la incompatibilidad del trasvase del ebro con el

29
Desarrollo en la aridez La incompatibilidad del trasvase del Ebro con el desarrollo sostenible en el Levante

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollo en la aridez

La incompatibilidad del trasvase del Ebro con el desarrollo sostenible en el Levante

Desarrollo en la aridez -La incompatibilidad del trasvase del Ebro con el desarrollo sostenible en el Levante- WWF/Adena Gran Vía de San Francisco, 8-D 28005 Madrid Tel.: +34 91 354 0578 Fax: +34 91 365 6336 www.wwf.es [email protected] www.panda.org/dams Textos: Meinke Schouten Edición: Meinke Schouten Foto primera página: Campo de golf Algorfa Guido Schmidt/ WWF/Adena Abril 2003 WWF/Adena agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta publicación en cualquier tipo de medio, siempre y cuando se cite la fuente.

INDICE

INDICE............................................................................................................................ 2

PRÓLOGO...................................................................................................................... 3

1. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................... 4

2. EL TRASVASE EN EL SURESTE ESPAÑOL .................................................. 7

3. ¿DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SURESTE ESPAÑOL?.................... 8

3.1 EL MEDIO AMBIENTE EN EL SURESTE ESPAÑOL ................................................. 8 3.1.1 Desaparición del agua ............................................................................. 9 3.1.2 Desaparición del paisaje natural ........................................................... 16

3.2 LA ECONOMÍA CRECE, PERO CON AFECTADOS.................................................. 22 3.1.3 Más producción, menos beneficios......................................................... 22 3.1.4 La sociedad cambia................................................................................ 23

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS................................................................. 26

2

PRÓLOGO El Plan Hidrológico Nacional Español1 tiene dos componentes principales: un nuevo trasvase de 1050 hectómetros cúbicos de agua al año desde la cuenca del Ebro hacía las de Cataluña, Júcar, Segura y Sur y un “paquete” de 889 obras públicas de agua (embalses, trasvases, etcétera) listadas en el Anexo 2. WWF/Adena ha analizado los problemas causados por el crecimiento del turismo y la agricultura en el Sureste Español, la región que recibirá la mayor parte del agua. Con este informe, WWF/Adena intenta mostrar que la situación económica, ecológica y social es muy compleja, que se trata de un desarrollo no sostenible que ha creado un déficit estructural y que el trasvase no va a solucionar los problemas existentes. Este informe se basa en las siguientes fuentes de información:

• Datos oficiales de los bancos de datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de las Comunidades Autónomas;

• Estimaciones realizadas por WWF/Adena y otras organizaciones no gubernamentales; • Ejemplos y estudios de casos específicos.

1 Plan Hidrológico Nacional (PHN): aprobado por Ley 10/2001, de 5 de julio de 2001; BOE núm. 161, de 6 julio de 2001

3

1. RESUMEN EJECUTIVO El Sureste Español2 está cambiando. Hace sólo 20 años que esta región era una de las más pobres de España (en 1980 el Sureste Español contribuyó cerca del 6% al Producto Interior Bruto(PIB)). Ahora, la región, con sólo 8% de la población nacional, aporta el 15% del PIB.3 Estos cambios económicos se reflejan en el paisaje: grandes superficies agrícolas, desarrollos y promociones urbanísticas y menos paisaje natural. El crecimiento económico de los últimos años ha producido impactos graves en el Sureste Español. El Gobierno Español centra su análisis de los problemas del agua sólo en las políticas de “oferta” y pretende solucionarlos mediante el trasvase del agua desde el Ebro. Esta solución, sin embargo, no pone freno al crecimiento insostenible del turismo y la agricultura y, por tanto, no cesará el crecimiento de la demanda del agua. Al contrario, el trasvase estimulará el desarrollo no sostenible en el Sureste Español. El agua escasea El crecimiento económico ha ido unido a una mayor demanda de agua. Mientras, los nuevos recursos escasean entre otras por causa del cambio climático. El uso del agua ha aumentado sin control y de forma ilegal; en consecuencia, la disponibilidad del agua se reduce cada día. La causa más importante de la disminución de los recursos hídricos es el crecimiento continuo de la agricultura de regadío, a pesar que la implantación de nuevos regadíos está prohibida desde la puesta en marcha, en 1987, de la Ley del Agua. En sólo tres años, de 1997 a 1999, el porcentaje de la superficie regada ha crecido 4 puntos de 40% a 44%. Además, los agricultores usan más y más regadío para la producción de originalmente agricultura de secano. En este momento sólo existen 2500 pozos legales en Murcia. Expertos en aguas subterráneas estiman que hay como mínimo medio millón de pozos ilegales en las cuencas del arco mediterráneo. Existe un absoluto descontrol sobre los pozos que se abastecen con acuíferos, cuyo agotamiento es uno de los argumentos principales para realizar el trasvase del Ebro. Según el Plan Hidrológico Nacional, el 45% del agua del trasvase del Ebro se puede usar para el abastecimiento urbano. El crecimiento del consumo urbano no está provocado por el crecimiento de la población local, sino por el crecimiento del turismo. El “turismo de calidad” está dando lugar a grandes complejos urbanísticos en los que no puede faltar, al lado de una piscina y jardines verdes, un campo de golf. Se estima que en total cerca de 90 hm3 de agua al año (un 7 % del agua trasvasada y equivalente al consumo de una ciudad de más de 1 millón de habitantes) se usarán en 2012 para regar los campos de golf. La disminución de recursos hídricos no sólo afecta las aguas subterráneas. El río Segura encabeza la lista de ríos deteroriados por contaminación y falta de agua en España. La principal presión sobre el sistema del río procede del sector agrario (pesticidas y riego) y del ineficiente tratamiento de agua usada. El Segura sólo arroja al mar el 4% de su caudal. La sobreexplotación del recurso provoca que los cauces bajos de los ríos queden secos. De esta forma, se pierde el efecto autodepurador que tienen los ríos que tienen un caudal suficiente. La contaminación del Segura puede afectar al ser humano y generar riesgos para la salud pública. El paisaje natural desaparece El paisaje natural está amenazado por dos frentes. Desde la costa, las urbanizaciones turísticas se adentran y desde el interior, la agricultura se extiende. La desertificación y la erosión son problemas graves en el Sureste Español. El uso del agua subterránea puede fácilmente producir la sobre-explotación de los acuíferos, resultando

2 En este informe el Sureste Español está definido como las provincias de Alicante, Murcia y Almería. 3 INE: www.ine.es

4

desertificación. No obstante, en Murcia y Almería hay agricultura de regadío dentro áreas con graves riesgos de erosión, que acelera el proceso de desertificación. La ocupación del suelo por el turismo y la agricultura es una amenaza para los espacios protegidos. Parte de las construcciones turísticas del Levante se realizan en o cercano a zonas de gran valor ecológico. Asimismo, han recalificado como urbanizable 14.000 hectáreas de áreas protegidos en Murcia en áreas urbanizables. El paisaje en Almería se está transformando en un mar de plásticos. Ya casi el 40% de la agricultura se produce bajo plástico. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, alrededor del 30% de los invernaderos de nueva construcción son ilegales y no pasan control sanitario o ambiental alguno. La sociedad cambia El Sureste Español era una zona muy rural con familias que trabajaban en la agricultura. La agricultura tradicional familiar está siendo sustituida por una industria de producción agrícola con grandes empresas, acarreando una percepción de los trabajadores como meros gastos empresariales que tienen que reducirse al máximo. El sistema de subvenciones da lugar cada año a problemas de sobreproducción y la caída de precios. Los ingresos para los agricultores quedan igual todos los años, pero los gastos aumentan. Como resultado, los agricultores ahorran en los gastos del personal contratando personal “barato” como los inmigrantes (i)legales. Desarrollo no sostenible WWF/Adena concluye que una de las principales causas de estos problemas es la falta de un desarrollo sostenible4 en el Sureste Español:

• Falta un crecimiento económico equilibrado, porque la agricultura no tiene ganancias estables y existe presión sobre el suelo por el sector turístico;

• No se están usando los recursos naturales con prudencia, ni conservando el medio ambiente: los acuíferos están sobreexplotados, existen problemas de desertificación y los espacios naturales protegidos están amenazados por la expansión de agricultura y turismo;

• No hay una sociedad solidaria: muchos inmigrantes trabajan en condiciones inadecuadas y no hay viviendas suficientes para ellos, mientras que otra parte de la población disfruta el crecimiento de la economía.

El trasvase empeorará los problemas WWF/Adena piensa que la experiencia con el actual trasvase Tajo-Segura tiene que ser una lección para no repetir los mismos errores5. Los volúmenes de agua trasvasados por el trasvase Tajo-Segura se han incrementado a lo largo de los años debido al incremento de consumos en el sureste. Pero sólo a finales de los 90 se ha trasvasado al Levante el 100% del agua legalmente disponible para esa zona. Lo que no está del todo claro es a qué obedece realmente este incremento de volúmenes trasvasados. Pudiera parecer que es debido al incremento de regadíos pero la no-ejecución de todas las superficies regables por el trasvase previstas inicialmente contradice este hecho. A este respecto, existen desde hace tiempo denuncias de ONG’s ambientales que demuestran la desviación de caudales para usos de ocio, turismo y urbanístico, como por ejemplo campos de golf y parques temáticos como Terra Mítica. Los principales impactos ambientales del trasvase Tajo-Segura son:

• La ocupación de terrenos para regadíos y nuevas urbanizaciones que afectan a miles de hectáreas de espacios naturales;

• Hay “dulcificación” de zonas naturales salinas y contaminación por nitratos de acuíferos;

4 Según los principios de desarrollo sostenible del Ministerio de Medio Ambiente 5 WWF (2003): Informe Final sobre el trasvase Tajo-Segura. Elaborado por Miguel Ángel Hernández Soria.

5

• El trasvase Tajo-Segura se plantea como factor incidencia indirecta en la sobreexplotación, contaminación y salinización de los recursos hídricos y suelos en la cuenca del Segura.

WWF/Adena considera que el trasvase del Ebro creará más problemas que soluciones incluso en las áreas beneficiarias. Por un lado, la mayor oferta del agua estimula el desarrollo no sostenible en la costa. Por otro lado, el trasvase ya ha creado y creará más conflictos entre diversos grupos de la sociedad española:

• Entre agricultores tradicionales e industrias agrícolas que intensifican el riego; • Entre agricultores y constructores de urbanizaciones turísticas (con campos de golf); • Entre los gobiernos regionales y los grupos beneficiarios del Sureste Español y los

oponentes al trasvase en la misma región; • Entre las provincias del Sureste Español (Murcia, Almería y la Comunidad Valenciana)

y las regiones de la cuenca del Ebro (Aragón y las tierras del Delta del Ebro). WWF/Adena apuesta por el desarrollo sostenible Una condición imprescindible para la solución de los problemas en el Levante es que exista un control adecuado de la demanda de tierra y agua. Además, las tres Comunidades Autónomas beneficiadas (Valencia, Murcia y Andalucía) tendrían que iniciar un proceso para diseñar desarrollo sostenible en el Sureste Español a través de un proceso de la Agenda 21. Este proceso tiene que ser integral en cuanto a temas e interesados invitados a participar. WWF/Adena considera que la Unión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente tendrían que estimular este proceso. Un proceso de desarrollo sostenible beneficiará en esencia todos los interesados:

• Los sectores turístico y agrícola se desarrollarán por su trayectoria sostenible y sus ganancias no sólo hoy, sino también en el futuro;

• El medio ambiente tendrá la oportunidad de recuperarse; • Los inmigrantes tendrán una vida digna.

6

2. EL TRASVASE EN EL SURESTE ESPAÑOL El proyecto del PHN más relevante es el trasvase del agua desde el bajo Ebro al Sureste. El total de 1050 hm3 anual (equivalente a 1/3 de todo el agua de consumo urbano en España) se distribuirá de la siguiente forma:

• 190 hm3 con destino a las Cuencas Internas de Cataluña; • 315 hm3 con destino a la Cuenca del Júcar; • 450 hm3 con destino a la Cuenca del Segura; • 95 hm3 con destino a las cuencas del Sur.

Según la Ley del Plan Hidrológico Nacional, el uso del agua trasvasada tiene algunas restricciones. El agua sólo se podrán utilizar para:

• Alimentar o complementar los sistemas de abastecimiento en alta existentes, así como garantizar los usos actuales y futuros del abastecimiento urbano en las cuencas receptoras;

• Mejorar las condiciones ambientales de aquellos ecosistemas, tramos fluviales, sectores de acuíferos o elementos del medio hídrico natural, que se encuentren actualmente sometidos a intensa degradación;

• Consolidar el suministro de las dotaciones de los regadíos existentes de acuerdo con lo establecido en su correspondiente Plan Hidrológico de cuenca;

• Eliminar situaciones de insostenibilidad actual a la sobreexplotación existente en los acuíferos de la cuenca receptora;

• Adicionalmente, el Ministerio de Medio Ambiente ha propuesto en el Consejo Nacional del Agua que el agua del trasvase no se pueda usar para regar campos de golf (aunque este no excluya que con el agua se abastezcan las urbanizaciones y que posteriormente el agua usada se reutilice para regar los campos de golf).

Sobre el papel, esta argumentación parece muy equilibrada y razonable. Sin embargo, la realidad de la gestión del agua en las cuencas receptoras lo contradice, sobre todo por el casi inexistente control sobre los usos del agua. Varios expertos calculan que hay entre 500.000 y 1.500.000 pozos ilegales en el Levante y las Confederaciones Hidrográficas no dedican suficiente recursos humanos y económicos para resolver esta situación6. A pesar de exponer en el PHN una clara diferencia entre los futuros usos del agua a trasvasar, la práctica de la gestión del agua y la escasa transparencia de los documentos oficiales echan una cortina de humo sobre los verdaderos beneficiarios de trasvase del Ebro. De momento quedan las siguientes cuestiones que deja sin aclarar el PHN:

• La definición del ahorro del agua en el uso urbano; • Los ecosistemas acuáticos no reciben el agua del trasvase directamente para su

recuperación, sino reciben los retornos de los riegos. No se asegura cuándo, cuánto y en qué estado llegarán los vertidos, en consecuencia los ecosistemas no se recuperarán. No hay previsiones o dotaciones asignadas para ellos;

• Con el agua fuertemente subvencionada del trasvase para el regadío el Gobierno mejora la ya buena situación económica7 de unos pocos agricultores en el Sureste Español, pero a costa de toda la sociedad española y europea;

• El trasvase no ayuda a eliminar las situaciones de insostenibilidad. Al revés, la falta del agua impide ahora el desarrollo. Más marcado, el agua del trasvase estimulará el desarrollo no sostenible en el Sureste Español.

6 Heraldo de 15 de Diciembre de 2002 7 WWF (2002): Análisis y valoración socioeconómica de los trasvases del Ebro previstos en el PHN. Elaborado por la Fundación Nueva Cultura del Agua

7

3. ¿DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SURESTE ESPAÑOL? En los últimos años la economía del Sureste Español ha crecido más (43%) que el promedio de España (39%), sobre todo en la agricultura y el turismo. La agricultura contribuye cerca 7% al Valor Añadido Bruto (VAB) del Sureste. El 13% de la población activa trabaja directa o indirectamente en la agricultura (un 10% para España). El turismo hotelero contribuye otro 7% al VAB del Sureste, pero sólo 5% de la población activa trabaja en los hoteles (un 6% en España).8 Estas cifras sólo dan una vaga idea sobre la importancia del sector turístico, ya que abarca en realidad más que los hoteles.

3.1 El medio ambiente en el Sureste Español Muy simplificado la ilustración 3.1 muestra los principales procesos medioambientales. Las principales fuerzas motrices (elipses grises) son:

• El desarrollo de campos de golf; • La construcción de viviendas turísticas; • La ampliación de la superficie agrícola9.

Cada fuerza motriz tiene un impacto positivo o negativo sobre varios factores (disponibilidad del agua, calidad del agua, etc.) resultando finalmente en tres impactos principales (elipses con borde grueso):

• Los costes de obtener agua; • La superficie de áreas naturales; • La erosión y desertificación.

Superficie agricola

Nivel del acuífero

Viviendas turísticas Superficie de

áreas naturales

ErosiónDesertificación

Campos de Golf

Disponibilidad del agua

Calidad del agua Uso de

fertilizantes y pesticidas

Costes de obtener agua

-

-

+

+ -

--

-+-

-

-

+

+

+Agua en áreas

naturales

+

+ Ilustración 3.1 Esquema de causas y efectos 8 INE: Contabilidad Regional de España. Base 1995 Serie 1995-2001 Año 1999 9 En la ilustración no se distinguen explícitamente las diferencias entre agricultura de secano o de regadío. Se considera que la agricultura siempre necesita agua. En general, el secano impacta menos sobre el agua que el regadío. El uso de riego es como un catalizador y aumenta los efectos sobre los recursos hídricos.

8

3.1.1 Desaparición del agua El crecimiento económico ha ido unido a una mayor demanda de agua. Mientras, los nuevos recursos escasean, entre otras por causa del cambio climático. El uso del agua ha aumentado sin control y de forma ilegal. En consecuencia, la disponibilidad del agua se reduce cada día. Todavía existe el regadío ineficiente por inundación o gravedad en el Sureste Español.

En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados10:

• Riego por superficie (gravedad). El agua corre por surcos de tierra o toda la superficie está inundada. Son riegos que pueden producir pérdidas de abonos por lavados y arrastres, al no poder controlarse perfectamente las dosis de agua.

• Riego localizado (goteo). El riego localizado consiste en aplicar agua a una zona determinada del suelo, no en su totalidad. Es el método de riego más tecnificado, y con el que más fácil se aplica el agua de manera eficiente.

Ilustración 3.2 Riego por superficie en Orihuela, Murcia11

• Riego por aspersión. Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable.

Ilustración 3.3 muestra que los métodos más usados en el Sureste Español son regadío por goteo y por gravedad. El regadío por gravedad es el método menos eficiente relativo al uso del agua.

Distribución del agua a las explotaciones agrícolas

020.00040.00060.00080.000

100.0000.0000.000

160.000180.000

Murcia Alicante Almería

Mile

s de

m3 12

14OtrosGravedadGoteoAspersión

Ilustración 3.3 Distribución del agua a las explotaciones agrícolas en 199912 Método de riego Eficiencia global (%) Gravedad 20-60 Aspersión 50-80 Riego localizado 60-95

Tabla 3.1 Valores medios de eficiencia global13

10 www.elriego.com 11 Fotografía: Guido Schmidt/ WWF/ADENA 12 INE Censo agrario 1999 13 Hispagua: http://hispagua.cedex.es

9

La superficie del suelo agrícola crece sin control. A pesar de que los recursos hídricos están disminuyendo por la sobreexplotación y el cambio climático, la agricultura en el Sureste Español está creciendo. Las cifras oficiales muestran un aumento de la superficie agrícola, especialmente en Almería14. Además, las nuevas roturaciones (ilegales) siguen apareciendo por toda la Región de Murcia, de lo que dan testimonio las denuncias presentadas por los guardas forestales y por el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza). Sólo Alicante conoce una reducción clara de los datos oficiales sobre la superficie agrícola durante los últimos años (1996-2000).

Aumento de la superficie de (1996-1999): • Leguminosas para grano15 (casi 200 % en

Alicante y Almería); • Hortalizas (30% en Almería y Murcia); • Olivar (30% en Almería y Murcia).

Reducción de la superficie de (1996-1999):

• Viña (7000 hectáreas en Alicante y Almería);

• Cereales para grano (30% en Almería y Murcia).

Tabla 3.2 Evolución de las superficies agrícolas16

Costa Levantina Alicante Almería Murcia1994 342070 3693251995 319106 3514071996 868672 189730 325666 3532761997 922841 192519 369198 3611241998 892615 181927 379796 3308921999 908384 176189 382428 3497672000 170963 349822Cambio absoluto 39.712 -13.541 56.762 -3.509Cambio relativo total 5% -7% 17% -1%Cambio relativo ultimo año 2% -3% 1% 6%

Aumentan los cultivos de regadío.

Evolución de la superficie de regadío en el Sureste

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1997 1998 1999

Hect

área

s

Levante SecanoLevante Regadío

Ilustración 3.4 Evolución de la superficie de regadío en el Sureste17

En el sureste crece la agricultura de regadío y disminuye la agricultura de secano18. En sólo tres años, el porcentaje de la superficie regada ha crecido 4 puntos de 40% a 44%. La mayoría de estos nuevos regadíos pertenecen a grandes empresas y capitales ligados al agronegocio y a otras grandes operaciones comerciales, inmobiliarias o especulativas ajenas al mundo de la agricultura familiar o al tejido agrario con mayor interés social19.

14 Conselleria d'Agricultura, Pesca i Alimentació, DG de Relacions Agràries amb la Unió Europea, Cª de Agricultura y Pesca de Almería y Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Dirección General de Agricultura e Industrias Agrarias de Murcia. 15 Por ejemplo lentejas o guisantes 16 INE Censo Agrario 17 INE Censo Agrario 18 INE Censo Agrario 19 Ecologistas en Acción, Sequía y regadíos ilegales: la trastienda de un discurso hipócrita.

10

Los agricultores usan cada vez más el riego para aumentar la producción de olivar20. En sólo tres años, el porcentaje de la superficie de olivar regado ha aumentado 9 puntos del 30% al 39%. El motor para la disminución de la superficie de secano es la mayor rentabilidad por hectárea de los regadíos y las subvenciones agrícolas del PAC. También se observa un aumento de la producción de lechuga y bróculi.21 Estos cultivos necesitan más agua que cultivos tradicionales de secano como olivar o naranjo.

Evolución del regadio del olivar en Murcia y Almería

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1997 1998 1999

Olivar Secano

Olivar Regadío

Ilustración 3.5 Evolución del regadío del olivar en Murcia y Almería22

Evolución de brocóli en Murcia y Almería

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Hect

área

s

Ilustración 3.6 Evolución de brócoli en Murcia y Almería

Evolución de lechuga en Murcia y Almería

10.00011.00012.00013.00014.00015.00016.00017.00018.00019.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999He

ctár

eas

Ilustración 3.7 Evolución de lechuga en Murcia y Almería

Pozos ilegales Los expertos en aguas subterráneas afirman que en las cuencas del arco mediterráneo hay como mínimo de medio millón de pozos ilegales y la cifra puede alcanzar 1.500.000 pozos (en Murcia hay sólo 2500 pozos legales). El absoluto descontrol sobre los pozos que se abastecen con acuíferos, cuyo agotamiento es uno de los argumentos principales para realizar el trasvase del Ebro, fue puesto de relieve por Pedro Brufao y Luis Martínez, que trabajan para la Fundación Marcelino Botín. Señalaron que la zona de mayor afección de este tipo de abastecimiento hídrico ilegal se encuentra en las Comunidades murciana, valenciana, andaluza y castellano-manchega.24

La implantación de nuevos regadíos está prohibida desde la puesta en marcha, en 1986, de la Ley de Aguas, y corroborada por toda la legislación posterior, sobre todo el Plan Hidrológico Nacional, que consagra dicha limitación. Los regadíos identificados se han creado y se siguen creando frecuentemente al margen de la legislación vigente. No existen cifras claras sobre las superficies regadas, aunque la tecnología de satélites ya hace posible controlar el uso de riego en la agricultura. Según Ecologistas en Acción, en Murcia se roturan al año entre 5.000 y 10.000 hectáreas de regadíos ilegales23. Hay 192.000 hectáreas de regadío legal, pero nadie ha sido capaz de calibrar con exactitud el regadío clandestino. El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil descubrió en 1999 pasado más de 1000 hectáreas ilegales, casi todas en parques naturales. El Libro Blanco del Agua del Ministerio de Medio Ambiente dice que en la cuenca del Segura había en 1997 unos 2200 aprovechamientos de aguas superficiales, de los que sólo la mitad eran legales; la situación de los subterráneos es muy elocuente: de 20.000 captaciones, eran legales solamente 4500.

20 Consejería de Agricultura y Pesca de Almería y Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de Murcia 21 Consejería de Agricultura y Pesca de Almería y Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de Murcia 22 Consejería de Agricultura y Pesca de Almería y Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de Murcia 23 “Interviú”, de 23 noviembre de 2000 24 Heraldo de 15 de Diciembre de 2002 y comunicación directa.

11

La falta de control en la extracción de agua causa la sobre-explotación de los acuíferos.

Ilustración 3.8 Regadío de almendros en la finca “El Chopillo”25

La excesiva explotación de las aguas subterráneas está ocasionando el descenso de los niveles de las aguas subterráneas, la progresiva salinización de muchos acuíferos y la desaparición de fuentes, manantiales y diversos humedales. Por otra parte, prácticamente han desaparecido los caudales naturales de las ramblas y ríos temporales.

“El Chopillo”, un ejemplo de la falta de control26 En 1994, la finca de “El Chopillo” (Moratalla, Murcia), como otras próximas, se quemó en lo que fue el mayor incendio forestal de la historia de España (más de 30.000 hectáreas arrasadas). Meses después, los dueños de la finca recibieron ayudas europeas y autonómicas para reforestar estos terrenos. Posteriormente, esta misma finca recibió ayudas para modernización de regadíos. Y es que, según señala el auto del fiscal, esta finca jamás se reforestó, sino que las subvenciones se dedicaron a su puesta en regadío, cuando “jamás había tenido actividad agraria” (condición necesaria para cobrar las subvenciones). El presunto fraude, que podría superar los 500 millones de pesetas, está siendo investigado en Madrid, dado que se trata de fondos europeos y que hasta ahora, ni los juzgados murcianos ni el Gobierno regional habían intervenido pese a existir numerosas denuncias (casi 100 sólo de la Guardia Civil). El fiscal señala que “en el conjunto documental de los expedientes existe una prueba irrefutable de que la falsedad de lo alegado contaba con la complicidad o conocimiento de los responsables públicos”, Explica que, según la documentación, “la participación de funcionarios y autoridades” en el caso “ha estado determinada por el favorecimiento personal a sus beneficiarios, alejándose absolutamente de los parámetros habituales de tramitación”. El Ministerio Fiscal dice que el director general de Regadíos, Julio Bernal, es “familiar y amigo de los denunciados”. El Fiscal también llama la atención sobre que la Consejería de Medio Ambiente y Agricultura no tenga constancia de ninguna denuncia sobre la finca El Chopillo, pese a que los agentes forestales realizaron varias y el SEPRONA de la Guardia Civil tramitó 97. El Fiscal extiende el posible desvío de fondos públicos a otro conjunto de expedientes derivados del Programa de Modernización de Explotaciones Agrarias, y entiende por ello que hay indicios de varios delitos, entre ellos el de fraude al presupuesto comunitario y el de falsedad documental. Las excesivas extracciones de agua están ocasionando la progresiva desaparición de fuentes y manantiales como los del Chopillo, Architana, manantial de Guarunos y otros, con los consecuentes daños en el medio ambiente y en los derechos históricos de los pequeños regadíos tradicionales asociadas a estos manantiales.27

25 Fotografía: Guido Schmidt/ WWF-Spain/ADENA 26 Heraldo de Aragón 29/12/2001 27 Ecologistas en Acción: Desertificación y uso no sostenible del agua en la Región de Murcia. Roturaciones y nuevos regadíos en Espacios Naturales Protegidos y áreas afectadas por incendios forestales como causa de degradación del territorio.

12

El río Segura, un ejemplo claro del mal estado de las aguas en el Sureste Español. El Segura encabeza la lista española de ríos por contaminación y falta de agua. La principal presión sobre el sistema del río procede del sector agrario (pesticidas y riego) y del ineficiente tratamiento del agua usada.28 El uso de pesticidas y fertilizantes ha aumentado claramente los últimos años en España29. La lixiviación de estos productos tiene los siguientes impactos: • El reciclaje del agua con altos niveles de pesticidas y fertilizantes sin depuración causa una

acumulación de materiales químicos en los productos agrícolas que supone una amenaza a la salud publica.

• La alta cantidad de nutrientes procedentes de fertilizantes provoca la eutrofización de las aguas superficiales, por ejemplo en el Mar Menor.

El Mar Menor (Murcia) sufre una invasión de medusas por el vertido de fertilizantes30 El aporte de nitratos procedente de los regadíos y de las aguas residuales de las poblaciones, ha hecho del Mar Menor un paraíso para las medusas que se alimentan de ellos. El momento de mayor concentración corresponde al mes de agosto, coincidiendo con el máximo de ocupación turística (en 2001 hubo 70 millones de ejemplares en los 130 kilómetros cuadrados de la laguna salada). Las medusas tomaron en 1996 el Mar Menor y no parecen marcharse. Llegaron desde el Mediterráneo atraídas por la gran cantidad de nutrientes que terminan en la laguna debido al uso de fertilizantes en la agricultura intensiva del Campo de Cartagena. Las medusas limpian el agua de algas, que a su vez crecen por los nitratos, pero los veraneantes (más de 500.000) las rechazan. El director del centro del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el Mar Menor, Julio Mas, afirma que las medusas son sólo “el síntoma del problema”. El problema es la presencia del alimento, que las ha llevado a instalarse y reproducirse en la mayor laguna litoral de España. Los residuos de la agricultura del Campo de Cartagena, sobre todo nitratos de los fertilizantes disueltos en el agua, son la causa. Ahora, el Campo de Cartagena es una fértil llanura en la costa del Mar Menor. Dejó de ser un secarral en 1979, cuando llegó el trasvase Tajo-Segura. Ahora es una zona de agricultura intensiva, invernaderos incluidos. Un estudio estimó en 1997 que llegaban al Mar Menor 2650 toneladas anuales de nitrógeno, sobre todo a través de la rambla del Albujón. El Ministerio de Medio Ambiente declaró en diciembre de 2001 el Campo de Cartagena zona vulnerable a la contaminación por nitratos. La mayoría de las muestras de agua subterránea superaban el límite de los 50 miligramos por litro impuesto por la UE.

Ilustración 3.9 Medusa31 Los vertidos no-depurados forman la segunda causa de la baja calidad del agua del Segura. En el Plan Hidrológico de la cuenca del Segura32 se han identificado 880 vertidos, clasificados entre domésticos, urbanos e industriales. Asimismo, hay inventariadas 192 depuradoras en muy diversas situaciones y con características de funcionamiento también muy variables. El río más contaminado de Europa sigue sufriendo 150 agresiones al mes por parte de organismos, empresas y particulares, ante la impotencia o dejadez de las administraciones competentes33.

28 La Verdad de 24 de Abril de 2001 29 INE Censo agrario 30 El País 24 de junio de 2002 31 Fotografía: http://whyfiles.org/coolimages/images/csi/jellyfish.jpg 32 Plan Hidrológico de la cuenca del Segura, 1998 33 La Verdad de 13 de Marzo de 2003

13

El Segura sólo deja llegar al mar el 4% de su caudal. La sobreexplotación del recurso provoca que los cauces bajos de los ríos estén secos. De esta forma, se pierde el efecto autodepurador que tienen los ríos con suficiente caudal. La contaminación del Segura genera riesgos para la salud pública, según un informe del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia. La presencia de níquel y cadmio, cuando la normativa vigente exige la total ausencia de la existencia de estos metales, los parámetros de cromo, por encima del limite legal, y la existencia de organismos microbianos patógenos en las aguas del río, constituyen un peligro no sólo ambiental sino sanitario. Los índices de contaminación del Segura superan las limitaciones establecidas reglamentariamente, tanto por el Real Decreto de Dominio Público Hidráulico como por el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura, elaborado por la Confederación Hidrográfica en julio de 1998. Junto a las implicaciones para la salud pública se observa que las aguas del río podrían no ser aptas ni para riego ni para usos industriales, por los altos valores de sodio, magnesio, calcio, bicarbonatos, sulfatos, cloruros, sólidos disueltos y boro encontrados en el Segura.34

Tabla 3.3 Sustancias encontradas en el río Segura35

Sustancia Procedente de Impacto Cromo Desecho industrial Cáncer Sodio Industrias conservas Permeabilidad del suelo Magnesio, calcio y bicarbonatos

Desecho industrial

• Inhibe la acción de los jabones y detergentes • Rotura de maquinas en la industria

Cloruro Desecho industrial Daña las conducciones y estructuras. Boro Amenaza para la salud Pesticidas y plaguicidas Agricultura Amenaza para la salud

Los turistas invaden las costas y necesitan agua El sector turístico en el Sureste Español ha crecido 50% en los últimos cinco años. Además, las tres provincias (Alicante, Almería y Murcia) prevén un crecimiento fuerte de su mercado turístico. Murcia planea duplicar su potencial turístico en los próximos diez años. Alrededor de un millón de plazas hoteleras y cerca de 100.000 nuevas residencias es el objetivo marcado.36

Crecimiento del turismo en el Sureste

25

30

35

40

45

50

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Pern

octa

cion

es (m

illon

es)

Ilustración 3.10 Crecimiento del turismo en el sureste37

Existen tres tipos de turistas en el Sureste: • El europeo que viene para unas semanas

de vacaciones: Usa hoteles y aparthoteles, especialmente durante los dos meses del verano.

• El europeo que viene para disfrutar su jubilación en un clima agradable: Compra su propia casa con jardín. Está en la región durante el invierno, de septiembre hasta marzo.

El denominado turismo residencial es actualmente el segmento con mayor potencial de crecimiento en la industria turística. De cada cien viviendas construidas en Alicante sesenta van dirigidas al mercado de la segunda vivienda. Los turistas extranjeros (80% de Alemania o Gran Bretaña) cuentan con 240.000 viviendas en la provincia Alicante; muchas veces son jubilados con un alto poder adquisitivo y dispuestos a pagar entre 180.000

34 No 34 de La Economía de la Región de Murcia 35 No 34 de La Economía de la Región de Murcia 36 Consejería de turismo de la Región de Murcia 37 INE: Actividades económicas

14

• El español con una segunda vivienda en la costa trata de chalets y apartamientos: Los españoles vienen en los dos meses de verano y los fines de semana de mayo hasta septiembre.

y 240.000 euros para adquirir una vivienda. De hecho, con 108.193 (de un total de 499.661) personas, Alicante es la primera provincia en España con número de residentes ciudadanos de la Unión Europea.38

El crecimiento turístico pone una presión grande sobre los recursos hídricos, especialmente durante el verano, cuando la población en el Sureste es cuatro veces más grande que la del invierno. En consecuencia, la demanda del agua aumenta como mínimo cuatro veces. Eso significa que los sistemas de abastecimiento deben tener una capacidad que se usa sólo durante unos meses al año.

Número de turistas en Almería 1999

0

000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre

1.

Ilustración 3.11 Número de turistas en Almería39

El “turismo de calidad” está dando lugar a grandes complejos urbanísticos en los que hoy no puede faltar, como principal reclamo turístico, un campo de golf. Se espera que el número de los campos de golf en la Comunidad Valenciana se multiplique por 3 para alcanzar los 50 en el año 2012. La Región de Murcia va a tener 39 campos de golf en 2012. De este manera, el número de los campos de golf en España se duplicará.40 El consumo anual de agua de un campo de golf es del orden de 1 millón de metros cúbicos, o el equivalente de una ciudad de 12.000 habitantes. Así que el consumo de los 89 campos de golf en 2012 en el Levante va a ser 89 hectómetros cúbicos, o el equivalente al consumo de una ciudad de más de 1 millón de habitantes (equivalente al total de las habitantes de las ciudades Alicante y Valencia juntas).

Muchas veces se ha dicho que los campos de golf consumen aguas residuales depuradas. La alta salinidad de las aguas residuales las hace muchas veces no apta para el riego del “green”, lo que obliga a mezclarlas con agua potable o agua subterránea en proporciones a veces del 50%.41 Las urbanizaciones de chalets con jardines y piscinas necesitan significativamente más agua que pisos con terrazas (en Madrid la diferencia llega hasta el 100%)42. Además, según la universidad de Alicante, una hectárea de apartamentos consume 13 veces más agua que una hectárea de regadíos.

Consumo del agua Una familia viene a consumir unos 200m3 al año. Un campo de golf necesita una media entre 10.000 y 15.000 m3 por hectárea y año. La superficie de un campo de golf oscila entre las 50 y 150 hectáreas, lo que significa que el consumo anual de un campo de golf es del orden de 1 millón de metros cúbicos al año. Una piscina de 25 por 4 metros necesita cerca 1200m3 de agua al año. 2001 Consumo de agua 43 Murcia 145 (140) Almería 183 (180) Alicante 166 (164)

Tabla 3.4 Consumo de agua en litros por habitante por día

38 INE: Censos de población y viviendas 2001. 39 INE. Encuesta de ocupación hotelera 40 TVE: Línea 900 “Sed de Golf” 41 Ecologistas en Acción del País Valenciano, Octubre 2000. www.eapv.org/camposgolf.htm 42 Estudio de la demanda de agua para uso urbano en la Comunidad de Madrid, Canal de Isabel II, Mayo 2000 43 INE. Encuesta sobre el suministro y tratamiento de agua. Litros/habitante/día en 2000 y entre paréntesis en 1999

15

3.1.2 Desaparición del paisaje natural El paisaje natural está amenazado por todos los frentes. Desde la costa, las urbanizaciones turísticas se adentran y desde el interior, la agricultura se extiende. La ocupación del suelo por el turismo y la agricultura es una amenaza para los espacios protegidos y acelera la desertificación. La expansión de la agricultura produce suelos menos fértiles. La desertificación y la erosión son problemas graves en el Sureste Español. Murcia es la única zona de Europa calificada como de muy alto riesgo de desertificación, con un 76% de territorio erosionado y un 44% con pérdidas de suelo superiores a las admisibles. En Almería, casi la mitad de la provincia tiene un alto riesgo de desertificación. Las causas de este fenómeno son, junto a las condiciones naturales, la incidencia humana, fundamentalmente a través de la destrucción de la cubierta vegetal por roturación de tierras con fuerte pendiente, por sobrepastoreo y por talas abusivas. A su vez, deben reseñarse las prácticas del barbecho y el abuso de fertilizantes.44 No obstante, en Murcia y Almería hay agricultura de regadío dentro áreas con prioridad alta por la erosión (los áreas negras en ilustraciones 3.13 y 3.14). El regadío acelera el proceso de desertificación por acumulación de sales (salinización). El uso del agua subterránea puede fácilmente producir la sobre-explotación de los acuíferos, resultante la desertificación. Otros factores de desertificación se deben a la in adecuada gestión agrícola de los suelos.

Ilustración 3.12 Desertificación y agricultura en Murcia

Fuente: www.um.es/~inuama

Raya blanca: áreas con alto riesgo de erosiónRaya negra: áreas con agricultura de regadío

Fuente: www.um.es/~inuama

Raya blanca: áreas con alto riesgo de erosiónRaya negra: áreas con agricultura de regadío

Los suelos pobres sólo son productivos durante pocos años. Posteriormente, los agricultores los abandonan y roturan nuevos sitios causando los mismos problemas aumentando así la superficie desertificada.

16

44 Heraldo 10-09-2002

Fuente: www.cma.junta-andalucia.es

Raya blanca: áreas con alto riesgo de erosiónRaya negra: áreas con agricultura de regadío

Fuente: www.cma.junta-andalucia.es

Raya blanca: áreas con alto riesgo de erosiónRaya negra: áreas con agricultura de regadío

Ilustración 3.13 Desertificación y agricultura en Almería La expansión de la agricultura reduce las áreas naturales. Los dos mapas (ilustraciones 3.15 y 3.16) muestran que muchos espacios naturales protegidos (LIC´s (Lugares de Interés Común) y ZEPAS (Zonas Especiales para la protección de los Aves: las áreas blancas) se encuentran acorralados y amenazados por agricultura de regadío e invernaderos. A veces, incluso se encuentran dentro de los límites de los espacios naturales protegidos (áreas negras). La Reserva Natural Albufera de Adra en Almería se encuentra rodeada de invernaderos, constituyendo estos la principal amenaza para la subsistencia del espacio. Se observan fuertes procesos de eutrofización como consecuencia de los nutrientes que recibe el acuífero procedentes de los invernaderos.45

17

45 www.copt.junta-andalucia.es

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y INUAMA

Murcia

Raya blanca: ZEPAS y LIC´sRaya negra: áreas con agricultura de regadío

Ilustración 3.14 Agricultura de regadío en espacios protegidos en Murcia

Ilustración 3.15 Agricultura de regadío en espacios protegidos en Almería

Fuente: www.cma.junta-andalucia.es

Raya blanca: LIC´s y ZEPASRaya negra: áreas con agricultura de regadío

La expansión urbanística de la ciudad Murcia ocurre en zonas muy fértiles al lado del río Segura.

Viviendas libres terminadas en la Huerta de Murcia

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Ilustración 3.16 Viviendas libres terminadas en la “Huerta de Murcia” 46

El crecimiento de la economía en la Región de Murcia se refleja en la construcción de nuevas viviendas en la Huerta de Murcia. La construcción de viviendas en 2001 duplica las de 1993. La construcción tiene una densidad baja de chalets con un jardín que ocupan más suelo que un edificio de varios pisos. El promedio de viviendas por edificio en la huerta es de 2 al contrario del promedio de Murcia ciudad que es más de 347.

18

46 Colegio de Arquitectos 47 Ministerio de Fomento y Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes.

Evolución de agricultura en la Huerta de Murcia

0100002000030000400005000060000700008000090000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Hect

área

s

Ilustración 3.17 Evolución de agricultura en la “Huerta de Murcia”48

Ilustración 3.18 La “Huerta de Murcia”49

En los últimos años, se observa una clara disminución de la ocupación del suelo por la agricultura en la “Huerta de Murcia” tradicional (unas 20.000 hectáreas, igual a un 10% de la superficie total de la Huerta)50. Se puede decir que la expansión de las urbanizaciones se produce en detrimento de la agricultura tradicional en estas zonas fértiles. Muchas veces, los agricultores venden sus derechos de regadío a empresas de “agro-business” que los usan para explorar agricultura en zonas más secas con más riesgos del agotamiento del suelo y erosión. Estos suelos también necesitan más riego, con lo que este tipo de agricultura impone más presiones sobre los recursos naturales. Almería, un mar de plásticos51 La mala calidad de suelos y la extrema escasez e irregularidad de lluvias, junto a los pocos recursos hídricos superficiales y los vientos fuertes frecuentes, determinan el difícil aprovechamiento agrícola de muchas tierras de Almería. Sus principales ventajas son las temperaturas relativamente suaves y la insolación excelente.

Evolución de la superficie de invernaderos en Almería

0

5000

10000

000

20000

25000

1970 1975 1980 1985 1990 1993

Hect

ar

15éas

Ilustración 3.19 Evolución de la superficie de invernaderos en Almería52

48 Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Servicio de Control, Estudios y Estadísticas. 49 Fotografía: Guido Schmidt/ WWF-Spain/ADENA 50 Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Servicio de Control, Estudios y Estadísticas 51 http://www.gem.es 52 www.gem.es

19

Distribución de la superficie de invernaderos en España 1999

Andalucia66%

Murcia12%

Valencia3%

Resto19%

Ilustración 3.20 Distribución de la superficie de invernaderos en España53

La escasez de lluvias determina en esta región un cierto carácter desértico. Los invernaderos de plástico ofrecen una solución con mucho éxito. Almería es la zona donde más se han desarrollado los invernaderos: ya casi el 40% de la agricultura se produce bajo plástico. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, alrededor del 30% de los invernaderos de nueva construcción son ilegales y no pasan control sanitario o ambiental alguno. Tampoco se controlan los compuestos que se utilizan para sus tratamientos fitosanitarios ni la forma de destrucción o vertido de sus residuos.

El invernadero rompe la continuidad y estética del paisaje de una forma abrupta. Para instalar un invernadero se roturan eriales. El cambio ambiental bajo el plástico se traduce en una mayor proliferación de plagas y enfermedades. Las cantidades tan elevadas de abono y productos fitosanitarios, están produciendo el aumento de la contaminación de las aguas subterráneas, así como de los humedales. Además, el espectacular desarrollo de los invernaderos ha dado lugar a un elevado consumo de agua para el riego, que ha originado un descenso del nivel de los acuíferos, ocasionando intrusión marina en determinados puntos de la costa. A pesar de la elevada eficacia en uso de agua/hectárea/persona laboral, los demás costes son actualmente tan elevados que la competencia real con países como Marruecos parece difícil. Durante el verano, los propietarios de invernaderos en las zonas costeras del sur de Europa, cambian los plásticos de sus explotaciones de agricultura intensiva. En un porcentaje muy elevado, estos plásticos no se trasladan a las plantas de incineración y reciclado. Muchos se quedan junto a los caminos o se queman directamente, esparciendo por el aire las temidas dioxinas. Esta práctica, totalmente prohibida, se convierte en un grave problema ambiental y sanitario al haberse incrementado considerablemente la superficie ocupada por invernaderos y por el escaso control existente sobre ellos. En la costa oriental de Andalucía, la agricultura intensiva bajo plástico genera 30 millones de kilos de residuos anuales, en su mayoría plásticos, materia orgánica y los denominados “tóxicos y peligrosos”.54

53 INE: Censo Agrario 54 http://www.ideal.es/waste/invernaderos.htm

20

La ocupación del suelo por el turismo es una amenaza para las áreas naturales. Parte de las construcciones turísticas del Levante se realizan dentro de zonas de gran valor ecológico. En San Miguel de Salinas (Alicante) se pretende recalificar 27 millones de metros cuadrados –la mitad del término-, parte de ellos en zonas de alto valor natural como la Sierra de Escalona. Entre los proyectos figura la construcción de hasta tres campos de golf. En Rojales se ha aprobado una urbanización dentro de la cuenca vertiente del Parque Natural de la Laguna de la Mata. En Algorfa, se ha construido un campo de golf ilegal, siendo la mujer del Director General de la Vivienda propietaria de parte de los terrenos donde se proyectan construir miles de casas. En Albatera se proyecta un campo de golf y bungalows para 4.000 personas junto al Lugar de Interés Comunitario de la Sierra de Crevillente, y en Pilar de la Horadada, los promotores locales han firmado un convenio con el alcalde para pagar 1,50 € /m2 y que se les recalifique en el nuevo PGOU. 55 En Murcia, los 175 promotores inmobiliarios que operan en la costa murciana están preparando, al amparo de la nueva ley del suelo, docenas de proyectos urbanísticos en el litoral de Mazarrón y Aguilas en las áreas de Moreras, Percheles, Calnegre y Marina de Cope, justamente las zonas que han sufrido más la reciente descatalogación de espacios naturales protegidos (desclasificación de 14.000 hectáreas).56 La Consejería de Turismo pretende, según explicó ayer Ruiz Abellán a La Verdad, crear una playa de 50 metros de ancha a lo largo de toda La Manga. La arena que se precisa para construir esta alfombra de tierra a la orilla del Mar Menor se extraería del interior de la laguna, de acuerdo con los planes de Turismo.57 En Almería existen ejemplos parecidos. En el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Oyonarte promueve una urbanización ilegal en la Isleta del Moro. En los últimos años la superficie oficial del parque ha descendido en 4000 hectáreas.58

55 Juan Manuel Carretero en http://www.ebre.net/article35.html 56 La Verdad 21-5-2002 57 La Verdad 18-12-2002 58 www.iea.junta-andalucia.es

21

3.2 La economía crece, pero con afectados El medio ambiente no es la única víctima del crecimiento no sostenible en el Sureste Español. Los cambios rápidos tienen sus impactos en la sociedad con tanto ganadores, como perdedores.

3.1.3 Más producción, menos beneficios Sobreproducción es la realidad de cada año La sobreproducción no es sólo una amenaza, sino algo habitual que ocurre casi todos los años con algún producto. El proceso de sobreproducción es muy simple: un año algunos agricultores ganan mucho dinero con un producto, como por ejemplo la lechuga. Al año siguiente más agricultores producen lechuga. Con tanta producción los precios bajan. Cuando los precios de los productos son inferiores a los gastos, se puede hablar de sobreproducción.

La Tomatina en Buñol (Castellón) La tradicional Tomatina es una peculiar batalla festiva en la que se espera que más de 30.000 personas se empapen con más de 120.000 kilos de tomates en la jornada central de la feria y fiestas de esta localidad valenciana. El miércoles, desde las diez de la mañana varios camiones cominezan a lanzar tomates maduros al público, que a su vez los estampará contra todo aquel que esté a su alrededor.

La mayor crisis en la exportación de hortalizas deja en la calle a más de 800 trabajadores Las empresas de exportación de hortalizas atraviesan por uno de los momentos más duros que recuerdan. Una crisis de sobreproducción –la peor de los últimos veinte años– ha hecho que el 60% de la cosecha de lechuga, coliflor y brócoli se haya tenido que vender por debajo del precio de coste para no perder clientes comunitarios. Muchas empresas no han aguantado esa sangría financiera. La peor parada ha sido la lorquina Abemar, uno de los emblemas del sector agroalimentario de la Región, que ha decidido dejar sin empleo a más de 800 personas. El comité de empresa de Abemar señala que la caída de ingresos ha provocado el despido de 400 trabajadores eventuales en las últimas semanas, a los que se sumarán en los próximos días 200 temporeros y 250 empleadas fijas-discontinuas. Y sólo es el primer caso. Las organizaciones agrarias advierten de que otras empresas dejarán sin trabajo a cientos de jornaleros y fijos discontinuos durante este mes.59

Ilustración 3.21 Imagen de la fiesta en Buñol60 El incremento de la segunda vivienda produce viviendas desocupadas El censo de viviendas de la provincia de Alicante supera por primera vez este año el millón de unidades, una cifra espectacular si se tiene en cuenta que la población de derecho apenas suma 1,5 millones de habitantes61. Este auge experimentado por el sector de la segunda residencia ha provocado que la provincia Alicante cuente en estos momentos con un parque que supera las

59 La Verdad, (04/05/2001) 60 Fotografía: www.ananova.com/images/web/27278.jpg 61 El Periódico de Alicante 22-10-2002

22

150.000 viviendas desocupadas, o sólo habitadas entre quince y cuarenta y cinco días al año62. En Murcia y Almería existe una misma tendencia. La tabla muestra que en Murcia y Alicante ya hay el doble de viviendas que familias (hogares). 2001

Numero de viviendas63

Numero de hogares64

Murcia 859.388 370.788 Almería 213.395 162.154 Alicante Cerca 1.000.000 485.689 Tabla 3.5 Relación entre numero de viviendas y numero de hogares en el Levante

3.1.4 La sociedad cambia La población en el Sureste Español cambia. Existe una importante inmigración con una cifra de residentes extranjeros en Almería que próximamente, según datos oficiales, superará 30.000 y un número de solicitudes de permiso de trabajo y residencia de casi 19.000 anuales (el 8,4% del total nacional). La situación en Alicante y Murcia es muy similar. En Alicante la inmigración por mayor parte de “turistas” de Alemania y Reino Unido. En Murcia y Almería los trabajadores agrícolas forman la mayor parte de la inmigración.65 2001 Inmigrantes Porcentaje de

la población España 1.572.017 3,8% Murcia 69.556 5,6% Almería 39.220 7,3% Alicante 126.157 8,6%

Tabla 3.6 Inmigración en el Levante66

Inmigrantes en el Sureste EspañolReino Unido

Alemania

Colombia

Ecuador

Marruecos

Resto de países

Ilustración 3.22 Procedencia de inmigrantes en el Levante67

La agricultura se aprovecha del trabajo barato de muchos inmigrantes legales e ilegales En el sector agrícola del Sureste Español, mucha mano de obra corresponde a inmigrantes. Las solicitudes presentadas a la regularización del año 2000, acentúan la tendencia al incremento de los trabajadores: en el 2000 solicitaron ser regularizados en este sector 52.855 en España, de ellos 16.883 en Almería y 14.895 en Murcia. Según las cifras del Anuario de Extranjería de la Encuesta de Población Activa, en 1999, los trabajadores extranjeros constituyen más del 30% del total de ocupados en la agricultura de Almería y un 21 % en Murcia, aunque estas proporciones deben ser incrementadas sustancialmente con los inmigrantes en situación irregular o en proceso de regularización.68 Según la Oficina para la integración social de inmigrantes de Almería, casi el 92% de los trabajadores agrícolas de la región son inmigrantes,

62 Diario Información 31-10-2002 63 INE: Censos de población y viviendas 2001. 64 INE. Encuesta continua de presupuestos familiares. 65 INE: Censos de población y viviendas 2001. 66 Dirección General de la Policía 67 Dirección General de la Policía 68 Vicente Gozálvez Pérez, Universidad de Alicante: Los Inmigrantes: ¿Nos necesitan o les necesitamos? Los excedentes demográficos del desarrollo.

23

el 64% de ellos marroquíes. En 1998, dicha Oficina calculaba que el número de inmigrantes legales era de 15.000, y el de ilegales entre 15.000 y 25.000.69 Según un informe elaborado para la Comisión Europea70, la envergadura del “trabajo negro” en España se estima entre un 15 y 20% del Producto Interior Bruto del país, muy por encima de la media europea (9%). El Levante es la región con las tasas de “trabajo negro” más elevadas: Murcia 32%, Andalucia 29%, Comunidad Valenciana 24%71 La importancia del fenómeno de la inmigración en Alicante la revela un dato abrumador: cerca de 11.000 jornaleros extranjeros -la mayoría extracomunitarios- trabajan ya legalmente en las explotaciones agrícolas de la provincia. Según La Unió de Llauradors, esta cifra supone el 80% de la mano de obra del campo, el resto es agricultor autóctono encargado de las labores de coordinación y control.72 El perfil del temporero actual es el de un extranjero, de entre 25 y 45 años, que acaba de llegar a España y no tiene experiencia en el sector agrario nacional. Una vez establecido, la prioridad del extranjero es trasladar su familia a España. Los suramericanos y los ciudadanos de los países del Este son, por este orden, los más proclives a trabajar la tierra. Les siguen los ciudadanos del Magreb -sobre todo, marroquíes y argelinos- y africanos.73

Mueren doce ecuatorianos al arrollar un tren la furgoneta en la que viajaban hacinados. El vehículo, con capacidad para ocho personas, iba ocupado por catorce. Los temporeros se dirigían a recoger brócoli a una finca de Lorca. Una niña de trece años y el conductor, únicos supervivientes. El empresario para el que trabajaban, Víctor Lirón, había recibido precisamente diez sentencias condenatorias de los Juzgados de lo Social de Murcia.75

La relación laboral directa entre empresa y trabajador casi no existe. Se apuesta por una flexibilidad laboral, y para ello se recurre a toda una serie de subcontratistas o intermediarios. Es un mundo de furgonetas llevando trabajadores de un lado a otro, del crecimiento de las empresas de trabajo temporal en el campo, y responde a una lógica de externalización del empleo. Esta lógica de subcontratación hace que los trabajadores manuales tengan una relación laboral muy débil o informal con la empresa para la que trabajan.74

Desaloja de un asentamiento de 30 inmigrantes en El Ejido Unos 30 inmigrantes han sido desalojadas por la Policía Municipal de El Ejido de un asentamiento de chabolas, que fue derribado por orden del ayuntamiento. 76

69 Explotación de inmigrantes en Europa, Nicholas Bell 70 Undeclared labour in Europe –Towards an integrated approach of combating undeclared labour, S. Mateman and P.H. Rencoy, Octubre 2001 71 La economía sumergida en relación con la quinta recomendación del Pacto del Toledo, Consejo económico y social, Madrid 1999 72 El País 22 de Abril de 2002 73 El País 22 de Abril de 2002 74 Andrés Pedreño, Universidad de Murcia: Esto es la huerta de Europa. 75 La Verdad, 4 de Enero de 2001 76 Agencia EFE, 27 de Mayo de 2001

24

Los trabajadores inmigrantes carecen también de los más elementales derechos sociales para una vida digna y conseguir el reagrupamiento familiar. El derecho a la vivienda se les niega a los trabajadores inmigrantes, sobre todo a los de origen magrebí. El 70% de los alojamientos no pueden ni deben ser calificados sino de infravivienda.77 La mayoría de los inmigrantes viven en casas de aperos de cortijos, en chabolas, naves, edificaciones semiderruidas adaptadas por ellos y sólo en torno a un 30% en viviendas que podíamos llamar normalizadas. No hay oferta inmobiliaria suficiente y además todavía en muchos municipios existen sectores que expresan un rechazo social a la presencia en el núcleo urbano de inmigrantes extranjeros, sobre todo en lo que se refiere al colectivo marroquí.78

Sueldos muy bajos, casi de miseria79 Los asesores del SOC han denunciado a otra empresa cuyo propietario les amenazó de muerte (también a un periodista de La Vanguardia) al comprobar que el salario de las trabajadoras del Este de la finca era de 25 Euros (el sueldo legal es 28,75Euros). A los trabajadores españoles se les abona 1 Euro más. El SOC también ha recibido testimonios de trabajadores inmigrantes que aseguran que determinados encargados de fincas en la zona de El Rocío están ofreciendo trabajo a inmigrantes en paro por 10 Euros más un espacio en una chabola y comida. En la zona de Moguer, existe una finca en la que su propietario ha impuesto unas condiciones de vida carcelarias a sus empleados. No les permite recibir visitas en sus alojamientos y los trabajadores magrebíes están obligados a “recogerse” antes del anochecer. También se les amenaza contra la posibilidad de que aparezca un Sindicato en la finca.

77 Andrés Pedreño, Universidad de Murcia: Esto es la huerta de Europa. 78 Andrés Pedreño, Universidad de Murcia: Esto es la huerta de Europa. 79 http://soc-andalucia.com/abuso.htm

25

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS El desarrollo económico durante los últimos años en el Sureste Español ha producido impactos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad: el agua escasea, el paisaje natural desaparece y la economía crece a costa de víctimas sociales. WWF/Adena concluye que no existe un desarrollo sostenible80 en el Sureste Español por los siguientes motivos: • Falta un crecimiento económico equilibrado, porque la agricultura no tiene ganancias

estables y existe presión sobre el suelo por el sector turístico. • No se están usando los recursos naturales con prudencia, ni conservando el medio ambiente:

los acuíferos están sobreexplotados, existen problemas de desertificación y los espacios naturales protegidos están amenazados por la expansión de la agricultura y el turismo.

• No hay una sociedad solidaria: muchos inmigrantes trabajan en condiciones inadecuadas y no hay viviendas suficientes para ellos; mientras otra parte de la población disfruta el crecimiento de la economía.

Sin desarrollo sostenible y siguiendo a la actual tendencia, se pueden desarrollar escenarios futuros para el Sureste en los cuales el paisaje se haya transformado en un desierto, los turistas se hayan marchado a otros destinos mediterráneos y la agricultura se desarrolle en el Norte de África u otras zonas de España y Europa (por ejemplo, los Países del Este). Una de las principales causas de estos problemas es la falta de planificación y control sobre el turismo y la agricultura. El Gobierno Español centra su propuesta en los problemas de la demanda del agua y pretende solucionarlos mediante el trasvase de agua desde el Ebro. Esta solución, sin embargo, no pone freno al aumento no sostenible de turismo y agricultura y por tanto no cesará el crecimiento de la demanda del agua. Por lo contrario, el trasvase estimulará el desarrollo no sostenible en el Sureste Español: • Parte del agua del trasvase se usará por un pequeño grupo de agricultores, favoreciendo así

económicamente a este grupo a costa de toda la sociedad europea (el trasvase se financia con dinero público);

• El agua del trasvase estimulará la expansión turística y agrícola, amenazando al medio natural;

• El agua del trasvase repercutirá en una sobreproducción en el sector agrícola y un gran impacto ambiental del sector turístico.

80 Según los principios de desarrollo sostenible del Ministerio de Medio Ambiente

26

WWF/Adena recomienda iniciar un proceso de desarrollo sostenible para el Sureste Español, siendo este una responsabilidad de todos los niveles administrativos: La Unión Europea debería estimular el desarrollo sostenible a través de la financiación de soluciones enmarcadas en el desarrollo sostenible y no financiar proyectos contrarios a la Directiva Marco del Agua y el desarrollo sostenible en general, como es el caso del trasvase del Ebro.81 El Gobierno, específicamente el Ministerio de Medio Ambiente, debería promocionar el uso racional de agua, energía y tierra en el Levante español. El Ministerio ha desarrollado una campaña de comunicación muy costosa sobre el desarrollo sostenible y podría aprovechar esta ocasión para llevarlo a la práctica. Además, el Ministerio tiene un papel muy importante para una participación transparente y lograr más información, sobre todo respecto al límite entre legalidad y ilegalidad en el uso del agua. Las Confederaciones Hidrográficas, en especial la del Segura, tendrán que estimular y liderar un debate sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos, incluyendo la demanda y la oferta del agua. Este debate forma parte del debate integral sobre desarrollo sostenible del Sureste Español.

Agenda 21: una herramienta para el desarrollo sostenible Para avanzar en la construcción de un municipio ambientalmente más sostenible, se ha establecido un marco de actuación, genéricamente llamado Agenda 21 Local. Básicamente se trata de un proceso de revisión continuo, en el que cada cierto tiempo se examina a la ciudad para, en función de los resultados obtenidos, establecer las actuaciones y proyectos de mejora necesarios. El municipio de Murcia ha iniciado un proceso de Agenda 21 Local, que puede servir como estimulo para todo el Levante. WWF/Adena piensa que la Agenda 21 en el nivel regional y municipal puede ser una herramienta efectiva para establecer un desarrollo sostenible en el Levante y que permita un uso racional de los actuales recursos hídricos en el Sureste Español. WWF/Adena usa los siguientes criterios para tener un proceso con resultados satisfactorios:

• El gobierno regional y municipal debe ser su principal impulsor y valedor, siendo las personas con más peso político.

• Las asociaciones, empresarios y ciudadanos no sólo son informados y consultados, sino que son los impulsores activos del proceso junto a las instituciones regionales y municipales asumiendo su responsabilidad en este proceso.

• La Agenda Local 21 considera por igual la viabilidad económica, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

• En el Levante es necesario que se aborden desde esta perspectiva integrada temas como la agricultura y la inmigración, el uso del agua y el turismo.

• Es necesario que la región o el ayuntamiento lidere el proceso y esté dispuesto a establecer los cauces necesarios para que en el Plan de Acción de la Agenda Local 21 se involucren los ciudadanos, asociaciones, empresarios y los técnicos municipales.

• Una Agenda Local 21 es un proceso continuo en el tiempo, que nunca finaliza.

Las tres Comunidades Autónomas (Valencia, Murcia y Andalucía) son responsables de definir, ejecutar y liderar un proceso para llegar a un desarrollo sostenible que incluye los tres principios de desarrollo sostenible: • Crecimiento económico equilibrado: Desarrollo sostenible no es posible si no existen

beneficios. Puntos destacados en este tema son: Promover un sector turístico que florezca no sólo a corto plazo, sino también en el

futuro;

81 WWF (2002): Siete razones por las que WWF se opone al Plan Hidrológico Nacional Español. Propuestas y alternativas

27

Asegurar que la agricultura produce beneficios independientes de las subvenciones europeas82.

• Usar con prudencia los recursos naturales y conservar el medio ambiente: Desarrollo sostenible significa que no existen impactos irreversibles en el medio ambiente. Puntos destacados en este tema son: Asumir definitivamente el “problema” de agua y tierra como un problema de gestión de

la demanda hacia un escenario sostenible. Marcar de forma estricta los límites de disponibilidad, desde criterios serios de

sostenibilidad y revisión concesional. Acabar con los procesos en curso de nuevas roturaciones y explotaciones de regadío

ilegales en coherencia con los recursos propios disponibles.83 • Una sociedad solidaria: Desarrollo sostenible es más que medio ambiente. La sociedad

tiene que beneficiar también. Puntos destacados en este tema son: Mejorar las condiciones de trabajo en la agricultura; Regular la inmigración en el Sureste Español; Mejorar las posibilidades de trabajo en el sector turístico.

Dentro el conjunto de las tres Comunidades Autónomas del Levante, las siguientes Consejerías tienen un papel importante: • Planificación territorial: la Consejería con esta responsabilidad ya tiene el papel de mirar el

desarrollo con unas gafas integrales, por eso es la Consejería más adecuada para liderar el proceso. Además, supervisa la gestión del suelo, crucial para asegurar una adecuada ocupación agrícola y urbanística.

• Economía, Medio Ambiente y Asuntos Sociales: estas Consejerías tendrían que proponer ideas en el marco de desarrollo sostenible y crear debates en sus sectores respectivos.

• Agricultura y Turismo: estos sectores tienen que adaptar con más cambios su desarrollo. Las Administraciones Locales están interesadas en una buena economía local, pero también en un entorno agradable para sus ciudadanos. Así, las administraciones locales tendrán que implementar el desarrollo sostenible en sus políticas y gobernar la expansión turística con criterios de sostenibilidad. Para obtener un desarrollo sostenible ampliamente apoyado es imprescindible contar la participación de todos los interesados, incluido empresas turísticas, representantes de la agricultura y organizaciones no gubernamentales medioambientales y sociales. En conclusión hay más problemas de los que el trasvase puede solucionar. El trasvase no va a estimular un desarrollo sostenible, sino acelerar el desarrollo ya insostenible del Sureste Español.

82 La Unión Europea reforma los fondos de PAC y FEDER en el marco de la expansión de la UE con sus consecuencias a partir de 2007. 83 WWF (2002): Análisis y valoración socioeconómica de los trasvases del Ebro previstos en el PHN. Elaborado por la Fundación Nueva Cultura del Agua

28