la inclusion y no discriminacion de estudiantes …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/la...

121
Página 1 | 121 LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD: UN ANÁLISIS AL CASO DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ABOGADO JENNIFFER VANESSA ROJAS OLAYA RONAL DANIEL PAEZ WILCHES ASESORA: DR. KELLY VIVIANA ARISTIZABAL GOMEZ

Upload: dodang

Post on 15-Oct-2018

294 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 1 | 121

LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES CON

DISCAPACIDAD: UN ANÁLISIS AL CASO DE LA UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ABOGADO

JENNIFFER VANESSA ROJAS OLAYA

RONAL DANIEL PAEZ WILCHES

ASESORA:

DR. KELLY VIVIANA ARISTIZABAL GOMEZ

Page 2: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 2 | 121

DEDICATORIA

Siendo este el espacio propicio dentro de mi proyecto de grado, Quiero

aprovechar esta ocasión para agradecerles toda esa fuerza motivadora, divina y humana

que he recibido durante estos años de estudio en la Universidad Cooperativa de

Colombia, para poder alcanzar mi título profesional de Abogado.

Es Dios mi creencia religiosa quien me ha dado más que la oportunidad la dicha

de poder sacar a delante mis objetivos e ideales para este caso mi profesión de Abogado

y es por ello que en primer lugar extiendo mi gran agradecimiento hacia él todo

poderoso por todas las bendiciones que me ha regalado, en segundo lugar agradezco de

una manera inmensa a mis padres quienes a pesar que no se encuentra a mi lado por

circunstancias

laborales, siempre estuvieron muy pendientes de mi carrera, por esos infinitos

consejos que me daban y me motivan a que en la vida no hay cosas imposibles con

esfuerzo y ganas se puede lograr cualquier meta que se proponga, porque en cada

llamada que me realizaban nunca dejaban de preguntarme “ cómo va la Universidad”

por estas cosas y muchas mas no me canso decirles gracias por su apoyo incondicional,

a mis hermanos por su unión familiar que de manera directa e indirecta permiten y

contribuyen a que uno de los suyos cumpla sus proyectos de vida, a mis tías y primas

gracias por sus buenos deseos hacia mí.

Page 3: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 3 | 121

En estos últimos renglones quiero agradecerles de una manera especial aquellas

personas que aunque no hacen parte de mi núcleo familiar, parece que lo fueran por su

máxima preocupación hacia mí, por sus buenos deseos, por su incondicional ayuda y

apoyo porque desde un principio me extendieron su mano y aún se encuentran ahí y

aquellos que la doblegaron pero estoy seguro que no dejaron de creer en mis

capacidades, a Jennifer Rojas quien creyó en mi para realizar este proyecto de grado, a

todos ellos y por ello muchas gracias.

Ronal Daniel Páez Wilches

Page 4: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 4 | 121

AGRADECIMIENTO

Dedico mi gran esfuerzo y mi tan anhelada carrera profesional de Abogado, a

quienes con sus méritos incondicional contribuyeron a mi logro personal;

A Dios por ser mi fuente de Inspiración y a mor hacia el Derecho

Mis querido padres PATRICIO PÁEZ Y MARÍA WILCHES, porque sin

ellos nada sería posible

A mis hermanos JENNY, JONNY, DANIEL, RICHARD Y ZHARICK por

que los tengo en mi corazón

A mi tía TERESA PÁEZ y mi prima MAGALI PÁEZ, porque nunca salgo de

sus oraciones y buenos deseos

A ESPERANZA PEÑARANDA, MARLON PABÓN y GERLIE

SANTAMARIA por que fueron indispensables para iniciar y culminar mi carrera

A JENNIFER ROJAS quien quiso compartir la experiencia de realizar este

proyecto y creer en mí, a ella le dedico gran parte de este proyecto.

Ronal Daniel Páez Wilches

Page 5: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 5 | 121

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico primeramente a Dios quién supo guiarme por el buen

camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento.

A mi papa NIUVAL JAVIER ROJAS MOZO y a mi mama BRIGITTE

OLAYA CARREÑO a ellos por su apoyo, consejos, por creer en mí, por su

comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, por ayudarme con los recursos

necesarios para estudiar. Y por haberme dado todo lo que soy como persona, mis

valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para

conseguir mis objetivos.

A mi hermana KATHIA PATRICIA ROJAS OLAYA por estar siempre

presentes, acompañándome y siendo un ejemplo profesional a seguir.

A la luz de mis ojos, el dueño de mi corazón mi sobrino NIUVAL SAMUERL

DAZA ROJAS, que amo con todas mis fuerzas es por el que sigo luchando, llegaste

caído del cielo para llenar mi corazón de alegría tu ha sido y serás mi mayor motivación,

mi inspiración y mi felicidad.

Page 6: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 6 | 121

A mi gran amiga la profesora RITA BRISEÑO quien fue un apoyo muy

importante en mi etapa escolar gracias a sus consejos y regaños decidí ingresar a la

universidad.

A RONAL DANIEL PAEZ WILCHES, por creer en mi para llevar acabo este

proyecto de grado

Y A todas las personas que de una u otra manera confiaron y creyeron en mis

capacidades y nunca dudaron de mí.

Jennifer Vannesa Rojas Olaya

Page 7: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 7 | 121

AGRADECIMENTO

A Dios porque sin el nada es posible

A mi mama que es mi fiel compañía y amo con todo mi corazón, a mi papa,

hermana y sobrino por confiar en mí, por su apoyo y por sus consejos

A mi profesora, amiga y tutora de tesis la doctora KELLY VIVIANA

ARISTIZABAL COMEZ, que se entrego de cuerpo y alma con el proyecto,

brindándonos su conocimiento, apoyo, colaboración y teniendo mucha paciencia.

A mi amigo, y compañero de tesis RONAL DANIEL PAEZ WILCHES.

A mis profesores que con su conocimiento a portaron a mi aprendizaje y

crecimiento profesional

Jenniffer vanessa rojas Olaya

Page 8: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 8 | 121

INDICE

LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES CON

DISCAPACIDAD: UN ANÁLIS AL CASO DE LA UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA

Pag:

Resumen 10

Introducción 12

CAPÍTULOS PRIMERO

1.Alcance del principio de no discriminación en los casos de alumnos con discapacidad 14

En el ámbito de la educación superior

1.1 La inclusión educativa y el pleno cumplimiento del derecho a la educación 21

1.2 Alcance de la normatividad jurídica nacional e internacional de cara al principio de la 25

no discriminación

1.3 La discapacidad en el ámbito de la educación superior 29

1.4 Diversidad, Equidad e Igualdad de oportunidades de personas con discapacidad 31

1.5 Inclusión educativa en relación con la discapacidad 36

Page 9: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 9 | 121

CAPÍTULO SEGUNDO

2.Alcance de la educación inclusiva en las instituciones de educación superior 41

2.1 Los modelos de educación superior 44

2.2La perspectiva de las Inteligencias Múltiples y la inclusión educativa 50

2.3 Hacia el desarrollo del potencial humano 54

2.4 La educación inclusiva 57

CAPÍTULO TERCERO

3.Falencias y aciertos de la universidad cooperativa de Colombia de cara a la inclusión 63

y no discriminación de estudiantes discapacitad

4.Conclusiones 116

5.Bibliografía 118

Page 10: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 10 | 121

RESUMEN

La presente investigación se centra en analizar hasta qué punto se garantiza la

inclusión y no discriminación de los estudiantes discapacitados de la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Santa Marta. Para alcanzar dicho objetivo se utilizó un

enfoque mixto, alcance descriptivo y las técnicas para la recolección de información

fueron la revisión de literatura especializada soportada en resumes analíticos de

investigación, análisis jurisprudencial e interpretación legal.

En el desarrollo de la monografía se encontrará en primer lugar de manera clara

el alcance del principio de no discriminación en los casos de estudiantes con

discapacidad en el ámbito de la educación superior, en segundo lugar, el alcance de la

educación inclusiva en las instituciones de educación Superior. Finalmente pero no

menos importante se mostrará los aciertos y falencias de la Universidad Cooperativa de

Colombia de cara a la inclusión y no discriminación de estudiantes con discapacidad.

PALABRAS CLAVES

Inclusión, no discriminación, discapacitados, igualdad, solidaridad, equidad,

universidad cooperativa de Colombia.

Page 11: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 11 | 121

ABSTRACT

The present research is to analyze to what extent the inclusion and non-

discrimination of disabled students from the Cooperative University of Colombia at

Santa Marta is guaranteed. To achieve this objective a qualitative approach, mixto scope

and techniques for data collection were used specialized literature review supported by

analytical research resumes, case law and legal interpretation analysis.

In the development of the monograph will be first in clear terms the scope of the

principle of non-discrimination in cases of students with disabilities in the field of higher

education, second, the scope of inclusive education institutions higher education. Last

but not least the successes and shortcomings of the Cooperative University of Colombia

in the face of inclusion and non-discrimination of students with disabilities will be

displayed.

KEY WORDS:

Inclusion, non-discrimination, disabled, equality, solidarity, cooprtative

university of Colombia.

Page 12: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 12 | 121

INTRODUCCIÓN

Está investigación contribuirá significativamente en la línea de investigación

denominada solución de conflictos, población vulnerable y derechos humanos toda vez

que aborda un tema que involucra a los estudiantes del programa de Derecho de la

Universidad Cooperativa de Colombia que poseen una discapacidad, se estudia el caso

desde principios y derechos humanos tales como la no discriminación y la inclusión.

Tomando como punto de referencia un enfoque mixto y su alcance descriptivo,

a través de la misma se busca analizar hasta qué punto se garantiza la inclusión y no

discriminación de los estudiantes discapacitados de la Universidad Cooperativa de

Colombia sede Santa Marta. Se determinara el alcance de la educación inclusiva en las

instituciones de educación Superior y finalmente se aplicará al caso específico de la

Universidad Cooperativa de Colombia.

A si mismo La Universidad debe garantizar la igualdad de oportunidad de los

estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad,

proscribiendo cualquier forma de discriminación y estableciendo medidas de acción

positiva tendentes a asegurar su participación plena y efectiva en el ámbito universitario,

resulta pertinente que se promuevan acciones para favorecer que todos los miembros de

la comunidad universitaria que presenten necesidades especiales o particulares asociadas

a la discapacidad dispongan de los medios, apoyos y recursos que aseguren la igualdad

real y efectiva de oportunidades en relación con los demás componentes de la

comunidad universitaria. En este sentido, analizando el caso de la universidad

cooperativa de Colombia se observa, que está no cuenta con personas especializadas

Page 13: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 13 | 121

para brindarles a los discapacitados un buen desarrollo integral, sumado a ello, se

evidencia una carencia de estrategias y medios específicos dirigidos a garantizar la

igualdad y no discriminación de los estudiantes con discapacidad.

Page 14: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 14 | 121

CAPITULO I

ALCANCE DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN EN LOS CASOS DE

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

La educación no solo es un valor sino también un derecho y por lo tanto es

exigible a los Estados. Está consagrado a nivel constitucional y en distintos instrumentos

internacionales por lo que se erige como una obligación al Estado a todo nivel. La

educación como derecho económico, social y cultural es también un derecho para las

personas con discapacidad.

A este propósito No se limita solo a la educación primaria y secundaria, sino que

se extiende a la educación superior. Ahora bien, es innegable que las personas con

discapacidad han sufrido una estigmatización social que se ha expresado claramente en

el impedimento social de acceso a una educación superior.

Se obtiene como el objetivo principal el alcance de la no discriminación en los

casos de alumnos con discapacidad en el ámbito de la educación superior se puede

integrar y normalizar el sistema educativo para la población en general y en relación con

las personas con discapacidad en particular, se nos hace manifiesto y evidente en las

propias normas, así mismo se precisa el volumen de esta población.

Page 15: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 15 | 121

Aun asi se puede deducir por la labor diaria en tareas docentes y en servicios de

atención universitaria que gracias a los esfuerzos realizados en los niveles de enseñanza

primaria y secundaria, se incrementa progresivamente su número, por este motivo

calificamos a esta población como emergente en el sentido de que existe sin

conocimiento oficial y aflora sólo parcialmente. El miedo a ser objeto de discriminación,

la falta de contraprestaciones reales, la inexistencia de servicios de ayuda o el

tratamiento dado hasta la fecha puede justificar el hecho de la no declaración de la

condición de minusválido(Ortiz, C.2000B)1.

Al mismo tiempo Todos los seres humanos deben tener acceso a la educación,

tanto de derecho como de hecho. El principio de no discriminación está formulado en el

inciso b) del párrafo 2 del Artículo I de la Constitución de la UNESCO. Guiada por su

misión de alcanzar gradualmente, el ideal de la igualdad de posibilidades de educación

para todos, sin distinción de raza, sexo ni condición social o económica alguna.

La sociedad es un conglomerado de relaciones interindividuales en el marco de

determinados contextos geográficos, económicos, políticos, culturales, entre otros. Unos

espacios que reflejan vívidamente este flujo de interacciones son las universidades y en

general los centros de estudios superiores la educación no solo es un valor sino también

un derecho por lo tanto es exigible a los Estados la política y reglamentación educativas

para las personas con discapacidad en Colombia han sido objeto de interés de diferentes

actores políticos y de la sociedad civil por más de una década al presente éstas se han

restringido a los lineamientos para la educación básica primaria y secundaria no se han

hecho extensibles al nivel superior( Gine, 2001)2.

Page 16: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 16 | 121

Arnáiz (2003)3. Manifiesta que Los centros de formación superior pueden jugar

un rol fundamental en la protección de las personas con discapacidad a través del

cambio estructural del modelo educativo, apartándose de la educación tradicional

integral que exige a las personas con discapacidad adaptarse al sistema educativo y

adhiriéndose al modelo de inclusión cuya fundamentación última es el modelo social.

No obstante lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad implica la

superación de una serie de barreras en materia de acceso y permanencia. Se ha olvidado

que la esencia de acceder a este nivel de educación es tener la oportunidad de desarrollar

habilidades sociales, aumentar los conocimientos y cualificarse para ingresar al mundo

laboral, contribuir así de una forma importante al desarrollo e inclusión en la sociedad.

Cabe señalar que el tema de la discapacidad y educación superior es un tema de

actualidad y se afirma que es un nivel que involucra un entorno social importante pero

las personas con discapacidad siguen experimentando olvido se hace necesario revisar

más a fondo cómo se han venido dando las relaciones que han determinado la

discapacidad y las múltiples influencias que la han afectado. Una de las influencias pre-

dominantes ha sido el modelo médico. Esta visión impone una presunción de

inferioridad biológica o fisiológica de las personas discapacitadas.

Ainscow, (2001)4. Reconoce la discapacidad como una categoría social y

política en cuanto implica prácticas y luchas por la posibilidad de elección, la

participación y la afirmación de los derechos, es ésta sin lugar a duda una forma

Page 17: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 17 | 121

diferente de entender la discapacidad porque conlleva un conjunto de supuestos. Afirmar

que la discapacidad surge del fracaso de un entorno social estructurado a la hora de

ajustarse a las necesidades y las aspiraciones de los ciudadanos con carencias más que

de la incapacidad de los individuos discapacitados para adaptarse a las exigencias de la

sociedad.

Es importante señalar que el Estado colombiano debe garantizar el derecho a la

educación a todas las personas sin discriminación alguna y tratándose de las personas en

circunstancia de discapacidad dicha protección es aún más reforzada pues en desarrollo

del derecho a la igualdad le corresponde al Estado promover todo tipo de acciones

afirmativas y de igualdad promocional para que el acceso de las personas con

discapacidades al sistema educativo sea real y efectivo junto a las personas que no se

encuentran en dicha circunstancia Entre éstos las personas con discapacidad están

situadas en nuestro país en el territorio de la vulnerabilidad.(Castel, 2004)5. Expresa En

este sentido y sin perder de vista entonces el alcance mucho más amplio que tiene el

concepto de inclusión educativa este proyecto se ha focalizado en la situación de jóvenes

con discapacidad, etiquetados en nuestro sistema educativo como estudiantes con

necesidades educativas especiales o específicas.

Por lo tanto los profesores deben incluir efectivamente a todos sus estudiantes,

En el entorno universitario se detecta cierta carencia de sensibilidad hacia la necesidad

de apoyo a los alumnos universitarios con discapacidad Por este motivo en nuestra

opinión corresponde a la universidad actuar en dos líneas principales:

Page 18: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 18 | 121

Primero: Se diseñaran políticas universitarias inclusivas mediante la generación

de Normas Sociales o valores colectivos proactivos en los jóvenes universitarios, para

fomentar la sensibilización hacia la defensa de los derechos de las personas con

discapacidad de acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades estas acciones

deberán ser de corte transversal (Lopez ,1993)6.

Segundo: creando y fomentando foros críticos de reflexión que permitan corregir

y reconducir las políticas universitarias de apoyo a la diversidad para que favorezcan la

inclusión de estudiantes con necesidades especiales, estas prácticas operarían tanto sobre

los valores colectivos como sobre las actitudes personales y tendrían repercusiones en el

bienestar social no sólo por mejorar el capital humano sino también por aumentar el

nivel de satisfacción personal de todos los miembros de la comunidad universitaria.

(Armstron, 1999)7.

Por otra parte La Constitución Política de Colombia, la Corte Constitucional

profirió la sentencia T 429 de 1992 en dicha sentencia se reconoció que los artículos 13

y 44 de la Carta de Derechos implicaban un cambio de paradigma en la educación de

personas con discapacidad, Se consideró que la educación segregada puede abrir las

puertas a la autonomía de cada persona y a la vida en sociedad de las personas con

discapacidad sin embargo, la simple existencia de la educación segregada no puede

convertirse en el argumento para excluir a las personas con discapacidad y negarles la

posibilidad de socializar desde la primera infancia edad con sus contemporáneos en los

ambientes escolares, básica primaria, secundaria, universidades u otras entidades

educativas.

Page 19: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 19 | 121

Si bien, la Corte Constitucional considera que la educación especial debe ser

excepcional, y que la regla general debe ser un modelo de educación inclusiva en la

práctica no ha habido una protección plena de la educación inclusiva, aquello que

decididamente fue calificado por esta Corporación como excepcional por efectos de la

interpretación de algunos funcionarios públicos, personal educativo, médico y familiar

esto ha pasado en algunos casos a ser la regla general.

La Ley 115 de 1994, contempla la necesidad de desarrollar una política de

integración dentro de las instituciones educativas oficiales con el fin de eliminar todas

las formas de discriminación y exclusión en contra de las personas con discapacidad

equiparar las oportunidades de dicha población y garantizar su derecho a la educación,

en su artículo 46 la ley establece que los establecimientos están en la obligación de

organizar de forma directamente o mediante convenios acciones pedagógicas y

terapéuticas programas que faciliten el proceso de integración académica para esta

población.

Así mismo, el Artículo 47 de la Ley 115 de 1994, establece que el Estado

Colombiano brindará apoyo y fomento para la integración educativa de las personas con

discapacidad comprometiéndose a apoyar las instituciones, fomentar programas y

experiencias orientadas a la adecuada atención educativa de las personas con

discapacidad, dicho apoyo entre otras medidas consistirá en la formación de los docentes

para que sean idóneos con este fin y mecanismos de subsidio para las familias de

escasos recursos económicos.

Page 20: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 20 | 121

La Ley 115 de 1994 crea la obligación para el Gobierno Nacional y las entidades

territoriales de incorporar en sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico

que permitan cubrir la atención educativa a las personas con discapacidad sin embargo,

acto seguido añade que para el cumplimiento de dicha obligación establece un el

Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas

de apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de su jurisdicción

que sean necesarios para el adecuado cubrimiento.

El artículo 4840 de la Ley 115 de 1994, por el cual se crean las aulas

especializadas en las instituciones educativas oficiales establece lo siguiente: “Los

Gobiernos Nacional, y de las entidades territoriales incorporarán en sus planes de

desarrollo programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a

las personas con limitaciones.”

Su finalidad es más amplia que la de la integración mientras que la aspiración de

esta última es asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las

escuelas comunes la inclusión aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a

una educación de calidad preocupándose especialmente de aquellos que por diferentes

causas, están excluidos o en riesgo de ser examinados (Boot, 2001)8.

Page 21: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 21 | 121

1.1. LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL PLENO CUMPLIMIENTO DEL

DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 brinda el marco normativo para

orientar acuerdos sobre el diseño e implementación de las políticas educativas su

cumplimiento requiere de la expresa voluntad política del gobierno nacional y de los

gobiernos provinciales para la efectivizarían del Plan Nacional Trienal para la Educación

Obligatoria, el Plan responde a una construcción federal legítima en un espacio de

continuos procesos de negociación y consensos.

Por tal manera es un instrumento orientado a la continuidad de acciones en

marcha en todo el territorio nacional y promueve la implementación de nuevas líneas

que respondan a los objetivos que se priorizan desde cada jurisdicción, reconociendo la

complejidad del campo educativo y abordando la comprensión de los problemas desde

distintas miradas, el Plan Nacional Trienal abarca la educación obligatoria definida por

la LEN: la sala de cinco la educación primaria y la educación secundaria con sus

modalidades ofrece la oportunidad de una construcción conjunta que integra políticas y

estrategias para enfrentar los desafíos de la educación obligatoria y articular entre los

diferentes niveles y modalidades.

La educación inclusiva se centra pues en cómo apoyar las cualidades y detectar

las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad educativa, para

que se sientan bienvenidos y seguros y alcancen el éxito(Gutiérrez 2009)9.

Se hace necesario vincularse y estar dentro del programa de Educación Inicial en

este se encuentra la necesidad de analizar, reflexionar, repensar, poner en discusión

Page 22: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 22 | 121

plantear y abrir interrogantes para intentar construir desde un trabajo colaborativo

respuestas que habiliten las oportunidades que hagan realidad la inclusión de todos los

niños y niñas efectivizando así el derecho a la educación.

Este cambio de mirada pone en juego múltiples y diferenciadas formas de ser y

estar en el mundo escolar. La educación en la actualidad se requiere por tanto movilizar

voluntades acciones y recursos para avanzar hacia una profunda renovación de las

prácticas escolares.

La inclusión hace frente a la exclusión, discriminación y desigualdad educativa

aún presentes en nuestras instituciones. De allí la necesidad de modificar o transformar

las prácticas institucionales para atender la diversidad, de involucrarse

participativamente para comprender la realidad social y educativa, de crear

oportunidades de dinamizar la articulación con la escuela primaria de repensar la

evaluación.

El presente documento nos invita a transitar el trabajo cotidiano con otra mirada,

como un proceso de búsqueda permanente para responder a la diversidad de identificar y

remover barreras de estar atentos a los obstáculos al aprendizaje en especial de aquellos

niños y niñas con mayor vulnerabilidad social y educativa(Perez, 2002)10.

Stainback (1992)11. Se refiere a la escuela inclusiva como aquella que educa a

todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo proporcionándoles programas

educativos apropiados que sean estimulantes, adecuados a sus capacidades y necesidades

además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan

necesitar para tener éxito. Pero una escuela inclusiva va más allá de todo esto ya que es

Page 23: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 23 | 121

un lugar al que todos pertenecen donde todos son aceptados y son apoyados por sus

compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan cubiertas sus

necesidades educativas especiales.

Esto implica pasar de una universidad basada en valores de competencia a

valores de cooperación. Uno de los rasgos esenciales de una escuela inclusiva es el

sentido cohesivo de comunidad la aceptación de las diferencias y la respuesta a las

necesidades individuales, bajo esta perspectiva de trabajo los apoyos se organizan y son

recibidos dentro del aula otro aspecto considerado por la educación inclusiva es que en

las escuelas donde los estudiantes, padres y profesores no establecen amistades

compromisos y lazos entre ellos es decir, donde hay una ausencia de comunidad hay un

aumento de problemas con una disminución de logros (Castel, 2004)5.

El docente como formador e investigador dotado de derechos laborales de

estabilidad y dignidad el conocimiento como patrimonio de la humanidad y no privilegio

de unos pocos en beneficio de otros muy pocos: las empresas, no hay que mirar en la

universidad sólo rendimientos económicos hay intangibles muy grandes buena parte de

las grandes obras de la filosofía, de la música, de las artes, de los descubrimientos e

inventos, se hicieron sin pensar en la rentabilidad financiera de una multinacional, por

ello es trascendental que se apruebe el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de

los Derechos Económicos, Sociales y Culturales busque judicializar a los responsables

de violar sus compromisos y sus desarrollos.

La Educación Superior tiene como fines ser de carácter humanista, cultural y

científica, constituyéndose como un derecho de las personas y un bien público social que

Page 24: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 24 | 121

de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

(Arnáiz,1996)12. Expresa que esta falta de comunidad es un reflejo de una

sociedad cada vez más urbana compleja y despersonalizada, es decir, excluyente, dos

líneas más de la inclusión son el aprovechamiento de los apoyos y recursos naturales de

la comunidad universitaria y la autodeterminación en las persona.

Finalmente se mira desde este preámbulo que millones de jóvenes que al iniciar

su periodo escolar puede representar un año de expectativas retos y nuevas posibilidades

ya que cuentan con una opción real de participación en un nivel social y educativo. No

obstante para muchos de ellos esta temporada es sinónimo de exclusión, segregación y

frustración.

Las personas con discapacidad tienen garantizados sus derechos a partir de un

marco legal y normativo sin embargo, su pleno cumplimiento se encuentra mediado por

la disposición y actitud de varios sectores de la sociedad, lo que les impide participar

activamente en diversos contextos. En el país, se presentan a diario muchos casos en

donde los derechos de este grupo de la población continúan siendo vulnerados.

Page 25: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 25 | 121

1.2. ALCANCE DE LA NORMATIVIDAD JURÍDICA NACIONAL E

INTERNACIONAL DE CARA AL PRINCIPIO DE LA NO

DISCRIMINACIÓN

En este sub capítulo se elabora un marco normativo a partir del análisis de la

Constitución Política, sentencias de Tutela de la Corte Constitucional, la Ley General de

Educación (Ley 115 de 1994) y el Decreto 366 de 2009 del Ministerio de Educación

desde la óptica de la educación para personas con discapacidad.

Se tiene en cuenta la constitución política y la jurisprudencia que hace referencia

a los principios de no discriminación se debe precisar que, la educación es de total

cumplimiento para todos los colombianos y colombianas el insumo principal de este

texto es el trabajo realizado en el país que se consagra la educación como un derecho de

toda persona y la de fine como un servicio público que tiene una función

social(Stainback, 1992)11.

Se señala claramente los fines de la educación las responsabilidades del Estado,

la sociedad, la familia su obligatoriedad los alcances de la gratuidad la obligación que le

corresponde al Estado y la concurrencia de la nación y las entidades territoriales en su

dirección, financiación y administración. Fijar los derechos de los particulares para

fundar establecimientos educativos, la participación de la comunidad educativa, la

calidad de los educadores, los derechos de los padres de familia, la educación bilingüe

de los grupos étnicos, la erradicación del analfabetismo y la educación especial.

La Ley 115 de 1994. Proyecto presentado por CARLOS HOLMES TRUJILLO

CARCIA. Ministro de Educación 1993 el derecho a la educación es un derecho humano

Page 26: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 26 | 121

de carácter universal. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

estipula en su artículo 26 que toda persona tiene derecho a la educación. Ésta tendrá por

objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a

los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

Así mismo, el derecho a la educación es un derecho potenciador de otros derecho

Es un derecho necesario para el goce efectivo de otros derechos humanos tales como: la

dignidad humana (artículo 1 de la C.P) el de libertad de expresión al libre desarrollo de

la personalidad (Artículo 16 de la C.P.) y derecho a la igualdad ante la ley, igualdad

material igualdad de oportunidades, no discriminación. el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales estableció: Como un derecho que empodera, la

educación es el principal vehículo para que los adultos y niños que se encuentran

marginados social y económicamente, puedan superar la pobreza y obtener los medios

para participar completamente en sus comunidades. La educación juega un papel

fundamental en el empoderamiento de la mujer la protección de los niños contra la

explotación laboral y sexual la promoción de los derechos humanos y la democracia la

protección del medio ambiente y el control del crecimiento de la población.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginado, especialmente a

aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en

circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra

ellas se cometan. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos

humanos a la paz la democracia la práctica del trabajo y la recreación. Para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente el

Page 27: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 27 | 121

Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria

entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de

preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones

del Estado sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad por el cumplimiento de sus fines por la

mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, garantizar el adecuado

cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su

acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Ley 115 de 1994, contempla la necesidad de desarrollar una política de

integración dentro de las instituciones educativas oficiales con el fin de eliminar todas

las formas de discriminación y exclusión en contra de las personas con discapacidad

equiparar las oportunidades de dicha población y garantizar su derecho a la educación.

Así mismo el Artículo 47 de la Ley 115 de 1994, establece que el Estado Colombiano

brindará apoyo y fomento para la integración educativa de las personas con discapacidad

comprometiéndose a apoyar las instituciones y fomentar programas y experiencias

orientadas a la adecuada atención educativa de las personas con discapacidad.

Esta ley 115 de 1994 crea la obligación para el Gobierno Nacional y las

entidades territoriales de incorporar en sus planes de desarrollo programas de apoyo

pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas con discapacidad.

Sin embargo, acto seguido añade que para el cumplimiento de dicha obligación establece

un el Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer

Page 28: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 28 | 121

aulas de apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de su

jurisdicción que sean necesarios para el adecuado cubrimiento.

El artículo 4840 de la Ley 115 de 1994, por el cual se crean las aulas

especializadas en las instituciones educativas oficiales, establece lo siguiente: Los

Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales incorporarán en sus planes de

desarrollo programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a

las personas con limitaciones. El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades

territoriales para establecer aulas de apoyo especializadas en los establecimientos

educativos estatales de su jurisdicción que sean necesarios para el adecuado

cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral a las personas con limitaciones.

El Estado reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación,

con miras hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad

de oportunidades, asegurarán un sistema de educación inclusivo en igualdad de

condiciones que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación

superior la formación profesional la educación para adultos y el aprendizaje durante toda

la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.

Page 29: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 29 | 121

1.3. LA DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA ESCUELA SUPERIOR

No se debe olvidar que una vez en la escuela muchas niñas y niños pueden ser

objeto de un trato indigno y degradante que los desestimule los arrincone y termine

anulándolos o expulsándolos, no se puede hablar de inclusión ahí donde se sigue

segregando no se puede hablar de atención a la diversidad ahí donde se consideran unas

diferencias y se ignoran otras igualmente sustantivas no se puede hablar de educar para

la no discriminación ahí donde ésta es el pan de todos los días. La mejor educación en

derechos humanos que pueden recibir las y los niños es ver plenamente respetados sus

derechos, empezando por el derecho a una educación de calidad(Aguardo, 2004)13.

Si atendiendo a esto somos capaces de actuar y de enseñar a actuar cuando

alguien quiera que sea es excluido, maltratado o humillado, cuando alguien es objeto de

hostigamiento, estaremos ofreciendo la mejor lección que podamos dar en materia de

derechos humanos, porque estaremos alentando a las y los estudiantes a no ser

indiferentes hacia quienes inmerecidamente sólo por ser lo que son han sido excluidos

porque los estaremos alentando a actuar ahora y en el futuro en términos de respeto,

sensibilidad, consideración y justicia, garantizando que todos tengan iguales derechos y

oportunidades, es después de todo el propósito último de la educación para la no

discriminación.

En el aula se aprenden las cosas buenas y a veces, las malas el Mapa Nacional de

la Discriminación una gran encuesta a 14.800 personas en todo el país, reveló que el

“ámbito educativo” es el espacio en el que se registra la mayor cantidad de actos de

discriminación(Arnaiz, 2003)3.

Page 30: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 30 | 121

La discriminación es la acción de clasificar y en esta clasificación la

discriminación humana como desvalor es todo aquello que al separar excluye o

considera al otro como de menor valía por ser diferente ya sea por su raza, nacionalidad,

religión y ideología.

Es parte de nuestra vida cotidiana lamentablemente pero cuando se trata de niños

sus consecuencias son aún peores pues pueden acarrear a las víctimas de la

discriminación problemas de baja autoestima, inseguridad, temores, angustia o generar

reacciones violentas, aún pequeños problemas físicos, como usar anteojos, tartamudear,

ser muy alto o muy bajo, ser gordo o ser flaco, puede dar lugar a burlas, que ocasionan

traumas para toda la vida.

Por otra parte La escuela reproduce la sociedad, pero como formadora de valores

debe trabajar profundamente sobre estos temas: primero mostrando lo diferente no como

mejor ni como peor, sino muchas veces como complementario y en todos los casos

enseñar el respeto por el otro.

Es muy común en las escuelas argentinas la discriminación hacia alumnos

extranjeros (xenofobia). En este sentido da muy buenos resultados aprender sobre las

costumbres de estos pueblos, las razones que los impulsa a abandonar su país, los rasgos

en común que se poseen y los diferentes para aprender de ellos compartiendo

experiencias en armonía y solidaridad.

Page 31: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 31 | 121

1.4. DIVERSIDAD, EQUIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El derecho a la igualdad prohíbe cualquier diferenciación injustificada originada

en razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o

filosófica, entre otros criterios. Además, establece la obligación a cargo del Estado de

adelantar acciones afirmativas a favor de grupos históricamente marginados y excluidos

de la sociedad.

Estas medidas son constitucionalmente admisibles para garantizar real y

materialmente el ejercicio de este derecho a las personas en situación de debilidad

vulnerabilidad o cuya situación se enmarque dentro de los criterios que son considerados

como sospechosos frente a las demás que no se encuentren en su misma circunstancia.

Los actos violatorios de la igualdad pueden originarse en el lenguaje de las

normas o en las prácticas de las instituciones o de la sociedad que de manera

injustificada llegan a constituirse en una forma de vida y son aceptados con naturalidad,

lo cual conlleva que las personas que sufren este tipo de exclusión tengan que soportar

cargas infundadas desde el punto de vista moral y jurídico, Todos en cierta medida

estamos de acuerdo que la escuela tiene un papel clave para promover la equidad.

(Sentencia T-551/11), debido a que las personas excluidas del sistema educativo también

lo son de la inserción social y laboral en las últimas décadas se ha destacado que quienes

no tienen una educación de calidad no alcanzan la plena ciudadanía al estar impedidos

para ejercer sus derechos y la participación en los bienes sociales y culturales.

Page 32: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 32 | 121

Farrel, (1999)14. Distingue tres facetas: igualdad de supervivencia, igualdad de

resultado e igualdad de consecuencias en su modelo de igualdad educativa que aunque

haga referencia a igualdad entre grupos sociales podemos generalizar a la diversidad de

alumnos independientemente del origen de sus diferencias. Igualdad de acceso se refiere

a las posibilidades que tiene un niño o niña joven o adulto de diferentes grupos

socioeconómicos de estar escolarizado en un determinado nivel:

Igualdad de supervivencia: es la posibilidad que tienen las personas

pertenecientes a diferentes grupos sociales de encontrarse a un determinado nivel en el

sistema escolar.

Igualdad de resultados: sería la probabilidad que tienen sujetos de diferentes

grupos sociales escolarizados en un determinado nivel educativo de aprender lo mismo.

Esto implica necesariamente hablar de una “valoración social” de los diferentes tipos y

formas de aprendizaje aunque éstas sean diferentes.

Igualdad de consecuencias: educativas se refiere a la probabilidad que tienen

sujetos de diferentes grupos sociales de acceder a similares niveles de vida como

consecuencia de sus resultados escolares.

Todos los seres humanos tienen derecho a gozar de todos los beneficios que nos

da nuestra madre naturaleza, cuando un ser humano es una persona con discapacidad es

excluida del ámbito social, cultural y económico privándolas del derecho a la igualdad la

equidad y la oportunidad de demostrar sus capacidades, por lo tanto se ha implementado

un lineamiento por medio del cual es el Estado Social de Derecho en Colombia es la

Page 33: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 33 | 121

defensa de quienes por su condición de debilidad e indefensión pueden verse

discriminados o afectados por acciones del Estado o de particulares(Miras, 2001)15.

Los discapacitados tradicionalmente se han considerado sumamente vulnerables

y en consecuencia se les ha otorgado gran protección. El principio de la no

discriminación ayuda a que los derechos humanos en general sean aplicables en el

contexto específico de la discapacidad(Rodríguez, 2000)16.

El debate sobre los derechos de las personas con discapacidad no tiene que ver

tanto con el disfrute de derechos específicos si no con garantizar a las personas a acceder

efectivamente a los bienes y servicios sociales que permiten su desarrollo integral.

Por otra parte para fomentar el cumplimiento de estos derechos es necesario conocer las

acciones del Estado colombiano, para asegurar el acatamiento de estos derechos a través

de sus entidades nacionales, departamentales, municipales y establecer un compromiso

entre organismos de control, personas con discapacidad y la ciudadanía en general.

Estos son algunos de los derechos que a las personas con discapacidad, y a todas

las personas se les deben garantizar derecho a la salud, Derecho al trabajo, derecho a la

educación, derecho a la participación política, derecho a la accesibilidad al transporte,

derecho a la comunicación e información, derecho a la cultura el arte, derecho al

deporte y la recreación.

Las personas con discapacidad son especialmente vulnerables al abuso físico,

sexual y emocional y pueden requerir de protección adicional. La falta de privacidad en

algunas situaciones, tales como la falta de acceso a los servicios y las duchas, aumenta el

Page 34: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 34 | 121

riesgo de abuso. Las personas con discapacidad son a menudo aisladas de la vida de la

comunidad, corren el riesgo de quedarse atrás cuando deben huir y pueden tener

dificultades para acceder a los programas de reunificación familiar. (Forest, 1999)17

El ACNUR apoya los derechos de los discapacitados tanto entre su propio

personal y personas de interés para la agencia cuando la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad entró en vigor en mayo de 2008 el ACNUR incluyó

los principios del Pacto en sus operaciones . La agencia de refugiados es también un

miembro del grupo de trabajo de las Naciones Unidas para discapacidad.

La Agencia de Refugiados de la Comunidad para el Desarrollo Igualdad de Género y la

Infancia Sección ha capacitado a personal de distintas procedencias para identificar a las

personas con discapacidad, la formación hizo hincapié en la edad, género y diversidad y

la participación significativa de todas las personas de interés en el diseño, ejecución,

seguimiento y evaluación en todas las operaciones del ACNUR.

La inclusión es posible y Parte de nuestros recursos de nuestro ser humano, de

nuestros valores más íntimos. Significa que los otros formen parte de nuestra vida y en

función de ellos actuamos. Hoy en día, la creciente diversidad de alumnos en nuestro

sistema educativo es un importante tema de debate y preocupación. Entre las diferencias

se encuentran la lengua, la cultura, la religión, el sexo, la discapacidad, el estado

socioeconómico, el marco geográfico y muchas más que denotan la multiculturalidad

existente en la universidad.

Page 35: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 35 | 121

El principio de igualdad de trato del que se parte responde a dos vertientes la

igualdad formal concebida como derecho de los ciudadanos a obtener un trato igual

ausente de discriminaciones por cualquiera de los motivos establecidos en las normas

jurídicas de aplicación en este caso el Tratado de la Unión Europea y la igualdad

sustancial o material que partiendo de diferencias reales existentes entre los grupos

tratados desigualmente legitima la introducción de desigualdades para restablecer la

igualdad socialmente ignorada. Surge con fuerza la idea de la igualdad como

diferenciación(Miguel, 1994)18.

Ambos conceptos se relacionan de dos formas distintas: la primera,

diferenciación para la igualdad, indica que el fin de una sociedad más igualitaria,

considerada más justa, exige políticas que traten desigualmente a quienes son desiguales

con objeto de reducir la situación de desventaja; la segunda, diferenciación como

igualdad, tiene el significado de la aspiración de una sociedad igualitaria en la que las

relaciones sociales se caracterizan por una diferenciación o diversidad entre los distintos

grupos que no implica ni dominación ni relación injusta entre ellos. Y podemos observar

que, en la práctica.

No quiere decir esto que la igualdad deba olvidar las diferencias fácticas, al

contrario, debe tenerlas muy presentes y poner los medios necesarios para que se haga

real esa igualdad es de justicia que la sociedad se organice de tal modo que todas las

personas puedan acceder a unas condiciones dignas de existencia desde las que podamos

desarrollarnos como personas autónomas. Una discriminación positiva podría solucionar

este desequilibrio la sociedad debe prestar una atención específica a las personas más

desfavorecidas y así igualar esas circunstancias que las diferencia

Page 36: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 36 | 121

1.5. INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN CON LA DISCAPACIDAD

La inclusión educativa debe entenderse como un principio que atañe a toda la

población escolar así como al profesorado y a todos a quienes en último término

configuran cada comunidad educativa. No es en absoluto una preocupación dirigida

exclusivamente a determinados colectivos ni una modernización de la educación

especial si bien es cierto que algunas personas y grupos están en mayor riesgo de verse

envueltos en procesos que conduzcan a lo contrario esto es a la exclusión social (Parrilla,

2007)19.

Las personas con discapacidad están situadas en nuestro país como diría

(Moriñas,2004)20, en el territorio de la vulnerabilidad cuando no de lleno en el de la

exclusión razón por la cual está plenamente justificado que se preste especial atención a

su situación particular. En este sentido y sin perder de vista, entonces el alcance mucho

más amplio que tiene el concepto de inclusión educativa este proyecto se ha focalizado

en la situación escolar de niños y jóvenes con discapacidad etiquetados en nuestro

sistema educativo como alumnos con necesidades educativas especiales o específicas.

Ahora bien su finalidad es la integración, el término inclusión se resalta en este

manual como una actitud que engloba el escuchar, dialogar, participar, cooperar,

preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la diversidad, Concretamente

tiene que ver con las personas en este caso las personas con discapacidad pero se refiere

a las personas en toda su diversidad. La evaluación que han hecho otros países de su

experiencia en la integración.

Page 37: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 37 | 121

García(2000)21. Expresa que la inclusión educativa a lo largo de más de veinte

años, ha resaltado la necesidad de una actitud básica el incluir a los otros para lograr el

objetivo que plantea la integración. En esta evaluación ha sido significativa la ausencia

de actitudes que llevan a la integración, por eso en este manual hemos considerado este

concepto por ser más claro en la búsqueda de la integración educativa, como una actitud

indispensable para cumplir el fin que es la integración.

El incluir implica el dejar participar y decidir a otros que no han sido tomados en

cuenta. La integración educativa en México ha contemplado generalmente actitudes de

inclusión refiriéndose a la integración Por eso para comprender esta propuesta la

inclusión se refiere a los mismos objetivos.

El objetivo de la integración es coadyuvar al proceso de formación integral de las

personas discapacitadas en forma dinámica y participativa, aceptando sus limitaciones y

valorando sus capacidades. Se brinda así a cada individuo la posibilidad de elegir su

propio proyecto de vida.

La inclusión es un proceso inacabado y continuo dice (Ainscow,2001) 4. Se

procesa internamente en la persona y se transmite con sus actos y acciones es una

práctica que parte de las personas concretas y sus necesidades construye con ellas es un

proceso participativo con el que se construye mediante la libertad y elección de las

personas a quien va dirigido el apoyo.

A esta realidad a menudo encontramos que la diversidad es entendida como un

problema más que como una oportunidad de enriquecerse y aprender sobre la variedad

de vida de otras personas, y también sobre lo que significa ser humano. La educación

Page 38: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 38 | 121

inclusiva tiene como finalidad hacer frente a los requerimientos educativos de los

miembros de la comunidad universitaria, a partir de un sistema educativo que respete la

individualidad y se resuelvan los problemas desde una cultura de colaboración (Ortiz,

1997)22. Dice que Una universidad incluyente ve a todos los alumnos como capaces de

aprender y anima y honra todos los tipos de diversidad, incrementando la posibilidad de

una igualdad de oportunidades y con ello la mejora de la calidad educativa una

universidad incluyente descansa en una actitud y en un sistema de valores y creencias.

La educación inclusiva se centra pues en cómo apoyar las cualidades y detectar

las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad educativa para

que se sientan bienvenidos y seguros y alcancen el éxito (Stainback 1992)11. Definen

una escuela inclusiva como aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único

sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean

estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades además de cualquier apoyo

ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito. Pero una

escuela inclusiva va más allá de todo esto ya que es u n lugar al que todos pertenecen

donde todos son aceptados y son apoyados por sus compañeros y por otros miembros de

la comunidad escolar para que tengan cubiertas sus necesidades educativas especiales.

Esto implica pasar de una universidad basada en valores de competencia a

valores de cooperación. Uno de los rasgos esenciales de una escuela inclusiva es el

sentido cohesivo de comunidad, la aceptación de las diferencias y la respuesta a las

necesidades individuales.

Page 39: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 39 | 121

Bajo esta perspectiva de trabajo, los apoyos se organizan y son recibidos dentro

del aula. Otro aspecto considerado por la educación inclusiva es que en las escuelas

donde los estudiantes, padres y profesores no establecen amistades, compromisos y lazos

entre ellos, es decir, donde hay una ausencia de comunidad, hay un aumento de

problemas con una disminución de logros. (Arnáiz,1996)12. Esta falta de comunidad es

un reflejo de una sociedad cada vez más urbana, compleja y despersonalizada, es decir,

excluyente. Dos líneas más de la inclusión son el aprovechamiento de los apoyos y

recursos naturales de la comunidad universitaria y la autodeterminación en las personas.

En el capitulo análisis de estudio se toma como referencia el alcance del

principio de no discriminación Teniendo en cuenta la normativa interna sobre los

derechos humanos de las personas con discapacidad, se observa que el Estado

colombiano se ha esforzado por cumplir una de las obligaciones que se deriva de la

Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad (CDPD) el

artículo 24 manifiesta del deber que tienen todos los Estados de efectuar los ajustes

razonables para la realización efectiva de los derechos humanos de esta población

(instrumento que contempla el sistema educativo) por lo menos desde el punto de vista

normativo. De los preceptos y documentos internacionales puede concluirse que:

la educación es un derecho de trascendental importancia para la realización plena

del ser humano, por tanto debe ser una garantía accesible para todos en consideración de

las posibilidades y necesidades de cada persona individualmente considerada.

Dentro del concepto de educación para todos (EPT), es un lugar común hablar

sobre la realización del derecho a la educación inclusiva, y con ello se quiere significar

Page 40: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 40 | 121

la importancia de que se reconozca y acepten los modos diversos de llevar a cabo el

proceso educativo de todas las personas, lo cual involucra también a las personas que

pertenecen a poblaciones en situación de vulnerabilidad; es decir, debe existir una

adecuación del sistema público de educación para responder a las necesidades que cada

educando requiera.

Debe llevarse a cabo una sensibilización de toda la comunidad académica y de la

sociedad para hacer posible el proceso de educación inclusiva.

La administración ha de estar comprometida con la inclusión y ha de promover

las condiciones precisas para usar los recursos de manera flexible y la formación

permanente necesaria hay que tener en cuenta que la administración debe estar abierta al

dialogo con todos los sectores de la comunidad educativa para garantizar el

conocimiento de sus necesidades y la implicación de esos sectores en la consecución

misma de las metas educativas(Montaner, 2010)23.

En dicho sentido, Rodríguez (2000)16. Afirma, que se Debe aportar al

profesorado aquellos apoyos normalizados y naturales que precisen integrado en el

contexto eliminando aquellos programas específicos categorizados para los estudiantes.

Apoyos adaptados al contexto no sólo en recursos, sino especialistas que le ayuden

dentro del aula a atender a las necesidades del estudiantes a nivel de aula y no sólo a los

estudiantes con NEE y en general apoyos que le permitan ayudarle a diseñar el

currículum y una metodología educativa.

Page 41: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 41 | 121

CAPÍTULO II

2.ALCANCE DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR.

La educación inclusiva es un concepto en evolución que puede resultar útil para

orientar las políticas y estrategias que se ocupan de las causas y consecuencias de la

discriminación la desigualdad y la exclusión en el marco holístico de los objetivos de la

EPT.

La eliminación de los obstáculos a la participación de todos los educandos en el

aprendizaje constituye el núcleo del concepto de una educación inclusiva

verdaderamente arraigada en los derechos y exigirá que se revisen y reformulen todos

los aspectos del sistema educativo. La educación inclusiva puede interpretarse como un

proceso continuo en un sistema educativo en permanente evolución que prioriza los que

actualmente no pueden acceder a la educación y en los que están escolarizados pero no

aprenden. No obstante, el concepto de la educación inclusiva no es frecuentemente bien

comprendido y hay variadas interpretaciones del mismo en todo el mundo (Belarús,

2007)24.

En el contexto de una visión más amplia de la integración, la educación inclusiva

supone la formulación y aplicación de una vasta gama de estrategias de aprendizaje que

respondan precisamente a la diversidad de los educandos. En este sentido, los sistemas

educativos deben responder a las expectativas y necesidades de los niños y jóvenes

Page 42: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 42 | 121

teniendo en cuenta que la capacidad de ofrecer oportunidades reales de aprendizaje

sobre la base de un esquema “rígido” de integración es muy limitada. Esto es lo que se

puede calificar de paradigma de colocación es decir, cuando la educación inclusiva se

conceptualiza como un “lugar” y no como un servicio ofrecido en el aula de educación

común como punto de referencia.

El debate sobre la educación inclusiva y la integración no se refiere a una

dicotomía entre políticas y modelos de integración e inclusión – como si se pudiera

integrar sin incluir o incluir sin integrar –sino más bien a determinar en qué medida se

está avanzando en el entendimiento de que toda escuela tiene la responsabilidad moral

de incluir a todos y cada uno (Peters, 2004)25.

Puede considerarse como un proceso de fortalecimiento de la capacidad del

sistema educativo para atender a todos los educandos. Por consiguiente, es un principio

general que debería guiar todas las políticas y prácticas educativas, partiendo de la

convicción de que la educación es un derecho humano fundamental y el fundamento de

una sociedad más justa. Esta filosofía cimentada en los derechos se esboza en las

declaraciones, convenciones e informes (Muñoz, 2007)26.

De igual forma la educación inclusiva con el fin de lograr el ejercicio de este

derecho, el movimiento internacional por la EPT se ha esforzado por que todos los

educandos puedan disponer de una educación básica de calidad. La educación inclusiva

hace avanzar la agenda de la EPT buscando formas de capacitar a las escuelas y otros

centros de enseñanza para que puedan atender a todos los educandos en sus

Page 43: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 43 | 121

comunidades. Presta especial atención a los que tradicionalmente han estado excluidos

de las oportunidades de educación.

Jomtien (1990)27. Establece una visión de conjunto universalizar el acceso de

todos los niños, jóvenes, adultos y fomentar la equidad se trata de identificar

activamente los obstáculos que tienen que enfrentar algunos grupos para acceder a las

oportunidades educativas así mismo identifica todos los recursos disponibles a nivel

nacional y de la comunidad y de ponerlos en juego para superar esos obstáculos.

Ahora bien, este objetivo sólo podrá lograrse si las escuelas comunes se vuelven

más inclusivas en otras palabras si aumenta su capacidad de educar a todos los niños en

sus comunidades.

La Conferencia concluyó que las escuelas ordinarias con esta orientación integradora

representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear

comunidades de acogida construir una sociedad integradora y lograr la educación para

todos además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran

la eficiencia y en definitiva la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

Page 44: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 44 | 121

2.1. LOS MODELOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Segrega (1987)28. Concluye que los modelos metodológicos en la educación

superior tanto en la educación no presencial y presencial son una base por la cual el

docente diseña un curso, dependiendo de cuál elija es como se va a dar el proceso de

enseñanza- aprendizaje. En la educación virtual esto cobra mucha importancia porque

muchas veces el educador no elige el método más apto, provocando que no se logre

construir aprendizajes en los estudiantes, estamos en un mundo cada vez más

competitivo, interconectado y en donde surgen nuevos escenarios comerciales, el

desarrollo de un modelo educativo que se ajuste a las dinámicas contingentes de la

globalización, es transversal a todo intercambio comercial.

Es innegable el papel que juega el modelo educativo con relación al aparato

productivo de una nación. Pero en la práctica, bajo las concepciones neoclásicas, la

tendencia de la educación superior, ha hecho gala de la profundización en materia de

inequidad social por medio de la privatización, propiciando formas de lucro que se

sustentan de las instituciones educativas. A través de esta figura, los sistemas educativos

no funcionan para sacar del letargo económico a varios países sino actúan como enclave

comercial de sectores sociales que los implementan como una manera de ser

consecuentes el ciclo económico. En ese sentido la apuesta del movimiento estudiantil

colombiano no está sola en el mundo al igual que muchos países que cayeron bajo la

egida de las concepciones libre cambistas en materia de educación superior se apela a la

construcción de otro camino: el de la gratuidad. Que no es solo necesaria sino posible en

aras de construir sociedades mucho más democráticas y congruentes con sus realidades

sociales concretas.

Page 45: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 45 | 121

De tal manera que de aquí la importancia de abordar este tema ya que es

necesario que conozcamos estos modelos para poder hacer esta integración cuando

ejerzamos nuestra profesión de educadores en los entornos virtuales o presenciales en

Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de

su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (Sangra, 2000)29.

En la Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del

servicio educativo. Allí se indica por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona,

de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular

y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de

velar por su calidad por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,

intelectual y física de los educandos.

También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y

asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el

sistema educativo.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la

educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación

superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado.

El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación:

Page 46: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 46 | 121

Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).

Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).

Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).

La educación de posgrado comprende los siguientes niveles:

Especializaciones (relativas a programas de Especialización Técnica Profesional,

Especialización Tecnológica y Especializaciones Profesionales).

Maestrías.

Doctorados.

Por consiguiente la ley 115 de 1994 establece que la educación es un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes. Señala

las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una

función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la

sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a

la educación que tiene toda persona en las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

La misma Ley organiza la educación formal en niveles de preescolar, básica

primaria, secundaria y media, no formal e informal dirigida a niños y jóvenes en edad

escolar, adultos, campesinos, grupos étnicos, personas con limitaciones físicas,

sensoriales y psíquicas con capacidades excepcionales y apersonas que requieran

rehabilitación social (Vallesta, 1988)30.

Page 47: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 47 | 121

generales más importantes de la educación superior en Colombia son: La

educación Superior es regulada por la ley 30 de 1992 Las características

Es entendida como un servicio público que puede ser ofrecido tanto por el Estado

como por particulares, y se realiza con posterioridad a la educación media.

Se han definido varios tipos de Instituciones según su naturaleza y objetivos

(Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones

Universitarias y Universidades).

Existe un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

El Estado garantiza la calidad del servicio educativo a través de la práctica de la

suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.

Conoces y sus salas organizadas por campos del conocimiento, es el organismo

encargado de estudiar el cumplimiento de condiciones mínimas de calidad y dar

su concepto ante el Ministerio de Educación para el otorgamiento del Registro

Calificado de los programas.

Existe un Sistema Nacional de Acreditación del cual hace parte el Consejo

Nacional de Acreditación ww.cna.gov.co creado por la Ley 30 de 1992 el cual

tiene la responsabilidad de dar fe pública de los altos niveles de calidad de las

instituciones de educación superior y sus programas académicos.

Las políticas y planes para el desarrollo de la Educación Superior son,

primeramente, propuestos por el Consejo Nacional de Educación Superior

(Cesu), organismo con funciones de coordinación, planificación, recomendación

y asesoría, integrado por representantes de todas las instancias relacionadas con

la educación superior.

Page 48: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 48 | 121

En Colombia a partir de la Ley 30, hemos venido migrando lentamente de un

esquema de evaluación burocrática y normativa de la calidad desarrollada por

organismos y funcionarios del Estado tal como se estableció en la década de los ochenta

a un esquema de evaluación de la calidad más intelectual universitaria y académica.

Dicho de otro modo, esta es una evaluación más ligada a las tareas propias de la

universidad a su autonomía y a su inserción en contextos específicos, sin olvidar los

necesarios referentes de la tradición universitaria en su sentido más universal. Es

importante precisar que este “cambio en la definición de los conceptos propósitos y

agentes fundamentales de la evaluación, no se ha logrado a plenitud.

El sistema de educación superior en Colombia se encuentra aun resolviendo las

indefiniciones de una etapa de transición. La universidad colombiana, en su conjunto, no

entendió ni incorporó a tiempo el espíritu de evaluación académica de la calidad,

derivado del pleno reconocimiento de la autonomía. Sólo a partir de 1995, con el inicio

efectivo del Sistema Nacional de Acreditación, un grupo importante de instituciones

acoge en la práctica el “cambio de paradigma” al someter sus programas académicos a la

acreditación voluntaria (Parra, 2003)31

Finalmente para concluir se plantea sobre las tendencias globales en materia de

educación superior se hace pertinente, reflexionar en cuanto a la relación de la

universidad y la sociedad. Es claro que ninguna de las tendencias esbozadas hasta hora

se piensa una Universidad abstraídas de su entorno social, pero la disyuntiva es en cómo

se relacionan con la sociedad.

Page 49: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 49 | 121

Ante esta temática la tesis es muy sencilla: a cada modelo de país le corresponde un

modelo de educación. Si la idea es regir la educación por los parámetros libre cambistas,

es claro que el mercado y el mundo ya está bien divididos, y en ese orden de ideas los

países tienen siguiendo los teoremas ricardianos de ventaja comparativa, un lugar

específico en la especialización internacional del trabajo.

No es entonces la misma calidad de saber la que requieren quienes se especializan en

la producción de mercancías de bajo valor agregado, como los comoditas y los servicios

que aquellos países que han basado su economía en adelantar complejos procesos

industriales se mostró como países latinos pensándose salir del subdesarrollo buscan la

ciencia, e incentiva el acceso masivo de jóvenes financiando desde el estado la

educación. Es entonces claro que a un país mediocre un modelo de educación mediocre

esta piedra angular de la sociedad, llamada educación superior.

Page 50: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 50 | 121

2.2. LA PERSPECTIVA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Se tiene como eje la inclusión educativa para lo cual se reconoce que todas las

personas tienen derecho a la educación es importante abordar la temática de las

inteligencias múltiples como uno de los aportes que resinifica al joven/a como sujeto del

Nivel Inicial reconocido en sus potencialidades y su estrecha vinculación con la

Educación Inicial. La característica más destacable de la Educación Inicial en el siglo

XXI entendida como la atención integral brindada a niños y niñas desde el nacimiento

hasta los 5 años de edad inclusive, es el papel cada vez más importante que este nivel ha

adquirido en las últimas décadas en la estructura del sistema educativo.

Esta atención integral, en esta etapa temprana de la vida, representa un factor

estratégico para una propuesta de educación inclusiva en procura de garantizar la

equidad los jóvenes son sujetos de derecho y requieren de una educación que asegure el

pleno desarrollo de sus potencialidades desde que nacen. La revolución provocada por

las neurociencias con sus últimos estudios acerca del desarrollo del cerebro y del sistema

nervioso, involucra a la primera infancia más que a ninguna otra etapa de la vida

(Espinosa, 2004)32.

De allí el reconocimiento de que los primeros años de vida marcan los períodos

de mayor sensibilidad para el desarrollo infantil, por lo que las posibilidades futuras de

interacción humana, de acción expresión y creación dependen de las vivencias y de las

oportunidades que en dicho período se posibilite.

Page 51: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 51 | 121

En esta etapa de la vida el cerebro tiene la más intensa plasticidad en cuanto a la

capacidad de establecer la mayor parte de las interconexiones neuronales que están en la

base de los procesos de aprendizaje de desarrollo cognitivo y de desarrollo de las

diversas inteligencias. El establecimiento de dichas interconexiones no sólo depende del

potencial genético que los niños y niñas traen al nacer depende también de la

estimulación proveniente del medio ambiente. La optimización de los factores innatos y

medioambientales es decisiva para una correcta diferenciación de cada célula nerviosa,

así como para el desarrollo de la totalidad del sistema nervioso y de su capacidad para

generar comportamientos.

Al aborda el desarrollo del potencial humano que surge del aporte de las

neurociencias. Esta perspectiva teórica contribuye con algunos conceptos e ideas cuya

interpretación adquiere sentido en el campo de la educación en tanto brinda nuevas

formas de conocer y comprender la/s inteligencia/s humana. Es en este sentido, que estos

aportes teóricos pueden orientar a realizar replanteos en la práctica pedagógica sin

constituir en sí mismos una teoría de aprendizaje ni una teoría de enseñanza.

Desde esta comprensión queda planteada la vinculación de las IM y la evaluación

con el reconocimiento insoslayable de las múltiples potencialidades de los niños y niñas

puestas en juego a la hora de aprender. Enriquece esta presentación la socialización de

una experiencia enlazando juegos y contenidos en función de experiencias educativas

integradoras.

Alvarado, (2004)33. Por consiguiente se sientan las bases para el desarrollo del

potencial creativo, en cuanta capacidad de relación abierta con el mundo, de

Page 52: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 52 | 121

configuración de relaciones que permiten comprender apropiar e intervenir la realidad

física, social y simbólica, de generar transformaciones de crear y traducir en expresiones

simbólicas su creación y de orientar su acción autónoma desde ellas. Al mismo tiempo

es en esta etapa donde se construyen las bases para el desarrollo psicosocial, afectivo,

moral y político a partir del establecimiento del vínculo inicial con el objeto relacional

primario. La socialización y de las generalizaciones progresivas que niños y niñas van

haciendo de él de sus relaciones consigo mismo a través de la construcción de su

identidad de sus relaciones con otros potencial afectivo y de sus relaciones con las

instituciones del Estado y de la sociedad civil en el marco de la historia social de su

propia constitución como sujetos de derechos.

Así mismo La inteligencia surge a partir de investigaciones neurológicas que han

posibilitado localizar ocho áreas cerebrales donde se localizan ocho tipos de

inteligencias diferentes. Esta teoría de las inteligencias múltiples (IM) se opone a la idea

de una única inteligencia y rompe con el pensamiento unidimensional y lineal que

conlleva a prácticas pedagógicas uniformes para todos los alumnos y consecuentemente

abre un nuevo campo posible a nuevos desarrollos en torno a la diversidad de la

población escolar ya que es posible afirmar que no todos los alumnos aprenderán los

contenidos curriculares del mismo modo ni tendrán los mismos intereses (Gardner,

2002)34.

Al analizar el punto de la inteligencia múltiple y determina la importancia y La

función del lenguaje se denota que cuenta con un lenguaje universal y su desarrollo en

los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de

personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente una lengua de signos, a

Page 53: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 53 | 121

menudo independientemente de una cierta modalidad en ello tienen dificultades para

construir frases más sencillas. Al mismo tiempo otros procesos mentales pueden quedar

completamente ilesos.

Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado

de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta

inteligencia - Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros,

computadoras, grabadoras, entre otras.

Page 54: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 54 | 121

2.3. HACIA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

Pobeda (2007)35. Mantiene, La tesis de La educación superior como una fuerza

motriz del desarrollo cultural, social y económico de las naciones y las personas, como

factor endógeno de aumento de capacidades y promotora de los derechos humanos la

solidaridad intelectual internacional el desarrollo sostenible, la democracia, la paz y la

justicia.

Los establecimientos de enseñanza superior, en calidad de centros de

investigación, docencia y debate intelectual, desempeñan un papel esencial en la

producción y el aprovechamiento compartido de conocimientos así como en la

preparación de estudiantes para que ejerzan una amplia variedad de profesiones y

responsabilidades en la sociedad en el contexto de la veloz evolución tecnológica, esos

establecimientos deben dotar a sus estudiantes de las capacidades, aptitudes y

posibilidades que les permitirán adaptarse continuamente a las necesidades de las

sociedades del conocimiento.

No se debe considerar a la enseñanza superior y la educación básica para todos

como opciones de política distintas ya sea en relación con el desarrollo social y

económico o con la asignación de fondos. Los establecimientos de educación superior e

investigación deben cumplir una función de vanguardia en la atenuación de la pobreza la

promoción de innovaciones en los entornos de aprendizaje y las pedagogías en distintos

contextos en la formación de docentes y en términos más generales en el fomento del

desarrollo sostenible y la consecución de los objetivos internacionales de desarrollo

mediante la investigación y el saber (Gabriel, 2008)36.

Page 55: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 55 | 121

Debido a lo anterior se interfiere que las instituciones de enseñanza superior pero

también acerca de cómo lo hacen esto es la dimensión ética de la educación superior y la

investigación y su responsabilidad social y compromiso.

La responsabilidad social está vinculada no sólo a la participación colectiva de

los establecimientos de educación superior y al fomento de políticas integradoras que

atiendan las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos marginados y vulnerables,

sino también a los principios y estrategias de investigación y docencia.

A este respecto, también deberían promover valores y actitudes éticos entre los

educandos a fin de fortalecer su responsabilidad para con la sociedad y su receptividad a

las realidades locales, nacionales y mundiales.

Por lo tanto, existen múltiples obstáculos a la educación y se necesitan políticas

específicas para superar las desventajas y la desigualdad las escuelas y otros contextos

docentes deben transformarse a fin de atender las necesidades de todos los miembros de

la comunidad y responder a la diversidad de los alumnos independientemente de su

edad, origen social, cultura o características personales en aras del desarrollo sostenible.

Esto quiere decir que las estructuras modalidades han de ser diversas y flexibles

los planes de estudios la pedagogía las prácticas docentes deben mejorarse adaptarse de

modo que sean pertinentes para los estudiantes, por ejemplo, mediante el uso de la

lengua materna como medio de instrucción en los primeros años del aprendizaje el

suministro de comidas medidas de prevención sanitaria a los estudiantes cuando sea

necesario, las medidas que garanticen la protección y el acceso seguro de cuantos

estudien enseñen o trabajen en las escuelas la vinculación de la educación con el trabajo,

Page 56: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 56 | 121

o la promoción de actitudes, material pedagógico y programas que modifiquen los

procesos de socialización de hombres y mujeres (Fernando , 2008)37.

Un reto fundamental es asegurarse de que el concepto de integración se refleje en

las políticas nacionales de manera que por un lado se busque activamente tanto a los

niños y jóvenes que no están matriculados en el sistema escolar formal como a los

adultos jóvenes maduros excluidos de las oportunidades de aprendizaje formales y no

formales por el otro las escuelas y otras instituciones docentes comprendidas las de

tercer ciclo estén en condiciones de manejar la diversidad y puedan adaptarse a las

necesidades de cada persona.

Se resalta que La educación es un bien común y un derecho humano fundamental

del que nadie puede estar excluido porque gracias a ella es posible el desarrollo de las

personas y de las sociedades. El derecho a la educación en su sentido más amplio va más

allá del acceso a una educación obligatoria y gratuita. Su pleno ejercicio exige que ésta

sea de calidad, promoviendo el máximo desarrollo de las múltiples potencialidades de

cada persona, es decir el derecho a la educación es el derecho a aprender a lo largo de la

vida. Concebir la educación como derecho, y no como mero servicio o mercancía,

implica que el Estado tiene la obligación de respetar, garantizar, proteger y promover

este derecho porque su violación vulnera el ejercicio de otros derechos humanos.

Page 57: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 57 | 121

2.4. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos

los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del

alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una

dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos

alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar.

Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos

tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la

comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura

de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una

discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual.

Es de esta diversidad y de la falta de reconocimiento legítimo de las diferencias

existentes donde surgen con frecuencia las desigualdades, las discriminaciones y las

jerarquías que son las que finalmente configuran el paradigma de la exclusión.

De tal manera la educación inclusiva como método que implica a los jóvenes y

adultos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su

origen sus condiciones personales sociales o culturales incluidas aquellas que presentan

cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone

requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para

hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a

la participación. Basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de

calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. A

Page 58: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 58 | 121

prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación

integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona.

Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y

fomentar la cohesión social.

De tal manera que en la escuela inclusiva, todos los alumnos se benefician de una

enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades

educativas especiales. Debe garantizar a todos los alumnos el acceso a una cultura

común que les proporcione una capacitación y formación básica. Cualquier grupo de

alumnos incluso de la misma edad y por supuesto de la misma etapa mantiene claras

diferencias con respecto a su origen social, cultural, económico, racial, lingüístico, de

sexo, de religión son distintos en sus condiciones físicas y psicológicas (Parra, 2003)31.

De lo anterior se tienen una traducción directa en el aula en lo que se refiere a

ritmos de aprendizaje, capacidades, formas de relación, intereses, expectativas y escalas

de valores.

La escuela tiene que aceptar esa diversidad y proponer una intervención

educativa en la que sea posible un desarrollo óptimo de todos los alumnos y alumnas.

La integración educativa de los alumnos con discapacidad se inició en diferentes

países en los años 60, dentro de un movimiento social de lucha de los derechos humanos

especialmente de los más desfavorecidos. El argumento esencial para defender la

integración tiene que ver con una cuestión de derechos y con criterios de justicia e

Page 59: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 59 | 121

igualdad. Todos los alumnos tienen derecho a educarse en un contexto normalizado que

asegure su futura integración y participación en la sociedad.

El derecho de todos los niños a la educación se encuentra consagrado en la

Declaración de los Derechos Humanos y reiterado en las políticas educativas de los

países; sin embargo, todavía existen millones de niños y personas que no tienen acceso a

la educación o reciben una de menor calidad. El colectivo de los niños y niñas con

discapacidad constituyen un grupo importante para el cual este derecho tiene que ser

ganado en términos efectivos.

El derecho a la igualdad de oportunidades es también ampliamente aceptado,

pero estamos lejos de que sea una realidad generalizada. La igualdad de oportunidades

no significa tratar a las personas igual, sino dar a cada uno lo que necesita en función de

sus características y necesidades individuales. El derecho de todas las personas a

participar en la sociedad implica que aquellas que presentan una discapacidad no tengan

ningún tipo de restricción o discriminación en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Las herramientas y recursos que nos ayudan a responder y atender a las

necesidades diversas de nuestro alumnado. Entre ellas encontramos algunas de

componente curricular como pueden ser todas aquellas que afectan a la selección,

formulación y adaptación de contenidos ya sean conceptuales, procedimentales o

actitudinales. También herramientas metodológicas, referidas a agrupamientos y

medidas organizativas, estructuraciones de espacios, etc. En algunos casos, las

Page 60: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 60 | 121

adaptaciones irán más allá de los meros contenidos o metodologías empleadas

(Barton,1998)38.

Tal vez, entre las necesidades de nuestro alumnado, se encuentren otras de índole

emocional o social, por lo que en algunos casos esta atención a la diversidad puede pasar

por proporcionarle el desayuno o la comida, que en casa no recibe, la higiene que por las

condiciones sanitarias de su hogar no disfruta, la atención médica que por una falta de

recursos económicos o por la distancia al centro de salud o el horario laboral de los

padres no recibe. La atención a la diversidad debe entenderse de una manera integral, en

la que la intervención educativa es una dimensión más pero no necesariamente la más

urgente (Cañedo, 2003)39.

Todas las necesidades ante mensionada deben ser atendidas para proceder u

orientar la intervención según este modelo holístico debemos realizar un análisis de

necesidades. Sabiendo que los verdaderos conocedores de las necesidades socios-

sanitarias del alumnado son los docentes que realizan este curso y, por ello, los más

indicados para elaborar sus propias estrategias, nosotros nos limitamos a ofrecer a

continuación unas orientaciones estrictamente escolares.

Vigostky (2001)40. Dice que desarrollo como decía no consiste en la

socialización de las personas sino en su individuación. Hay que partir de las situaciones

personales para realizar un proceso educativo individualizado.

Page 61: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 61 | 121

En lo que se refiere a la educación, no deberían existir restricciones para que estos niños

accedan a la educación común, ni deberían recibir una oferta educativa de menor

calidad. Una segunda razón por la que surge la integración es el fracaso de las escuelas

especiales.

Estas no siempre han logrado la meta que se proponían, formar adultos capaces

de desenvolverse en la vida y de insertarse en la sociedad, lo cual es lógico por la

segregación que han vivido en la escuela.

Las escuelas especiales no han proporcionado los beneficios que se esperaban, y

el hecho de existir éstas ha conllevado que un gran porcentaje de alumnos que

fracasaban en la escuela regular por una enseñanza inadecuada fuera a parar a ellas. En

muchos casos, se han llenado de niños que tenían dificultades por un fracaso de la

escuela regular y muchos niños con discapacidad, para los cuales se crearon, no han

podido acceder a la educación. Otros argumentos a favor de la integración tienen que ver

con la calidad de la educación misma.

Según Martín (1990)41. Afirma, la integración realizada en las debidas

condiciones y con los recursos necesarios es beneficiosa no sólo para los alumnos con

discapacidad, quienes tienen un mayor desarrollo y una socialización más completa, sino

también para el resto de los alumnos, ya que aprenden con una metodología más

individualizada.

Page 62: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 62 | 121

Flynn (1989)42. Señala, que las personas con necesidades educativas especiales

deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía

centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.

Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio

más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida,

construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además,

proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia y,

en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

Page 63: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 63 | 121

CAPÍTULO TERCERO

FALENCIAS Y ACIERTOS DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA DE CARA A LA INCLUSIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN DE

ESTUDIANTES DISCAPACITADOS.

A continuación se presentan los cuadros estadísticos que contienen los resultados

obtenidos durante la investigación, que se realizo dentro del la universidad cooperativa

de colombia la cual corresponde a la inclusión y no discriminación de estudiantes con

discapacidad, esta investigación se llevo a cabo durante el primer semestre del año

2015, teniendo como referencia el cuestionario de indcadores de inclusión de

BRISTOL, para dicha investigación se utilizo el metodo de investigación mixto.

Los datos obtenidos constituyen la base fundamental para el conocimiento a

fondo de la problemática planteada y de esta manera dejar identificado las falencias y

fortalezas en lo que concierne a la inclusión y no discriminación de estudiantes con

discapacidad de la universidad cooperativa de Colombia sede Santa Marta, lo cual

ayudara a personas con discapacidad hacer parte de la institución. Así mismo que la

universidad realice cambios para que se incluyan estas personas con discapacidad.

Page 64: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 64 | 121

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES QUE CONFORMAN LAS

DIFERENTES CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA SEDE SANTA MARTA

Pregunta # 1.- ¿A todos los alumnos se le hace sentir acogido?

Objetivo: Saber si a los estudiantes se les hace sentir acogido.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

38.06% 34.09% 23.29% 4.54%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.1 se puede observar

que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta más

del 72.15% de los alumnos están totalmente de acuerdo y bastante de acuerdo en

sentirse acogidos por parte del centro educativo, por lo que se puede evidenciar que la

Page 65: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 65 | 121

inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 2.- ¿los alumnos se ayudan unos a los otros?

Objetivo: Identificar que tan compañeros son.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

32.95% 32.38% 27.84% 6.81%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.2 se puede observar

que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta que

más del 65.15% de los alumnos están totalmente de acuerdo y bastante de acuerdo en

sentirse acogidos por parte del centro educativo, por lo que se puede evidenciar que la

Page 66: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 66 | 121

inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 3- ¿se da una estrecha colaboración entre los profesores?

Objetivo: mirar hasta qué punto se colaboran los docentes.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

32.95% 35.79% 23.86% 7.38%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.3 se puede observar

que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta que

más del 68.74% de los alumnos están bastante de acuerdo y totalmente de acuerdo en

sentirse acogidos por parte del centro educativo, por lo que se puede evidenciar que la

inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Page 67: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 67 | 121

Pregunta # 4- ¿el profesor y los estudiantes se tratan con mutuo respeto?

Objetivo: Identificar como es la relación ente estudiantes y profesores

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

34.09% 38.06% 18.75% 9.09%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.4 se puede observar

que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta que

más del 72.15% de los alumnos están bastante de acuerdo y totalmente de acuerdo en

sentirse acogidos por parte del centro educativo, por lo que se puede evidenciar que la

inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Page 68: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 68 | 121

Pregunta # 5- ¿hay una relación asidua entre los profesores y padres/ tutores?

Objetivo: Mirar como es la relación entre profesores y padres de familia

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

30.11% 29.54% 29.54% 10.79%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.5 se puede observar que 53

de los 176 alumnos encuestados, están totalmente de acuerdo con dicho ítem, sin embargo es de

anotar que 52 de estos, están en desacuerdo en que hay una relación asidua entre los profesores

y padres/ tutores, cifra que es considerable para que la Universidad entre actuar y fortalecer más

la relación entre estos, puesto que está en muy alto riesgo de ser una debilidad para el centro

educativo.

Page 69: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 69 | 121

Pregunta # 6 ¿el personal docente y administrativo trabajan conjuntamente?

Objetivo: identificar cómo se maneja las relaciones del personal administrativo y los

docentes

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

26.70% 35.22% 32.38% 5.68%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.6 se puede apreciar

que hay un número considerable de estudiantes que se encuentran en desacuerdo en

referencia al ítem planteado en la pregunta, aunque quien prevalece es la variante

bastante de acuerdo con la mayoría de votos, es conveniente que la Universidad

fortalezca este trabajo en equipo que debe existir entre los docentes y el personal

administrativo, pues no se debe pasar por alto el número significativo de estudiantes el

cual bastante considerable que se encuentran en desacuerdo.

Page 70: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 70 | 121

Pregunta # 7¿muchas instituciones están implicada a la universidad?

Objetivo: determinar cuántas instituciones se encuentran vinculada a la universidad

cooperativa de Colombia (ucc)

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

16.47% 39.20% 28.97% 15.34%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.7 se puede notar que

a pesar que más del 55.67 % de los estudiantes están bastante de acuerdo y totalmente de

acuerdo, no se puede pasar por alto que entre las variantes en desacuerdo y necesito más

Page 71: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 71 | 121

información existe un 44.31 % de alumnos, por lo que amerita un fortalecimiento por

parte de la universidad en dar a conocer lo concerniente al ítem en cuestión, toda vez que

se encuentra en alto riesgo de pasar a ser una debilidad.

Pregunta # 8¿todos los estudiantes tienen alta expectativas?

Objetivo: identificar el grado de expectativas de los estudiantes

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

42.61% 34.65% 21.02% 1.70%

Page 72: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 72 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.8 se puede observar

que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta que

más del 77.26% de los alumnos están totalmente de acuerdo y bastante de acuerdo en

que los estudiantes tienen alta expectativas, por lo que se puede evidenciar que la

inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

Pregunta # 9¿el personal docente, el equipo directivo los estudiantes y los padres

comprende la filosofía inclusiva?

Objetivo: mirar hasta qué punto se promueve la filosofía inclusiva

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

22.72% 17.04% 17.04% 34.65%

Page 73: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 73 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.9 se puede detectar

que la universidad se encuentra presentando falencias en lo que concierne al ítem en

cuestión, puesto que por mayor porcentaje prevalece la variante “necesito más

información” en que el personal docente, el equipo directivo los estudiantes y los padres

no están comprendiendo la filosofía inclusiva pues la cifra reflejada es de 34.65 % del

alumnado encuestado, por lo que es de gran importancia que la universidad empiece a

actuar en lo concierne a la filosofía inclusiva.

Page 74: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 74 | 121

Pregunta # 10¿los estudiantes son valorados según su circunstancias?

Objetivo: establecer si la Universidad valora o no a los alumnos por sus circunstancias

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

21.02% 17.04% 51.13% 10.79%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 10 se puede detectar

una falencia más por parte de la Universidad, pues como se puede constatar más de la

mitad de los alumnos encuestados están en desacuerdo en que los estudiantes no son

valorados según sus circunstancias, por ende el centro educativo debe entrar actuar

Page 75: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 75 | 121

utilizando sus métodos para dar solución a esta deficiencia puesto que ya se encuentra

detectada la falencia.

Pregunta # 11¿el personal docente y los estudiantes se tratan como seres humanos y, al

mismo tiempo, como responsables de jugar su papel?

Objetivo: detectar si existe o no un tarto adecuado entre los docentes y estudiantes y la

responsabilidad en cada uno de sus roles

Total mente de

acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

34.65% 22.72% 31.81% 10.79%

Page 76: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 76 | 121

Grafica No.11

61

40

56

19

Creando Culturas Inclusivasel personal docente y los estudiantes se tratan como seres humanos y, al mismo tiempo,

como responsables de jugar su papel ?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.11 se puede observar

que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta que

más del 57.37% de los alumnos están totalmente de acuerdo y bastante de acuerdo en

que el personal docente y los estudiantes se tratan como seres humanos y, al mismo

tiempo, como responsables de jugar su papel, por lo que se puede evidenciar que la

inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

Pregunta # 12¿el equipo directivo intenta eliminar barreras para el aprendizaje y la

participación en todos los ámbitos escolares?

Page 77: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 77 | 121

Objetivo: determinar si los Directivos intentan eliminar cualquier obstáculo para el

aprendizaje como su participación en los ámbitos escolares

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

34.65% 40.34% 17.61% 7.30%

Grafica No.12

61

71

31

13

Creando Culturas Inclusivasel equipo directivo intenta eliminar barreras para el aprendizaje y la participacion en

todos los ambitos escolares?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 12 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 74.99% de los alumnos están bastante de acuerdo y totalmente de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

Page 78: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 78 | 121

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

Pregunta # 13¿la universidad se esfuerza por minimizar todo tipo de discriminación?

Objetivo: detectar si la universidad se esfuerza por disminuir la discriminación

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

30.68% 34.09% 23.29% 11.93%

Grafica No.13

54

60

41

21

Creando Culturas Inclusivasla universidad se esfuerza por minimizar todo tipo de discriminacion?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Page 79: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 79 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 13 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 64.77% de los alumnos están bastante de acuerdo y totalmente de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

REALIZANDO POLÍTICAS INCLUSIVAS

Pregunta # 14¿los nombramientos y promociones del personal son justos?

Objetivo: detectar si la universidad es justa en los nombramientos y promociones de su

personal

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

22.72% 28.97% 23.29% 9.09%

Page 80: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 80 | 121

Grafica No.14

4051

69

16

Realizando Políticas Inclusivaslos nombramientos y promociones del personal son justos?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 14 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 51.69% de los alumnos están bastante de acuerdo y totalmente de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

Page 81: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 81 | 121

Pregunta # 15¿se ayuda al personal nuevo a sentirse cómodo en la universidad?

Objetivo: verificar si la Universidad hace sentir cómodos a los estudiantes nuevos

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

38.63% 33.52% 23.86% 3.97%

Grafica No.15

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 15 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 72.77% de los alumnos están totalmente de acuerdo y bastante de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Page 82: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 82 | 121

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

Pregunta # 16¿en la universidad intenta admitir a todos los alumnos de su localidad?

Objetivo: identificar si la Universidad tarta de admitir a todos los alumnos

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

28.40% 34.09% 34.65% 2.84%

Grafica No.16

50

60

61

5

Realizando Políticas Inclusivasen la universidad intenta admitir a todos los alumnos de su localidad?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Page 83: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 83 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 16 podemos

observar que ante este, la mayoría del alumnado se inclinaron por estar en desacuerdo en

que la universidad intenta admitir a todos los alumnos de su localidad, por lo que se

identifica una falencia por parte de la Universidad ante el ítem en cuestión, por ende esta

debe actuar y fortalecer esta problemática

Pregunta # 17¿en la universidad elimina barreras arquitectónicas?

Objetivo: identificar si la Universidad elimina barreras arquitectónicas para los

estudiantes con discapacidad

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

27.27% 28.40% 40.34% 3.97%

Page 84: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 84 | 121

Grafica No.17

4850

71

7

Realizando Políticas Inclusivasen la universidad elimina barreras arquitectonicas?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 17 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

que la mayoría de alumnos están en desacuerdo en que la en la universidad elimina

barreras arquitectónicas por lo que esta investigación detecta la falencia para que el

centro educativo entre actuar en recuperación del mismo.

Pregunta # 18¿se ayuda a los alumnos nuevos a sentirse cómodos en la universidad se

coordinan todos los tipos de apoyo educativos?

Objetivo: identificar el apoyo por parte de la universidad hacia los alumnos nuevos

Page 85: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 85 | 121

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

45.45% 40.90% 11.93% 1.13%

Grafica No.18

81

72

21

2

Realizando Políticas Inclusivasse ayuda a los alumnos nuevos a sentirse comodos en la universidad

se cordinan todos los tipos de apoyo educativos?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 18 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 86.35% de los alumnos están totalmente de acuerdo y bastante de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

Page 86: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 86 | 121

Pregunta # 19¿las actividades formativas del personal docente le ayuda a responder a la

diversidad del alumno?

Objetivo: identificar si las actividades formativas por parte de los docentes ayudan a

responder a la diversidad del alumnado

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

44.31% 11.93% 22.15% 21.59%

Grafica No.19

78

21

3938

Realizando Políticas Inclusivaslas actividades formativas del personal docente le ayuda a responder a

la diversidad del alumno ?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Page 87: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 87 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 19 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 44.31% de los alumnos están totalmente de acuerdo en lo que

concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión en

referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se evidencia el

fortalecimiento ante este ítem.

Pregunta # 20¿las políticas de atención a las necesidades educativas especiales son

políticas inclusivas?

Objetivo: identificar si las políticas de atención a las necesidades educativas especiales

son políticas inclusivas

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

12.5% 10.22% 51.13% 2.59%

Page 88: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 88 | 121

Grafica No.20

22

18

90

46

Realizando Políticas Inclusivaslas politicas de atencion a las necesidades educativas especiales son

politicas inclusivas ?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 20 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

que la mayoría de alumnos están en desacuerdo en que las políticas de atención a las

necesidades educativas especiales son políticas inclusivas por lo que esta investigación

detecta la falencia para que el centro educativo entre actuar en recuperación del mismo.

Pregunta # 21¿el manual de buenas prácticas de las necesidades educativas especiales

se usa para reducir las barreras en el aprendizaje y en la participación de todos los estudiantes?

Objetivo: identificar si el manual de buenas prácticas se usa para reducir las barreras en

el aprendizaje y en la participación de todos los estudiantes.

Page 89: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 89 | 121

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

22.72% 34.09% 17.61% 25.56%

Grafica No.21

4060

31 45

Realizando Políticas Inclusivasel manual de buenas practicas de las necesidades educativas

especiales se usa para reducir las barreras en el aprendizaje y en la participacion de todos los estudiantes?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 21 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 56.81% de los alumnos están bastante de acuerdo y totalmente de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

Page 90: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 90 | 121

Pregunta # 22¿el apoyo a los que aprenden español, como segundo lengua, se coordina

con el aprendizaje?

Objetivo: identificar si la Universidad apoya a los que aprenden español, como segundo

lengua, se coordina con el aprendizaje.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

21.59% 21.56% 29.54% 23.29%

Grafica No.22

3845

52 41

Realizando Políticas Inclusivasel apoyo a los que aprenden español, como segundo lengua, se

coordina con el prendizaje?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 22 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

Page 91: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 91 | 121

que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 29.54% en lo

que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión

en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 23¿han disminuido las presiones para la aplicación de expulsiones escolares?

Objetivo: identificar si la Universidad ha disminuido las presiones para la aplicación de

expulsiones escolares.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

10.79% 11.93% 59.65% 17.61%

Page 92: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 92 | 121

Grafica No.23

19

21

10531

Realizando Políticas Inclusivashan disminuido las presiones para la aplicacion de expulsiones

escolares?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 23 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 59.65% en lo

que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión

en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 24¿se han reducido las barreras para la asistencia al centro?

Objetivo: identificar si la Universidad ha disminuido barreras para la asistencia al

centro.

Page 93: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 93 | 121

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

17.04% 17.61% 64.20% 1.13%

Grafica No.24

30

31

113

2

Realizando Políticas Inclusivasse han reducido las barreras para la asistencia al centro?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 24 se puede

observar que la universidad está presentando grandes falencias ante el mismo, teniendo

en cuenta que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del

64.20% en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que perjudica en exuberancia al alumnado.

Page 94: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 94 | 121

Pregunta # 25¿se ha minimizado el bullying (acoso intimidación)?

Objetivo: identificar si la Universidad ha minimizado el bullying.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

46.59% 28.97% 19.88% 4.54%

Grafica No.25

82

51 35

8

Realizando Políticas Inclusivasse ha minimizado el bullying (acoso intimidacion)?

Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo

En desacuerdo Necesito mas informacion

Numeros de Estudiantes encuestados 176

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 25 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que la variable con más porcentaje alcanzado fue totalmente de acuerdo con más

del 46.59% en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

Page 95: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 95 | 121

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se

evidencia el fortalecimiento ante este ítem.

DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Pregunta # 26¿las enseñanzas se planifican teniendo presente los procesos de

aprendizaje de todos los alumnos?

Objetivo: identificar si las enseñanzas se planifican teniendo presente los procesos de

aprendizaje de todos los alumnos.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

14.20% 27.27% 38.06% 20.45%

Page 96: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 96 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 26 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 38.06% en lo

que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión

en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 27¿en las clases se estimulan la participación de todos los alumnos?

Objetivo: verificar si en las clases se estimulan la participación de todos los alumnos.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

30.68% 29.54% 39.77% 00.00%

Page 97: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 97 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 27 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 38.06% en lo

que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión

en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 28¿en las clases se forma en la comprensión de las diferencias?

Objetivo: constatar si la Universidad facilita en clase la comprensión de las diferencia.

Page 98: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 98 | 121

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

34.65% 34.09% 28.97% 2.27%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 28 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que la variable con más porcentaje alcanzado fue totalmente de acuerdo con más

del 34.65% seguida por bastante de acuerdo con más de 34.09 % en lo que concierne al

tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión en referencia a

dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez que no

perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se evidencia el fortalecimiento

ante este ítem.

Pregunta # 29 ¿los estudiantes están implicados activamente en su propio aprendizaje?

Page 99: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 99 | 121

Objetivo: verificar hasta qué punto los estudiantes está implicados en su propio

aprendizaje.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

15.90% 48.29% 22.72% 13.06%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 29 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que la variable con más porcentaje alcanzado fue bastante de acuerdo con más

del 48.29% seguida por bastante de acuerdo con más de 34.09 % en lo que concierne al

tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión en referencia a

Page 100: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 100 | 121

dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez que no

perjudica en exuberancia al alumnado, sino al contrario se evidencia el fortalecimiento

ante este ítem.

Pregunta # 30 ¿los estudiantes aprenden de manera cooperativa?

Objetivo: identificar si los estudiantes aprenden de manera cooperativa.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

11.36% 14.77% 66.47% 7.38 %

Page 101: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 101 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 30 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 66.47% en lo

que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión

en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 31 ¿la evolución contribuye a los logros de todos los estudiantes?

Objetivo: identificar si la evolución permite el alcance de los logros.

Page 102: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 102 | 121

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

34.65% 22.15% 34.65% 8.52 %

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 31 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 56.8% de los alumnos están de totalmente de acuerdo y bastante de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 32 ¿la disciplina en el aula está basada en el respeto mutuo?

Objetivo: identificar si se aplica el respeto mutuo dentro del aula de clase.

Page 103: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 103 | 121

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

2.27% 27.84% 69.88% 0%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 32 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 69.88% en lo

que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión

en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 33 ¿el profesorado planifica, enseña y evalúa de manera conjunta?

Page 104: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 104 | 121

Objetivo: verificar si el profesorado planifica, enseña y evalúa de manera conjunta.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

23.29% 35.79% 28.97% 11.93%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 33 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 35.79% de los alumnos están bastante de acuerdo en lo que

concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión en

Page 105: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 105 | 121

referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 34 ¿los profesores de apoyo refuerzan el aprendizaje y la participación de

todos los estudiantes?

Objetivo: constatar si el aprendizaje y la participación son reforzados por los profesores

de apoyo.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

5.11% 14.20% 45.45% 35.22%

Page 106: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 106 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 34 se puede

observar que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta

que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 45.45% en lo

que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión

en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 35 ¿los deberes escolares enriquecen el aprendizaje?

Objetivo: verificar si los deberes escolares son de utilidad para el aprendizaje.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

28.97% 26.70% 19.88% 26.13%

Page 107: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 107 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 35 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 55.67% de los alumnos están totalmente de acuerdo y bastante de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Page 108: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 108 | 121

Pregunta # 36 ¿todos los alumnos participan en las actividades fuera del aula?

Objetivo: verificar la participación de los alumnos fuera del aula.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

21.02% 32.95% 18.75% 27.27%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 36 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 53.97% de los alumnos están totalmente de acuerdo y bastante de

acuerdo en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

Page 109: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 109 | 121

que la inclusión en referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 37 ¿las diferencias entre el alumnado son utilizadas como una riqueza para

la enseñanza y aprendizaje?

Objetivo: identificar si las diferencias entre el alumnado se utilizan de manera educativa

para la enseñanza y aprendizaje.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

27.84% 21.02% 36.93% 14.20%

Page 110: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 110 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.37 se puede observar

que la universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta que la

variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 36.93% en lo que

concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión en

referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 38 ¿la experiencia del equipo directivo y docente es aprovechada para

promover la inclusión?

Objetivo: identificar si la experiencia de los directivos y docentes es utilizada para

promover la inclusión.

Page 111: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 111 | 121

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

33.52% 10.79% 38.06% 17.61%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No.38 se puede observar que la

universidad está presentando falencias ante el mismo, teniendo en cuenta que la variable

con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del 38.06% en lo que concierne al

tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión en referencia a

dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez que perjudica

en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 39 ¿el profesorado desarrolla recursos para apoyar el aprendizaje y la

participación?.

Page 112: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 112 | 121

Objetivo: identificar si se utiliza por parte del profesorado los recursos para apoyar el

aprendizaje y participación.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

34.09% 14.20% 29.54% 22.15%

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 39 se puede

observar que la universidad no está presentando falencias ante el mismo, teniendo en

cuenta que más del 34.09% de los alumnos están totalmente de acuerdo en lo que

concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que la inclusión en

Page 113: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 113 | 121

referencia a dicho ítem no necesita fortalecimiento por parte de la Universidad, toda vez

que no perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 40 ¿los recursos de la comunidad son conocidos y aprovechados?

Objetivo: constatar si son aprovechados los recursos de la comunidad.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

15.90% 1.70% 82.38% 0%

Page 114: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 114 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 40 se puede

observar que la universidad está presentando grandes falencias ante el mismo, teniendo

en cuenta que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del

82.38% en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar

que la inclusión en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que perjudica en exuberancia al alumnado.

Pregunta # 41 ¿los recurso de la universidad son distribuidos de manera justa para

aprovechar la inclusión?

Objetivo: verificar si son justos los recursos destinados por la universidad para

aprovechar la inclusión.

Total mente de acuerdo

bastante de acuerdo

en desacuerdo necesita más información

4.54% 6.81% 87.5% 1.13%

Page 115: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 115 | 121

Análisis: ante el estudio realizado al ítem de la pregunta No. 41 se puede

observar que la universidad está presentando grandes falencias ante el mismo, teniendo

en cuenta que la variable con más alto porcentaje fue “en desacuerdo” con más del

87.5% en lo que concierne al tema objeto de estudio, por lo que se puede evidenciar que

la inclusión en referencia a dicho ítem necesita fortalecimiento por parte de la

Universidad, toda vez que perjudica en exuberancia al alumnado.

Page 116: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 116 | 121

CONCLUSION

Nuestra investigacion fue ejecutada mediante III capítulos, los cuales uno

a uno se abordaron y desarrollaron de cara a la Universidad Cooperativa de Colombia

sede Santa Marta, en donde los tres fueron de igual importancia para poder descubrir e

identificar las respectivas falencias y aciertos que esta Institucion Universitaria esta

presentando;

La Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, debe implementar

métodos de capacitación para el personal de docentes, en lo que concierne a

temas de enseñanza y aprendizaje para personas que presentan cualquier tipo de

discapacidad. Toda vez que nuestra investigación arrojó y detectó que esta

Universidad no cuenta con personal idóneo en estos temas.

La Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, debe dictar charlas,

seminarios, foros entre otros, dirijidos a todo el personal de estudiantes que la

conforman, en temas de sensibilización y adaptación de educación inclusiva, con

la finalidad que no haya ningun tipo de discriminación para con estudiantes que

presentan cualquier tipo de discapacidad.

La universidad Coperativa de Colombia sede Santa Marta, debe reevaluar y

reformular los planes de estudio y catedra, toda vez que estos están hechos para

ser enseñados a personas del común y no esta facilitando ni dinamizando el

conocimiento personas con discapacidad, lo que provoca un difícil acceso de

aprendizaje.

Page 117: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 117 | 121

La Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, debe sin duda

alguna en lo que a infraestructura se refiere debe realizar rampas para permitir

que personas que se movilizan en sillas de ruedas puedan subir a los pisos

superiores, pues hoy en dia en la Universidad no existe esa posibilidad.

De igual manera la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta,

debe realizar mas rampas de acceso en las entradas de la universidad que

faciliten el ingreso de personas con discapacidad.

La Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, debe implementar

pasa manos de apoyo en las escalares que permitan la facilidad a personal que lo

necesite.

Page 118: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 118 | 121

BIBLIOGRAFIA

1.Armstrong, (1999). Inclusion, curriculum and the struggle for peace in school.

International Journal of Inclusive Education, 3, (1), 76.

33. Alvarado(2004). La integración del currículum. Morata: Madrid, caps. 1 y 4

3. Arnaiz, (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Editorial

Aljibe.

12.Arnáiz,(1996). Las escuelas son para todos. siglo cero, vol. 27 (2), 25-34.

4. Ainscow, (2001) . Reforma educativa y diversidad, otro modo de entender la cultura

escolar. rev. popular. nº5., p 51-93.

13 Aguardo, (2004). Trabajo colaborativo entre profesores y atención a la

diversidad. comunidad educativa, 263, 15-22.

38 Barton, (1998). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad:

Observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152.

24. Belarus (2007) La equidad y la inclusión social, Vol. 4, n. 3, 2006.

2.Booth, 2001). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. csie-

consorcio universitario para la educación inclusiva. universidad autónoma de madrid.

39. Cañado, (2003) Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), pp. 25-34.

5.Castel, (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-

88).

32.Espinosa, (2004). Constructing the LRE. Paper presented at Disability Studies in

Education conference. Chicago, IL.

Page 119: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 119 | 121

14. Farrel, (1999). Marco conceptual sobre Educación Inclusiva. En CONFINTED

(2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas

de educación inclusiva:

37. Fernando, (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2008, vol.

6, n. 2, pp. 9-18.

17. Forest, (1999). La formación del profesor tutor para la inclusión social del alumno

con discapacidad en el aula: programa de iniciación. I Congreso Internacional de

Educación y Diversidad:

42. Fynn, (1989). Para comenzar a construir prácticas inclusivas en los centros. La

formación colaborativa entre el profesorado

21. Garcias, (2000). ). Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones

y experiencias más recientes. Revista de Educación,

34. Garden, (2002). Un recorrido por la inclusión educativa

36. Gabriel, (2008). El apoyo a la diversidad: un apoyo inclusivo y colaborativo

9.Gutiérrez, ( 2009). Alianzas para una sociedad inclusiva" banco mundial, taller de

managua.

6.López (1993). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y

permanentes en la Unión Europea.

Ley 115 de 199 contempla la necesidad de desarrollar una política de integración dentro

de las instituciones educativas.

41. Martin (1990), escuela inclusiva un ámbito a la educación superior ediccion 3

18.Miguel,(1994), Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea:

Madrid.

Page 120: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 120 | 121

15. Miras(2001) La finalidad de la inclusión es más amplia que la de la integración

20. Moriña,(2004), Aspectos clave de la educación inclusiva. INICO, Colección

Investigación,

23. Muntaner (2010) La integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo.

26. Muños (2007) La igualdad como diferenciación», en «Derechos de las minorías y de

los grupos diferenciados

1.Ortiz, C. (2000B). Hacia una educación inclusiva: la educación especial ayer, hoy y

mañana. siglo cero, 31(1), 5-11.

31.Parra, (2003). Los alumnos con necesidades educativas especiales en Educación

Secundaria.

19. Parrill (2007). Inclusive education in Spain: a view from inside.

10. Perez, (2002). La integración, otra cultura. málaga: delegación de educación

y ciencia de la junta de Andalucía.

25. Peters,(2014). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo.

35. Pobeda, (2007). Educación, amor, ética...caminos para construir un sueño: la escuela

inclusiva. Tavira, n. 21, pp. 11-27

16. Rodriguez(2000) Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación,

documento A/HRC/4/29), Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, cuarto

período de sesiones,

11. Stainback (1992). Las escuelas son para todos, vol. 28 (3), 22-33.

Page 121: LA INCLUSION Y NO DISCRIMINACION DE ESTUDIANTES …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1877/1/La inclusión y no... · el alcance del principio de no discriminación en los casos

P á g i n a 121 | 121

28.Segregaa (1987). Participación y calidad de la educación. Aula abierta 2010 vol. 38,

n.1, pp.3-14.

Sentencia T 429 de 1992 los artículos 13 y 44 de la Carta de Derechos implicaban un

cambio de paradigma en la educación de personas con discapacidad.

2.Gine (2001). Inclusión y sistema educativo. ponencia presentada en el III congreso "la

atención a la diversidad en el sistema educativo", universidad de salamanca, salamanca.

30. Vallesta,(1988), La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación

y la escuela hoy. Revista Electrónica Vol. 3, n. 2.

40. Vigostky(2001). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Una breve

mirada a los temas de educación inclusiva.