la industria agroalimentaria espaÑola ante la … · tribución alimentaria como a la...

12
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. o 344 • 2002 / II 99 La industria agroalimentaria española ante la ampliación de la UE. La ampliación de la Unión Europea (UE), con la incorporación de los países de Europa central y oriental (PECOS), presenta nuevas opor- tunidades y amenazas a la industria agroalimentaria española. La política agraria comunitaria (PAC) es el principal foco de atención, tanto de los actuales países de la UE como de los que se quieren incorporar. Sin embargo, los valores añadidos generados por la agroin- dustria son mayores que los que genera la agricultura, en la mayoría de los países de la UE. El desarrollo de los sectores agroa- limentarios está fundamentado en la diná- mica y competitividad que se pueda esta- blecer en la distribución y en la industria agroalimentaria. La distribución depende, en gran medida, del desarrollo de la agroindustria, ya que la transformación de LUIS MIGUEL ALBISU AZUCENA GRACIA Servicio de Investigación Agroalimentaria de Aragón las materias primas es una necesidad para vender productos alimentarios. El nuevo proceso de ampliación de la UE, con la inevitable conflictividad entre los ac- tuales y los nuevos miembros, es lento, pero inexorable, y parece tener un calendario bastante determinado, aunque siempre suje- to a cambios. Los países más desarrollados de la UE, así como Estados Unidos, van to- mando posiciones, y para ello están hacien- do inversiones que se dirigen tanto a la dis- tribución alimentaria como a la agroindustria de los países que aspiran a ser nuevos miembros. La agricultura no merece la mis- ma atención por parte del capital foráneo. El paulatino desmantelamiento de los aranceles favorece los intercambios co- merciales de productos agroalimentarios entre los países miembros y no miembros de la UE. Tiene un efecto de ensayo ante situaciones más favorables, ya que los ac- tuales miembros de la UE van conocien- do mejor las características de los nuevos mercados y los nuevos miembros se adentran en la práctica de la dura lucha comercial que existe en la UE.

Upload: vanthien

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

99

La industria agroalimentaria española ante la

ampliación de la UE.

La ampliación de la Unión Europea (UE), con la incorporación de lospaíses de Europa central y oriental (PECOS), presenta nuevas opor-tunidades y amenazas a la industria agroalimentaria española. La

política agraria comunitaria (PAC) es elprincipal foco de atención, tanto de losactuales países de la UE como de los quese quieren incorporar. Sin embargo, losvalores añadidos generados por la agroin-dustria son mayores que los que genera laagricultura, en la mayoría de los países dela UE. El desarrollo de los sectores agroa-limentarios está fundamentado en la diná-mica y competitividad que se pueda esta-blecer en la distribución y en la industriaagroalimentaria. La distribución depende,en gran medida, del desarrollo de laagroindustria, ya que la transformación de

LUIS MIGUEL ALBISU AZUCENA GRACIA

Servicio de Investigación Agroalimentaria de Aragón

las materias primas es una necesidad paravender productos alimentarios.

El nuevo proceso de ampliación de la UE,con la inevitable conflictividad entre los ac-tuales y los nuevos miembros, es lento, peroinexorable, y parece tener un calendariobastante determinado, aunque siempre suje-to a cambios. Los países más desarrolladosde la UE, así como Estados Unidos, van to-mando posiciones, y para ello están hacien-do inversiones que se dirigen tanto a la dis-tribución alimentaria como a la agroindustriade los países que aspiran a ser nuevos

miembros. La agricultura no merece la mis-ma atención por parte del capital foráneo.

El paulatino desmantelamiento de losaranceles favorece los intercambios co-merciales de productos agroalimentariosentre los países miembros y no miembrosde la UE. Tiene un efecto de ensayo antesituaciones más favorables, ya que los ac-tuales miembros de la UE van conocien-do mejor las características de los nuevosmercados y los nuevos miembros seadentran en la práctica de la dura luchacomercial que existe en la UE.

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 99

España participa en todo este proceso,aunque la distancia geográfica no favoreceni el conocimiento ni los claros incentivosque supone tener mercados cercanos.Además, hay otros condicionamientos, co-mo el desconocimiento de las lenguas yde las culturas, que es un claro impedi-mento para un mayor acercamiento a losnuevos mercados. Quizás estos aspectosmarquen las diferencias con los países deLatinoamérica, que, donde a pesar de laenorme distancia física, los empresarios seencuentran en un entorno más asequible,lo que hace que dirijan sus esfuerzos aesos países y no a los PECOs.

Existe una gran diversidad de trabajos cua-litativos y cuantitativos que han tratado deanalizar la situación del sector agrario enlos PECOs y de anticipar su evolución fu-tura. Sin embargo, no ocurre lo mismo conla industria agroalimentaria, por lo que esnecesario también analizar su situación ylas exigencias de los consumidores en losfuturos países miembros de la UE, aunquees más dificultoso tener datos adecuados.

La industria agroalimentaria española afron-ta esta nueva situación de la ampliación dela UE y necesita información para poderafrontar nuevos retos con mayor conoci-miento de causa. Este trabajo está estructu-rado de tal manera que al principio se ex-ponen los más importantes indicadores dela industria agroalimentaria en España pa-ra conocer sus principales rasgos, lo cualfacilitará el análisis de lo expuesto poste-riormente. A continuación se exponen lasprincipales características de los sectoresagroalimentarios de los PECOs. Más tardese recogen los flujos comerciales de pro-ductos agroalimentarios entre esos paísesy España. El siguiente apartado trata desintetizar las oportunidades y amenazasque la industria agroalimentaria españolatiene en esta nueva situación. Finalmente,se exponen las principales conclusiones yrecomendaciones.

Principales indicadores de la industria agroalimentaria española

La industria agroalimentaria (IAA) se con-sidera un componente estratégico de la in-

dustria española, al ser una de las ramasindustriales más importantes, ya que re-presenta aproximadamente el 14% de lasempresas industriales, emplea al 14% delos trabajadores de la industria y genera el16% de las ventas totales del sector indus-trial (MAPA, 2001). Por otra parte, se tratade un sector todavía con un alto grado deatomización, a pesar de la concentraciónobservada en los últimos años. Coexistenun gran número de pequeñas y medianasempresas (aproximadamente el 85% de lasIAA tienen menos de 10 empleados, y un90%, menos de 20) con unas pocas em-presas de gran tamaño (el 0,7% de las IAA,unas 250, tienen más de 200 empleados)(MAPA, 2001). Sin embargo, estas últimasson las que generan la mayor parte de lasventas, estimándose que las 500 mayoresempresas (1,3% del total) facturan el 76%de las ventas del sector.

En España, la industria agroalimentaria haalcanzado un grado importante de madu-rez y modernización debido al esfuerzoinversor, fundamentalmente en moderni-zación de equipos e instalaciones y se ha

adaptado a los constantes cambios del en-torno y de los hábitos de consumo. Estedinamismo inversor la ha hecho crecer ydesarrollarse hasta convertirse en el pri-mer sector industrial, al mismo tiempoque desempeña una función estratégicadentro de la cadena agroalimentaria. Enefecto, con el paso de los años, la cuotade los alimentos transformados en el valortotal del gasto de los hogares en alimenta-ción ha ido creciendo, hasta representarun importante porcentaje del presupuestofamiliar destinado a alimentos. Esta cir-cunstancia ha hecho cambiar la funcióntradicional del sector primario de abaste-cedor de bienes finales al consumo, a su-ministrador de materias primas a la indus-tria agroalimentaria, manteniendo ambossectores una dependencia recíproca.

En este marco de relaciones y funciones,la industria agroalimentaria es consideradacomo un sector estratégico de la economíanacional, por su gran responsabilidad co-mo suministradora de alimentos a la po-blación, que deben reunir, además, las de-bidas condiciones de seguridad y calidad.

L. M. ALBISU / A. GRACIA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

100

Número de empresas industrialesIndustria 148.624 158.417 240.215 241.573Industria agroalimentaria 26.778 26.153 33.105 33.342Personas ocupadasIndustria 2.322.694 2.428.936 2.588.872 2.628.008Industria agroalimentaria 363.618 361.100 376.364 363.034Ventas (millones de euros)Industria 238.609,62 272.690,01 309.844,58 347.027,39Industria agroalimentaria 47.401,22 52.702,15 54.910,87 55.704,81Valor añadido bruto (millones de euros)Industria 86.882,91* 92.980,18 104.913,27 111.964,35Industria agroalimentaria 11.685,48* 12.207,76 13.554,63 13.510,75Gasto de personal (millones de euros)Industria 48.401,91 53.086,80 59.024,20 63.376,73Industria agroalimentaria 6.393,57 6.779,42 7.388,24 7.554,72Consumo materias primas (millones de euros)Industria 108.611,90 124.774,32 142.609,35 169.052,68Industria agroalimentaria 28.405,64 32.091,64 31.842,82 32.387,34Inversiones en activos materiales (millones de euros)Industria 12.142,25 14.391,23 18.642,19 20.505,33Industria agroalimentaria 1.535,59 1.815,06 2.619,21 2.610,20

* Estas cifras corresponden al año 1996.

FUENTES: MAPA, varios años. Cuadernos de información económica sobre la industria agroalimentaria.

CUADRO 1PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA Y DE LA INDUSTRIA

AGROALIMENTARIA EN ESPAÑA

España 1995 1997 1999 2000

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 100

La industria agroalimentaria española con-taba con 33.342 empresas en el año 2000(cuadro 1). Esta cifra es superior a la re-gistrada en 1995 (26.778), lo que ha su-puesto un incremento del 25% en 5 años.Empleaba, en 1995, 363.618 personas, loque suponía un 16% del total del empleoen la industria, porcentaje que ha ido des-cendiendo hasta alcanzar en 2000 el13,8%. A pesar de la evolución desfavora-ble del número de empleados con respec-to a la industria total, las ventas de la IAAhan aumentado de 1995 a 1999 un 5% entérminos constantes, aunque descendió li-geramente, un 2%, en 2000. Sin embargo,las ventas del sector industrial en su con-junto ha aumentado un 30% desde 1995.Esta diferente evolución han conducido aque la IAA generaba un 19,8% de las ven-tas del sector industrial en 1995, descen-diendo paulatinamente hasta alcanzar tansólo el 16% en 2000.

En el sector agroalimentario se destacanseis ramas agroindustriales por sus mayo-res cifras de ventas (cuadro 2): la indus-tria cárnica; vinos y bebidas alcohólicas;industrias lácteas; alimentación animal;pan, pastelería y galletas; y conservas ve-getales. Todos estos sectores suponen el62% de las ventas totales de la agroindus-tria, con mención especial a la industriacárnica, que alcanzó casi el 20% en 2000.

Con respecto a las personas ocupadas porramas de actividad, se destaca la impor-tancia de cuatro, que generan el 63,2% deltotal de empleo de la industria agroali-mentaria en España: pan, pastelería y ga-lletas (28%); industria cárnica (18,5%);conservas vegetales (9,1%), y vinos y otrasbebidas alcohólicas (8,5%). La importan-cia de la cifra de empleo en el sector pan,pastelería y galletas (100.800 personas),muy por encima de otras ramas con unaactividad mucho más fuerte, como la in-dustria cárnica (18,5%) y la de vinos y be-bidas alcohólicas (8,5%), refleja la atomi-zación de este subsector. Sin embargo, yen el extremo opuesto, resalta el escasonúmero de empleados en la industria deaceites y grasas, que es básicamente unaindustria envasadora, caracterizada por sufuerte concentración, donde los procesosde producción son más automatizados.

La industria agroalimentaria española se ca-racteriza por un potencial inversor notable,

2.610,2 millones de euros en 2000, repre-sentando un 12,7% del total de la inversiónde la industria nacional. La industria cárni-ca, seguida de la de vinos y de la industriade pan, pastelería y galletas son los sectoresagroindustriales con mayores inversiones,con un 19%, 14,5% y 10%, respectivamente,de la inversión total de la agroindustria(cuadro 2). Por otra parte, las industriascon menor inversión son las de producciónde otras bebidas alcohólicas (2,4%) y moli-nería (2,4%). A pesar de la importancia dela inversión en el sector agroalimentario,ésta sólo representa el 4,7% de las ventastotales de la IAA en 2000, variando esta ci-fra entre los diferentes subsectores. La in-dustria cárnica es el subsector que más hainvertido, aunque sus inversiones sólo re-presentan el 3% de sus ventas. Por el con-trario, el esfuerzo inversor de ramas indus-triales con menores ingresos, como las devinos; pan, pastelería y galletas, y la deconservas vegetales alcanzan el 8,4%, 6% yel 6%, respectivamente.

Como habíamos mencionado con ante-rioridad, la estructura del tejido empresa-rial de la IAA se caracteriza por su atomi-zación y dualidad, debido a que convivenpequeñas y grandes empresas. Además,

la distribución del número de empresassegún su tamaño varía de una rama deactividad a otra. A principios de 2001, elsubsector de pan y galletas representabael 37,2% de las empresas agroalimenta-rias, ocupando el primer puesto, segui-do por la industria cárnica (13,4%) y elsector de vinos (11,8%), lo que suponíaque estas tres ramas absorbían el 61%del total del número de empresas (MA-PA, 2001).

El sector agroalimentario en los PECOs

Hay ocho PECOs candidatos a la adhe-sión a la UE, que pudiera ocurrir en2004. Todos ellos con una riqueza pordebajo de la media de los actualesmiembros de la UE, que medida por elPIB por habitante en relación con lamedia de la UE es: Estonia (42%), Leto-nia (33%), Lituania (33%), Polonia(40%), República Checa (57%), Eslova-quia (48%), Hungría (51%) y Eslovenia(69%). La adhesión de Bulgaria y Ruma-nía se espera que ocurra en 2007.

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA ANTE LA AMPLIACIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

101

Industria cárnica 10.881,9 19,5 66,9 18,5 498,8 19,1Industria de pescados 2.177,5 3,9 19,1 5,3 101,6 3,9Conservas vegetales 4.190,3 7,5 33,2 9,1 245,2 9,4Aceites y grasas 3.765,9 6,7 9,5 2,6 95,0 3,6Industria láctea 6.377,3 11,4 27,1 7,5 223,0 8,5Molinería 2.005,6 3,6 7,2 2,0 63,7 2,4Alimentación animal 5.537,1 9,9 13,7 3,8 155,7 5,9Pan, pastas y galletas 4.524,4 8,1 100,8 27,8 258,4 10,0Azúcar y chocolate 2.947,4 5,3 20,6 5,7 144,8 5,6Vinos 4.473,9 8,0 17,9 4,9 379,2 14,5Cerveza 1.795,2 3,2 7,9 2,2 108,2 4,1Otras bebidas alcohólicas 1.058,4 1,9 5,1 1,4 63,7 2,4Otras bebidas no alcohólicas 3.540,0 6,3 13,4 3,7 175,5 6,7Otros productos diversos 2.694,9 4,8 19,8 5,5 94,4 3,6

Total agroalimentario 55.704,2 100 363,0 100 2.610,2 100,0TOTAL INDUSTRIA 347.027,4 2.628,0 20.505,3

FUENTES: MAPA, varios años. Cuadernos de información económica sobre la industria agroalimentaria.

CUADRO 2PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

ESPAÑOLA POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN 2000

Ventas Personas ocupadas Inv. en activos mat(Millones de euros) (Miles) (Millones de euros)

Valor Total Valor Total Valor Total% % %

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 101

Para comprender lo que ha ocurrido conla industria agroalimentaria en los PECOses importante repasar una serie de acon-tecimientos y factores que han influidoen su desarrollo. Hay algunos aspectosque son generales a todos los países,mientras que otros son más específicos.Al comienzo se analizarán aquellos queson generalizables.

La década de los noventa se ha caracteri-zado por la privatización de sus econo-mías. Actualmente, el porcentaje del Pro-ducto Interior Bruto (PIB) generado por elsector privado en algunos países, segúnlas estadísticas del Banco Mundial, es de lasiguiente magnitud: Hungría (80%), Esto-nia (75%), Lituania (70%), República Che-ca (68%), Polonia ( 60%) y Rumanía (60%).

Este proceso de privatización condujo auna disminución de la riqueza, y de estamanera, en los primeros años de la transi-ción se produjo una disminución genera-lizada del PIB, hasta 1992 para algunospaíses y 1994 para otros, cuando el PIBempezó a crecer, salvo en Eslovenia. Apartir de entonces, el PIB ha aumentado,salvo en Rumanía, que presenta una dis-minución acumulada del 15% entre 1997y 1999 (Comisión Europea, 1998).

Para la caracterización de los países sepueden hacer distinciones entre los cen-troeuropeos (Polonia, Hungría, RepúblicaCheca, Eslovaquia y Eslovenia), los bálti-cos (Estonia, Lituania y Letonia) y los es-lavos (Bulgaria y Rumanía).

Para comprender mejor la industria agro-alimentaria y los mercados de los diezpaíses que se analizan convendría dife-renciarlos de acuerdo con algunas de suscaracterísticas. Así, hay algunos que sedistinguen por tener una mayor pobla-ción, y por lo tanto una mayor capacidadde consumo de productos alimentariosen el futuro, como son los casos de Polo-nia y de Rumanía, con 38 y 22 millonesde habitantes, respectivamente, junto conotros de escasa dimensión, como Eslove-nia y los países bálticos (cuadro 3).

Otros destacan por la importancia de susector agrario, como lo indica el que enalgunos países más de la mitad de la su-perficie total se dedica a la agricultura,pero sobre todo por su importancia en el

PIB. Atendiendo a esto último se observaque en los dos países balcánicos y en Li-tuania la contribución del sector agrario alPIB es superior al 7%, alcanzando un 16%y 11%, respectivamente, en Bulgaria y Ru-manía. El empleo agrícola en relación conel total es relativamente elevado, sobre to-do en estos dos últimos países. En otros,con marcado carácter industrial, el sectoragrario tiene poca importancia, como sonlos casos de Eslovenia y la RepúblicaCheca.

El porcentaje de ingreso dedicado a laalimentación es muy elevado y alcanzacasi la mitad del gasto de los hogares enlos países balcánicos. En los países bálti-cos este porcentaje también es elevado,llegando a alcanzar un 45% en Lituania yLetonia. Sin embargo, en los países delcentro de Europa este porcentaje estápor debajo del 30% (excepto en Poloniay Eslovaquia).

La industria agroalimentaria existente hadependido, en gran medida, de las mate-rias primas que se producían en cada país,por lo que ha sido trascendental lo que haocurrido en los sectores agrarios durantetodo este tiempo. La falta de suministrosadecuados ha entorpecido su marcha asícomo la calidad de las materias primasagrarias. El valor de la producción agríco-la en los PECOs ha disminuido entre 1990

y 1999, excepto en Eslovenia, donde haaumentado un 20%, y en Rumanía, que seha mantenido estable, salvo disminucio-nes puntuales. En algunos países, la pro-ducción agrícola disminuyó hasta 1995 yaumentó lentamente desde entonces, aun-que sin alcanzar los niveles de principiosde los noventa (Polonia y Hungría). Sinembargo, en Bulgaria, Lituania, Letonia yEstonia, la producción agrícola ha dismi-nuido paulatinamente, alcanzándose unadisminución del 33%, 39%, 57,2% y 44%,respectivamente.

Estas disminuciones han sido debidas so-bre todo a la reducción de la producciónganadera, que ha perdido importancia entodos los países. La disminución de laproducción a niveles inferiores a 1989 sedebió fundamentalmente a la caída de lademanda interior y exterior y al aumentode los precios de los inputs (Cadenas yCantero, 1997). Los principales productosagrarios son los cereales, el porcino y loslácteos en todos los países, con una cier-ta importancia de los vegetales en Polo-nia, Rumanía y Bulgaria, y de las patatasen Lituania, Letonia y Estonia (ComisiónEuropea, 2002).

Esta disminución de la producción ha su-puesto que hayan crecido las importacio-nes de materias primas de otros países yun mayor incremento de las transaccio-

L. M. ALBISU / A. GRACIA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

102

CentroeuropaPolonia 38,00 58,3 2,9 18,8 36,9Hungría 10,00 62,9 3,9 6,0 26,6R. Checa 10,00 54,3 3,4 4,5 26,8Eslovaquia 5,40 49,8 4,5 6,7 31,8Eslovenia 1,99 24,2 2,9 9,9 23,5BalcánicosRumanía 22,40 62,1 11,4 42,8 58,0Bulgaria 8,20 50,3 16,0 26,2 53,3BálticosLituania 3,70 53,4 6,9 19,6 44,4Letonia 2,40 38,5 4,0 13,5 44,9Estonia 1,40 19,7 4,7 7,6 37,5

(*) Cifras para 1998.

FUENTE: Comisión Europea, 2002. Agricultural Situation in the Candidates Countries - Country Reports.

CUADRO 3PRINCIPALES RASGOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DE LOS PECOs EN 2000

Población(millones dehabitantes)

Gasto alimentos/% gasto total (*)

Empleoagrario/%empleo total

PIB sectoragrario %PIB/total

Área cultivada % total

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 102

nes apoyadas en las ventajas comparati-vas, entre países, como es el caso de laRepública Checa frente a Eslovaquia, odependiendo de que hayan gozado demás ayudas por parte de los Estados, co-mo ha ocurrido con Hungría. Los paísesde la Europa central han tenido mecanis-mos, como el CEFTA (Central EuropeanFree Trade Agreement), compuesto por laRepública Checa, Hungría, Polonia yEslovaquia, en su origen, y al que se in-corporaron posteriormente Eslovenia yRumanía, siendo su principal objetivo ellibre comercio de mercancías entre esospaíses (Trzeciak-Duval, 1999). Los princi-pales intercambios los realizan con lospaíses de la UE, pero el saldo de la balan-za comercial de todos los PECOs es nega-tivo, salvo en el caso de Hungría. Si aten-demos a la balanza comercial del sectoragrario, ésta es también negativa, salvopara Hungría y Bulgaria. Sin embargo, lospaíses de la UE ya no son los principalesdestinos y orígenes de estos países, sinoque se observa un mayor grado de inter-cambio entre ellos y Rusia.

Principales rasgos de la IAA en los PECOs

La industria agroalimentaria es una ramarelativamente importante dentro del sec-tor industrial (cuadro 4). En concreto, enlos países de Europa central, la IAA su-pone entre un 3,5% y un 4,1% del PIB,en los países balcánicos, un 5,3% del PIBen Bulgaria y un 21% del valor añadidobruto de la industria en Rumanía. En lospaíses bálticos la importancia es todavíamás elevada, ya que la IAA representaentre un 25% y 33% del valor añadidobruto de la industria.

La producción de la IAA ha aumentado enlos países centroeuropeos y en los paísesbálticos (excepto en Eslovaquia, que hapermanecido constante, y en Eslovenia,que ha disminuido a una tasa anual del3%). En concreto, ha aumentado a una ta-sa media anual del 15%, 7% y 3,5%, res-pectivamente, en Polonia, Hungría y Re-pública Checa, y a una tasa del 10% enLituania y de un 2,5% en Estonia. Sin em-bargo, en Rumanía (Bulgaria no disponede información sobre la evolución de laIAA) la producción ha disminuido a unatasa anual del 24,4% (cuadro 4). Por otra

parte, se observa que, salvo en Polonia, elempleo en la agroindustria ha disminuidoincluso en aquellos países en los que laproducción ha aumentado. Esto indica elesfuerzo realizado por la agroindustria deestos países para reestructurar y dimensio-nar el sector agroalimentario. Además, losprincipales incrementos se han producidoen aquellos sectores con productos demayor valor añadido o con una orienta-ción a la exportación.

La industria agroalimentaria es, en su ma-yor parte, de primera transformación y di-rigida a mercados locales. En esta prime-ra categoría de transformación entran laproducción de leche y los mataderos, porponer un ejemplo. Aunque, en los últi-mos años, las principales inversiones sehan dirigido hacia las industrias de se-gunda transformación, como la produc-ción de productos cárnicos curados, bebi-das alcohólicas y bebidas refrescantes. Enla mayor parte de los países, la produc-ción animal está por encima de la vege-tal, por lo que la industria agroalimentariaestá, consecuentemente, relacionada conlos productos cárnicos y con la leche.

Las principales ramas agroindustriales encuanto a producción son las empresas cár-nicas, las de bebidas, las lácteas y las de

otros productos alimentarios. En el casode Eslovenia, las empresas de frutas y hor-talizas, y en Rumanía, las productoras detabaco, ocupan el cuarto lugar en impor-tancia, mientras que en Letonia las indus-trias pesqueras se sitúan en el tercer lugar.Además, se observa que en los países decentro Europa las dos principales ramasagroindustriales, que suponen alrededorde un 45% de la producción, son las in-dustrias que producen otros productosalimentarios y las cárnicas. En los paísesbalcánicos, las dos principales industriasagroalimentarias son las bebidas y losotros productos alimentarios (con un 55%de la producción), y en los países bálticoslas principales empresas agroalimentariasson las lácteas y los otros productos agro-alimentarios.

Un fenómeno generalizado ha sido el au-mento de los precios de los inputs, lo queha hecho que la industria sea menos com-petitiva. Una de las ventajas comparativasque tienen es su bajo nivel de salarios,que se estima entre el 10% y el 15% de losexistentes en la Unión Europea, salvo elcaso de Eslovenia, donde son del doble otriple del de los países analizados.

Los informes existentes acerca de la in-dustria agroalimentaria, en los diversos

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA ANTE LA AMPLIACIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

103

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 103

países, indican una diversidad de sumi-nistro de materias agrarias, aunque de es-casa calidad, una tecnología y equipa-miento obsoleto, un alto consumo deagua y energía por unidad producida, un

bajo desarrollo y nivel tecnológico de losproductos, dificultad para conseguir lasnormas que establece la Unión Europeapor lo que respecta a la calidad e higiene,inadecuada organización interna de las

empresas, falta de estrategias adecuadasde marketing y de programas de adapta-ción a las nuevas condiciones de los mer-cados y falta de formas avanzadas de co-operación entre empresas.

L. M. ALBISU / A. GRACIA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

104

Polonia Otros (23,4) 107,80Año ref. 1998 4,10 14,80 74,20 5,90 Cárnicas (21,8 73,90 11,5Evolución 93-97 Bebidas (16,5) 25,50

Lácteas (12,7) 61,70

Hungría Cárnicas (25,4) 18,60Año ref. 1999 - 13,80* 35,00 -5,80 Otros (16,8) 26,00Evolución 93-97 Bebidas (13,9) 44,30 -

Lácteas (12,5) 57,70

R. Checa Otros (22,1) 6,70Añor ref. 1999 3,80 15,00 16,90 -4,40 Cárnicas (20,2) 3,70 4,5Evolución 93-97 Bebidas (17,1) 23,90

Lácteas (14,1) 18,00

Eslovaquia Otros (23,7) 8,80Año ref. 1999 4,10 - -0,80 -1,80 Cárnicas (20,6) -6,70 Muy bajoEvolución 93-97 Bebidas (18,8) 18,80 (1%)

Lácteas (16,4) -3,00

Eslovenia Otros (30,7) 9,30Año ref. 1998 3,40 - -6,10** -5,90 Bebidas (25,8) -11,40 Muy bajoEvolución 96-98 Cárnicas (12,8) -10,70

Frutas y hort. (10,2) -6,10

Rumanía Bebidas (28,2) -57,40Año ref. 1999 - 21,00 -73,30 -15,50 Otros (23,5) -65,40Evolución 97-99 Cárnicas (15,7) -79,00 -

Tabaco (11,3) -53,30

Bulgaria - -5,30 - - - - - 5,0

- -- -

Lituania Lácteas (29,0) 51,50Año ref. 1999 - 25,00 50,00 -26,60 Otros (18,7) 39,10 12,0Evolución 95-99 Bebidas (17,8) 102,00

Cárnicas (12,6) 16,30

Letonia Otros (39,3) -Año ref. 1998 9,00 33,00 n.d. n.d. Lácteas (17,8) - 8,0

Pesqueras (16,9) -Cárnicas (11,3) -

Estonia Lácteas (23,9) 7,90Año ref. 1999 - 28,40 12,50 -20,50 Otros (22,1) 6,90Evolución 95-99 Bebidas (20,3) 11,60

Cárnicas (15,6) 7,90FUENTES: Comisión Europea, 2002. Agricultural Situation in the Candidates Countries - Country Reports y Comisión Europea, 2000. The sapard plan: country report.

CUADRO 4PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN LOS PAÍSES DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL

EVOLUCIÓN EN %

PIB Valor Producción Empleo Principales Evolución II.E.añadido IAA IAA ramas producción agroin/total

bruto

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 104

Esta aproximación a las exigencias de la UEcontribuye a que las inversiones tenganprioridad en aspectos relacionados con lasalud y las normas de higiene, la moderni-zación de edificios, la instalación de nuevosequipos y líneas tecnológicas, la mejora delos sistemas de control y de la protecciónmedioambiental (Comisión Europea, 2000).A pesar de los esfuerzos llevados a cabopara mejorar todos estos aspectos, la IAA esel agente del sector agroalimentario de losPECOs en el que existe una competitividadmás baja en relación con sus nuevos socios(UE) (Josling y Tangermann, 1998).

Se ha producido una progresiva privatiza-ción de la IAA en todos los países, de talmanera que, en la actualidad, la mayoríade las empresas agroalimentarias se en-cuentran en manos de capital privado.Éste no es el caso de Rumanía, cuyo pro-ceso de privatización ha sido más lento:en 1998, el 38% de las empresas agroali-mentarias eran de propiedad pública; el44%, de capital privado, y el 18%, de ca-pital extranjero. Como contrapunto, tansólo un 10% de las empresas agroalimen-tarias polacas están todavía en manos delsector público, especialmente en el sectorde azúcares y bebidas alcohólicas, y en laRepública Checa, tres empresas son toda-vía de capital público.

Otro fenómeno generalizado ha sido lafragmentación de la industria agroalimen-taria, como consecuencia de la privatiza-ción y el deterioro de la productividad.Un porcentaje de entre el 75% y el 85%son pequeñas y medianas empresas. Ac-tualmente se encuentran inmersas en unprofundo proceso de reestructuración yde concentración, obligadas por las con-diciones que la UE les impone para po-der tener acceso a medios financieros. Apesar de que ha aumentado el número deempresas y se ha reducido su tamaño, elsector agroindustrial en estos países toda-vía tiene un grado de concentración máselevado que en la Europa del oeste.

El proceso de concentración repercutetambién en los minoristas, que requierenmenos proveedores pero de una mayordimensión, y que sean capaces de teneruna mayor calidad en sus productos y unaregularidad en sus suministros. La adapta-ción y armonización a las normas de laUE, en todo lo que respecta a higiene, se-

guridad, calidad, etc. es un requisito quedeben de cumplir si quieren que sus pro-ductos se puedan exportar a la UE.

Como consecuencia de la privatización,la alta concentración de la IAA en estospaíses, debida al sistema de propiedadpública vigente en la etapa anterior, haido disminuyendo. El número de empre-sas agroindustriales varía entre los países.Así, en Eslovenia es de alrededor de 350,en Eslovaquia y Lituania hay más de 300,en Lituania más de 400. La utilización me-dia de la capacidad productiva de la IAAse sitúa entre el 23% de la agroindustriaen Estonia y el 55% de la agroindustria enLetonia.

La inversión extranjera en estas empresasha aumentado en la mayoría de los países,pero sigue siendo relativamente baja. Enel cuadro 4 se observa que los países conmayores porcentajes de inversión extran-jera en relación con el total invertido enel país son Polonia, Lituania (se ha multi-plicado por cuatro desde 1995) y Letonia,con un 11%, 12% y 8%, respectivamente.Además, esta inversión se ha dirigido fun-damentalmente a los sectores que produ-cen alimentos con mayor valor añadidoy/o con mayor orientación exportadora(tabaco, bebidas y confitería). Sin embar-

go, la inversión extrajera en la IAA en Es-lovaquia y Eslovenia es muy reducida, si-guiendo la tendencia de la industria engeneral, donde la inversión extranjera estambién bastante limitada.

La principal contribución de la inversiónextranjera en la agroindustria de los PE-COS ha sido la de mejorar las instalacio-nes y el marketing de estas empresas(FAO, 1998). Los flujos de capital extranje-ro varían sus orígenes, que tienen en laUnión Europea un importante aliado, aun-que los Estados Unidos también han apos-tado por las economías de estos países.Dentro de la Unión Europea sobresale elpapel que ha desempeñado Alemania, so-bre todo en los países centroeuropeos, yocurre lo mismo con los flujos de capitalque con las mercancías. Los países limítro-fes tienen un papel también importante,como es el caso de Grecia con Bulgaria.

La mayor preocupación de estos países esel cumplimiento de los requisitos de cali-dad y seguridad de los productos alimen-tarios. En Hungría se han hecho grandesesfuerzos por parte de la agroindustria pa-ra lograr que sus empresas consiguiesenla certificación necesaria para poder ex-portar a la UE, y su Ministerio de Agricul-tura estima que alrededor del 50% de las

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA ANTE LA AMPLIACIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

105

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 105

empresas cárnicas pueden exportar a laUE. En la República Checa se está produ-ciendo una mejora en la calidad e higienede los productos de la IAA como conse-cuencia de la armonización de la legisla-ción checa con la legislación de la UE. Lasempresas agroalimentarias en Esloveniase encuentran con dificultades para cum-plir los requisitos de calidad y seguridadde la UE; tan sólo 31 de las 368 empresaseslovenas han conseguido la licencia ne-cesaria para exportar a la UE. En Ruma-nía, el nivel de procesado, empaquetado,distribución y calidad de los productos esinferior a la media de la UE y a la de lospaíses del centro de Europa. En Letoniasucede algo similar; las instalaciones,equipamiento y tecnología de las agroin-dustrias están obsoletos, por lo que la ca-lidad y seguridad de los productos nocumplen los requisitos de los mercadosinternacionales (sólo 17 empresas lácteashan obtenido el certificado de la UE). Sinembargo, en Lituania, ocho empresas pes-queras, que suponen el 45% de la produc-ción; 18 industrias lácteas, con una pro-ducción del 82%, y 3 empresas cárnicashan obtenido la certificación de la UE.

La Unión Europea, consciente del bajo ni-vel de desarrollo de estos países, ha im-plementado los programas Sapard, queabarcan desde 2000 a 2006. Hay multipli-cidad de medidas y algunas de ellas estándirectamente relacionadas con la industriaagroalimentaria, aunque las más comunesson los subsidios a los créditos y la dismi-nución de impuestos. Uno de los condi-cionantes que se establecen es que loscréditos que provengan de la UE, de lospaíses de la UE, o del propio país que lospide o de los países que han solicitado laadhesión a la UE sean para tecnología.Los proyectos tienen toda una batería deindicadores para evaluar sus ayudas.

Se señalan como oportunidades comunesla gradual recuperación de los ingresos yel aumento de la demanda de calidad, laposibilidad de explotar de una maneramás amplia los productos de origen lo-cal, la posibilidad de una mayor financia-ción proveniente de la UE y los efectosbeneficiosos de la adaptación al acquiscommunautaire.

La balanza comercial agroalimentaria esnegativa en la mayoría de los países, sal-

L. M. ALBISU / A. GRACIA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

106

vo en Hungría. Algunos sectores agroin-dustriales, sin embargo, han mostrado su-perávit, como en los casos de la leche ybebidas en la República Checa. La varia-ción de las condiciones de políticas inter-nas y externas ha tenido una notable in-fluencia en los flujos de mercancías. Así,por ejemplo, en Rumanía la reducción delas tarifas arancelarias, en un 50% en1997, tuvo como consecuencia un au-mento muy considerable de las importa-ciones, que repercutió negativamente enla actividad de la industria agroalimenta-ria, ya que se surtía de materias primasproducidas en el país.

Las cuotas asignadas por la UE para laexportación de productos no siempreson cubiertas, como ha sido el caso de al-gunos productos de Bulgaria. Hay pocossectores con marcado carácter exporta-dor, aunque sobresalen, por ejemplo, elcaso de los vinos búlgaros y rumanos; losanimales vivos, con especial énfasis enlas ovejas que provienen de Rumanía, ylas exportaciones de cereal de los princi-pales países productores, como son Polo-nia y Rumanía. Estonia ha sido un paístradicionalmente exportador, pero desde1995 ha tenido continuos déficit en su ba-lanza comercial agraria. También Lituaniaera un exportador neto, con clara voca-ción exportadora hacia las ex-repúblicassoviéticas, en productos principalmentelácteos y carne, pero que se vieron grave-mente afectados en 1999 por la crisis fi-

nanciera rusa, con una disminución desus exportaciones del 30% desde 1998 a1999 (OCDE, 2001). Los intercambios deproductos agrarios y agroalimentarios en-tre la UE y los PECOs se encuentran muycondicionados por las diferencias en lacalidad de los productos elaborados porlos PECOS (Swinnen, 2002).

El comercio agroalimentario entreEspaña y los PECOS

En el cuadro 5 se recogen las exporta-ciones e importaciones de productos ali-mentarios entre España y los PECOs enmiles de euros constantes de 2000. Enprimer lugar, se observa el escaso volu-men comercializado entre España y es-tos países. Aunque la cifra exportada alos PECOs se ha duplicado en los últi-mos seis años, sólo representa un 1,7%de las exportaciones totales de la agroin-dustria española, pero su progresión hasido mayor que para el total. Las expor-taciones a Polonia (40%), RepúblicaCheca (18%), Eslovenia (9%) y Rumanía(8%) suponían un 75% en 1995. Cincoaños más tarde, en 2000, las exportacio-nes estaban concentradas entre Polonia(31%), República Checa (20%), Lituania(11%) y Rumanía (8%), que suponen un70% del total.

Las exportaciones de productos agroali-mentarios españoles a todos los países deEuropa central y oriental han aumentado,excepto a Eslovenia, cuyas exportacioneshan disminuido a una tasa media anualdel 2,6%. Los principales incrementos ob-servados en las exportaciones correspon-den a las dirigidas a Lituania, Letonia yHungría. Sin embargo, las importacionesespañolas de estos países han disminuidoligeramente (0,8%).

En concreto, las importaciones proce-dentes de Lituania, Estonia, Rumanía yRepública Checa han disminuido a unatasa media anual del 15,7%, 16,7%, 11,1%y 7,3%, respectivamente, mientras quelas procedentes de Bulgaria y Hungríahan aumentado un 47,8% y 16,3% de tasamedia anual, respectivamente. En 2000,los principales orígenes eran Polonia

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 106

(38%) y Bulgaria (37%), que conjunta-mente sumaban el 75%.

El saldo comercial de la agroindustriacon los PECOs era positivo para todoslos países en 1995. Como resultado de lamencionada evolución, los saldos comer-ciales de productos agroalimentarios conlos PECOs siguen siendo positivos y hanaumentado en el período analizado, sal-

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA ANTE LA AMPLIACIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

107

vo en Eslovenia y Bulgaria, donde el sal-do comercial ha disminuido un 2% y3,5%, respectivamente.

En el cuadro 6 aparecen los intercambioscomerciales de productos agroalimenta-rios entre España y los PECOs, así comocon los dos principales países de origen ydestino de los intercambios por rama deactividad agroindustrial. En primer lugar,

se puede observar que el saldo comercialde la IAA española con los PECOs es posi-tivo para todas las ramas industriales, ex-cepto para los residuos de la agroindustria.Además, las importaciones procedentes delos PECOs son fundamentalmente de resi-duos y desperdicios de la industria alimen-taria, con un 65% del total importado. Enconcreto, el 58,4% de las importaciones dePolonia corresponden a residuos de la

Total 4.672.743,8 6.620.582,0 5.170.296,8 5.923.850,4 -497.553,0 696.731,6Total UE 2.837.045,7 4.278.340,8 3.586.306,5 4.046.128,4 -749.260,8 232.212,5Total PECOs 58.061,1 115.824,7 12.271,4 11.687,0 45.789,7 104.137,8CentroeuropaPolonia 23.201,0 35.581,9 5.475,6 4.464,6 17.725,4 31.117,3Hungría 3.016,1 8.568,9 209,4 414,7 2.806,7 8.154,1R. Checa 10.490,2 23.128,3 3.086,6 1.737,1 7.403,6 21.391,1Eslovaquia 3.638,6 5.145,0 140,0 184,0 3.498,6 4.961,0Eslovenia 5.166,0 4.347,2 204,9 0,0 4.961,2 4.347,2BalcánicosRumanía 4.856,4 9.551,0 1.732,3 576,7 3.124,2 8.974,3Bulgaria 2.597,2 5.457,4 1.105,1 4.276,6 1.492,1 1.180,9BálticosLituania 2.213,7 12.747,0 221,9 12,4 1.991,7 12.734,6Letonia 1.330,5 7.767,0 0,0 20,7 1.330,5 7.746,3Estonia 1.551,3 3.531,1 93,3 0,0 1.458,0 3.531,1

Nota: Incluye los capítulos arancelarios 11 y del 15 al 24.

FUENTE: Dirección General de Aduanas. Elaboración propia basada en los datos de la Agencia Tributaria.

CUADRO 5EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ENTRE ESPAÑA Y LOS PECOs EN 1995 Y 2000

EN MILES DE EUROS CONSTANTES DE 2000

Exportaciones Importaciones Saldo comercial1995 2000 1995 2000 1995 2000

11. Molinería 751,3 0,0 7,4 0,0 18,9 0,015. Aceites y grasas 5.823,1 12,0 2.152,8 1,8 1.841,8 0,016. Conservas de carnes y pescados 8.121,2 320,5 362,2 308,1 1.331,5 0,017. Azúcares y confitería 22.029,3 581,0 6.098,6 514,9 6.218,3 64,418. Cacao y preparados 3.178,1 663,8 75,5 654,7 1.381,9 9,119. Preparados de cereales 2.227,9 244,7 333,8 27,0 591,2 30,620. Preparados de legumbres 18.717,0 171,3 5.381,9 145,5 6.237,4 6,221. Preparados diversos 27.783,5 72,4 10.554,6 0,0 1.153,8 72,422. Vinos y bebidas 12.725,4 1.975,0 2.736,7 206,1 3.500,7 1.502,823. Residuos 5.257,7 7.646,4 292,5 2.606,4 705,1 51,724. Tabaco 9.211,4 0,0 7.585,7 0,0 147,7 0,0

Total IAA 115.826,1 11.687,0 35.581,9 4.464,6 23.128,3 1.737,1

FUENTE: Dirección General de Aduanas. Elaboración propia basada en datos de la Agencia Tributaria.

CUADRO 6COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS AGRO ENTRE ESPAÑA Y LOS PECOs POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN EL AÑO 2000

EN MILES DE EUROS

PECOs Polonia R. ChecaExport Import Export Import Export Import

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 107

agroindustria. Sin embargo, las importacio-nes de la República Checa son fundamen-talmente de vinos y bebidas, con un 86,5%del total importado. Las exportaciones dela agroindustria española a los PECOs sonprincipalmente de preparados diversos;azúcares y confitería; preparados de le-gumbres; y vinos y bebidas, que suponenun 70% del total exportado. Éstas son tam-bién las principales industrias que expor-tan a Polonia y a la República Checa.

Por lo tanto, los intercambios de produc-tos agroalimentarios entre España y losPECOs son todavía muy reducidos, en-contrándose concentrados en dos países(Polonia y República Checa), y siendo labalanza comercial para España positiva.Además, los principales productos agro-alimentarios intercambiados son prepara-dos diversos, azúcar y confitería, y pre-parados de legumbres.

Para concluir el apartado de relacionesinternacionales españolas con el sectoragroindustrial de los PECOs mencionare-mos las principales inversiones españolasen esos países, suministradas por la Di-rección General de Comercio e Inversio-nes. España sólo ha invertido en la IAAde Polonia y la República Checa, y las in-versiones netas recibidas por estos paísesfluctúan bastante de un año a otro, ascen-diendo a 635.000 y 71.000 euros, respecti-vamente, en 2000, y a 4.837.000 y11.665.000 euros en 2001. Las inversionesespañolas totales en los PECOs son tambiénbastante reducidas y se dirigen fundamen-talmente a Polonia, Hungría y RepúblicaCheca; su valor ascendía en 2001 a21.464.000, 173.958.000 y 14.400.000 euros,respectivamente. En este último año, el por-centaje invertido en la IAA respecto al totalinvertido por España en Polonia y Repúbli-ca Checa era del 22,5% y 81%, respectiva-mente. Sin embargo, este porcentaje varíamucho de un año a otro, ya que en 2000 as-cendía al 1,2% y 0,2%, respectivamente.

Oportunidades y amenazas para la IAAespañola

El debate sobre las oportunidades yamenazas para la industria agroalimenta-

ria española con motivo de la amplia-ción de la UE ha de estar centrado en lasconsecuencias que puede tener para elcomercio agroalimentario entre España yesos países, y en las inversiones españo-las o de capitales ligados a las agroin-dustrias que existen en nuestro país, quepudieran afectar a las agroindustrias delos PECOs, pero también al tejidoagroindustrial español.

No se pueden hacer generalizaciones queafecten a todas las industrias agroalimen-tarias de nuestro país. Habría que hacerdistinciones, en principio, de acuerdocon su tamaño, ya que la dimensión pue-de ser un factor muy determinante a lahora de tomar decisiones en el nuevo es-cenario que se avecina. Así, es lógico quelas grandes empresas agroalimentariasobserven este proceso de una maneramuy distinta a como lo puedan hacer laspequeñas y medianas empresas.

De las grandes empresas habría que se-parar aquellas que tienen mayoritaria-mente capital nacional de las que perte-necen a multinacionales con su sedeprincipal fuera de España. Muchas de lasmultinacionales foráneas establecidas enEspaña, ya de por sí suelen tener una di-mensión y organización que les permiteestar en muchos países y algunas de ellastienen una verdadera vocación de abarcarel mercado global. Con lo cual, la apertu-ra hacia los nuevos países miembros es

un paso más para aumentar su presenciaen otros mercados o para racionalizar sussistemas de producción, de tal maneraque, concentrando sus producciones enun menor número de plantas, cubranmercados más extensos de una formacompetitiva.

Parece lógico que, siempre que hayaunas adecuadas materias primas agrariasy una mínima capacitación profesional,las primeras transformaciones vayan aaquellos países en los que la mano deobra sea más barata. Las grandes multina-cionales buscarán proteger su fuerza enel mercado mediante sus marcas implan-tadas en los distintos países, aunque loslugares de las producciones cambien deámbito geográfico. En el capítulo de lasmarcas cabe la doble estrategia de marcasglobales implantadas en muchos países, ylas marcas locales o regionales que cu-bran áreas geográficas mucho más limita-das. Habitualmente las marcas regionalessuelen provenir de las empresas que sonadquiridas por las multinacionales. En es-te caso, la agroindustria española puedesufrir las consecuencias de la ampliaciónpor el cierre de algunas plantas o por elpaulatino cambio de algunas produccio-nes agroindustriales desde España a losnuevos países miembros.

Si bien éste puede ser el paso final, haypasos intermedios más favorables, comoel crecimiento de las exportaciones desdeEspaña a los PECOs, sobre todo de aque-llos productos no excesivamente elabora-dos. Sin embargo, la defensa de las plantasagroindustriales de las multinacionales, enEspaña, sería la reconversión a procesosmás sofisticados de segundas y tercerastransformaciones de los que resulten pro-ductos más elaborados, como los precoci-nados y los platos preparados, así como laconstante innovación de productos desti-nados hacia mercados más saturados, enla actual Unión Europea.

Parte de los mismos problemas y motiva-ciones puede existir para las grandes em-presas agroindustriales de capital español,aunque siempre hay una tendencia a de-jar en su base de negocios dos departa-mentos de gran importancia, como son elde investigación y desarrollo de nuevosproductos, y la dirección responsable dela estrategia empresarial de toda la empre-

L. M. ALBISU / A. GRACIA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

108

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 108

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA ANTE LA AMPLIACIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

109

sa. Además, hay una cierta tendencia aproteger y a explotar al máximo, por unmayor conocimiento, aquellos mercadoscercanos al nacimiento de la empresa.

Hay buenos ejemplos, entre las grandesempresas agroindustriales españolas, dehaber dado el paso hacia la exportaciónde productos alimentarios a los PECOs, ala implantación de sus plantas agroindus-triales en esos lejanos países. Este movi-miento viene impulsado por las actualeslimitaciones para exportar a esos países,así como por la intención de ganar cuotade mercado e ir tomando posiciones conla nueva distribución implantada porgrandes grupos europeos.

La mayor parte de las empresas agroindus-triales de nuestro país son pequeñas y me-dianas. En la última década han demostra-do que son capaces de incorporarse alproceso de la internacionalización y queexportan porcentajes crecientes de susproducciones. En estas empresas no estanto el tamaño, lo que más influye, sinoel tipo de producto. Los productos alimen-tarios de cierto valor añadido encuentransalida en los mercados internacionalessiempre y cuando sean apoyados por sudiferenciación. En esta evolución reciente,las cifras indican que todavía los PECOsno son motivo de una gran atención y losesfuerzos se dirigen con gran intensidadhacia la actual Unión Europea o, con me-nor ímpetu, hacia países más lejanos, co-mo Latinoamérica. No obstante, una vezque se entra en la dinámica de las expor-taciones, es relativamente fácil cubrir nue-vos países, siempre y cuando se conozcanlos alicientes que existen en los nuevosmercados y haya un cierto apoyo por par-te de las administraciones.

El tipo de productos que realiza la agroin-dustria de pequeñas y medianas empre-sas en España pudiera muy bien encon-trar segmentos de mercado en losPECOs, que van aumentando notable-mente su poder adquisitivo y que tratande ampliar la gama de productos deman-dados, siempre y cuando no sean excesi-vamente caros. En este tipo de oferta po-drían encontrar cabida muchos productosalimentarios relacionados con la agricul-tura mediterránea, así como produccio-nes locales promocionadas ya en otrosmercados internacionales.

Cuando se abren nuevas puertas al merca-do internacional, es común pensar en lasnuevas posibilidades que existen para ex-portar, pero no hay que olvidarse que tam-bién surgen nuevos flujos de importaciónde productos que llegan a nuestro propiomercado. No es previsible que las importa-ciones, a corto plazo, supongan un capítu-lo importante, salvo algunas partidas oproductos específicos, como pudieran serlos vinos o algunos otros productos no pe-recederos. Sin embargo, a un medio plazo,entre cinco y diez años, es seguro que susproductos se introducirán en la distribu-ción española, apoyados por las cadenasde distribución existentes en nuestro paísque también están en los PECOs.

El conocimiento de los productos y lasrelaciones comerciales establecidas entrela gran distribución y las agroindustriasde los PECOs serán los mecanismos detransmisión para la entrada de productosen España. Los productos más previsiblesson todos aquellos que sean comunes enmuchos mercados y que supongan sóloprimeras transformaciones; por lo tanto,de un menor coste de elaboración.

Cabe otro tipo de consideraciones, porpaíses, para analizar dónde pueden estarnuestras oportunidades y nuestras amena-

zas. Parece lógico que nuestras oportuni-dades más inmediatas estén en aquellospaíses menos agrarias, es decir, aquellos enlos que los sectores industriales tengan unamayor predominancia sobre el sector pri-mario. De tal manera que el sector agroin-dustrial tenga menos posibilidades de des-arrollo. Éstos son los casos de la RepúblicaCheca y de Hungría; además, ambos paísestienen alrededor de diez millones habitan-tes, por lo tanto una considerable masa depotenciales consumidores.

También hay que tener en cuenta la di-mensión del país y por lo tanto de susmercados. De acuerdo con este factor,hay que tener en cuenta que Polonia esel más atractivo, en una primera etapa deadhesiones, y Rumanía, en la segunda fa-se. Además, estos países grandes dan laposibilidad de establecer las plataformasagroindustriales o comerciales, a partir delas cuales se pueden comercializar losproductos a países limítrofes.

Otro aspecto a tener en cuenta son lossectores en los que están especializados.Parece previsible pensar que el futuro dela agroindustria esté ligado, en un princi-pio, a sus materias primas, por lo quesiempre sería más difícil entrar en aquellosque tengan una mayor especialización.

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 109

L. M. ALBISU / A. GRACIA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 344 • 2002 / II

110

Aunque de acuerdo con este concepto se-ría aventurado pensar que las industriascárnicas españolas hubieran podido teneroportunidades de implantación en los PE-COs, pero éste no ha sido el caso. Es decir,que se cumple una de las actuales circuns-tancias de los mercados, como es la de quesurgen transacciones y oportunidades enlos sectores en los cuales existe un mayorgrado de especialización. Por lo tanto, elsector cárnico tendrá presumiblemente ungran desarrollo en algunos de los PECOs,ofreciendo una mayor competencia perotambién mayores oportunidades, siemprey cuando se tengan empresas en nuestropaís con los cocimientos tecnológicos ycompetencias empresariales adecuados.

Conclusiones

La agroindustria española muestra clarossíntomas de desarrollo económico y de ex-pansión hacia los mercados internaciona-les. Su peso es creciente en el sistemaagroalimentario, aunque sus relaciones conla gran distribución no son fáciles, por elenorme poder que tienen las grandes ca-denas. Tanto en facturación como en valorañadido hay un lento pero continuo creci-miento, con unas inversiones en alza a unmayor ritmo que los anteriores índices.

El comercio internacional de productosalimentarios españoles con los PECOs esmuy limitado, aunque nuestra balanzacomercial es muy positiva. Polonia y laRepública Checa sobresalen sobre el res-to de los países, aunque las cifras expor-tadas a Lituania, Rumanía, Hungría y Le-tonia han crecido enormemente en losúltimos cinco años. Es el resultado de uncambio en sus economías, que, despuésde atravesar etapas de retroceso, por laprivatización de los sectores en manosdel Estado, ven cómo van resurgiendoeconómicamente y van dando mayor ca-pacidad de compra a sus ciudadanos.

También indica una creciente preocupa-ción del empresariado español por estospaíses.

En los próximos cinco años se espera queel crecimiento económico vaya en aumen-to y que los procesos de adhesión a laUnión Europea estén finalizados. Por lotanto, se van a producir nuevas oportuni-dades para estar presente comercialmenteen sus mercados. Pero también se les abrela posibilidad de exportar a España en me-jores condiciones arancelarias que las queexisten actualmente, una vez salvado elcumplimiento de normas sanitarias y me-joradas sus calidades, acordes con las exi-gencias de la UE.

Sin embargo, España y su industria agro-alimentaria no han prestado la necesariaatención que estos mercados merecen.Los mayores esfuerzos son dirigidos a ex-portar a la Unión Europea y el esfuerzoinversor en países en vías desarrollo cen-tra más la atención en Latinoamérica queen los PECOs. En la próxima década pue-de que existan más posibilidades de ne-gocio en los PECOs que en otros gruposde países en vías de desarrollo. Gozan deun nivel de infraestructuras, de formacióny de capacitación tecnológica, que con lasayudas que puedan venir de la UE y lasfacilidades de acceso a nuevos mercados,pueden resultar determinantes para undespegue económico sustancial. Su adhe-sión a la UE facilitará todo este proceso.

El tipo de productos alimentarios que fa-brica la industria agroalimentaria españo-la puede muy bien ajustarse a las necesi-dades de los consumidores de los PECOs.Se puede dar la circunstancia de dedicarlos productos más maduros, en su vidacomercial, a estos países, y los más inno-vadores y sofisticados, a los países másdesarrollados de la UE. Es decir, una do-ble política de expansión comercial, queen las grandes empresas debería generarmovimientos de inversión en plantas pro-cesadoras en esos países además deaprovechar las oportunidades que se pre-senten para la exportación de productosalimentarios. Las pequeñas y medianasempresas agroindustriales pueden encon-trar nichos de mercado en esos paísesque hagan incrementar su facturación to-tal, su dimensión y su competitividad. Los

núcleos de población objetivo puedenser muy similares a los que existen enotros países, salvo en su dimensión, quees menor.

BibliografíaCADENAS, A. y CANTERO, C. (1997): Implica-

ciones agroalimentarias de la adhesión a laUnión Europea de los PECOS, Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, Secreta-ría General Técnica, Serie Estudios.

COMISIÓN EUROPEA (1998): Agricultural si-tuation and prospects in the Central andEuropean Countries, Summary report.

COMISIÓN EUROPEA (2000): Sapard: Natio-nal plan: contry reports. http://europa.eu.int/comm/agriculture/ex-ternal/enlarge/countries/index_en.htm.

COMISIÓN EUROPEA (2002): Agricultural Si-tuation in the Candidates Countries -Country Reports la (http://europa.eu.int/comm/agriculture/publi/index_es.htm).

FAO (1998). Central and Eastern Europe andthe Commonwealth of Independent States(http://www.fao.org/docrep/)

JOSLING, T. and TANGERMANN, S. (1998):«The Agriculture and Food Sectors: The Ro-le of Foreign Direct Investment in the Crea-tion of an Integrated European Agriculture»,en John Zysman and Andrew Schwartz(ed.): Enlarging Europe: The IndustrialFountations of a New Political Reality, Uni-versity of California Press/University of Ca-lifornia International and Area Studies Digi-tal Collection, vol. 99, pp. 273-294.

MAPA (2001): Cuadernos de información eco-nómica sobre la industria agroalimentaria,Madrid.

OCDE (2001): Challenges for the Agro-foodsector in European transition countries, Po-licy Brief.

SWINNEN, J. (2002): «Transition and Integra-tion in Europe: Implications for agriculturaland food markets, policy and trade agree-ments», The World Economy, 25 (4), pp.481-501.

TRZECIAK-DUVAL, A. (1999): «A decade oftransition in Central and eastern Europeanagriculture», European Review of Agricultu-ral Economics, 26 (3), pp. 283-304.

07 ECON. INDUST. 344 15/4/03 22:51 Página 110