“la importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

17
“La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Upload: pepe-moncayo

Post on 23-Jan-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

“La importancia de los derechos humanos en la resolución de

conflictos”

1

Page 2: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

¿Qué es el Conflicto?

• Es la disputa o divergencia que tiene su centro en el problema como antagonismo de necesidades. Contraposición de necesidades, ideas, intereses, derechos o valores.

2

Page 3: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

¿Qué implica la resolución no violenta de conflictos?

• Un alto porcentaje de los conflictos no se resuelve. Es frecuente que las causas que los originan sean de carácter estructural y las opciones que se ofrecen para solucionarlos sean exclusivamente de regulación o administración del problema

3

Page 4: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Educación en Derechos Humanos

La propuesta de la educación en derechos humanos para la construcción de paz, impulsado por la CDHDF, se centra en la educación y abordaje del conflicto en varios aspectos:

-Descubrir la perspectiva positiva del conflicto;

-Analizar los conflictos;

-Encontrar y proponer soluciones para enfrentarlos.

El objetivo se centra principalmente en que la solución de un conflicto se haga a través de la negociación, compromiso y consenso, de manera que se logre evitar una crisis que se manifieste en forma de violencia procurando que todas las partes involucradas obtengan una satisfacción respecto de sus necesidades. 4

Page 5: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Perspectiva positiva del conflicto

Debido a la percepción negativa del conflicto se cometen varios errores:

1) Confundirlo con guerra o violencia;

2) No educarnos para afrontarlo;

3) Evitarlo por temor al cambio;

4) Invertir demasiada energía cuando se intenta afrontarlo.

Una aproximación desde un enfoque de DDHH sería asumir el conflicto como algo positivo, como una oportunidad de crecimiento a nivel relacional y social.

5

Page 6: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Premisas del conflictoEl conflicto debe entenderse como un proceso y no un evento aislado. Tiene su base en necesidades no satisfechas, pues si hay satisfacción de necesidades y de derechos entonces no hay conflicto. Cuando la satisfacción de necesidades y derechos de una persona, afecta la satisfacción de necesidades y derechos de la otra persona, en ese momento surge el problema que de no hablarse puede derivar en un conflicto.

6

Page 7: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Proceso del conflicto desde la educación para la paz y los DH

7

Page 8: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Mapa de actoresActores Primarios: Directamente involucrados en el conflicto.

Actores Secundarios: No directamente involucrados en el conflicto, pero que pueden influir en la solución.

Actores Terciarios: No están directamente involucrados en el conflicto, pero son afectados por el mismo.

8

Page 9: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Mapa de actores

9

Page 10: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Aspectos del problema

10

• Identificar intereses, necesidades, valores y derechos de cada parte, así como propuestas de solución.

• Establecer la forma en que será abordado el proceso de comunicación para dirimir el conflicto.

• La CDHDF propone por tanto mostrar sensibilidad hacia las personas, manteniendo la equidad en el proceso y una postura firme en la defensa de derechos humanos.

Page 11: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Acciones para enfrentar el conflicto

11

• Reconocer que las acciones que se cometieron afectan las necesidades o derechos de otras personas.

• Responsabilizarse de las acciones cometidas. • Reparar el daño, entendiendo que no es suficiente emitir

recomendaciones o imponer multas o castigos. Es imprescindible que se repare la afectación causada en las necesidades o derechos de las personas involucradas en el conflicto, de forma directa o indirecta.

• Reconstruir el tejido social para promover la cooperación, el entendimiento y la posibilidad de generar futuras acciones de afrontar y resolver conflictos entre las partes.

Page 12: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Responsabilidad del Estado en la cultura de la noviolencia

12

• El Estado está obligado a realizar acciones encaminadas a la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos.

• La responsabilidad estatal también estriba en dejar de hacer, o abstenerse de realizar acciones que atenten contra los derechos humanos de las personas.

• Dicha responsabilidad surge a partir de las obligaciones adquiridas con la firma, ratificación y vigencia de normatividad regional e internacional, así como con la emisión de leyes locales y nacionales; que en conjunto posibilitan la exigibilidad de derechos por parte de la ciudadanía.

Page 13: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Tipos de Violencia

13

Violencia directa Violencia cultural Violencia estructuralServidores públicos violan derechos humanos de ciudadanía: existen detenciones arbitrarias, violaciones al debido proceso; omiten actuación a partir de negligencia.

Servidores públicos creen que “se vale” hacer lo que sea para conseguir un fin; tienen prejuicios sobre la condición social y/o apariencia de una persona; creen que por ser servidores públicos son impunes.

La organización social de las estructuras institucionales violentan a sus servidores públicos; la institución pública actúa cuando ya ocurrió una violación a derechos humanos, y no previene integralmente

Page 14: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Construcción de paz y resolución no violenta desde la CDHDF (ejemplo):

• Caravana de personas migrantes que transitó por la ciudad de México en el mes de junio pasado. No sólo vigiló el cumplimiento por parte de las autoridades estatales a sus obligaciones de acción y no-omisión frente a los derechos de este grupo de población, sino que respondió desde la noviolencia (actuar de manera activa) al habilitar sus instalaciones como albergue temporal para coadyuvar a la satisfacción de necesidades básicas de las y los migrantes, y al facilitar para quien decidiera regularizar su condición migratoria en la capital. 14

Page 15: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Resolución no violenta de conflictos desde el ámbito educativo

• Programa Juventud por la Paz: Trabajo con población adolescente, docentes, padres y madres de familia de las escuelas secundarias de la Delegación Iztapalapa.

• Caso: Conflicto entre las secundarias Técnica No. 4 y Diurna No. 42.

• La CDHDF propone un proceso de sensibilización sobre los temas de violencia y resolución noviolenta de conflictos para la comunidad educativa de ambas escuelas.

15

Page 16: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

Referencias• Cascón, S. P. y Papadimitriou, C. G. Resolución

noviolenta de los conflictos. Guía Metodológica. México, Edit. McGraw Hill, México 2005.

• Galtung, J. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika: Bakeaz/Gernika Gogoratuz, España, 2003.

16

Page 17: “La importancia de los derechos humanos en la resolución de conflictos” 1

17