la importancia de leer cuentos a los niños

1
VIERNES, 15 DE MAYO DE 2009 ÚLTIMAS NOTICIAS 12 LAVIDA www.ultimasnoticias.com.ve La importancia de leer cuentos a los niños Cuando hay un nexo afectivo cualquier texto es un regalo MARTHA RODRÍGUEZ Caracas. El cuento tiene la es- tructura más sencilla de la lite- ratura y es una herramienta útil que debe acercarse a los ni- ños y niñas desde sus primeros años de vida. Al respecto, Teresa Colomer en su libro Introducción a la li- teratura infantil y juvenil, se- ñala tres funciones que cum- ple: inicia el acceso a la re- presentación de la realidad ofrecida a través de la litera- tura y compartida por una sociedad determinada; de- sarrolla el aprendizaje de las formas narrativas, poé- ticas y dramáticas a través de las que se vehicula el discurso literario, y ofre- ce una representación ar- ticulada del mundo que sirve como instrumento de socialización de las nuevas generaciones. Norma González Vi- loria, profesora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Ca- racas, acota que la inten- ción moralizante y didácti- ca con que surgieron los li- bros para niños y niñas ha cambiado. “La literatura in- fantil como expresa Colomer es socializadora y recreati- va”. En ese sentido, la profesora González acota que los niños y niñas acostumbrados a leer y a que les lean, aprenden a la vez que disfrutan. Por ejem- plo, conocen la estructura bá- sica de un cuento sin necesi- dad de enseñarlo de manera fastidiosa. “Cualquier niño(a) sabe que había una vez -por ejemplo- da paso a una serie de hechos y Envíe su pregunta o comentario a [email protected] Diálogos Educativos personajes que cuentan una historia, y que colorín colora- do es el fin”. De lo que se va tomando en seminarios y de conversacio- nes con personas inmersas en la creación de materiales bi- bliográficos para niños y ni- ñas, así como docentes univer- sitarios y de preescolar, se pue- den exponer varias considera- ciones en la línea de Colomer. Víctor Eduardo Mendizábal, maestro de educación inicial, considera importante escoger cuentos que toquen aspectos de la vida difíciles o incómo- dos de explicar por los adul- tos, como la muerte, por ejemplo, Sapo y la canción del mirlo, de Max Velthuijs, o Nana vieja, de Margaret Wild, tratan este ciclo de la vida de una forma tan na- tural como de hecho lo es. Igualmente los cuentos folclóricos permiten dar a conocer las tradiciones y cultura de los pueblos de una manera amena que perdura en el tiempo. Por otro lado, Jaime Barres, director de la Revista Multicolor, desde sus vivencias LAS PRIMERAS LECTURAS Para los niños y niñas que ya comienzan a tener curiosidad por los libros, es importante tomar en cuenta: Los cuentos deben tener estructura sencilla; muchas imágenes y poco texto captan la atención de bebés. Cuando aún no saben leer, déjelos que lo manoseen, que jueguen con ellos. Cuando están aprendiendo a leer, la historia debe ser lineal, es decir, inicio, desarrollo y fin. Los personajes tienen que estar bien definidos. Cada personaje debe tener su personalidad definida, fácil de identificar y contrastar con otros personajes, incluso sus características físicas. Ejemplo, el dragón amargado y solitario; la princesa de gran melena, sonrisa pícara y buen humor... Los valores, los sentimientos y la imaginación se viven más intensamente a través de personajes irreales o animales con características humanas. Cuando hay disposición a leer , aproveche y dedique tiempo a investigar los gustos de su grupo de alumnos. Los cuentos tradicionales y folclóricos son un gran aporte para el aprendizaje de las costumbres y la cultura del país a la vez que entretienen. Cuando se detecta que no hay cultura lectora en el hogar, debe existir un acercamiento para incentivar que los padres, las madres y demás miembros de la familia involucren más a los chicos en conversaciones de todo tipo, hablarles en un lenguaje sencillo pero manteniendo la comunicación. La literatura infantil no sólo es una fuente de valores como maestro y padre destaca que se debe tener la iniciativa de contar un cuento. “Recuerdo una experiencia en particular, cuando daba cla- se a jóvenes y les contaba histo- rias, no necesariamente de li- bros, también anécdotas, les encantaba, y la disposición a recibir clase era más abierta”. Agrega que el libro debe es- tar a disposición del niño o la niña. “Los libros no pueden magnificarse al punto de pare- cer algo sagrado e intocable”.

Upload: editorial-cadena-capriles

Post on 12-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Publicado en Últimas Noticias el 15 de mayo de 2009

TRANSCRIPT

VIERNES, 15 DE MAYO DE 2009 ❙ ÚLTIMAS NOTICIAS12 LAVIDA www.ultimasnoticias.com.ve

La importancia de leercuentos a los niños❙ Cuando hayun nexo afectivocualquier textoes un regalo

MARTHA RODRÍGUEZ

Caracas. El cuento tiene la es-tructura más sencilla de la lite-ratura y es una herramientaútil que debe acercarse a los ni-ños y niñas desde sus primerosaños de vida.

Al respecto, Teresa Colomeren su libro Introducción a la li-teratura infantil y juvenil, se-ñala tres funciones que cum-ple: inicia el acceso a la re-presentación de la realidadofrecida a través de la litera-tura y compartida por unasociedad determinada; de-sarrolla el aprendizaje delas formas narrativas, poé-ticas y dramáticas a travésde las que se vehicula eldiscurso literario, y ofre-ce una representación ar-ticulada del mundo quesirve como instrumentode socialización de lasnuevas generaciones.

Norma González Vi-loria, profesora de la

Universidad PedagógicaExperimental Libertador-Instituto Pedagógico de Ca-

racas, acota que la inten-ción moralizante y didácti-ca con que surgieron los li-bros para niños y niñas hacambiado. “La literatura in-fantil como expresa Colomeres socializadora y recreati-va”.

En ese sentido, la profesoraGonzález acota que los niñosy niñas acostumbrados a leery a que les lean, aprenden a lavez que disfrutan. Por ejem-plo, conocen la estructura bá-sica de un cuento sin necesi-dad de enseñarlo de manerafastidiosa.

“Cualquier niño(a) sabe quehabía una vez -por ejemplo- dapaso a una serie de hechos y

Envíe su pregunta o comentarioa [email protected]álogosEducativos

personajes que cuentan unahistoria, y que colorín colora-do es el fin”.

De lo que se va tomando enseminarios y de conversacio-nes con personas inmersas enla creación de materiales bi-bliográficos para niños y ni-ñas, así como docentes univer-sitarios y de preescolar, se pue-den exponer varias considera-ciones en la línea de Colomer.

Víctor Eduardo Mendizábal,maestro de educación inicial,considera importante escogercuentos que toquen aspectosde la vida difíciles o incómo-dos de explicar por los adul-tos, como la muerte, porejemplo, Sapo y la cancióndel mirlo, de Max Velthuijs,o Nana vieja, de MargaretWild, tratan este ciclo de lavida de una forma tan na-tural como de hecho lo es.

Igualmente los cuentosfolclóricos permiten dar aconocer las tradiciones ycultura de los pueblos deuna manera amena queperdura en el tiempo.

Por otro lado, JaimeBarres, director de laRevista Multicolor,desde sus vivencias

LAS PRIMERAS LECTURAS

Para los niños y niñas que yacomienzan a tener curiosidadpor los libros, es importantetomar en cuenta:

■ Los cuentos deben tenerestructura sencilla; muchasimágenes y poco texto captanla atención de bebés. Cuandoaún no saben leer, déjelos quelo manoseen, que jueguen conellos. Cuando estánaprendiendo a leer, la historiadebe ser lineal, es decir, inicio,desarrollo y fin.

■ Los personajes tienen queestar bien definidos. Cadapersonaje debe tener supersonalidad definida, fácil deidentificar y contrastar conotros personajes, incluso suscaracterísticas físicas.Ejemplo, el dragón amargadoy solitario; la princesa de granmelena, sonrisa pícara y buenhumor...

■ Los valores, lossentimientos y la imaginaciónse viven más intensamente através de personajes irreales oanimales con característicashumanas.

■ Cuando hay disposición aleer, aproveche y dediquetiempo a investigar los gustosde su grupo de alumnos.

■ Los cuentos tradicionales yfolclóricos son un gran aportepara el aprendizaje de lascostumbres y la cultura del paísa la vez que entretienen.

■ Cuando se detecta que nohay cultura lectora en el hogar,debe existir un acercamientopara incentivar que los padres,las madres y demás miembrosde la familia involucren más alos chicos en conversacionesde todo tipo, hablarles en unlenguaje sencillo peromanteniendo la comunicación.

❙ La literaturainfantil no sóloes una fuentede valores

como maestro y padre destacaque se debe tener la iniciativade contar un cuento.

“Recuerdo una experienciaen particular, cuando daba cla-se a jóvenes y les contaba histo-rias, no necesariamente de li-bros, también anécdotas, lesencantaba, y la disposición arecibir clase era más abierta”.

Agrega que el libro debe es-tar a disposición del niño o laniña. “Los libros no puedenmagnificarse al punto de pare-cer algo sagrado e intocable”. ■