la industria primitiva hoy es una gran ciencia

2

Click here to load reader

Upload: diego-armando-ajanel

Post on 14-Aug-2015

4.420 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Industria Primitiva Hoy Es Una Gran Ciencia

LA INDUSTRIA PRIMITIVA HOY ES UNA GRAN CIENCIA

Desde hace 30.000 años, la pintura ha sido no solo decorativa sino también durable. El betún, por sus propiedades protectoras, fue apreciado en primitivas civilizaciones de la Mesopotamia. Por tener en su estado natural la doble condición de sustancia pigmentaria y adherida, se utilizó para impermeabilizar embarcaciones hechas de juncos tejidos.

Luego, las fábricas de barniz, junto con los productores de pigmentos, los refinadores de aceite y los destiladores de trementina, suministraban los materiales de un comercio cada vez mayor.

El coche fue la culminación del arte de decorar. Pero tan pronto como el arte de pintar coches llegó a la cumbre del refinamiento, los dictados de la moda fueron sobrepasados por las más urgentes demandas de la Revolución Industrial.

En el siglo XIX se comenzó a pintar no solo con el propósito de la decoración sino, también, de protección en una escala sin precedentes. Pues había que pintar al por mayor y con el menor costo.

Los fabricantes experimentaron nuevos procedimientos basados en plomo y cinc para combatir el óxido y el orín. Pero al avanzar el siglo se vieron claramente las limitaciones de la pintura: su funcionamiento no servía para la dureza del nuevo ambiente, originado por el auge de la industria.

Industria Medieval

En el año 1243 recibió el privilegio de celebrar la feria de Sant Martí (San Martín) y en el 1368 la de Sant Martirià (San Martirián). No podía ser un lugar preeminentemente agrícola, puesto que, a causa de los humedales, los terrenos de la banda sudeste del lago no eran demasiado propicios ni a la agricultura cerealista ni a la ganadería.

En el siglo XII es uno de los principales centros pañeros de Catalunya. Los molinos se localizaban sobre todo a la acequia Mayor. Se disponía de agua, materia tintórea (azafrán) y lana (ovejas). Los "draps banyolesos" eran muy famosos y se exportaban a toda la Mediterránea.

También en el siglo XII aparecieron los primeros molinos para curtir las pieles. Otras actividades importantes eran el tinte, los tejidos y los molinos harineros. En el siglo XIV había arqueros, maestros de casas (albañiles), carpinteros, herreros, cardadores, sogueros, picapedreros, especieros, pelaires, tejedores, mercaderes, cirujanos, boticarios o notarios.

La gente de los oficios creó gremios y cofradías para defender sus intereses materiales y espirituales. En Banyoles necesitaban el permiso del abad para

Page 2: La Industria Primitiva Hoy Es Una Gran Ciencia

constituirse y, hasta el siglo XVIII, era obligado tener la sede en la iglesia de San Esteban.

En la villa existían las cofradías de los zapateros y curtidores; la de los sastres y calceteros; la de los tejedores de lino y lana; la de los herreros, cerrajeros, caldereros, carpinteros, albañiles y sogueros; y la de los pelaires y fabricantes de lana.

Industria Moderna

Ya en las últimas décadas del siglo XVIII, después de las fechas atribuidas a la

revolución, la industria británica comenzó a adquirir características modernas

Se dieron cambios no solamente industriales sino también sociales, intelectuales,

financieros, agrícolas, e incluso políticos como lo dijo Ashton,

De hecho existen razones que argumentan por que los cambios intelectuales son

los más importantes, puesto permitió el desarrollo de los demás.

Inclusive en 1660 gracias a la influencia de Francis Bacon quien con su aforismo

¨saber es poder¨ contribuyó para la formación de la Royal society ¨para el avance

del conocimiento de la naturaleza¨

Cabe resaltar que una de las características más importantes del avance técnico

en el siglo XVIII y principios del XIX fue la gran proporción de innovaciones

importantes hechas por astutos hojalateros e ingenieros mecánicos autodidactas

Inglaterra fue una de las primeras naciones en incrementar su producción agrícola

y la primera en industrializarse a gran escala; este incremento en la productividad

se dio gracias a las experimentaciones de prueba y error con los cultivos y

rotaciones de cultivos. Aunque así como su producción y el número de

trabajadores aumento a mediados del siglo XIX empezó a descender de forma

constante hasta en un 36% a principios del siglo XIX, el 22% a mediados del

mismo (cuando la cifra absoluta alcanzaba su máximo) y menos de un 10% a

comienzos del siglo XX.