la industria del calzado en el peru 1ra

10
LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN EL PERU En la actualidad, en casi toda América Latina se ha lleado a ca!o un "roc "roductio de !ienes $ sericios, del Sector Estatal, al Sector im"ortante &iro en las "ol'ticas macroecon(micas de los &o!iernos, lo cual de una #uerte corriente la!oral cu$o "a"el en econom'as como la nuestra, s em"leos "roductios de car*cter intensio, lo cual ha lleado al sur&imien Em"resa .+/PE0 como el se&undo ti"o de ne&ocio en nuestro "a's1 Aun cuando el tema de la +/PE, re"resenta una im"ortante *lula de esca"e "recisar ue actualmente, esta #orma em"resarial en ru!ros como el sector "ro!lem*tica sin&ular ue "arte de la #alta de un es uema "roduc deriado en la "érdida de m*s de 23,333 "uestos de tra!a4o durante las 5lt "reocu"ante si se tiene en cuenta ue esta modalidad de "e ue-a muchas #amilias, la soluci(n al "ro!lema de tra!a4o $ de so!reiencia1 En tal sentido, a traés de la "resente clase , se "resenta un en#o ue ana con la "artici"aci(n del Centro de Innoaci(n Tecnol(&ica del Cue .CITECCAL0, or&anismo del Estado ue asesora a las em"resas #a!ricantes de entre las ue se cuenta a or&ani)aciones cu$as marcas est*n reconocidas en de!idamente "osicionadas, "ero ue sin em!ar&o, "or ra)ones del so!re "rot "a'ses "roductores de cuero $ cal)ado "ro"orcionan a sus em"resas "rod "ol'ticas nacionales de control $ erradicaci(n del 7dum"in&8, el mercado " e6tran4ero ue com"ite de manera desleal con el "roducto nacional, situaci crisis en las P/+ES "eruanas1 En consecuencia, a "artir del estudio de la como a la "artici"aci(n actia de CITECCAL, mediante la "resente inesti&a diersas soluciones al res"ecto, las ue se traducen en medidas a corto $ "ermitan e4ecutar "ol'ticas ue eiten la com"etencia desleal $ #acilite e del sector en &eneral1 Para dicho e#ecto, es necesario hacer "resente ue "resentan, han sido "ro"orcionados "or el +inisterio de la Producci( calidad de or&anismo o#icial ue !rinda ca"acitaci(n a los "roductores de las em"resas "roductoras de cal)ado en el Per5 son "e ue-as $ microem"resa elementos necesarios "ara reali)ar este control1 Entre los a-os 23 $ :3 del si&lo "asado, laindustria delcal)ado "eruano alcan)( un nota!le dimensionamiento1 El crecimiento de la &anader'a de a "ie increment( la "r alcan)ar en "romedio <33 mil toneladas de "ieles durante el "rimer uin uen &enerando una "roducci(n record de == millones de "ares de cal)ado en <9:> "ol'ticas "roteccionistas "ara la industria nacional% sin em!ar&o manera tal ue "ro&resiamente la actiidad industrial del "a's in&res( a De!ido a ello, ho$ en d'a, la industria del cal)ado, entre otras, se encue con las ci#ras del +inisterio de Tra!a4o, desde <9=? la industria del cal) a"ro6imadamente ?33 em"resas tuieron ue cerrar sus "uertas ante una com" del contra!ando $ de los il'citos aduaneros1 Esta &rae situaci(n se remonta a <9==, cuando se comen)( a estudiar seria esta!a "resentando en este sector1 Para esa #echa, la ma$or "arte de los i "a'ses del oriente asi*tico tales como China% un a-o des"ués, de Corea $ T constante decrecimiento de la industria nacional, a lo cual se aun( como a econ(mica ue en&endr( una seria recesi(n industrial ue termin( con el cie #a!ricaci(n de cal)ado tales como 7El Diamante8, 7El Inca8, etc1

Upload: derwing-m-muguerza-espinoza

Post on 02-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Industria Del Calzado en El Peru 1ra

TRANSCRIPT

LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN EL PERUEn la actualidad, en casi toda Amrica Latina se ha llevado a cabo un proceso de transferencia del proceso productivo de bienes y servicios, del Sector Estatal, al Sector privado; ello, como consecuencia de un importante giro en las polticas macroeconmicas de los gobiernos, lo cual ha originado el desplazamiento de una fuerte corriente laboral cuyo papel en economas como la nuestra, se materializa en la generacin de empleos productivos de carcter intensivo, lo cual ha llevado al surgimiento de la Micro y Pequea Empresa (MYPE) como el segundo tipo de negocio en nuestro pas. Aun cuando el tema de la MYPE, representa una importante vlvula de escape al desempleo, es importante precisar que actualmente, esta forma empresarial en rubros como el sector calzado viene afrontando una problemtica singular que parte de la falta de un esquema productivo y comercial competitivo que ha derivado en la prdida de ms de 60,000 puestos de trabajo durante las ltimas dos dcadas, indicador preocupante si se tiene en cuenta que esta modalidad de pequea y micro produccin representa para muchas familias, la solucin al problema de trabajo y de sobrevivencia. En tal sentido, a travs de la presente clase , se presenta un enfoque analtico del sector calzado en el pas, con la participacin del Centro de Innovacin Tecnolgica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL), organismo del Estado que asesora a las empresas fabricantes de calzado de origen peruano, entre las que se cuenta a organizaciones cuyas marcas estn reconocidas en el mercado nacional y debidamente posicionadas, pero que sin embargo, por razones del sobre proteccionismo que los distintos pases productores de cuero y calzado proporcionan a sus empresas productoras, as como a la falta de polticas nacionales de control y erradicacin del dumping, el mercado peruano est inundado de calzado extranjero que compite de manera desleal con el producto nacional, situacin que ha generado una severa crisis en las PYMES peruanas. En consecuencia, a partir del estudio de la micro y la pequea empresa, as como a la participacin activa de CITECCAL, mediante la presente investigacin se trata de visualizar diversas soluciones al respecto, las que se traducen en medidas a corto y mediano plazo, de manera que permitan ejecutar polticas que eviten la competencia desleal y facilite el desarrollo econmico y financiero del sector en general. Para dicho efecto, es necesario hacer presente que las cifras y datos oficiales que se presentan, han sido proporcionados por el Ministerio de la Produccin, a travs del CITECCAL, en su calidad de organismo oficial que brinda capacitacin a los productores de calzado, toda vez que el 97% de las empresas productoras de calzado en el Per son pequeas y microempresas y no cuentan con los elementos necesarios para realizar este control.Entre los aos 60 y 70 del siglo pasado, la industria del calzado peruano alcanz un notable dimensionamiento. El crecimiento de la ganadera de a pie increment la produccin de cuero hasta alcanzar en promedio 100 mil toneladas de pieles durante el primer quinquenio de la dcada del 70, generando una produccin record de 88 millones de pares de calzado en 1973, ello como producto de las polticas proteccionistas para la industria nacional; sin embargo dichas polticas fueron artificiosas, de manera tal que progresivamente la actividad industrial del pas ingres a una severa crisis y recesin. Debido a ello, hoy en da, la industria del calzado, entre otras, se encuentra en una seria crisis. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Trabajo, desde 1982 la industria del calzado ha perdido 60 mil empleos y aproximadamente 200 empresas tuvieron que cerrar sus puertas ante una competencia desleal proveniente del contrabando y de los ilcitos aduaneros. Esta grave situacin se remonta a 1988, cuando se comenz a estudiar seriamente la problemtica que se estaba presentando en este sector. Para esa fecha, la mayor parte de los ilcitos provenan principalmente de pases del oriente asitico tales como China; un ao despus, de Corea y Taiwn, dando como resultado un constante decrecimiento de la industria nacional, a lo cual se aun como agravante, la difcil coyuntura econmica que engendr una seria recesin industrial que termin con el cierre de importantes empresas de fabricacin de calzado tales como El Diamante, El Inca, etc. Sin embargo, pese a la crisis industrial del pas, la actividad productiva de calzado continu operando, ya no a niveles industriales significativos, sino bajo mecanismos artesanales. Muchos de los trabajadores desplazados por la recesin constituyeron pequeas y micro empresas, de tal forma, que el Estado tuvo, a travs del Decreto Legislativo N 705, Ley de Promocin de Micro Empresas y Pequeas Empresas (PYMES), promulgado en noviembre de 1991, la intencin de amalgamar un conjunto productivo a travs de la formalizacin de esta actividad que en su mbito general se vena (y an viene) constituyendo en soporte de la economa nacional y fuente de empleo ante la escasez de puestos de trabajo. Bajo este contexto, se logr en el ao 2004 alcanzar una produccin de 25 millones de pares, cifra significativa para la produccin nacional; pero que sin embargo, frente a los 180 millones que produce Mxico y los 90 millones que produce Colombia, pases en los que inclusive esta industria est en crisis, nos hacen percibir que nos encontramos en una situacin de suma desventaja, pese a que antao, la curtiembre nacional era considerada como de las mejores del continente. Esta situacin de baja produccin de cuero y calzado ha motivado que empresas extranjeras, hayan proyectado ingresar el mercado peruano, tal es el caso de la compaa brasilera Bibi, que planea realizar en los prximos cinco aos1 una importante inversin con la cual espera instalarse de manera definitiva en nuestro pas, reafirmando el compromiso firmado hace algunos meses entre los mandatarios de Per y Brasil. Pero, cmo revertir dicha situacin? y qu hacer frente a la crtica situacin de la industria de cuero y del calzado en el pas?. Si bien es cierto, las PYMES han continuado con la actividad industrial, la gran mayora de ellas no est formalizada. De acuerdo con datos de PROMPEX, slo el 18% de ellas posee RUC, el 78% estn organizadas como "persona natural con negocio propio" y el 75% de las PYMES urbanas no cuenta con licencia de funcionamiento. Ello indica que las medidas adoptadas hasta ahora no han propiciado una verdadera promocin de esta actividad, favoreciendo la informalidad y la evasin tributaria en un pas que requiere elevar las contribuciones fiscales a mejores niveles porcentuales. An cuando con fecha 3 de julio del ao 2003, entr en vigencia la nueva Ley N 28015 Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa (MYPE), la mayora de organizaciones micro empresariales an no se han formalizado, razn por la cual, se requiere se adopten medidas complementarias a las ya establecidas, de manera que se coadyuve a mejorar los niveles de contribucin tributaria y por ende, de produccin de bienes y servicios. La industria del calzado, que depende de la produccin de pieles tiene grandes perspectivas de crecimiento, debiendo para ello promover el incremento en los prximos cinco aos de los niveles del hato ganadero peruano y de la produccin de pieles, de manera que se forme una actividad en materia de produccin de cuero y calzado creciente y altamente eficaz; y hacia ello se orienta el presente trabajo de investigacin, a travs del cual se perfilarn las alternativas ms convenientes para que la industria del calzado peruano, sea cada vez ms competitiva. Las perspectivas comerciales que ha tenido el Per a travs del ATPDEA, su inclusin como socio del MERCOSUR frente al apoyo solicitado al Reino de Espaa para el ingreso de productos peruanos al mercado europeo, as como la suscripcin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos que para su puesta en vigencia requiere solamente de la ratificacin del Congreso norteamericano cuya inminencia se prev para los meses siguientes, deben encontrar al sector calzado, debidamente preparado y en condiciones de satisfacer a mercados ms amplios y exigentes. En este sentido, mediante la presente Tesis se demostrar las posibilidades que existen para el desarrollo de la industria del sector calzado, para lo cual se tomar como modelo de gestin, a la empresa Tobbex International, que es una pequea empresa de calzado de origen y de capitales ntegramente peruanos, que opera en el mercado local, debidamente formalizada y registrada en el Centro de Innovacin Tecnolgica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL) del Ministerio de la Produccin.

CMO Y DE QUE MANERA SE PUEDEN ESTABLECER LAS MEJORES ESTRATEGIAS QUE PERMITAN PROYECTAR EN UN CORTO Y MEDIANO PLAZO, EL SIGNIFICATIVO CRECIMIENTO, DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO PERUANO, SOBRE LA BASE DE LA PROMOCION DE LAS MYPE Y EL APOYO DEL CENTRO DE INNOVACIN TECNOLGICA DEL CUERO Y CALZADO E INDUSTRIAS CONEXAS?.CUAL ES LA JUSTIFICACION DE ESTE TRABAJOSe justifica por los aspectos siguientes: 1. JUSTIFICACIN TERICA La presente investigacin busca mediante la aplicacin de la teora y conceptos bsicos de lo que significan para la economa nacional, las micro y pequeas empresas (MYPE), establecer en funcin a un diseo econmico y financiero, las perspectivas que existen en cuanto al crecimiento del sector industrial perteneciente al rubro de calzado, para lo cual, y previa evaluacin y anlisis del entorno, se disearn las respectivas alternativas y estrategias de cambio que permitan incrementar la actividad industrial sobre el particular, sustentado en la mayor participacin formal y competitiva de las MYPE en dicha actividad, de conformidad con las disposiciones establecidas en las leyes y normas vigentes.2. JUSTIFICACIN METODOLGICA Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se acude al empleo de las tcnicas de investigacin cientfica como un medio para demostrar la validez de los criterios y conceptos que el mtodo contiene, as como la eficacia de los instrumentos de la investigacin que se materializarn a travs de la informacin recolectada, cuyo procesamiento va a enriquecer y fortificar los anlisis deductivos a realizarse y que concedern valor cualitativo a las propuestas de solucin. 3. JUSTIFICACIN PRCTICA El desarrollo de la presente investigacin permitir al graduando, poner en prctica los conceptos aprendidos a lo largo del Programa de Maestra, permitiendo desarrollar un proceso de innovacin estratgica para la reestructuracin organizacional y productiva de la industria del calzado y la factibilidad de readecuarla a la nueva visin comercial del Estado Peruano, as como a las expectativas de mejoramiento de la actividad empresarial e industrial de la Nacin que existen actualmente, generadas por la reciente suscripcin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, as como las diversas negociaciones que el gobierno viene sosteniendo actualmente, con diversos pases y organismos internacionales de comercio. En este sentido, las recomendaciones a proponerse, sern las que resulten ms favorables a la solucin del problema, siendo por ende las que ms se adapten a la problemtica encontrada. Adems, dichas soluciones debern ser totalmente practicables y su implementacin estar sustentada en procesos viables. 4. JUSTIFICACIN DIMENSIONAL Representa los espacios que pretende ocupar la presente Tesis en el campo de la metodologa de investigacin cientfica y su relacin con las dimensiones sectoriales que comprende en su conjunto la actividad industrial en el pas; en este sentido, adicionalmente a las justificaciones antes indicadas, corresponde demostrar el trabajo desde el punto de vista dimensional por lo siguiente: a. Por su naturaleza Por que el conjunto de caracteres fundamentales propios del problema que se ha planteado, hacen necesario encontrar soluciones adecuadas para el logro de una mayor competitividad de las MYPE del sector calzado, por ser stas las que generan un importante espacio para el empleo de mano de obra intensiva y directa, contribuyendo al desarrollo del pas. b. Por su magnitud Por que resulta importante precisar la significacin y dimensionamiento de las MYPE en la actividad industrial del pas, ya que stas constituyen hoy en da la segunda fuerza en movimiento de capital de inversin y la primera en la promocin y generacin de empleo, lo cual le permite crear un espacio importante en la vida del pas y un impacto favorable en los sistemas de produccin del pas. c. Por su trascendencia Porque representa el mejor esquema de desarrollo laboral y productivo en un pas con elevadas tasas de desempleo. Adems, los modelos de las MYPE en los distintos pases donde actan, han trascendido ms all de las reglas informales sobre las que emergi, encontrndose actualmente en un proceso de transformacin hacia la formalizacin con apoyo del Estado, que ha tenido que reconocer su participacin y aporte significativo al PBI nacional. d. Por su vulnerabilidad Por que el sector calzado a pesar de ser uno de los componentes ms importantes de las MYPE es a la vez uno de los ms vulnerables, especialmente por dos aspectos esenciales que influyen en las reglas del mercado: 1) Por que nuestro pas no constituye un importante centro de produccin ganadera, lo cual genera la falta de pieles en cantidad necesaria como para incrementar sustantivamente la produccin a niveles ms importantes. 2) Por la masiva importacin de calzado extranjero procedente de pases con mayor tecnologa que ingresan a nuestro mercado a precios inferiores que la produccin nacional.

OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, previo diagnstico, las perspectivas que existen para promover el desarrollo y competitividad de la Micro y Pequea Empresa del sector calzado, en funcin a las expectativas existentes sobre un inminente crecimiento comercial del Per, determinado por las negociaciones y acuerdos comerciales que se vienen realizando a travs del gobierno. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Determinar, las causas que han dado lugar a la crisis de la industria del calzado en el Per, sealando los factores cualitativos de las mismas. b. Realizar anlisis comparativos con industrias similares y conexas del Per y el extranjero, sealando los niveles productivos alcanzados y la ubicacin en el contexto latinoamericano. c. Precisar, las perspectivas existentes para mejorar la situacin de la industria del calzado, en funcin a las expectativas comerciales que viene negociando el Estado Peruano. d. Determinar, el tipo de las normas e instrumentos legales que se requieren emitir para promover el crecimiento y desarrollo de la industria del calzado peruano.

BASES TEORICASEl presente estudio, se sustenta entre otras, en las Variables temticas siguientes: 1. Planeacin La Planeacin, es una de las tareas ms importantes en una empresa y absorbe habitualmente una significativa cantidad de tiempo; consecuentemente, la toma de decisiones obedece a un esquema de planeacin, lo cual permite que toda accin de decisin sea eminentemente orientada hacia el acierto. Al respecto, PETER DRUCKER sostiene que todo ejecutivo eficiente toma efectivas decisiones en funcin a la planeacin. Sobre el particular TERRY & Franklin incide con esta definicin y manifiesta que la planeacin es seleccionar informacin y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales. Existen muchas ventajas para la planeacin formal que deben estimular a todos los responsables en todos los niveles de cualquier organizacin (sea grande, mediana o pequea) para dedicar ms tiempo y esfuerzo en esta vital funcin administrativa que, entre otros, seala la necesidad de cambios futuros; en este sentido, la planeacin es la ms importante de las funciones administrativas ya que trata de decidir qu hacer?, cmo hacerlo?, dnde hacerlo?, quin lo va a hacer? y cundo hacerlo?. En consecuencia, la planeacin es una actividad que proporcionar previamente las respuestas a las interrogantes anteriormente indicadas, relacionadas con las cuatro reas bsicas de toda empresa, es decir la produccin, mercados, finanzas y personal. De esta relacin depende la vida de la empresa. 2. Planeamiento Estratgico El planeamiento estratgico se define como el conjunto de actividades formales encaminadas a la consecucin de una proyeccin dirigida fundamentalmente al logro de un alto nivel de desarrollo. Sus fundamentos tericos han tenido gran influencia para el replanteo de los modelos organizacionales de muchas corporaciones empresariales e instituciones estatales. Por esta razn, resulta muy importante conocer los fundamentos conceptuales y metodolgicos de este instrumento de gestin para lograr disear un perfil de Desarrollo Empresarial para el Sector de la Micro y Pequea Empresa, va implementacin de factores competitivos para la industria del calzado peruano. Se puede considerar que el Planeamiento Estratgico est constituido por tres elementos: El anlisis estratgico, en el que se trata de comprender la posicin estratgica de la empresa; la eleccin estratgica, que se relaciona con la formulacin de los cursos de accin posible, su evolucin y la eleccin entre ellos y por ltimo la implantacin estratgica, comprende la planificacin de las tareas relacionadas con la forma de efectuar la eleccin estratgica y la direccin de los cambios requeridos. Por otro lado, THOMPSON Arthur A. sostiene que el plan estratgico de una organizacin es un conjunto de estrategias ideadas por distintos gerentes en diferentes niveles de jerarqua de la organizacin. Cuanto mayor sea la empresa, ms puntos de iniciativa estratgica tendr. El esfuerzo de la direccin para fijar la orientacin no estar completo hasta que los directivos unifiquen los diferentes niveles de la estrategia en un patrn coherente y sustentado. En teora, las piezas y los niveles de la estrategia deben encajar como si se tratara de un rompecabezas. Los objetivos y estrategias unificadas no surgen de un proceso sin direccin, en el cual, los directivos de cada nivel establecen objetivos y crean estrategias de manera independiente. La tarea de lograr la armona de los objetivos y las estrategias puede ser tediosa y frustrante, pues requiere varias consultas y reuniones, una revisin de la estrategia y procesos de aprobacin anuales, pruebas de ensayo y error, y meses ( y a veces aos) para obtener consenso.A lo largo del proceso de la planificacin estratgica, las empresas suelen plantearse ciertas preguntas: Cmo queremos que sea nuestro futuro? o Qu hemos de hacer para que este futuro se haga realidad?. En una organizacin de alto rendimiento, la planificacin estratgica nunca termina. La organizacin o est formulando una nueva estrategia o est poniendo en prctica la estrategia vigente, evaluando los avances realizados y revisando los procesos segn se requiera. Toda estrategia, plan o finalidad referentes al futuro se inician con una evaluacin de la situacin de la compaa. Un anlisis minucioso de la situacin requiere prestar atencin a los siguientes aspectos: cualidades y deficiencias internas, oportunidades y amenazas externas. Evaluando ambas definiciones dadas por dos de los ms importantes tratadistas de la administracin moderna en actual vigencia, podemos inferir que hacer planeamiento estratgico, es asegurar la eficacia empresarial, a travs de la previsin y programacin de actividades concatenadas tendientes al cumplimiento estricto de las fases de la produccin de bienes y servicios; ello indica que a pesar que no existen frmulas mgicas, as como tcnicas secretas para el xito en los negocios, se cree firmemente que en la lucha por la supervivencia de las empresas, tendrn mejores posibilidades de triunfar aquellas que se diferencien de las dems por tener mayor capacidad para desarrollar y convertir en un hbito, el planeamiento estratgico. 3. Visin Visualizar el futuro implica un permanente examen de la organizacin frente a sus clientes, su competencia, su propia cultura, y por sobre todo, discernir entre lo que ella es hoy, y aquello que desea ser en el futuro, todo esto frente a su capacidad de respuesta. Realizar el proceso de formular el futuro es establecer la "Visin". La primera medida que se debe visualizar es lo que la empresa aspira a ser y no lo que tiene que hacer. Segn el Diccionario Temtico de Carlos Colunga, la visin es la meta hacia la que se encamina la empresa, detallada, especificada y personalizada de tal manera que impulse a las personas hacia el servicio y hacia la productividad, consecuentemente es el resultado de la planeacin, que indica como se visualiza la empresa para un futuro, generalmente de medio trmino (de 1 a 5 aos). Por otro lado SENGE Peter define la visin compartida como la respuesta a la pregunta: Qu deseamos crear? As como las visiones personales son imgenes que la gente lleva en la cabeza y el corazn, las visiones compartidas son imgenes que lleva la gente de una organizacin. Crean una sensacin de vnculo comn que impregna la organizacin y brinda coherencia a actividades dispares.Una visin es verdaderamente compartida cuanto tenemos una imagen similar y nos interesa que sea mutua, y no slo que la tenga cada uno de nosotros. Cuando la gente comparte una visin est conectada, vinculada por una aspiracin comn. Las visiones personales extraen su vigor del profundo inters de un individuo. Las visiones compartidas derivan su fuerza de un inters comn. Se ha llegado a la conclusin de que una de las razones por las cuales la gente procura construir visiones compartidas es el deseo de estar conectada en una tarea importante. En la actualidad, la visin es un concepto esencial y generalizado en el liderazgo empresarial, pero un examen minucioso revela que la mayora de las visiones son de una persona (o un grupo) y se imponen sobre una organizacin; estas visiones a lo sumo exigen acatamiento, no compromiso. Una visin compartida despierta el compromiso de mucha gente, porque ella refleja la visin personal de la gente.4. OrganizacinExisten muchos conceptos de organizacin, dependiendo del enfoque que se quiera dar. DEISLER Gary sostiene que las organizaciones son unidades sociales con un propsito, y estn formadas por personas que llevan a cabo tareas diferenciadas y coordinadas para contribuir a las metas de la organizacin. Adems todas tienen uno o ms administradores, cuyas funciones son planear el trabajo que se va a realizar, dotar de personal las operaciones, organizar el trabajo y las tareas, dirigir el trabajo, y controlar los resultados midiendo la ejecucin en comparacin con los planes. En el momento de organizar, las empresas se ven influenciadas por factores del medio ambiente en donde se desenvuelven. Para organizar se debe considerar estos factores externos y anticiparse a cualquier cambio en ellos. Una organizacin efectiva es aquella que logra hacer de su estructura, sus prcticas administrativas, sus recompensas y su personal, un solo paquete que, a su vez, se adapte a su estrategia. Sin embargo, las estrategias cambian y por consiguiente la organizacin tiene que cambiar por igual. El responsable de la planeacin de la organizacin debe ser miembro del equipo estratgico para guiar a la administracin en la seleccin de las estrategias apropiadas para las que ha sido desarrollada la organizacin, o para seleccionar la organizacin adecuada para la nueva estrategia.5. AdministracinSegn la definicin tradicional y en el estilo tayloriano, se conoce como administracin, al proceso que a travs de mtodos, procedimientos, sistemas, etc. aplicados a grupos humanos, permiten la obtencin de los objetivos en forma rpida y con el mnimo de riesgos. Consecuentemente, la administracin es el proceso de planear, organizar, liderar o controlar los esfuerzos de los miembros de la organizacin, y el empleo de todos los dems recursos organizacionales para lograr los objetivos establecidos. Cabe indicar, que un proceso es una forma sistemtica de hacer las cosas. La administracin se define como un proceso, debido a que los administradores, sin importar sus aptitudes o su capacidad, intervienen en actividades relacionadas, para lograr los objetivos deseados. Por otro lado, BOLOA B. Carlos, sostiene que la administracin es compleja, debido a que comprende un sistema que integra los procesos diversos, que solo tienen valor si estos se integran debidamente, para administrar es importante tener claro lo que se desea lograr, aspecto que muchas veces no se encuentra claramente definido. Si no sabemos cual es la meta, cmo podemos organizar las actividades para poder alcanzarla?. Asimismo, parte integral de este proceso es la determinacin de plazos, de tal manera, que las actividades requeridas no sean logradas por azar, sino por un esfuerzo dirigido de las personas. Los administradores tienen bajo su responsabilidad la organizacin del personal que debe trabajar para alcanzar los objetivos definidos, los que deben estar en capacidad de identificar los recursos para estos logros, bajo las condiciones deseadas, en lo que respecta a calidad, tiempo y costo. 6. La CompetitividadLa competitividad es aquello que hace que el cliente otorgue determinada preferencia a una organizacin o producto, en vista de haber notado que tiene ms ventajas que otros similares, producidos por los competidores. Sobre el particular, Peter Drucker dice que todas las instituciones tienen que hacer de la competitividad global, una meta estratgica. Ninguna institucin, ya sea una empresa, una universidad o un hospital, puede tener la esperanza de sobrevivir a menos que est a la altura de las pautas fijadas por los mercados y a los cambios que la dinmica evolutiva imprime cada vez con mayor frecuencia. Segn C. Colunga, competitividad, viene a ser la capacidad de hacer algo a nivel de la mejor competencia. Segn un estudio de Edwards Wolf, economista de la Universidad de Nueva York, de manera general, en los aos de la postguerra, los Estados Unidos eran casi un 20% ms productivos que Francia y Alemania, 40% ms que Inglaterra y 6% ms que Japn; pero desde esos aos hasta nuestros das, la economa estadounidense ha crecido ms lentamente que las de los otros cuatro pases, lo que ha reducido las diferencias. En consecuencia, una compaa tiene ventaja competitiva, cuando cuenta con una mejor posicin que los rivales para asegurarse los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas. Existen muchas fuentes de ventaja competitiva: elaborar el producto con la mas alta calidad, proporcionar un servicio superior a los clientes, lograr menores costos que los rivales, tener una mejor ubicacin geogrfica, disear un producto que tenga un mejor rendimiento que las marcas de la competencia, hacer un producto mas confiable y duradero y proporcionar a los compradores un mayor valor por su dinero (una combinacin de buena calidad, buen servicio y precio aceptable). Los pasos ms importantes en el anlisis del valor para el cliente son los siguientes: identificar los atributos principales que valoran los clientes, evaluar la importancia cuantitativa de los distintos atributos, evaluar los desempeos de la empresa y los competidores sobre los diferentes valores para los clientes contra su importancia evaluada. examinar la forma en que los clientes en un segmento particular evalan el desempeo de una compaa contra un competidor especfico importante tomando como base los distintos atributos y vigilar los valores de los clientes con el paso del tiempo. La competitividad descompone a la empresa en sus actividades estratgicas relevantes, para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciacin existentes y potenciales. La competitividad est inserta en un "sistema de valor". Los proveedores tienen cadenas de valor (valor hacia arriba) que crean y entregan los insumos comprados, usados en la cadena de una empresa, as, el producto de una empresa competitiva, llega a ser parte de la cadena de valor del comprador.7. Definicin de la Micro y Pequea EmpresaNo hay unidad de criterio con respecto a la definicin de la Micro y Pequea Empresa, pues las definiciones que se adoptan varan segn sea el tipo de enfoque. Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el nmero de personas ocupadas, el valor de la produccin o el de los activos para definirla. Otros toman como referencia el criterio econmicotecnolgico (Pequea Empresa precaria de Subsistencia, Pequea Empresa Productiva ms consolidada y orientada hacia el mercado formal o la pequea unidad productiva con alta tecnologa). Un estudio realizado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en 75 pases encontr ms de cincuenta definiciones distintas sobre Pequea Empresa. Los criterios utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de gestin, el volumen de ventas o los ndices de consumo de energa, hasta incluso el nivel tecnolgico, por citar los ms usuales. La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeas y Medianas Empresas, presentado en la 79 reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1996, define de manera amplia a las Pequeas y Medianas Empresas pues considera como tales, tanto a empresas modernas, con no ms de cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus miembros, inclusive a los trabajadores autnomos del sector no estructurado de la economa (informales).La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes como eventuales. El especialista de la pequea empresa, Fernando Villarn en su trabajo para el Seminario de "Microempresas y Medio Ambiente" realizado en Lima durante el mes de Julio de 1993, seala, refirindose a la micro industria, que est caracterizada por su reducido tamao , tiene de uno a cuatro personas ocupadas y presenta una escasa densidad de capital equivalente a 600 dlares por puesto de trabajo. Utiliza poco equipo de capital y es intensiva en mano de obra. Adems presenta bajos niveles de capacitacin y productividad. Con ingresos que se mantienen a niveles de subsistencia, inestabilidad econmica y la casi nula generacin de excedentes. Este sector es mayoritariamente informal. Con respecto a la Pequea Empresa Industrial, la describe como empresa que tiene un tamao de 5 a 19 personas ocupadas y una densidad de capital de aproximadamente 3,000 Dlares por puesto de trabajo. Su base tecnolgica es moderna y la productividad, es mayor que en la microempresa: Es capaz de generar excedentes, acumular y crecer, teniendo entonces, una mayor estabilidad econmica que el sector microempresarial. Como se observar, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro y Pequea Empresa. Sin embargo, nuestra legislacin, cuando de reglamentarla o promocionarla se trata, usualmente ha utilizado, los montos anuales vendidos y/o el nmero de personas ocupadas o el valor de los activos, para establecer sus lmites.8. Aspectos caractersticos de la Micro y Pequea Empresaa. Administracin independiente. (usualmente dirigida y operada por el propio dueo). b. Incidencia no significativa en el mercado. El rea de operaciones es relativamente pequea y principalmente local. c. Escasa especializacin en el trabajo: tanto en el aspecto productivo como en el administrativo; en este ltimo el empresario atiende todos los campos: ventas, produccin, finanzas, compras, personal, etc. d. Actividad no intensiva en capital, con predominio de mano de obra. e. Limitados recursos financieros (El capital de la empresa es suministrado por el propio dueo). f. Tecnologa: existen dos opiniones con relacin a este punto: Aquellos que consideran que la pequea empresa utiliza tecnologa en relacin al mercado que abastece, esto es, resaltar la capacidad creativa y adopcin de tecnologa de acuerdo al medio; y Aquellos que resaltan la escasa informacin tecnolgica que caracteriza a algunas actividades de pequea escala.9. Situacin actual de las MYPE en el PerEl anlisis de la produccin y empleo desde la ptica del tamao de las unidades productivas muestra diferencias importantes. Se estima que la gran empresa genera el 29% del PBI pero slo emplea al 5% de la fuerza laboral del pas. El empleo est concentrado en un 75% en las microempresas y el autoempleo, pero slo genera el 37% del PBI. Estas diferencias de participacin reflejan, por un lado, la amplia heterogeneidad de los niveles de productividad relativa de la poblacin. En la gran empresa se obtienen los niveles ms altos de productividad e ingresos y el trabajador accede a los servicios de seguridad social y mejores condiciones de trabajo. En la microempresa o el auto empleo, en cambio, se encuentran los trabajadores ms pobres del pas, carentes de seguridad social, alta rotacin ocupacional y jornadas amplias de trabajo. Uno de los propsitos de ste trabajo es precisamente examinar la actual capacidad de absorcin de mano de obra de las MYPE, especialmente en el sector calzado, su insercin productiva, grado de calificacin de su mano de obra e ingresos laborales, a fin de tener conocimientos sobre su capacidad para contribuir al crecimiento econmico, generacin de empleo y reduccin de las desigualdades sociales. En qu segmentos se inserta la mano de obra?DEFINICION DE TERMINOSAdministracin. Proceso que se realiza para lograr las metas de la organizacin, utilizando recursos y trabajando por medio de personas. Ciencia que a travs de sistemas, mtodos, tcnicas y procedimientos, permite alcanzar los objetivos con el mnimo de riesgos.Antidumping. Accion legal destinada a proteger los mercados internos de la competencia desleal proveniente del sector exterior, derivada del uso de precios que no cubren los costos de produccin.Benchmarking (Evaluacin Comparativa). Consiste en efectuar un anlisis comparativo de las ventajas competitivas de los competidores, para determinar la aplicacin de estrategias e innovaciones empresariales. Tambin se define como la bsqueda de lecciones qu busca aprender de organizaciones exitosas con el objetivo de mejorar en forma continua. Cambio Organizacional. Proceso para modificar una organizacin, a fin de incrementar su efectividad y competitividad. Campaas. Tcnicas publicitarias tendientes a impactar y conquistar posiciones en la mente de las personas. Cliente. Se denomina as a quien compra o adquiere en venta productos o servicios de otro, convirtindose en consumidor o receptor de productos o servicios. Decisin/Eleccin de la mejor alternativa para alcanzar el objetivo. Dumping. Prctica prohibida del comercio internacional que consiste en vender una mercanca en un mercado extranjero, a un precio inferior al del mercado interior, o, como consecuencia de circunstancias de orden monetario o social, a un precio inferior al precio de coste de los competidores extranjeros, de manera que resulta para las industrias del pas de destino una competencia desleal. Economa de Escala. Reduccin de los costos de operacin a mayor cantidad de produccin. Empresa. Es una organizacin econmica donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la produccin.Maquila. Empresas internacionales, generalmente fronterizas, que operan por subcontratacin por parte de empresas de otro pas donde los productos finales son reimportados sin el pago de derechos de aduana. Margen sobre ventas. Se mide por el cociente de las diferentes categoras de beneficios de la cuenta de prdidas y ganancias en relacin con las ventas. Son: margen bruto, margen de explotacin, margen ordinario, margen operativo y margen neto. Mercadotecnia. Consiste en la tcnica de satisfacer o responder a los deseos del consumidor; proyectndose incluso a superarlas, es decir a incrementar sus expectativas cada vez ms y ms, para lo cual hay que ofrecer mayores valores en los productos y servicios, ms garantas, menores precios y otros agregados. Mercados Emergentes. Mercados de capitales en pases menos desarrollados y con niveles de exportacin bajos e inestables. Meta. Objetivo parcial hacia el que se dirigen los esfuerzos de la empresa y que ayuda a alcanzar los objetivos generales. Microempresa. Es una unidad productiva que posee cuatro trabajadores o menos. Objetivo. En el espacio-tiempo, un logro hacia el cual se dirigen los esfuerzos. Objetivos a Corto Plazo. Metas a lograr en un tiempo mximo de un ao.Objetivos a Mediano Plazo. Metas a lograr en un tiempo equivalente entre uno y cinco aos. Objetivos a Largo Plazo. Metas a lograr en un tiempo mayor a cinco aos. Obsolescencia. Calidad o condicin de obsolescente. Dcese de la depreciacin de un activo inmovilizado en virtud de la evolucin tcnica, o depreciacin de un equipo industrial por la mejora introducida en el mismo. Planeamiento. Proceso mediante el cual las organizaciones definen sus objetivos (que desean alcanzar), sus metas (cundo y cunto) y sus estrategias (cmo), o sea las diferentes opciones para lograr los objetivos. Planeacin Estratgica en Mercadotecnia. Es el proceso de crear y mantener un buen acoplamiento entre los recursos, objetivos e intereses de una empresa, y las oportunidades en el mercado. Su meta es alcanzar la rentabilidad y crecimiento productivo a largo plazo. Tambin se define como el diseo de las actividades relacionadas con la comercializacin de productos y servicios y el entorno cambiante de la mercadotecnia, brindando las condiciones para la adecuada orientacin al mercado.Medicin del Mercado. Actividad que permite complementar el planeamiento estratgico de mercadotecnia, proporcionando informacin sobre el tamao del mercado propuesto, su evolucin y tendencias. Permite a la gerencia plantear las estrategias y programas de ventas en el mercado total.Sinergia. Accin combinada de diversas acciones tendentes a lograr un efecto nico con economa de medios. Sobretasas. Costo adicional a la tasa de inters que se paga por un crdito. Su nivel depende del costo de fondeo para el banco otorgante, pero tambin refleja el riesgo que para ste representa el acreditado. Tambin se define como el aumento de un impuesto (tasa suplementaria) como consecuencia de una decisin poltica. Venta. Es la cantidad que una empresa ha facturado a sus clientes por la entrega de bienes o ejecucin de servicios. Normalmente se contabiliza en el momento en que los bienes son entregados y dejan de ser existencias. Ventaja Competitiva. Caracterstica diferenciadora respecto de la competencia que reduce los costos de los productos, o que propicia el aprovechamiento de una oportunidad de producto, o de un mercado para mejorar los resultados.