la india maría como figura antiheroica: una mirada

9
99 LA COLMENA 110 abril-junio de 2021 pp. 99-107 ISSN 1405-6313 eISSN 2448-6302 La India María como figura antiheroica: una mirada semiótica al filme El coyote emplumado I NDIA MARÍA AS AN ANTIHEROIC FIGURE : A SEMIOTIC LOOK AT THE FILM EL COYOTE EMPLUMADO Yohan Ramón Godoy-Graterol* Yusmery Coromoto González-Pacheco* Resumen: Una figura antiheroica poco reseñada en el cine es el personaje cinemato- gráfico La India María, de María Elena Velasco, quien obtuvo su mayor éxito lo en el tiempo que dirigió sus producciones fílmicas. Con base en la semiótica, empleando el análisis persuasivo/interpretativo del director/espectador, analizamos las reglas sin- tácticas cinematográficas utilizadas en El coyote emplumado para así lograr distinguir la continuidad entre la relación director/espectador. La narratividad que se desprende en el estudio del discurso fílmico invita al espectador y destinatario final a reflexionar sobre su realidad ante los sucesos tanto sociales como culturales para la búsqueda del bien común de una sociedad que aprecie, valore su conocimiento, identidad y senti- do patriótico. Palabras clave: aculturación; cine; discurso; semiótica Abstract: An anti-heroic figure little reviewed in the cinema is the cinematographic character La India María, by María Elena Velasco, who obtained his greatest success in the time that he directed his film productions. Based on semiotics, using the per- suasive / interpretive analysis of the director / spectator, we analyze the cinematogra- phic syntactic rules used in El coyote emplumado in order to distinguish the continuity between the director / spectator relationship. The narrativity that emerges in the study of filmic discourse invites the viewer and final recipient to reflect on their reality in the face of both social and cultural events in the search for the common good of a society that appreciates, values their knowledge, identity and patriotic sense. Keywords: acculturation; cinema; discourse; semiotics * Universidad de Los Andes, Venezuela Correo-e: [email protected] Recibido: 10 de abril de 2020 Aprobado: 22 de enero de 2021

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La India María como figura antiheroica: una mirada

99

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

p

p. 9

9-10

7

ISSN

140

5-63

13

eIS

SN 2

448-

6302

La India María como figura antiheroica: una mirada semiótica

al filme El coyote emplumadoIndIa María as an antIheroIc fIgure: a seMIotIc look at the fIlM

El coyotE Emplumado

Yohan Ramón Godoy-Graterol*Yusmery Coromoto González-Pacheco*

Resumen: Una figura antiheroica poco reseñada en el cine es el personaje cinemato-

gráfico La India María, de María Elena Velasco, quien obtuvo su mayor éxito lo en el

tiempo que dirigió sus producciones fílmicas. Con base en la semiótica, empleando el

análisis persuasivo/interpretativo del director/espectador, analizamos las reglas sin-

tácticas cinematográficas utilizadas en El coyote emplumado para así lograr distinguir

la continuidad entre la relación director/espectador. La narratividad que se desprende

en el estudio del discurso fílmico invita al espectador y destinatario final a reflexionar

sobre su realidad ante los sucesos tanto sociales como culturales para la búsqueda del

bien común de una sociedad que aprecie, valore su conocimiento, identidad y senti-

do patriótico.

Palabras clave: aculturación; cine; discurso; semiótica

Abstract: An anti-heroic figure little reviewed in the cinema is the cinematographic

character La India María, by María Elena Velasco, who obtained his greatest success

in the time that he directed his film productions. Based on semiotics, using the per-

suasive / interpretive analysis of the director / spectator, we analyze the cinematogra-

phic syntactic rules used in El coyote emplumado in order to distinguish the continuity

between the director / spectator relationship. The narrativity that emerges in the study

of filmic discourse invites the viewer and final recipient to reflect on their reality in the

face of both social and cultural events in the search for the common good of a society

that appreciates, values their knowledge, identity and patriotic sense.

Keywords: acculturation; cinema; discourse; semiotics

* Universidad de Los Andes, VenezuelaCorreo-e: [email protected]: 10 de abril de 2020Aprobado: 22 de enero de 2021

Page 2: La India María como figura antiheroica: una mirada

Yohan Godoy y Yusmery González La India María como figura antiheroica...100

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

IS

SN 1

405-

6313

e

ISSN

244

8-63

02

Para toda sociedad es vital contarse a sí misma su historia, si pretende definir una identidad.

Héctor Padrón

Los inicios deL cine mexicano y su popuLaridad

El cine es un medio que se utiliza para proyectar

las realidades sociales, políticas, religiosas y cul-

turales de una región, por ello se considera como

un recurso de la alternabilidad educativa.1 En

Latinoamérica, la industria del cine, desde sus

comienzos, tenía la finalidad de visibilizar princi-

palmente sus riquezas culturales, políticas y eco-

nómicas, así como sus imaginarios sociales.

Uno de los países latinoamericanos que más

ha explotado la industria cinematográfica es

México, ya que a inicios del siglo XIX la reali-

dad de la Revolución fue la punta de lanza para

empezar a realizar guiones y documentales que

manifestaran los distintos paradigmas existen-

ciales de los mexicanos; de hecho, para ciertos

productores de cine, Pancho Villa fue la prime-

ra estrella del cine mexicano según Standish

(2009).

La industria fue creciendo y perfeccionando

sus técnicas y recursos de producción, hasta que

en las décadas de 1930 y 1950 superó su pun-

to más alto de producciones, conocida esta época

como la Edad de Oro del cine mexicano; gestán-

dose así un “desarrollo de las artes que tuvo lugar

en la década de 1930 y que también alcanzó al

cine, el número de producciones fue en aumen-

to y poco a poco la cinematografía mexicana se

afianzó, primero en el gusto nacional y luego en

el regional” (Silva, 2011: 13). Como se puede

apreciar, el éxito del cine consistió básicamente

en que sus guiones eran auténticos y regionalis-

tas, estaban totalmente desligados de la indus-

tria hollywoodense. Las comedias rancheras, las

farsas, los melodramas y el cine de ficheras (en

burdeles), fueron los géneros que tuvieron mayor

auge.

Estudiando con énfasis el estilo de las come-

dias se observa que el primer gran éxito lo obtu-

vo el filme Allá en el Rancho Grande (1936), en

este tipo de producciones las canciones alter-

nan con el diálogo. Luego aparece Mario More-

no con su personaje Cantinflas cuyo arquetipo2

fue de una persona con un aspecto inocente pero

irreverente e irrespetuoso, así como otros perso-

najes que hicieron historia dentro de la comedia

como Resortes, Viruta, Capulina, Tin Tan, Susa-

nito Peñafiel, Don Venancio, entre otros.

Entre los arquetipos presentados en las pelí-

culas de comedia está el pobre, el político, el

galán, el rico; todos ellos presentes en la cultu-

ra mexicana como un reflejo de lo cotidiano y

de la conducta colectiva. Así, queda determina-

do que los “modelos de vida y los valores que el

cine mexicano de la época proyectó en la pantalla

cumplieron la doble función de presentar estereo-

tipos3 con los que el público podía identificarse”

(Silva, 2011: 20). A partir de lo anterior nos plan-

teamos las siguientes interrogantes ¿Todavía se

encuentra vigente esa doble función en el cine

mexicano? Si existe ¿cómo se ha representado,

de forma heroica o antiheroica? ¿Qué ha hecho

saber hoy día el cine mexicano sobre su identidad

nacional? ¿Las producciones de María Velasco,

con su personaje de La India María, han logrado

rescatar la figura del indígena?

1 Un recurso que provee la posibilidad de proyectar nuevas miradas a la semiótica educativa en función del cine latino-americano como pedagogía de la cotidianidad, la identidad y la cultura.

2 Se entiende por arquetipo, para este trabajo, como un con-cepto que configura la idea de un objeto que guarda signifi-cación con las imágenes mitológicas de la cultura griega, sea de un héroe o antihéroe.

3 El concepto de estereotipo, para este trabajo, está demarca-do por atributos homólogos a una cultura que denota su es-pacio y temporalidad, aceptados por la mayoría de un grupo social.

Page 3: La India María como figura antiheroica: una mirada

Yohan Godoy y Yusmery González La India María como figura antiheroica... 101

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

IS

SN 1

405-

6313

e

ISSN

244

8-63

02

maría, La india, como figura antiheroica deL cine mexicano

En los años setenta surgió un proceso de adap-

tación a las nuevas técnicas y diversificación de

los medios, donde las interpretaciones humo-

rísticas mostraron un problema de agotamien-

to. Para los años ochenta, dicha configuración

“ha participado intensamente en las disputas por

la representación de las identidades colectivas:

las étnicas, las de género y las de otros sectores

sociales como los migrantes” (Jablonska, 2018:

227). El estado físico de los personajes tampoco

era el mismo y muchos ya habían fallecido; por

lo tanto, sus producciones bajaron significativa-

mente mientras surgían nuevos personajes que

se adaptaran a las temáticas recientes.

En esa búsqueda de personajes aparece María

Velasco, quien realizó su primer protagónico en

Tonta, tonta, pero no tanto (1972). Luego, Pobre

pero honrada (1973), La Madrecita (1974), La

presidenta municipal (1975), El miedo no anda en

burro (1976), Duro, pero seguro (1978), La coma-

drita (1978). En todas ellas, interpretó el perso-

naje de La India María, con el que se mantuvo fiel

hasta el final de su carrera, con su último filme,

La hija de Moctezuma (2014). Lo característico

en sus representaciones es que poseía una perso-

nalidad individual que buscó la manera de inter-

pretar los anhelos, deseos de un sector menos

favorecido, usando el humor para visibilizar los

grandes problemas de la sociedad.

El personaje de La India María tuvo gran acep-

tación en el público debido a que primero surgió

de las presentaciones callejeras, luego pasó a la

pantalla chica y finalmente a la pantalla grande.

En cada presentación iba ganando adeptos, los

cuales acudían en gran número en cada estreno;

pero la clave de su éxito estuvo en darle vida a un

personaje que hasta el momento se encontraba

invisibilizado: el de indígena. Cabe señalar que

intentos en construir un estereotipo del indíge-

na no siempre resultó fácil, por ejemplo, “La Pai-

sana Jacinta” que provocó una reacción negativa

del público por promover el racismo y la discrimi-

nación según el Centro de Culturas Indígenas del

Perú (2014).

María Velasco se arriesgó en la construcción

de su personaje, pero era necesario ya que las

fórmulas usadas hasta el momento estaban debi-

litadas. Ella, junto a los directores con quienes

trabajó buscaba refrescar el género de la comedia

sin perder la esencia que había caracterizado al

cine mexicano, a saber, el énfasis en la mexicani-

dad.4 Incluso cuando las producciones de María

Velasco recibieron críticas por promover estereo-

tipos racistas y clasistas, de acuerdo con Doncel

y Maeda (2019); desde este punto de vista, deja-

mos claro que el proceso de aculturación5 entre

la sociedad norteamericana y mexicana para ese

momento histórico, estaba en un nivel interme-

dio, y la mexicanidad con poca carga identitaria.

Al analizar el porqué la preferencia ante la

figura del indígena, no era tarea difícil deducir-

lo ya que era un momento en que el cine mexica-

no estaba marcado por el nacionalismo; el “indio

se encontraba junto a la china poblana y al cha-

rro en la cima del simbolismo nacional” (García,

2018: 121). Así pues, María Velasco logró incor-

porarse con un personaje que resaltara la figura

popular, pero a su vez dejada a un lado porque

se consideraba que los indígenas nada podían

aportar a la sociedad. En palabras de García

(2018:120), a finales del siglo XX:

el indio se posicionó como parte de una nueva

mexicanidad en la que contribuía ensanchan-

do la riqueza histórica de México, no sin dejar

de ser observado como parte del atraso social,

aspectos que fueron retratados en numerosos

filmes donde se consolidó un estereotipo de lo

indígena.

4 Es un término que resalta las raíces precolombinas, de cultu-ras como la maya, la mexica, entre otros, y que busca, como tantas otras, preservar lo autóctono.

5 Es un fenómeno que se produce cuando grupos o individuos de diferentes culturas establecen un contacto continuo que provoca un cambio en las normas culturales originales de al menos uno de los grupos.

Page 4: La India María como figura antiheroica: una mirada

Yohan Godoy y Yusmery González La India María como figura antiheroica...102

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

IS

SN 1

405-

6313

e

ISSN

244

8-63

02

En su construcción estereotipada, La India María

no fue una persona que arriesgaba su vida por

los demás, tampoco fue una mujer con súper

poderes, fuerte, atractiva, letrada o representan-

te de la alta esfera social, sino una “mujer indí-

gena pobre que emigra a la ciudad y supera los

obstáculos de su humor y su astucia” (Rashkin,

2015: 129). La India María se convierte en un

antihéroe por su autenticidad y por resaltar, en

sus presentaciones, los valores más nobles como

la honradez, la sinceridad, la sencillez, la amis-

tad, su fidelidad a las prácticas tradicionales sin

sentirse avergonzada por su personalidad.

El productor Gerald Huillier, quien trabajó

con María Velasco, comentó en una de sus entre-

vistas con la prensa, sobre el personaje de La

India María “que no sabe leer ni escribir” (Huer-

ta, 2018); sin embargo, de María Velasco men-

cionó ser una mujer inteligente y con dignidad,

mostró ser sincera y ecuánime en cada momento.

La originalidad fue la clave de su éxito, represen-

tar desde una perspectiva histórica los valores

propios de la etnia mazahua6 y sus creencias. Es

importante destacar esa tendencia personal de

María Velasco por construir un estereotipo posi-

tivo del indígena, Nahmad (2007: 106) afirma

que:

Esta enérgica protesta contra los estereotipos

visuales sobre los indios mayas, generados

desde la hegemonía cinematográfica localiza-

da en Hollywood, muestra cuan actual es el

debate por las imágenes de los indígenas en

los medios de comunicación. Las comunida-

des originarias de América Latina y del mundo

enfrentan una encarnizada lucha por implan-

tar representaciones más fidedignas sobre

ellos, su cultura y su pasado.

6 Los mazahuas son un grupo indígena que habitan en un te-rritorio extenso situado en los valles de Toluca e Ixtlahua-ca y parte del estado de Michoacán. Entre sus actividades productivas se encuentra el cultivo de maíz y otros rubros. En algunos casos, las mujeres son las encargadas de las acti-vidades del hogar, además de responsabilizarse del pastoreo de los animales, mientras que los hombres se ocupan de las actividades de la agricultura.

Como todo imaginario social,7 La India María

resultó ser una figura antiheroica para el pue-

blo mexicano y latinoamericano como lo expre-

sa Maricruz Castro “al ser México el productor

cinematográfico más grande de Latinoamérica”

(Castro, 2014: 11). Los medios de comunicación

masiva como la televisión, prensa escrita, emi-

soras, actualmente suelen ser las herramientas

o armas de guerras no convencionales, tratando

de imponer el discurso de poder; trasmitiendo el

mensaje de la discordia, la mentira, la zozobra, la

inconformidad y el despilfarro. Aun así, muchos

pueden encontrar una verdad única en ese per-

sonaje, que es todo lo opuesto a lo anteriormen-

te mencionado; legitimándose así, la ética de una

sociedad capaz de mantener sus valores morales,

culturales y religiosos.

eLementos sintagmáticos generaLes de La peLícuLa El coyotE Emplumado (1983/98min. /35mm) de maría eLena VeLasco

En todo filme existen recursos visuales y sono-

ros que enriquecen la producción de sentido que

le imprime el director, dichos materiales están

bien organizados y relacionados entre sí, con una

intencionalidad que se combina para articular el

discurso fílmico. Para su deconstrucción es “en el

examen de los componentes del lenguaje cinema-

tográfico que permiten distinguir una película de

cualquier otra, es decir, los 5 componentes esen-

ciales: imagen, sonido, montaje, puesta en esce-

na y narración” (Zavala, 2010: 65).

Con esta modalidad es preciso detectar dichos

signos y códigos mediante una regla o método

que permita aprobar su validación y facilitar un

acercamiento a la interpretación de la realidad;

siendo ésta solamente un criterio que es evaluar

7 Término acuñado por Cornelius Castoriadis, con el propósi-to de otorgarle a las sociedades una cohesión y coherencia de lo enunciado y llenar de sentido lo construido socialmente.

Page 5: La India María como figura antiheroica: una mirada

Yohan Godoy y Yusmery González La India María como figura antiheroica... 103

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

IS

SN 1

405-

6313

e

ISSN

244

8-63

02

Tabla 1. ElEmEnTos sinTagmáTicos

Fuente: Elaboración propia

Sonido A

Sonido B

Imagen A

Imagen B

Imagen C

Imagen D

Comenzando la película, tiene un fondo musical de corte prehispánico que se empleaba para ritos y danzas.

Cuando va llegando al pueblo, colocado entre la transición del campo a la costa, un fondo musical llamado “Acapulqueña”.

Referencia a los letreros al entrar a Acapulco, en su mayoría escritos en inglés para los turistas.

Coyote emplumado, como una escultura mexica entre 1500 y 850 a.C. para ser exhibida en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.

En el momento de entregarle la comida a su novio en la cárcel, le ofrece unos tlacoyos (empanadas de maíz desgranado).

Momento en que el chofer le sirve una bebida llamada chilate (bebedizo creado por los dioses) preparada a partir de cacao, arroz, canela y azúcar.

ElEmEnTo sinTagmáTico

DEscripción

la combinación de distintos elementos para que

el espectador pueda aprehender dicha realidad.

De forma general, se detalla cada uno de los

sonidos, imágenes y palabras más notorias den-

tro de la película El coyote emplumado (1983, 98

min/35 mm) de María Elena Velasco:

A continuación, se procederá a identificar los

elementos sintagmáticos y después se profundi-

zará en las relaciones de significado que existen

entre ellos:

una configuración de sentido de Los eLementos sintagmáticos

Desde la semiótica como método se pretende

estudiar las condiciones tríadicas -a partir del

pensamiento peirceano- de los elementos sintag-

máticos generales de la película, relacionando

entre sí los significantes y significados de cada

elemento y su interpretación cercana a la reali-

dad. Comenzamos con el actor semiótico repre-

sentado por La India María, donde la directora

hace recaer sobre ella, una carga simbólica que

va desde el vestuario hasta el modo de vivir

de la misma. Su intencionalidad está en que el

espectador se situé con respecto a la narrativa

de la película, para adentrarlo con el sonido A,

en un mundo posible de la cultura mexicana y

sus ancestros. Más adelante, la directora dirige

al espectador a una secuencia de transición entre

el campo y la ciudad, donde las tomas se conju-

gan con las letras de la canción que describe la

belleza de las zonas turísticas de México como es

Acapulco.

Con la imagen B, la directora busca captar la

atención del espectador hacia una escultura de la

cultura mexica como el disparador de la trama,

al cual todos deben buscar como si fuese un obje-

to preciado y tan deseado hasta el punto que los

extranjeros la buscaban para comprar. Las imá-

genes C y D se usan para ubicar al espectador

en un determinado contexto de la gastronomía

mexicana que estaba perdiendo su vigencia por

otros que no eran autóctonos. Estas imágenes

se conjugan con las palabras A y B, que llevan

al espectador de forma intencional a reflexionar

sobre el rescate de dichos elementos gastronó-

micos y de valorar la identidad nacional como

mexicanos.

El filme, en general, busca sensibilizar la figu-

ra del indígena, que ha sido lamentablemente

Page 6: La India María como figura antiheroica: una mirada

Yohan Godoy y Yusmery González La India María como figura antiheroica...104

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

IS

SN 1

405-

6313

e

ISSN

244

8-63

02

Sonido A

Sonido B

Imagen A

Imagen B

Imagen C

Imagen D

Diálogo A

Diálogo B

La puesta en escena da inicio con el desarrollo de la identidad e idiosincrasia del personaje o actor semiótico, donde se aprecia un plano descriptivo para mostrar completamente a la protagonista en su ambiente natural, visualizado por medio de un plano general abierto, que se combina con el sonido A, resaltando la narrativa general que se producirá en todo el filme.

En la escena se pueden apreciar los efectos de cámara que van combinando los versos de la canción con las imágenes captadas. Uno de esos efectos es el trávelin y la panorámica para dar entrada a las nuevas escenas en otro lugar.

En la escena se realiza una serie de movimiento ópticos como zoom para enfatizar el mensaje de cada letrero (indicios) y de alguna manera representa la expresión sorpresiva del personaje al darse cuenta que dichos letreros no están escritos en su propio idioma.

En la escena se muestra la escultura del Coyote emplumado, como objeto semiótico y condición semiótica del filme, que hace referencia a un símbolo de la antropología e historia mexicana, donde la directora busca internalizar en su discurso fílmico el valor y significado que tiene y representa la escultura para la identidad colectiva de los mexicanos.

En la escena se visualiza una comida típica que caracterizaba la gastronomía mexicana, elaborada con ingredientes autóctonos de la localidad. La directora enfoca con la escala plano de busto para enfatizar la comida que ingiere el actor.

En la escena, se visualiza una bebida típica que pertenecía a la gastronomía mexicana, elaborada con frutas de la localidad, pero que estaba siendo sustituida por bebidas azucaradas e importadas. Se emplea la cámara frontal con una escala de plano americano que abarca las expresiones de los actores al tomar la bebida y su satisfacción por ella.

En el momento que observan los letreros en la ciudad, por medio de un movimiento óptico llamado Crash Zoom, expresan lo siguiente: “Ay tata, tantas letras y yo sin saber leer” “¿Entonces qué, usted nos trajo para Acapulco o para los EEUU? “Es que todos los letreros son para los norteamericanos” “y los mexicanos qué, que nos muerda un burro”.

Después del incidente con la camioneta, el chofer los invita a tomar una bebida, y expresa lo siguiente: “lamentablemente son costumbres que se están perdiendo, ojalá se pudieran recuperar” “sí, porque esto está más sabroso que los refrescos de botella”.

ElEmEnTo sinTagmáTico

DEscripción

Tabla 2. ElEmEnTos sinTagmáTicos

desplazado por la aculturación y enajenación

de costumbres autóctonos. Desde una mirada

semiótica hemos logrado establecer relaciones

entre director/espectador mediante el texto fílmi-

co como medio de análisis e interpretación que

tiene como objetivo “precisar la naturaleza esté-

tica y semiótica de la película, para lo cual desde

esta perspectiva se estudian los componentes for-

males de la película” (Zavala, 2010: 65).

El presente trabajo tuvo como fin analizar

las reglas sintácticas cinematográficas utiliza-

das durante el filme El coyote emplumado con

el propósito de distinguir la continuidad entre

la relación director-espectador (semiosis), dicha

relación sugiere un análisis persuasivo/interpre-

tativo puesto que todo filme como ente comu-

nicativo se encarga de hacer saber y creer a los

espectadores sobre un tema determinado o trama

por medio de imágenes, sonidos y diálogos, como

lo muestra la siguiente figura.

En concordancia con Peirce (1988), existe una

jerarquía de signos al percibir una imagen u obje-

to. En el texto fílmico, el icono se refiere a las

imágenes que compone el director a partir de una

toma fotográfica. Esta primera impresión, lleva

al espectador a otro eje donde los indicios son

aquellos objetos que se relacionan con el contex-

to, así como los sonidos que contienen una carga

Fuente: Elaboración propia

Page 7: La India María como figura antiheroica: una mirada

Yohan Godoy y Yusmery González La India María como figura antiheroica... 105

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

IS

SN 1

405-

6313

e

ISSN

244

8-63

02

Figura 1: sisTEma sEmióTico DEl TExTo Fílmico, DEsDE El pEnsamiEnTo pEircEano

EspEcTaDor

Elementos sintagmático

Director

Imágenes

SonidosDiálogosIconos

Eje de PercepciónIndicios

Eje de relaciónSímbolos

Eje de interpretación

Semiosis

Fuente: Elaboración propia

semántica para situar al espectador en cada esce-

na. En el eje de la interpretación, los actores codi-

fican el mensaje mediante los diálogos, los cuales

aportan un significado general del mensaje o tra-

ma que el director desea transmitir por medio de

la película, permitiendo al espectador participar

en el proceso de la semiosis.

a manera de concLusión

Considerando los resultados obtenidos en el

análisis de los elementos sintagmáticos del fil-

me El coyote emplumado (1983, 98 min /35 mm)

de María Elena Velasco, podemos afirmar que

la intencionalidad del director es culturizar a

las masas al mismo tiempo que divertirlas, una

doble función representativa del cine mexicano,

que al pasar del tiempo se ha dejado de cumplir

en un contexto tan maleable como el actual.

Con lo argumentado anteriormente, descubri-

mos que María Elena Velasco ha mostrado por

medio de La India María una figura antiheroica

que sencillamente quería romper con el distan-

ciamiento realidad–miedo; la realidad que esta-

ba viviendo México a nivel cultural, y el miedo

de perder tanto sus raíces como sus costumbres.

En esta dialéctica entre realidad y miedo, termi-

na prevaleciendo el discurso de poder, la guerra

mediática y la transfiguración de una cultura pro-

vocada por los medios masivos de comunicación.

Con el sistema semiótico del texto fílmi-

co, desde el pensamiento peirceano, se pudo

Page 8: La India María como figura antiheroica: una mirada

Yohan Godoy y Yusmery González La India María como figura antiheroica...106

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

IS

SN 1

405-

6313

e

ISSN

244

8-63

02

evidenciar cómo las imágenes, sonidos y diá-

logos fueron procesados por el espectador para

obtener una información de la trama que presen-

ta el filme. Más que un hecho informativo por

parte del director al momento de encuadrar y

manejar el movimiento de las cámaras, se per-

cibe un hecho manipulativo que busca intro-

ducir de alguna manera el mensaje codificado.

Aunque su intencionalidad es muy clara, no es

seguro que cada espectador lo haya interpreta-

do de la misma manera como lo planteó o pro-

yectó dicho director; esto se debe al proceso de la

semiosis (configuración de sentido en una esce-

na tras otra).

Finalmente, el filme El coyote emplumado

(1983, 98 min/35 mm) de María Elena Velasco,

posiblemente tuvo que mejorar esa situación o

paradigma existencial de los mexicanos, y que

hoy día experimenta otra realidad–miedo (muro

fronterizo entre EE.UU. y México), quienes ten-

drán que invocar a algún antihéroe o héroe para

su rescate ante dicha situación y a su vez los dis-

tancie de dicha realidad. Con este trabajo, invi-

tamos a docentes, divulgadores y público en

general a compartir modelos de vida y de valores

propios de las etnias usando la comedia, el dra-

ma u otros géneros cinematográficos con el fin

de reflexionar sobre su realidad ante los sucesos

tanto sociales como culturales para la búsque-

da del bien común de una sociedad que apre-

cie y valore su conocimiento, identidad y sentido

patriótico.

referencias

Castro Ricalde, Maricruz (2014), “El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional”, La Colmena, núm. 82, pp. 9-16.

Centro de Culturas Indígenas del Perú (2014), “Discrimina-ción racial en los medios de comunicación peruanos: el caso del programa humorístico La Paisana Jacinta”, dispo-nible en: http://es.scribd.com/doc/236174667/El-Caso-del-Programa-Humoristico-La-Paisana-Jacinta

Cortés, Fernando (1972), Tonta, tonta, pero no tanto, México, 90 min /35 mm.

Cortés, Fernando (1973), Pobre, pero honrada, México, 88 min /35 mm.

Cortés, Fernando (1974), La madrecita, México, 83 min /35 mm.

Cortés, Fernando (1975), La presidenta municipal, México, 95 min /35 mm.

Cortés, Fernando (1976), El miedo no anda en burro, México, 88 min /35 mm.

Cortés, Fernando (1978), Duro pero seguro, México, 109 min /35 mm.

Cortés, Fernando (1978), La comadrita, México, 90 min /35 mm.

De Fuentes, Fernando (1949), Allá en el rancho grande, México, 98 min /35 mm.

Doncel de la Colina, Juan Antonio y Carla María Maeda Gon-zález (2019), “La India María: recepciones ambivalentes bajo la mirada de los universitarios indígenas”, Comunica-ción y Sociedad, año 16, pp. 1-23, disponible en https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7385

García Rojas, Gerardo Emmanuel (2016), “La representación del indio mexicano en los filmes María Isabel y el amor de María Isabel de 1967 y 1968”, Goliardos. Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas, núm. 20, pp. 118-129, dispo-nible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/61186

Godoy Graterol, Yohan Ramón (2019), “Sherlock Hol-mes y el razonamiento abductivo: una mirada semióti-ca al discurso científico”, Revista Scientific, núm. 14, pp. 411-425 https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.20.411-425

Huerta, César (2015), “La India María disfrutaba pasar des-apercibida”, El Universal, disponible en https://archivo.eluniversal.com.mx/espectaculos/2015/la-india-maria-preferia-pasar-desapercibida--1096755.html

Jablonska, Aleksandra (2018), “La disputa por las identidades étnicas en el cine mexicano contemporáneo”, Catedral Tomada, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 9, pp. 220-252, disponible en: https://doi.org/10.5195/ct/2017.265

Lipkies, Iván (2014), La hija de Moctezuma, México, 100 min /35 mm.

Padrón, Héctor (2016), El sol invisible, Caracas, Alcaldía de Caracas.

Peirce, Charles Sanders (1988), El hombre, un signo, Barcelona, Crítica.

Rashkin, Elissa (2015), Mujeres cineastas en México, Xalapa, Universidad Veracruzana.

Page 9: La India María como figura antiheroica: una mirada

Yohan Godoy y Yusmery González La India María como figura antiheroica... 107

La Co

Lmen

a 110

ab

ril-ju

nio

de 2

021

IS

SN 1

405-

6313

e

ISSN

244

8-63

02

Mira el reflejo de mi cuerpo, de la serie Mar incendiado (2021). Óleo sobre lino: Xilberto Loera-Núñez.Prohibida su reproducción en obras derivadas.

Silva Escobar, Juan Pablo (2011), “La época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social”, Cultu-rales, núm. 13, pp. 14-27.

Standish, Peter (2009), “Desarrollo del cine mexicano”, Actas del XLIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, EE.UU., pp. 519-528.

Nahmad Rodríguez, Ana Daniela (2007), “Las representacio-nes indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del Cine y Video”, Revista Latinoamérica, núm. 45, pp. 105-130.

Velasco, María Elena (1983), El coyote emplumado, México, 98 min /35 mm.

Zavala, Lauro (2010), “El análisis cinematográfico y su diversi-dad metodológica”, Revista Casa del Tiempo, núm. 30, pp. 65-69.

Yohan Ramón GodoY GRateRol. Docente en el área de Física y Matemática en la Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela, de donde es egresado. Ha laborado en diferentes instituciones a nivel de educación media general y universitaria; con trabajos de investigación publicados en revistas indexadas de la ULA y otras instituciones a nivel internacional. Colaboró desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019 como coordinador en la línea de Investigación Semiótica y Discurso Científico del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISYL) del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la ULA. Actualmente, está culminando la Maestría en Ciencias de la Educación Mención Planificación de la Educación en la Universidad Nacional Abier-ta Local Trujillo (UNA) y desde diciembre de 2019 pertenece al CRINCEF (ULA) como miembro activo en calidad de investi-gador invitado.

YusmeRY CoRomoto González PaCheCo. Núcleo Universitario Rafael Rangel, en la Universidad de Los Andes (ULA), Venezue-la. Licenciada en Educación, mención Geografía y Ciencias de la Tierra, ha laborado como docente en el nivel de Educación de Media General; con algunos trabajos de investigación publicados en revistas indexadas. Actualmente, se encuentra laborando en la Coordinación de Registro Académico de la Zona Educativa del Estado Trujillo, en el área de Evaluació.