la industria griega.docx

4

Click here to load reader

Upload: natafeli

Post on 23-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La industria griega.docx

La industria griegaLos objetos de alfarería, comunes, que en enorme cantidad han salido de las necrópolis griegas, tienen gran importancia arqueológica por los datos que suministran sobre las formas plásticas, la técnica de los distintos talleres, los usos y costumbres de aquellos pueblos, así como también sobre la historia del comercio.La pintura de los vasos no llegó a producir obras maestras sino al cabo de varios siglos de ensayos. Las excavaciones de Troya, Micenas, Tirinto y Creta, las de las necrópolis de Ática, Beocia, Tesalia las de las Cíclades y de otros países, han puesto de manifiesto los expresados ensayos.Además de la cerámica artística y de la alfarería ordinaria, los griegos hacían vasos con materias muy distintas, tales son los vasos barnizados y esmaltados, los vasos de cristal, que son obras en extremo delicadas, los vasos de mármol — como los funerarios llamados de Maratón —o los grandes vasos decorativos cuyos relieves representan escenas mitológicas o báquicas; también se han descubierto magníficos vasos de oro, de plata y de bronce en las excavaciones hechas en Hissarlie, en Micenas y en las necrópolis del Bósforo cinmeriano.Aparte de las demás industrias griegas, todas bastante adelantadas en aquella época, la de la alfarería era la más importante y lo es, al menos para los arqueólogos, porque por ella han podido reconstituir la vida ordinaria del pueblo que nos ha legado los principios de nuestra civilización.Los griegos sobresalieron en el arte de fabricar objetos de barro y especialmente tos de alfarería. Inventaron numerosas formas de vasos, en general, muy elegantes y sencillos. Estos vasos estaban decorados con pinturas, de ordinario negras sobre fondo rojo, representando escenas históricas o mitológicas, que son datos precisos sobre los vestidos, costumbres y actitudes familiares de los griegos.

Los vinos griegos: Alimento de los DiosesGrecia, tierra natal de Dioniso, dios del vino, tiene indudablemente la más larga historia del vino en el mundo, así como el patrimonio más rico. En la antigua Grecia se adoraba a Dioniso con diveras fiestas y ceremonias celebrabas en varias ocasiones a lo largo del año. El vino aparece en Grecia alrededor del año 4000 a. C. y, desde entonces, se convierte en elemento importante de la vida y la cultura de los griegos. La prensa del vino más antigua del mundo fue descubierta en la isla de Creta, en la localidad de Vazípetro.Ya desde las épocas minóica y micénica los griegos habían desarrollado una cultura muy sofisticada del vino el cual consumían no sólo por placer sino, también, con fines medicinales; hecho que prueba que los griegos conocían desde muy temprano todas las cualidades y propiedades del vino. La viticultura ha existido en Grecia desde finales del periodo Neolítico, generalizándose el cultivo doméstico a principios de la Edad del Bronce. A través del comercio con el Antiguo Egipto, la civilización minoica de Creta tuvo acceso a los métodos vinícolas egipcios, una influencia que muy probablemente tuvieron sobre la Grecia micénica. Los palacios minoicos tuvieron sus correspondientes viñedos. Además, el vino siempre ha jugado un papel especial en la economía y el comercio del país.Sin embargo, no todos los períodos de la historia griega fueron favorables al vino el cual ha pasado por muchas aventuras hasta ganarse su posición actual.

Page 2: La industria griega.docx

Glosario de las principales variedades de viñas griegas -Agiorgítiko: El rey de uvas rojas del Peloponeso. Se cultiva en la localidad de Neméa. Produce vinos que son de color rojo vivo y con un sabor a cassís y mora muy pronunciado.-Assyrtiko: Es la uva dominante de Santorini, pero su cultivo se extendió con éxito en otras zonas, como Calcídica, Epanomi, Drama, asi como en las laderas del Monte Pangueo al norte de Grecia y en el Peloponeso. Sus vinos son ricos y refrescantes con aromas cítricos y de azahar.-Athiri: Es una uva blanca muy común en las islas del Egeo y el sur de así como en el este de Macedonia. Sus vinos tienen una excelente mezcla de aromas florales.-Debina: Una variedad blanca de la región del Epiro que se caracteriza por su acidez refrescante y por sus aromas a manzana verde y pera.-Kotsifali:. Uva roja de Creta que produce vinos jugosos con sabor a ciruelas rojas que dejan una interesante sensación en el paladar.-Liatiko: Uva exclusivamente cretense, es considerada como una de las variedades griegas más antiguas. Se madura en julio, de ahí su nombre. Es una variedad con alta graduación de alcohol que desprende todos sus aromas cuando está suficientemente madura.-Limnió: Es una variedad de uvas rojas, también muy antigua, que se da en la isla de Lemnos. Es mencionada por Aristóteles y otros escritores antiguos. Hoy en día se cultiva, también, en otras zonas, como en Calcídica al norte de Grecia, donde se produce un vino tinto de intenso color y perfumes exóticos de violetas húmedas y cerezas.-Malaguzia: Esta variedad blanca está muy posiblemente relacionada con el famoso vino medieval "Malvasia." Salió del olvido gracias a la perspicacia de varios productores griegos convencidos de su gran potencial.

El vino y las PolisA medida que las ciudades-estado griegas fundaban colonias por todo el Mediterráneo, los colonos llevaban vides consigo, además de cultivar las variedades salvajes que encontraban. Sicilia y el sur de Italia formaban algunas de las colonias más antiguas, siendo zonas que ya albergaban abundantes vides. Los griegos llamaron a la parte sur de la Península Itálica Oenotria (‘tierra de vides’). Los colonos en Massalia (Marsella, al sur de Francia) y a lo largo de la costa del Mar Negro siguieron pronto, con expectativas no solo de producir localmente el vino necesario para su propio consumo, sino también de crear oportunidades comerciales para satisfacer la demanda de las ciudades-estado cercanas. Atenas fue un gran y

lucrativo mercado para el vino, formándose importantes viñedos en el Ática y en la isla de Tasos para cubrir su demanda.Kilix usado para servir vino.Los griegos fueron maestros de los romanos, quienes a su vez instruyeron a los ibéricos. En aquella época se utilizaban técnicas muy rudimentarias, además alteraban el sabor del vino agregándole agua de mar, resinas, hierbas, y a veces humo. Por su potencial embriagadora, había que beberlo en el Simposium y la copa se elevaba hacia los dioses. De esta forma, el vino toma una gran importancia en la Iberia romana y tiene una influencia cultural tan grande, que

Page 3: La industria griega.docx

existía la creencia de que los dioses del vino, Dionisos y Baco, sólo entregan sus dones a los que los merecen. Julio César fue un gran apasionado del vino y lo introdujo por todo el imperio romano.¿Cómo lo elaboraban?El primer mosto que obtenían al pisar y aplastar las uvas servía para preparar el mustum, que se mezclaba con miel y se dejaba envejecer y luego se servía aperitivo en las comidas de gala. El resto se fermentaba en grandes tinajas y después se filtraba en cestos cónicos de mimbre y se clarificaba con ceniza, arcilla, agua de mar, etc.Luego, se colocaba en ánforas de barro, con un tapón de yeso y se lo guardaba en el lugar más cálido de la casa hasta que adquiría la consistencia de un jarabe.El vino era rebajado con agua ya que como usaban uvas muy maduras para su realización, tenía una gran concentración alcohólica. La mezcla con agua variaba según la importancia del acto que se celebraba y de sus participantes. El vino en estado puro era reservado para los bárbaros, ya que griegos y romanos pensaban que sin mezclar los podía enloquecer. También pensaban que otras bebidas que provenían de cereales(cerveza...) eran para las clases inferiores y llegan hasta tal punto, que creen que hay grandes diferencias entre emborracharse con vino y con cualquier otra bebida para bárbaros y pobres.