la incipiente apuesta por el turismo de naturaleza en españa · destino de calidad de turismo de...

26
1 El Club “Ecoturismo en España”. Apuesta institucional por el posicionamiento Europeo de España como destino de naturaleza Ana Teresa López Pastor Esta presentación reflexiona sobre el “Club Ecoturismo en España” como referencia ineludible en la apuesta institucional por el Turismo de Naturaleza en España en el comienzo del nuevo siglo. Se han analizado diversos documentos públicos (normativos, de planificación, de gestión y de promoción), en torno al Club Ecoturismo España y la Carta Europea del Turismo Sostenible en Espacios Protegidos 1 Dos son las áreas que convergen: turismo y medio ambiente. Aunque son ya numerosas las competencias en ambos campos transferidas a las Comunidades Autónomas nos centramos en el marco institucional y en las prácticas desarrolladas a nivel estatal, por ser en este nivel donde se genera la normativa básica, la planificación, la gestión, y promoción internacional del turismo de naturaleza/ecoturismo. . El planteamiento general de esta reflexión no busca en sí mismo el debate académico de los términos utilizados y los conceptos subyacentes, sino el análisis de los mismos, centrados en las prácticas sociales de los diversos agentes, y en sus campos (planificación, gestión, promoción). Constataremos cómo, en el proceso de la creación de este producto, lo que en algunos documentos se diferenciaba como turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo rural o turismo activo, es en realidad una hibridación de conceptos que integra tanto el patrimonio natural como el cultural, y el material como el inmaterial, algo que el concepto de paisaje cultural aglutina, mostrando que la convergencia de lo central y lo liminal, es, en la práctica, más enriquecedor de lo que definiciones rígidas pretenden. Las conclusiones muestran los avances: la existencia de un producto, turismo de naturaleza-ecoturismo, creado con apuesta institucional y promocionado a nivel internacional; la singularidad del ecoturismo, circunscrito a espacios con figura de protección y que estén adheridos a la CETS; tres etapas en el desarrollo del turismo de naturaleza-ecoturismo; la implementación de un modelo de gobernanza múltiple que da importancia al proceso; y todo ello, a partir de agentes sociales del entorno conservacionista interesados en el papel del turismo para el desarrollo y conservación de los espacios protegidos, que desde los años noventa, y constituyendo una fuerte y 1 De ahora en adelante denominada CETS

Upload: trandiep

Post on 22-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El Club “Ecoturismo en España”.

Apuesta institucional por el posicionamiento Europeo de España como destino de

naturaleza

Ana Teresa López Pastor

Esta presentación reflexiona sobre el “Club Ecoturismo en España” como referencia

ineludible en la apuesta institucional por el Turismo de Naturaleza en España en el

comienzo del nuevo siglo. Se han analizado diversos documentos públicos (normativos,

de planificación, de gestión y de promoción), en torno al Club Ecoturismo España y la

Carta Europea del Turismo Sostenible en Espacios Protegidos1

Dos son las áreas que convergen: turismo y medio ambiente. Aunque son ya

numerosas las competencias en ambos campos transferidas a las Comunidades

Autónomas nos centramos en el marco institucional y en las prácticas desarrolladas a

nivel estatal, por ser en este nivel donde se genera la normativa básica, la planificación,

la gestión, y promoción internacional del turismo de naturaleza/ecoturismo.

.

El planteamiento general de esta reflexión no busca en sí mismo el debate

académico de los términos utilizados y los conceptos subyacentes, sino el análisis de los

mismos, centrados en las prácticas sociales de los diversos agentes, y en sus campos

(planificación, gestión, promoción). Constataremos cómo, en el proceso de la creación

de este producto, lo que en algunos documentos se diferenciaba como turismo de

naturaleza, ecoturismo, turismo rural o turismo activo, es en realidad una hibridación de

conceptos que integra tanto el patrimonio natural como el cultural, y el material como el

inmaterial, algo que el concepto de paisaje cultural aglutina, mostrando que la

convergencia de lo central y lo liminal, es, en la práctica, más enriquecedor de lo que

definiciones rígidas pretenden.

Las conclusiones muestran los avances: la existencia de un producto, turismo de

naturaleza-ecoturismo, creado con apuesta institucional y promocionado a nivel

internacional; la singularidad del ecoturismo, circunscrito a espacios con figura de

protección y que estén adheridos a la CETS; tres etapas en el desarrollo del turismo de

naturaleza-ecoturismo; la implementación de un modelo de gobernanza múltiple que da

importancia al proceso; y todo ello, a partir de agentes sociales del entorno

conservacionista interesados en el papel del turismo para el desarrollo y conservación de

los espacios protegidos, que desde los años noventa, y constituyendo una fuerte y

1 De ahora en adelante denominada CETS

2

activa red, con vínculos europeos, ha venido avanzando, desde diversas organizaciones

públicas y privadas, hasta lo que hoy es una realidad. También los retos: mayor

visibilidad y promoción del Club, disponer de los recursos suficientes para seguir

avanzando, la confluencia con otras certificaciones reconocidas, el desarrollo del

modelo de gobernanza.

Palabras clave: turismo de naturaleza, ecoturismo, club ecoturismo en España, Carta

Europa de turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos.

1. Marco Institucional. Apuesta por el Turismo de Naturaleza-Ecoturismo

España es una potencia turística y el tercer país, tras Estados Unidos y Francia en

recepción de visitantes. El turismo de sol y playa es claramente el más demandado

aunque otros turismos como el de interior y el cultural, centrado en las ciudades

patrimonio de la humanidad y grandes ciudades, aumentan su demanda. También otros

productos y destinos, como el turismo rural y el turismo activo, han cobrado

importancia desde finales del siglo pasado. En esa búsqueda de productos paralela al

nuevo paradigma experiencial de comienzos de siglo aparecen, junto con la irrupción

del nuevo modelo-paradigma de turismo sostenible, más en el discurso que en la

realidad (Pulido-Fernández y Pulido-Fernández, 2015), es donde aparecen productos

como el turismo de naturaleza y el ecoturismo, entre otros.

El posicionamiento internacional, y especialmente Europeo, de España como

destino de calidad de turismo de naturaleza, ha sido el eje principal de esta apuesta,

aprovechada por los agentes sociales en red para crear el Club Ecoturismo en España,

promocionándolo tanto a nivel público como privado. Para ello, la planificación y

gestión, a nivel nacional, se ha llevado a cabo en una sinergia constante entre las

administraciones competentes tanto turísticas como ambientales, los agentes públicos y

privados (soportada en fuertes redes personales creadas ya en los años noventa del siglo

pasado) y el nivel nacional y local.

1.1. Planificación turística.

A nivel de planificación turística, el Plan Marco de Competitividad del Turismo

Español de la última década del siglo XX (FUTURES I -1992/1995- y FUTURES II -

3

1996/1999) ya recoge los principios de la relación entre turismo y medio ambiente,

situándonos así en la primera fase de origen de la creación del producto turismo de la

naturaleza en España. Los siguientes planes de turismo presentan diversas acciones,

siendo fundamentales dos planes específicos, el Plan de Impulso del turismo de

Naturaleza en 2004 y el Plan Sectorial de Turismo de naturaleza y biodiversidad 2014-

2020. Este último nos hace considerar la planificación ambiental en que se enmarca: la

Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y el Plan Estratégico de Patrimonio

Natural y Biodiversidad 2011-2017. Con este nuevo plan se completan los cuatro tipos

de territorios incluidos en el Club Ecoturismo en España (los Espacios Naturales

Protegidos, las Reservas de la Biosfera, los geoparques y la Red Natura 2000).

En el marco del Plan Integral de Calidad del Turismo Español 2000-2006 la acción

fundamental relacionada con nuestro tema es el Estudio publicado en 2004 sobre el

Turismo de Naturaleza en España y su Plan de Impulso. En su desarrollo se crearon

líneas de colaboración como la creación de producto turístico en los Caminos Naturales

(vías verdes), que dentro del proyecto Greenways tiene como uno de sus objetivos clave

el diseño y comercialización del producto turístico “Vías Verdes” (Blázquez y Carrión,

2014); la sensibilización sobre el concepto de turismo sostenible; y la creación de

producto de ecoturismo en los espacios protegidos acreditados con la CETS.

Un hito fundamental lo constituye el Plan de Impulso del Turismo de Naturaleza,

desarrollado a partir de 2005, tras la presentación en diciembre de 2004 del primer

borrador del estudio contratado por la Subdirección General de Calidad e Innovación

Turística de la Secretaría General de Turismo a la U.T.E. Antar-Ecotono2

El estudio se centró, tras aclarar el marco conceptual, en el análisis de la demanda y

de la oferta real y potencial. Varias son las características fundamentales que muestran

la misión y visión de este plan y que han estado vigentes desde entonces en este proceso

de creación del turismo de naturaleza en nuestro país: (i) un objetivo principal, y que se

ve en toda la planificación turística reciente, “mejorar el posicionamiento y la

.

2 Siguiendo la trazabilidad de los planes relacionados con turismo y medio ambiente, los estudios de consultoría y diversas reuniones y acciones, se puede constatar una de las conclusiones de esta investigación, el peso que ha tenido en la creación y promoción del turismo de naturaleza/ecoturismo en España, un grupo de agentes sociales organizados en red desde los años noventa del siglo XX y presentes en fundaciones, universidades, administraciones ambientales y turísticas, grupos de acción local y asociaciones, que han colaborado sinérgicamente a través de todas ellas con unos objetivos comunes para implementar el desarrollo turístico sostenible en los espacios naturales protegidos de nuestro país. Profesionales en esta UTE ya estaban en la iniciativa Ecotrans en los noventa y siguen apareciendo en el Club de Ecoturismo en España, en su ente gestor –TUREBE-, y fundaciones relacionadas con ellos así como lo que hoy es EUROPARC-España, organizaciones que aparecen a lo largo de este artículo.

4

competitividad turística de España en su conjunto” (p. 10)3

La definición por la que se opta en el plan diferencia, dentro del turismo de

naturaleza, tres subtipos: el ecoturismo, el turismo deportivo y el de esparcimiento (p.

14). La diferenciación que se hace a nivel terminológico se diluye posteriormente, tanto

en este plan como en los siguientes, en varias prácticas: la propia redacción de los

planes, al establecer la segmentación de la demanda, en el proceso de creación y

consolidación del Club Ecoturismo en España, y en la promoción tanto pública como

privada del mismo.

; (ii) la cooperación múltiple,

entre el sector público (competencias turísticas y ambientales; y escala nacional,

regional y local), privado (empresas relacionadas con el sector turístico y el ambiental)

y la sociedad civil (Fundaciones y asociaciones conservacionistas, Grupos de Acción

local donde se integran a su vez las administraciones públicas, el sector empresarial y la

ONG y ciudadanos físicos); (iii) la aplicación del mismo y sus acciones a todas las

etapas, dada la complejidad de la cadena del producto turístico, desde la planificación y

la creación de producto hasta la comercialización y promoción; y (iv) el objetivo de

crear producto-experiencia en destinos concretos muy bien organizados (Club

Ecoturismo en España) para optimizar las repercusiones positivas del turismo de

naturaleza y que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental, social y económico.

Cuadro 1. Definiciones conceptuales del Plan de Impulso del Turismo de naturaleza en

España.

Turismo de Naturaleza

Aquel que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas

y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente

grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad

física y riesgo que usen expresamente el medio natural de forma específica,

garantizando la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos.

Turismo de esparcimiento

en la naturaleza

Truismo activo

deportivo en la

naturaleza

Ecoturismo

3 Dado que hacemos referencia al documento “El turismo de Naturaleza en España y su plan de impulso”, de 2004 a continuación especificamos sólo la página de referencia.

5

Aquel que tiene como

motivación principal la

realización de actividades

recreativas y de

esparcimiento en la

naturaleza sin degradarla.

Estas actividades no están

especializadas en el

conocimiento ni en

actividades deportivas que

usen expresamente los

recursos naturales.

(Vacacional, caravannin,

picnic, baño)

Aquel que tiene como

motivación principal la

realización de actividades

deportivas de diferente

intensidad física y que

usen expresamente los

recursos naturales sin

degradarlos.

(tierra, Agua, Aire)

Aquel que tiene como

motivación principal la

contemplación, disfrute y/o

conocimiento del medio

natural, con diferente grado

de profundidad, para lo que

puede realizar actividades

físicas de baja intensidad

sin degradar los recursos

naturales.

(educación, ambiental,

observación,

interpretación,…)

Fuente. SGT, 2004. El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso.

Tras el análisis de la demanda, del entorno productivo del turismo de naturaleza y de

la evolución del turismo de naturaleza en España, se aportan datos que muestran un

sector de tendencia creciente (p.24).

El Plan de Impulso se organiza en 6 programas y 25 acciones que muestran

claramente la apuesta que en 2004 se hace por el turismo activo como eje principal del

turismo de naturaleza (acciones 2,5,12,14,19, entre otras), constatando la escasa apuesta

real en la planificación y gestión turística de nuestro país por un nuevo paradigma-

modelo en que el patrimonio natural y el desarrollo turístico sostenible (Pulido-

Fernández y Pulido-Fernández, 2015) sean un eje central.

“Se pretende crear oferta de turismo de naturaleza y Turismo activo que

se integre con la oferta de alojamiento rural y con la oferta

convencional. Diversificar la oferta turística en todo tipo de destinos,

especialmente a través de las diferentes modalidades de turismo activo,

llegando a definir fórmulas de aprovechamiento con los subsectores

turísticos convencionales” (p. 62)

6

No será hasta diez años después, en 2014, cuando desde la planificación ambiental

volvamos a tener otro plan relacionando directamente el turismo y el medio ambiente, el

Plan Sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad.

Resulta sorprendente que tras un plan específico de Turismo de naturaleza en 2005,

el Plan de Turismo Español Horizonte 2020 y Plan de Turismo Español 0812, aprobado

por el Consejo de Ministros en 2007 no recogiese el turismo de naturaleza y el

ecoturismo como tales. Una muestra más de que la iniciativa y el peso principal de todo

este proceso de creación y promoción del turismo de naturaleza/ecoturismo la ha tenido

el ámbito ambiental, incorporándose el ámbito turístico con el objetivo de la

diversificación, y mejora cuantitativa y cualitativa de la imagen de España como destino

de calidad turística.

Al hablar de los retos del sistema turístico español, en el punto dos de diagnóstico,

aunque se afirma que se han tenido en cuenta otros nichos de mercado, no se explicita el

turismo de naturaleza ni el ecoturismo (p. 30-35)4

Si bien uno de los ejes del Plan de Turismo Español 08-12 se denomina

“Sostenibilidad del Modelo Turístico” y comprende cuatro programas-estrategias, el

enfoque es hacia la implantación del turismo sostenible a nivel horizontal en todos los

productos y etapas de desarrollo turístico, algo que aunque hay intentos en avanzar

hacia ello, todavía hoy no podemos constatar (Fayós-Solá, 2015). No es lo mismo

turismo sostenible que turismo de naturaleza, ni que ecoturismo, aunque el ecoturismo,

o es sostenible o no es, como se constata en todas las definiciones aceptadas

internacionalmente (entre otros muchos, Blanco y de Esteban, 2016; Declaración de

Quebec de 2002; Carta de Turismo Sostenible de 2001; Fullana y Ayuso, 2002; Pérez

de las Heras, 1999 y 2004; Wearing y Neil, 1999). De hecho, el objetivo general del

plan (p. 118) es “Avanzar en la asunción de compromisos por la sostenibilidad y en el

desarrollo de fuertes prototipos integrales de referencia con proyección internacional en

actividades empresariales y destinos costeros, culturales, patrimoniales y de naturaleza”.

.

El siguiente documento de planificación turística, el Plan Nacional Integral de

Turismo 2012-2016 (PNIT), incorpora un eje de “Aprovechamiento del Patrimonio

Natural” (p. 80-81) que en su cuarta acción plantea: “Impulsar la creación de un

producto de turismo de naturaleza (ecoturismo en España)”, con nueve líneas de

actuación.

4 Dado que hacemos referencia al Plan de Turismo Español Horizonte 2020, a continuación especificamos sólo la página de referencia.

7

Aparece pues ya claramente en 2012 la apuesta por un producto de naturaleza, que

se identifica con ecoturismo en la propia redacción del plan (p.80) y que incluye la

“selección de los mejores espacios protegidos y de las empresas de turismo mejor

preparadas”. La consideración de ecoturismo se establece, desde el principio, a partir de

dos criterios-variables: pertenecer a alguno de los cuatro tipos de espacios protegidos

definidos y adherirse a la CETS, un sistema de acreditación voluntaria a favor de la

sostenibilidad del turismo reconocido a nivel europeo, que no es exactamente un

sistema de certificación al uso como las normas ISO o el sistema EMAS, sino un marco

de colaboración y herramienta de planificación para el desarrollo turístico sostenible en

espacios naturales protegidos. (p.80) “Los destinos seleccionados serán parques

nacionales y naturales acreditados con la Carta Europea de Turismo Sostenible,

reservas de la biosfera, geoparques, espacios protegidos de la Red Natura 2000 y

reservas marinas”.

Ya existía en 2012 el Club Ecoturismo en España y se habría trabajado con 30

espacios protegidos y 610 empresas de turismo ubicadas en ellos.

Por último, el Plan Integral de Turismo Rural 2014, profundiza en esta línea al

centrarse en el viajero rural-naturaleza por mercados europeos. El propio texto de

planificación explicita ya (p. 8) la interrelación entre el turismo rural y el turismo de

naturaleza a lo largo de todas sus líneas, tanto en los resultados del estudio de

segmentación y caracterización de la demanda, como de las propuestas de desarrollo

turístico que plantea.

El punto quinto, donde se muestran las actuaciones, plantea el ecoturismo como el

eje principal del plan, prácticamente indiferenciado, en las prácticas reales de desarrollo

de la oferta y fomento de la demanda, del turismo de naturaleza, del turismo activo, y

del turismo rural. Las actuaciones sobre el producto ecoturismo son las que más

desarrollo presentan en el plan.

Las actuaciones sobre la demanda internacional, especialmente el punto dos, sobre

la presencia en Internet, no deja lugar a dudas de la interrelación en la planificación,

gestión, comercialización y promoción institucionales, en este plan, del turismo rural y

el ecoturismo. Esta estrategia de visibilización y posicionamiento online es

fundamental pues diversos estudios ya mostraban (PITN, 2004) que la mayoría de los

turistas de turismo de naturaleza realizan la planificación del viaje a partir de Internet.

Llegados a este punto, parece claro que el uso real de términos como ecoturismo,

turismo de naturaleza, turismo rural y turismo activo, se utiliza, en no pocas ocasiones,

de forma mezclada, y a veces los dos primeros como algo similar. La diferenciación está

8

pues en el cumplimiento de dos condiciones: territorio protegido con alguna de las

cuatro figuras elegidas, y estar adherido a la CETS.

1.2. Planificación ambiental.

Aunque es desde los agentes sociales en red interesados por el desarrollo turístico

sostenible de los espacios naturales protegidos, donde, desde los años noventa del siglo

pasado, se viene apostando por lo que hoy la relación entre turismo y medio ambiente

la planificación ambiental no se centra explícitamente en esta relación hasta el Plan

Sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad de 2014.

El marco de este plan sectorial es la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del

Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En desarrollo de la misma, el Plan estratégico

del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, profundiza y consolida el

concepto de la integración sectorial como vía para avanzar en su conservación y uso

sostenible.

Tras reconocer la importancia del sector turístico en la economía española, y el

rápido crecimiento en los últimos años del turismo de naturaleza basado en elementos

de biodiversidad y geodiversidad (p. 103162)5

Entre las acciones desarrolladas hasta el momento destaca el desarrollo del Producto

turístico Reservas de la Biosfera Españolas, promovido por Turespaña y el Organismo

Autónomo de Parques Nacionales, y entre las carencias, en cuya superación considera

que hay que establecer líneas de trabajo, la caracterización del turismo de naturaleza y

de sus repercusiones sobre el medio ambiente, para lo que se considera necesario

desarrollar un sistema de indicadores para medir la sostenibilidad del desarrollo

turístico.

, explicita el gran potencial del turismo de

naturaleza para el desarrollo socioeconómico de los lugares donde se realiza, no exento

de impactos negativos. Para asegurar la compatibilidad entre las actividades turísticas

con la conservación de la biodiversidad y que sean fuente de beneficios para las

comunidades locales y un impulso para la conservación de la biodiversidad apuestan

por fomentar una participación más activa de todos los sectores implicados (p. 103163).

En este marco donde cobra sentido el estudio llevado a cabo en 2015, sobre la

“Contribución de las empresas adheridas a la CETS al logro de los objetivos

5 Dado que hacemos referencia al Plan Estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, a continuación especificamos sólo la página de referencia.

9

ambientales del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (ETIS)”. Coordinado por la

Fundación Fernando González Bernáldez a través de la Oficina Técnica de

EUROPARC-España, en respuesta a la solicitud de colaboración de la Federación

EUROPARC en un proyecto desarrollado para la Comisión Europea, cuenta para el

desarrollo del informe con TUREBE, Asociación Empresarial Innovadora Ecoturismo

Responsable en la Biosfera, y ente gestor del Club Ecoturismo en España. En diversas

acciones de investigación (como esta), y otras de gestión y promoción, es donde emerge

la red de agentes sociales que desde finales del siglo pasado vienen trabajando en el

desarrollo turístico sostenible de los espacios naturales protegidos.

Este plan pone en valor la “Custodia del Territorio”, explicitando su importancia

como instrumento para fomentar y reconocer el papel que juegan los agentes sociales y

privados en la gestión directa de la biodiversidad. Reconoce experiencias exitosas del

ámbito público y privado, como los Grupos de Acción Local (claves para configurar el

Club Ecoturismo en España), y del ámbito conservacionista, unidas quince de ellas en la

Asociación de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza, organizadora del

primer Congreso Internacional sobre Ecoturismo y Conservación de la Naturaleza, en

septiembre de 2016

En desarrollo del plan estratégico, el Plan sectorial de turismo de naturaleza y

biodiversidad 2014-2020 se centra en la interacción entre turismo y biodiversidad. Parte

de la ventaja competitiva que supone que la biodiversidad de España sea la más

relevante de la U.E. y uno de los principales factores que motivan los viajes y que el

sector turístico sea uno de los más importantes en cuanto a su impacto económico en las

cuentas nacionales de España. Con estas premisas el Plan Sectorial “tiene como objeto

el impulso y promoción de un turismo de naturaleza en España, como actividad

económica generadora de ingresos y empleo, que ponga en valor la biodiversidad,

asegurando la correcta conservación de los valores naturales del territorio y

contribuyendo a su utilización sostenible” (p. 46027). Promulgado en un contexto de

crisis y continencia del gasto público hay una única disposición adicional, el no

incremento de gastos de personal. Conceptualmente, y en continuidad con el Plan de

2004, considera el turismo de naturaleza de un “modo amplio y no restrictivo”,

diferenciando el ecoturismo por las dos variables comentadas, centrándose este Plan en

el desarrollo de la última tipología de espacio protegido, la Red Natura 20006

6 Se está trabajando en 2016 en el “Proyecto de Orden Ministerial por la que se aprueba el sistema de reconocimiento de la sostenibilidad del turismo de naturaleza en la Red Natura 2000”

, todo ello

10

coherente con el primer objetivo de la visión del Destino España del PNIT (p.37, PNIT

2012-2015), ser “líder con proyección internacional”.

2. Construcción del producto turismo de naturaleza /Ecoturismo en España

El Club de Ecoturismo en España, eje fundamental de la estrategia nacional de

promoción de turismo en la naturaleza, se crea en torno a dos requisitos imprescindibles

que aparecen indisolublemente unidos desde el principio: que los territorios sean uno de

los cuatro tipos de espacios naturales protegidos (Parques Nacionales, Parques

Naturales y el resto de figuras de protección de las Comunidades Autónomas- , las

Reservas de la Biosfera, los Geoparques y al Red Natura 2000), y que estén acreditados

con la CETS tanto los territorios (I Fase) como los empresarios turísticos relacionados

con el espacio (II Fase) como los operadores turísticos (III Fase).

Quedan fuera pues los territorios que no dispongan de alguna figura de protección, y

claramente los espacios urbanos. Este será uno de los retos próximos pues ya existen

ofertas de turismo de naturaleza en diversas ciudades y algunas además forman parte de

zonas de influencia socioeconómica de Espacios protegidos. Quedan también fuera

(aunque se valora muy positivamente su posesión), otras certificaciones reconocidas

internacionalmente como las ISO, o Europeas como el sistema EMAS, o a otro nivel la

Ecolabel ECEAT (España CERES-ECOTUR, Red de Turismo Rural Ecológico ), o la

“Marca Natural” de Comunidades Autónomas como la Andaluza o Castilla y León.

2.1. Proceso de construcción del turismo de naturaleza/ecoturismo.

El proceso de construcción del turismo de naturaleza/ecoturismo en España presenta

una evolución en la que se pueden detectar tres etapas. Una primera etapa que

denominamos de inicio, en los años noventa del siglo pasado y sin la cual no se puede

entender el ahora; una segunda fase central de desarrollo y estructuración que abarcaría

prácticamente los primeros quince años de este siglo, y entraríamos en estos momentos,

en una tercera etapa en la que ya con un producto definido, creado y promocionado, se

está cerrando el proceso con la incorporación al Club ecoturismo en España de la Red

Natura 2000, la tercera fase de la CETS, la actualización de la CETS en las fases I con

nuevos documentos para la renovación de la adhesión, y la apuesta fuerte de

EUROPARC en Europa y en España, para consolidar la CETS en la política europea

ambiental y turística.

11

El inicio: primeros pasos creando bases firmes.

En España, las primeras iniciativas de turismo rural fueron los Programas de

Vacaciones en Casas de Labranza entre los años 60 y 80 a cargo de la Agencia de

Extensión Agraria y el entonces Ministerio de Información y Turismo. El programa no

tubo entonces mucho éxito, algo comprensible en un contexto de cambio del sistema

productivo en nuestro país con el éxodo rural de los sesenta. Es a partir de los noventa,

con la iniciativa comunitaria LEADER desde 1991, complementada desde 1996 con el

programa operativo PRODER, cuando el turismo rural muestra un fuerte impulso.

Ambos, con sus consecutivas etapas, han sido fundamentales para crear una oferta muy

diversa, la capacitación del sector empresarial y una amplia promoción que hacen

posible que hoy estemos hablando de turismo de naturaleza / ecoturismo.

Junto a ello la iniciativa ECOTRANS, desde el ámbito ambiental, sienta entonces

las bases actuales. En 1993, durante la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB),

se constituye entre varios socios europeos (dos de ellos españoles, ambos asociaciones

conservacionistas –Fondo Patrimonio Natural y Fondo Ibérico para la Conservación de

la Naturaleza), la Red europea de expertos en turismo y medio ambiente ECO (relación

entre ecología y economía) TRANS (transmisión y publicación de conocimientos para

promover una mayor transparencia). La primera piedra había sido la iniciativa en 1988

de dos entidades, una Holandesa, dedicada a la educación ambiental y otra Alemana,

dedicada al análisis de las tendencias turísticas (Blanco y de Esteban, 2016).

En España ECOTRANS celebró en 1991 la I Conferencia Internacional sobre

Turismo y Medio Ambiente. Difundieron ampliamente sus resultados, analizaron los

primeros datos sobre el grado de motivación ambiental en la elección del destino de

vacaciones y crearon una base de datos de Iniciativas positivas ECOTRANS, en lo que

entonces se denominaba turismo verde, y claramente en el turismo rural, términos

amplios en cuyo contexto estaba surgiendo el concepto de ecoturismo. En 1995

publicaron tres manuales para la mejora de la calidad ambiental (en Los municipios

turísticos, los alojamientos turísticos y las actividades en la naturaleza), con el apoyo de

la secretaría general de turismo. A pesar de todo ello, las administraciones públicas a

quienes plantearon apostar por este modelo consideraron que el turismo español estaba

aún verde para eso (Blanco y de Esteban, 2016). La iniciativa privada se hizo eco de

ello y en las Ecoguías Anaya Touring se incluía el Decálogo ECOTRANS-ESPAÑA

para los viajeros (que aunque habitual hoy no lo era entonces), y se hizo eco del enfoque

12

y el producto turístico la revista hoy desaparecida Turismo Rural (editada desde 1997

hasta 2004).

Es entonces, en este contexto espacio-temporal-temático, cuando convergen

diferentes agentes sociales, que organizados en red (tanto a nivel individual como a

través de las organizaciones en que trabajan, y los puestos que ocupan en

administraciones públicas y universidades), van construyendo el producto turismo de

naturaleza/ecoturismo en España.

Paralelamente, la CETS surge en el contexto de la Cumbre de la Tierra de 1992 en

las prioridades mundiales y europeas expresadas en la Agenda 21. Concebida para

fomentar el Turismo Sostenible en Zonas Protegidas se elaboró en 1997, por el

organismo Parcs naturels régionaux de France, para la federación que aglutina a

representantes europeos de espacios protegidos (EUROPARC), y el sector turístico, con

el apoyo financiero de un programa LIFE. Subvencionada por la Unión Europea hasta

1999 (Buckley, 2001), no figuraba en los registros de la Unión Europea en 2000 ni en

los de la Federación EUROPARC que la patrocinaba, aunque (Buckley, 2002: 108) se

estaba pendiente de recibir nuevos flujos de financiación. Conseguido el apoyo

financiero comienza el nuevo auge con una versión actualizada en 2007, que se ha

venido utilizando hasta 2015 (nuevo documento de Fase I en 2016), con el desarrollo

básicamente de sus dos primeras fases (I: el espacio, II: los empresarios) e inicio de la

III (los operadores turísticos).

El desarrollo: creación de producto, estructuración y promoción

El nuevo siglo comienza con la entrada en la agenda internacional del ecoturismo, al

declararse el año 2000 “Año Internacional del Ecoturismo” y presentarse públicamente

la Declaración de Quebec. Si en otras regiones geográficas el turismo de naturaleza ya

era fuerte, en Europa no tanto. España avanza en este contexto en la creación y

promoción de un producto de turismo de naturaleza-Ecoturismo, buscando posicionarse

como un destino fuerte y de calidad en este ámbito dentro de la marca España, y en el

contexto Europeo. Este avance se sustenta en un marco de colaboración múltiple en

constantes sinergias: (i) entre administraciones nacionales, autonómicas y locales con

competencias turísticas y ambientales; (ii) ámbitos mixtos públicos y privados, como

los Grupos de Acción Local, EUROPARC, su oficina técnica, la Fundación Fernando

González Bernáldez, y (iii) la iniciativa privada y fundaciones y asociaciones vinculadas

al sector conservacionista.

13

Un hito importante en este proceso es el ya comentado “Plan de Impulso del

turismo de naturaleza”, elaborado por la SGT e implementado a partir de 2005. Fija la

definición de ecoturismo e impulsa el proceso de apoyo a los ENP para que aumentase

en España el número de parques con CETS. Ejemplo de este impulso es que en 2005

había 6 ENP con CETS en 2 CC.AA. y en 2016 hay ya 42 ENP y 404 empresas

adheridas (Actas IV Seminario Club Ecoturismo en España, 2016). A partir de entonces

se van encadenando diversas acciones: en 2005 se plantea una asistencia técnica como

proyecto piloto para el diseño productos turísticos en 7 parques; en 2006 se celebra la

Feria Bird Watching-Extremadura; también en ese año se crea en La Gomera, uno de

los destinos maduros de ecoturismo, a través de EmpleaVerde, la Oficina Técnica

CETS; y en 2007 se diseña la II Fase de la CETS, centrada en la adhesión de las

empresas.

Los años siguientes presentan un rápido avance cuantitativa y cualitativamente. Se

firma un convenio entre Turespaña con Europarc-España, entre 2008 y 2010, para

implantar la CETS en 20 ENP, llegando a 300 establecimientos adheridos a la CETS; y

en 2009 Turespaña edita la 1ª guía “Ecoturismo en España” que se distribuye en todas

las ferias de Turismo nacionales e internacionales desde entonces, además de online.

Para avanzar en el Club Ecoturismo en España, además de los Espacios Naturales

Protegidos, se busca ampliar los territorios incorporando otras dos figuras promovidas y

gestionadas por la UNESCO: las Reservas de la Biosfera y los Geoparques. En 2009

Turespaña y el Consejo de Gestores de Reserva de la Biosfera diseñan el producto

Reservas de la Biosfera Españolas, lo que posibilita la adhesión al club ecoturismo en

España de los espacios y las empresas certificados, con un proceso basado en los

planteamientos CETS. Posteriormente convenios con las Administraciones turísticas de

Asturias y La Palma desarrollan esta línea. En 2012 se adhiere formalmente el producto

Reservas de la Biosfera Españolas (casi 300 establecimientos, en 5 RB de Asturias, la

RB La Palma y la RB Sª del Rincón) en el Club Ecoturismo en España. Paralelamente

se lleva a cabo un piloto para los Geoparques. Quedan así integrados ya tres de los

cuatro tipos de espacios protegidos que conforman el Club Ecoturismo España. Sólo

faltará la Red Natura 2000 cuya incorporación se afronta a partir de 2014, con el Plan

Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad.

Otro hito importante lo encontramos en 2009 con la firma de un convenio,

desarrollado desde 2010 a 2013 entre los tres Grupos de Acción Local (creados con la

I.C. LEADER y el P.O. PRODER) de tres Parques Nacionales con CETS (Garajonay,

Doñana y Sierra Nevada), coordinados por el GAL de La Gomera. Llevan a cabo el

14

proyecto de cooperación “Los PN como destinos de turismo sostenible”, cofinanciado

por la Red Rural Nacional del MAGRAMA. Este convenio presentará un punto de

inflexión al surgir del mismo dos planes con los que se trabaja desde entonces en la

creación y promoción del Club Ecoturismo en España (tras el convenio con el ente

gestor, la A.E.I. TUREBE) con una fuerte sinergia entre todos los agentes implicados:

Plan Estratégico de ecoturismo y el Plan de Marketing del producto Ecoturismo en

España.

2010 se presenta también como un año clave. A nivel promocional se crea el canal

de ecoturismo en el portal oficial www.spain.info , reuniendo la oferta de ENP y

empresas acreditadas con CETS. Canal soportado por Turespaña a través de la empresa

pública Segittur. (142.000 visitas al año) (Actas I Seminario Permanente Club

Ecoturismo en España). Avanzando en el producto se celebra una reunión en Oropesa,

en torno al turismo de observación de la naturaleza, entre administraciones turísticas,

ambientales y Grupos de Acción Local implicados, para impulsar este producto. De allí

sale la Declaración de Oropesa, utilizada posteriormente como referencia en el convenio

firmado entre SEO y Turespaña para fomentar el turismo ornitológico.

También en 2010 se crea la Agrupación Empresarial Innovadora TUREBE

(Ecoturismo responsable en la Biosfera) y se registra en el MINETUR. Presenta su

primer plan estratégico en 2010, continuado actualmente por un nuevo plan estratégico

2014-2017 con participación de todos los implicados a través de los seminarios

permanentes del Club Ecoturismo en España y de la CETS.. Se presenta en 2011 como

posible ente gestor del Club Ecoturismo en España en las V jornadas de la CETS, y en

el Congreso de Monfragüe de 2012 se le ratifica como tal.

En 2012 se celebra el I Congreso de empresarios de turismo de Reservas de la

Biosfera y Espacios Naturales Protegidos, que concluye con la Declaración de

Monfragüe, refrendada por 17 asociaciones de turismo ubicadas en ENP y RB. En este

mismo año el PNIT incorpora el producto “Ecoturismo en España” y comienzan los

Seminarios Permanentes de la CETS y del Club Ecoturismo España, espacios de

encuentro y avance entre todos los agentes implicados y nudo primordial en el sistema

de gobernanza cooperativo multinivel.

A lo largo de esta segunda etapa de creación, estructuración y promoción del

turismo de naturaleza/ecoturismo en España, algunas Comunidades Autónomas han

optado por plantes de dinamización de destinos o impulso de productos concretos como

el turismo activo o el turismo ornitológico, creando, en algún caso, sistemas de

requisitos tipo club de producto. Así encontramos otros Clubes de turismo relacionados,

15

apoyados desde CC.AA., como los clubes de turismo activo y turismo cultural de

Cataluña, o los de Birding de El Reino de Navarra, el País Vasco y la Junta de

Extremadura; o Castilla y León con el proyecto TRINO de turismo rural de interior y

ornitología, no organizado como Club de producto pero con funcionamiento similar. El

sector empresarial cuenta con estructuras organizadas como la Asociación Nacional de

Empresas de Turismo Activo, consolidada tras su impulso desde 2005, como se ve en

los clubes de producto Catalán y de Castilla-La Mancha que unen el turismo activo con

el turismo de naturaleza y el ecoturismo, respectivamente.

También se ha avanzado en códigos de buenas prácticas, como el de avistamiento

marítimo, de 2007; Buenas Prácticas ambientales para el turismo pesquero, de la SEO,

en 2014; Buenas prácticas para Turismo ornitológico, de la SEO, del 2011; Buenas

prácticas para la observación de oso, lobo y lince de 2015, del MAGRAMA; el manual

de buenas prácticas ambientales para empresas turísticas adheridas al proyecto TRINO,

o las Buenas Prácticas ambientales en el sector del turismo rural de la Cámara de

Comercio de Santiago de Compostela.

En 2015, ya creado, consolidado y promocionado pública y privadamente el

Turismo de Naturaleza/Ecoturismo en España, nos encontramos en el umbral de una

nueva fase que se implementa claramente en 2016, y entre cuyos retos está la

consolidación del producto y el aumento de visibilidad del mismo. Esta nueva etapa, la

tercera, comienza con el cierre tanto del Club Ecoturismo en España, abordando la

cuarta tipología de ENP: la Red Natura 2000, como de la CETS, con la III fase dirigida

a los operadores turísticos. La experiencia de estos años y los debates entre todos los

implicados conllevan también una redefinición de la CETS, cuyo nuevo texto oficial se

hace público en 2016, tras haber pasado por diferentes niveles de participación y

redacción.

2.2. CETS. Marco de colaboración e instrumento de planificación y gestión del

turismo sostenible en ENP

La CETS es un proceso de planificación y gestión de un espacio protegido como

destino de turismo sostenible, no una certificación al uso. (Actas del Seminario

Permanente de la CETS).

La CETS, preparada con el apoyo y financiación de la Comisión Europea y la hoy

Federación EUROPARC se gestó durante cinco años, utilizando inicialmente 10

parques de prueba y las aportaciones de un grupo asesor compuesto por 25 expertos en

16

turismo sostenible y representantes de los operadores turísticos (OMT, 2002: 173). Su

objetivo es reconocer a los parques (y otras figuras de espacios protegidos) y a los

agentes turísticos con ellos relacionados, que han implementado una estrategia y un plan

de acción de turismo sostenible en el territorio. Es flexible, se acepta que pueda haber

grandes diferencias en las experiencias reales que ofrece cada parque y agentes

turísticos. Una exigencia obligatoria, y clave de su concepción y su importancia para la

gobernanza, es que la estrategia y el plan de acción tienen que realizarse de forma

participada y en estrecha colaboración con los agentes locales.

La primera ronda de solicitudes, en 2001, reconoció a siete parques, y en 2015

(actas III seminario) hay 150 ENP con CETS en 17 países. España sigue siendo líder

con 42 ENP con CETS en 10 CC.AA. (casi la tercera parte de los existentes en Europa).

Hay además 399 empresas de turismo adheridas en 27 espacios protegidos.

La valoración que los espacios protegidos y sus agentes turísticos relacionados dan a

la CETS es la importancia del proceso, participativo y adaptado a cada territorio y sus

características espacio-temporales. Los indicadores de seguimiento, al igual que los

planes de acción, también son flexibles, y pueden ser modificados y reajustados sobre la

marcha con la explicación suficiente en las memorias de seguimiento y evaluación que

se elaboran periódicamente.

Surge así un modelo de gobernanza participada y flexible que busca la colaboración

de diversos agentes y que en cada renovación de la carta va ampliando y profundizando

en sus compromisos de desarrollo turístico sostenible para el territorio, plasmándolo en

cada nuevo plan de acción. Los propios agentes lo perciben como un plan estratégico de

desarrollo sostenible y un modelo de gestión turística que cobra valor con la mejora en

la comercialización y promoción del destino, algo fundamental para todos los actores

como evidencian a los largo de los siete seminarios permanentes realizados hasta el

momento.

Europarc-España, buscando la mejora cualitativa en la implementación de la CETS,

y la ampliación cuantitativa de la misma viene realizando diversos estudios a iniciativa

propia y apoyando otros. El destino que se considera pionero (ya aparecía como tal en la

publicación de la OMT de 2002:174), la comarca de la Garrotxa, con su Parque Natural,

presentó en el seminario permanente de 2013 un informe sobre el impacto

socioeconómico de la Carta en el turismo de la Zona Bolcánica de la Garrotxa (2001-

2010), cuyas conclusiones plantean la contribución de entre el 7 y el 9% del turismo al

PIB comarcal, siendo un sector en clara evolución, generador de ocupación directa e

indirecta, principalmente en el sector comercial. Otras investigaciones (Izquierdo et al,

17

2014) tras evaluar la implementación de la CETS en el Parque Nacional de Garajonay

concluyen con la importancia del proceso, la participación, la coordinación, la utilidad

de disponer y aplicar un plan de seguimiento y evaluación, el desarrollo alcanzado y

percibido de la sostenibilidad, y la utilidad de esta evaluación para obtener resultados

que orienten la nueva estrategia.

En 2014 se presentan los resultados del primer estudio sobre el impacto de la

segunda fase de la CETS en el Estado Español (Domínguez Iglesias, 2014) realizado en

el contexto del Master en Espacios Naturales protegidos de tres universidades

(Complutense y Autónoma de Madrid y Alcalá de Henares), coordinado por dos

técnicos de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los

espacios naturales y la Oficina Técnica de EUROPARC-España, con la colaboración de

la Secretaría de Estado de Turismo en la inclusión de una pregunta en el cuestionario, y

de la AEI TUREBE incentivando a las empresas y asociaciones a colaborar. Un ejemplo

más de esa red de agentes sociales que vienen, desde los años noventa, trabajando en el

ámbito del turismo y el medio ambiente.

Tras destacar que el periodo de adhesión de las empresas ha coincidido con la

reciente crisis económica de nuestro país (2009-2014), concluye que (Domínguez

Iglesias, 2014:73) “se observa que, en aquellos territorios donde se realiza un

seguimiento regular de los compromisos adquiridos, a través de la CETS, tanto por

parte del espacio protegido como por parte de las empresas, los contactos entre ambas

partes son periódicos, y donde el proceso continúa dinamizado por parte de la

Administración ambiental competente, los beneficios son más claramente observables y

percibidos por parte del empresario.”

EUROPARC, consciente de la importancia de visibilizar la CETS y ponerla en

valor, en un contexto europeo de medición de los impactos de las acciones y programas,

lleva a cabo en 2015 un estudio (coordinado por la Fundación Fernando González

Bernáldez a través de la Oficina Técnica de EUROPARC-España, en respuesta a la

solicitud de colaboración de la Federación EUROPARC en un proyecto desarrollado

para la Comisión Europea, contando con la AEI TUREBE), sobre la contribución de las

empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) al logro de los

objetivos ambientales del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (ITES). Las

conclusiones sobre la CETS reconocen que su metodología se basa en cuatro pilares: la

protección de los valores naturales; la participación de todos los agentes locales

implicados en turismo y medio ambiente; la creación de alianzas y acuerdos buscando

soluciones compartidas; y la planificación de las actividades turísticas.

18

Dado que el Sistema Europeo de indicadores turísticos (ETIS) es una herramienta

útil para promover una gestión sostenible de cualquier tipo de destino europeo, el

estudio establece un análisis comparativo de ambos (ETIS y CETS), y defiende los

destinos y empresas CETS como laboratorios de indicadores de sostenibilidad turística.

Durante 2015 EUROPARC-España ha elaborado la III fase de la CETS o sistema de

requisitos para agencias de viaje. Los objetivos de esta tercera fase buscan fomentar la

comercialización de una oferta turística en ENP que respete los principios de la CETS;

mejorar la visibilidad y el reconocimiento de los ENP y empresas adheridas a la CETS

que han asumido un compromiso de trabajo continuo por un turismo sostenible; y

reconocer y diferenciar a las Agencias de Viajes por su compromiso voluntario con el

desarrollo turístico sostenible de los ENP en los que operen. También durante este año

se ha estado trabajando en cómo renovar la CETS con los espacios protegidos

(especialmente disminuyendo costes), algo que los numerosos espacios pendientes de

ello deben llevar a cabo con el nuevo documento. Comenzamos así una nueva etapa

fundamental para comprobar el apoyo real en nuestro país, de este modelo de

gobernanza y gestión turística sostenible de los espacios protegidos.

EUROPARC promociona los destinos y empresas adheridos a la CETS de diversas

formas: con folleto CETS, divulga los destinos en distintos eventos y presentaciones,

como el día europeo de los parques (24 de mayo), coopera con la SET para actualizar el

directorio de empresas de turismo adheridas para su correcta ubicación en el portal

Spaininfo, y con sus propios portales online, el geoportal de empresas CETS:

http://www.redeuroparc.org/geoportalcets.jsp y el portal europeo: http://european-

charter.org/home/.

2.3. El “Club Ecoturismo en España”

El concepto por el que opta el Club Ecoturismo en España, en sus diversas

presentaciones en los Seminarios Permanentes es el de la Sociedad Internacional de

Ecoturismo (TIES), 2005, más general y amplio que otros conceptos como los de

Honey o la declaración de Quebec. Lo define como “Viaje responsable a áreas naturales

que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de la población local”, cuyos

principios son:

Minimizar los impactos, ambientales y sociales

Aumentar la conciencia y el respeto por el ambiente y la cultura

Ofrecer experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones

19

Ofrecer beneficios financieros directos para la conservación

Proveer beneficios financieros y participación real para la población local

Aumentar la sensibilidad de los turistas hacia el país anfitrión en su clima

político, cultural y social

El método Club de producto, elegido para el ecoturismo en España, surge en

Canadá, a principios de los años noventa para afrontar la imagen no demasiado positiva

de sus destinos detectada en estudios de demanda. En 1995 crea el programa clubes de

producto (SECTUR, 2001) con el objetivo de estimular las asociaciones comerciales

entre los actores del turismo, aumentando el intercambio de información entre ellos,

creando redes de negocio, ampliando la variedad de actividades y servicios y elevando

su calidad.

La planificación turística, con el plan FUTURES (Plan Marco de Competitividad

del turismo español, FUTURES I 1992-1995 y FUTURES II, 1996-1999) desarrolló

nuevos productos y a finales de los noventa puso en marcha la creación del producto

estaciones náuticas y el producto rutas del vino de España, que se han constituido

finalmente como Clubs de producto. 7

Si en un primer momento el club de producto es una agrupación empresarial o de

territorios dirigida al desarrollo turístico de un producto concreto, se va conformando

como un espacio en el que abaratar costes, incorporar herramientas de calidad en el

marco del PICTE (2000-2007) y consolidarse, además de como una herramienta de

gestión y planificación, como un marco de colaboración público-privada fundamental

en el que desarrollar nuevos productos o aumentar el valor de los existentes,

constituyéndose también como una marca.

En España ya había oferta privada de ecoturismo pero el objetivo era introducir la

CETS, como sistema de diferenciación de un ecoturismo sostenible, para lo que se

empezó a apoyar la formación de las empresas de turismo para facilitarles su adhesión

voluntaria a la CETS, a la vez que se acreditaban también los destinos. Dado que la

CETS no garantizaba su éxito comercial al ser apenas conocida entre la demanda, “se

eligió aplicar el método club de producto para diseñar actuaciones de mejora de la

visibilidad de las empresas que ofrecían el producto” (Blando y de Esteban, 2016:187).

La Red de destinos de Ecoturismo en España, en 2015 (actas III Seminario de Club)

contaba con: 38 espacios protegidos y 853 empresas, repartidos en 27 espacios 7 El modelo club de producto está en auge, encontrando otros como el Club de Turismo Activo y Naturaleza en Cataluña, o el Club de Producto turismo activo y ecoturismo de Castilla-La Mancha; o el de Vías Verdes, en proceso de construcción.

20

protegidos con la CETS y 401 establecimientos adheridos, 9 Reservas de la Biosfera

Españolas con 339 establecimientos, 2 Geoparques con 156 establecimientos, y se ha

comenzado su ampliación con los espacios de la Red Natura 2000.

Desde el principio se llevaron a cabo acciones de impulso y promoción desde la

administración turística nacional, como la primera guía de 2009. La Gestión del Club se

lleva, desde 2012 por la A.E.I. TUREBE. Varias han sido sus acciones de promoción

desde entonces, en el contexto del Plan de Marketing de Ecoturismo en España. Además

de su portal www.turebe.org, ha desarrollado herramientas propias de promoción, la

creación de marca “Soyecoturista”, actividades en redes sociales con la marca, dos app

(Ecotourist in Spain y Embajadores Ecoturistas), el diseño de experiencias de

ecoturismo incorporadas en el canal experiencial spaininfo, y el proyecto “Ecotourism

Payback Experience” (2012-2013), con 3 destinos piloto (RB Picos de Europa, RB de

Monfragüe y PN Cabañeros- P.Regional Gredos-Llanos de Oropesa-LaJara-Geoparque

Villuercas)

La promoción oficial lo incorpora como un producto dentro del turismo de

naturaleza en el portal www.spain.info; subhome de naturaleza

http://www.spain.info/es/que-quieres/naturaleza; y de su canal de experiencias

http://www.spain.info/es/actividades/.

La promoción privada asumida por la AEI TUREBE: un marco comercial y una

web http://www.soyecoturista.com; www.ecotouristininSpain.com;

http://ecotouristinspain.soyecoturista.com (aplicación interactiva); Comunidad de

usuarios ecoturistas; campañas de difusión – presentación; materiales promocionales. Y

por último, la promoción desde Europarc.

http://www.redeuroparc.org/geoportal_cets.jsp. También está en portales como

http://wwwmitierramaps.com .

Los principales avances del club han sido (Blanco, 2006b) (Blanco, 2011) (Blanco y

de Esteban, 2016:191): la creación de su imagen y un portal específico, la estrategia

común de promoción y la incorporación de este enfoque al PNIT y las posibilidades de

cooperación público-privadas.

El modelo de desarrollo turístico por el que se apuesta en el Club de Ecoturismo en

España, presenta un modelo de gobernanza múltiple en el que desde hace cinco años se

vienen desarrollando unos encuentros anuales entre todos los agentes participantes,

denominados seminarios permanentes de la CETS y del Club Ecoturismo en España, y

que son muestra de este proceso participado.

21

Dos son los temas fundamentales que se tratan en los seminarios: la gestión del club,

con los avances y ampliación; y las acciones para aumentar la visibilidad del mismo.

Dentro del primero, la renovación de la adhesión a la CETS y los informes anuales

son los que más debate generan, siendo un clamor general la necesidad de abaratar y

simplificar los procesos. Otro reto y punto clave es homogeneizar los indicadores para

la evaluación y seguimiento del proyecto de la Carta (Fase I y Fase II), algo que se ha

incorporado en el nuevo documento de la Fase I, concretando el sistema de indicadores,

incluyendo indicadores de progreso e indicadores de impacto o de resultados.

Conseguir mayor visibilidad y apoyo para la CETS es el otro gran tema de interés y

preocupación de todos los agentes. La implementación de la Fase III, con la adhesión de

los operadores turísticos, además de las mejoras en la promoción, se presentan como un

impulso en este ámbito.

Los Talleres que se desarrollan en todos los seminarios, ejemplo del trabajo

colaborativo entre agentes, han sido fundamentales para avanzar en temas concretos: la

elaboración participada del Plan Estratégico de TUREBE 2014-2017; mejoras y

aportaciones al Plan Estratégico de Ecoturismo y al Plan de Marketing; acciones

concretas de promoción; y consensuar estrategias y planes de cara a la visibilidad del

producto ecoturismo en España.

3. Conclusiones

(i) Las administraciones públicas estatales, tanto turística (Secretaría General de

Turismo) como ambiental (Secretaría de Estado de Medio Ambiente) apuestan

institucionalmente por el Turismo de Naturaleza desde comienzos del presente siglo,

y hoy es un producto turístico, creado, organizado, comercializado y promocionado

a nivel público y privado, con un marco institucional legislativo, planificador, de

gestión y promoción que lo sustenta.

(ii) El Club ecoturismo en España es el resultado de un proceso estratégico de diversos

agentes sociales en red, pertenecientes a diferentes organizaciones relacionadas con

los espacios naturales protegidos y la Carta Europea de Turismo Sostenible en

Espacios Protegidos (Fundaciones conservacionistas, universidades,

administraciones ambientales, administraciones turísticas, grupos de acción local,

...), que desde los años noventa del siglo pasado vienen trabajando con el objetivo

de hacer compatible desarrollo turístico y conservación. A lo largo de estos ya casi

22

treinta años, han ido aprovechando los marcos institucionales que lo favorecían,

eligiendo los instrumentos y acciones que hoy hacen real su implantación.

(iii) Aunque se definen ambos (turismo de naturaleza y ecoturismo), como productos

diferenciables, en las prácticas sociales llevadas a cabo (a nivel legislativo, de

planificador, de gestión y de promoción) se utilizan indistintamente, mezclándose

con otros términos como turismo activo y turismo rural.

(iv) La diferencia real se establece al concebir e implementar ecoturismo como aquel

que cumple la conjunción de dos condiciones: que los territorios sean Espacios

Naturales Protegidos, con cuatro tipos incluidos (Parques y otras figuras

autonómicas de protección; Red Natura 2000, Reservas de la Biosfera y

Geoparques, figuras estas dos últimas de la UNESCO recogidas en nuestra

legislación); y que se estén adheridos a la CETS (los territorios (Fase I); las

empresas privadas (alojamiento, restauración, actividades, consultoras, otros...) u

organizaciones de la sociedad civil (Asociaciones conservacionistas, ONG,

Fundaciones...) (Fase II); los operadores turísticos (Fase III) que operen en ellos).

(v) La CETS, adhesión por la que se opta, no es una certificación al uso, como las

normas ISO, las Q de calidad o el sistema EMAS. Es un marco de colaboración,

entre agentes implicados en el desarrollo turístico sostenible, una herramienta de

planificación y gestión, que se va adaptando a los cambios del contexto europeo y lo

hace de forma participada con debates y propuestas de los propios espacios y

agentes sociales adscritos largo del tiempo.

(vi) Dos han sido los objetivos claros desde un primer momento en la creación del Club

Ecoturismo en España. Por un lado la búsqueda de sinergias entre la conservación y

el desarrollo turístico sostenible, dentro de redes europeas con estos objetivos,

teniendo como piloto los espacios naturales protegidos y la adhesión a la CETS. Y

por otro, y para conseguir el primero, a partir de la cadena de valor que lleva a elegir

el modelo de club de producto, la apuesta por un posicionamiento internacional, con

especial incidencia en el contexto europeo, de un nuevo producto experiencial que

potencie nuestro amplio y rico patrimonio natural y cultural (ecoturismo),

concebido-visualizado como un gran recurso turístico, que ayude a la

desestacionalización de la demanda, la diversificación del turismo español, la

sostenibilidad del mismo, su innovación, y la mejora cuantitativa y cualitativa de la

Imagen proyectada a nivel turístico como país y en definitiva, la Marca España.

(vii) La triple elección (club de producto, adhesión a la CETS, y espacios naturales

protegidos), ha conseguido tres avances en este proceso: la comercialización y

23

promoción de las experiencias diseñadas, objetivo principal buscado con la elección

del modelo club de producto; la implementación de un modelo de gobernanza,

donde se integran tres niveles (agentes públicos y privados, lo ambiental y lo

turístico, y lo micro y lo macro), al establecer la obligatoriedad de adherirse a la

CETS; y por último la visibilización de que es posible la compatibilidad entre

conservación y desarrollo sostenible en escenarios geográficos y temáticos

concretos (espacios protegidos en este caso, lo que favorece una imagen positiva del

territorio en general, y en especial de cara al turismo), donde hay una apuesta

colectiva por ello.

(viii) Tres son las fases que podemos ver en este proceso. Una primera que se

desarrollaría en los últimos años del siglo XX y que son los orígenes, la génesis, la

que hemos denominado de inicio, de creación, de configuración. Una segunda fase

de estructuración a nivel internacional, europeo y español, de irrupción en la esfera

pública y en las agendas públicas políticas, empresariales y de la sociedad civil, de

turismo y medio ambiente, que son los quince primeros años del siglo XXI. A nivel

internacional se apuesta claramente por el ecoturismo con la declaración de Quebec

de 2002, año internacional del Ecoturismo, el apoyo a los Espacios Protegidos a

Niven internacional (Naturales, Proyecto MAB, Geoparques....), o la implantación

europea de CETS. Y una tercera fase en la que estaríamos entrando a partir de 2016,

en que tras asentarse, se entra en una etapa de ampliación, consolidación y

redefinición. Es un momento clave en España con la pendiente renovación de la

CETS por varios destinos (22); con una reconceptualización de la CETS tras varios

años de funcionamiento para adaptarla a las nuevas realidades; con la

implementación de la III fase de la misma; la creación de una vía de entrada en el

Club Ecoturismo España de los espacios la Red Natura 2000 similares a las

existentes; la celebración del I Congreso sobre Turismo de Naturaleza y Ecoturismo

previsto en septiembre de 2016 en Picos de Europa, promovido, organizado y

coordinado por la Asociación de Fundaciones para la Conservación de la

Naturaleza; y con demandas generalizadas de mayor visibilidad del club y la

exigencia paralela de mayor implicación y cooperación de todos los miembros en

diversas acciones de promoción establecidas en los seminarios permanentes.

(ix) Todo ello ha potenciado la presencia de varios territorios en el club Ecoturismo en

España, en diversas fases del proceso, pudiendo considerar algunos de ellos

claramente como Destinos Maduros en Ecoturismo.

24

(x) Algunos retos quedan también pendientes, más allá de los percibidos dentro del club

ecoturismo en España: ampliar la obligatoriedad de procesos de sostenibilidad a

todos los destinos, y por supuesto a los de turismo de naturaleza (que no

necesariamente tendría que ser a la CETS, aunque hay presión en este sentido);

converger con otras certificaciones ambientales reconocidas a nivel europeo e

internacional; y considerar otros territorios, como por ejemplos los urbanos, en los

que ya se están ofreciendo productos.

REFERENCIAS

Blanco, R. (2011). El club de producto Ecoturismo en España: un método para su

configuración y evaluación, Revista de Estudios Turísticos, nº 187, 59-106

Blanco, R. (2006a). El turismo de naturaleza en España y su Plan de Impulso, Revista

Estudios Turísticos, nº 169-170, 7-38

Blanco, R. (2006b). Productos de Ecoturismo en Parques Naturales acreditados con la

Carta Europea de Turismo Sostenible: un proceso de cooperación institucional con

los empresarios, Revista Estudios Turísticos, nº 169-170, 113-144

Blanco, R. y Esteban, J. de (Coords.) (2015). Ecoturismo, Hacia una gestión sostenible

moderna. Madrid, Editorial Síntesis.

Blázquez, J. y Carrión, J. (2014). Metodología específica para la creación de producto

turístico en torno a vías verdes. Editado por Fundación de los Ferrocarriles

Españoles y Rutas Pangea, en el marco del proyecto “Greenways Product”,

cofinanciado por el Programa Marco de Competitividad e innovación de la Unión

Europea.

Buckley, R. (2001). Turnover and Trends in Tourism Ecolabels. In X. Font and R.C.

Buckley, (eds.).Toruism Ecolabels (pp. 189-212). London: CABI

Buckley, R. (2002).Ecoetiquetas Turísticas. Annals of tourism Researcha en Español,

Vol. 4 Nº1, 93-123.

Cámara de Santiago de Compostela (2008) Buenas prácticas ambientales en el sector

del turismo rural.

Domínguez Iglesias, M.A. (2014). Impacto de la Carta Europea de Turismo Sostenible

(Fase II) en el Estado español. Trabajo Fin de Master en Espacios Naturales

Protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez / EUROPARC-España.

Universidad Autónoma y Complutense de Madrid y Universidad de Alcalá de

Henares.

25

Europarc-España (2015). Contribución de las empresas adheridas a la Carta Europea de

Turismo Sostenible (CETS) al logro de los objetivos ambientales del Sistema

Europeo de Indicadores Turísticos (ITES).

Fayos-Solá, E. (2015). Prefacio. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,

Vol. 13 Nº 6. Special Issue

Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo Sostenible. Barcelona, Rubes Editorial.

Generalitat de Catalunya. Secretaria de Comerc i Turisme. Departament d´Innovació,

Universitats i Empresa, (2009). Estratègia de Desenvolupament de Turisme de

Natura a Catalunya, vinculat als Espais NAturals Protegits.

Gómez Limón, J. y Múgica, M. (2007). Estrategias sostenibles en los destinos naturales.

La implantación de la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales

Protegidos. Revista Estudios Turísticos, nº 172-173, 233-239.

Grande, J. (2006). La evolución del turismo rural en España y las nuevas oportunidades

del turismo de Naturaleza. Revista Estudios Turísticos, nº 169-170, 85-102.

Izquierdo Trujillo, J.; Armas Fuertes, R.F.; Fagundo García, C. y Dorta Dorta, G.

(2014). Diseño de una metodología para evaluar la implementación de un modelo de

turismo sostenible: la Carta Europea de Turismo Ssotenible en el Parque Nacional

de Garajonay, La Gomera. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol.

12, Nº 1, 219-237.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2015). Buenas Prácticas

para la observación de Oso, Lobo y Lince en España. Madrid, Ministerio de

Agricultura, alimentación y Medio Ambiente.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013). Guía de buenas

prácticas en las Zonas Especiales de Conservación de ámbito marino de Canarias

Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

OMT, (2002). El mercado europeo del ecoturismo. Madrid, OMT, Informe especial,

número 14.

Pérez de las Heras, M. (2004). Manual de Turismo Sostenible. Cómo conseguir un

turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid, Ediciones

Mundi-Prensa.

Pérez de las Heras, M. (1999). La Guía del Ecoturismo o Cómo conservar la Naturaleza

a través del Turismo. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.

Real Decreto 416/2014, de 6 de junio, por el que se aprueba el Plan sectorial de turismo

de naturaleza y biodiversidad 2014-2020, en B.O.E. Núm. 147 de miércoles 18 de

junio de 2014.

26

Secretaría General de Turismo, (2004). El turismo de naturaleza en España y su plan de

impulso. Estudios de productos turísticos. Secretaría General de Turismo, Ministerio

de Industria, turismo y Comercio. Madrid.

SECTUR (2001). Cómo crear clubes de producto. Serie documentos técnicos,

Secretaría de Turismo de México.

SEO/BirdLife (2011). Manual SEO/ BirdLife de Buenas Prácticas Ambientales en

Turismo Ornitológico. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

SEO/BirdLife, (2014). Manual SEO/BirdLife de Buenas Prácticas Ambientales en

Turismo Pesquero. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

VV.AA. (2010). Manual de Buenas prácticas ambientales para empresas turísticas

adheridas al proyecto TRINO. Segovia. Edita Segovia Sur.

Unidad de Análisis y Prospectiva (UAP) (2009). Tendencias del turismo rural en

España. Análisis y Prospectiva. Serie Agroinfo, Nº 14, septiembre 2009. (en línea).

http://www.magrama.es/es/ministerio/pags/analisis_prospectiva/introducción.htm

Wearing, S. y Neis, J. (1999). Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Madrid,

Editorial Síntesis.