la importancia de la opinión pública.docx

4
Integrante: Anabel Facchini CI:25172351 HC-123-00337 Nacimiento e importancia de la opinión pública: En la sociedad podemos percibir gran diversidad de formas de comunicarnos, unas más relevantes que otras, la opinión pública es un fenómeno que en nuestra actualidad tiene mucho de qué hablar, En el caso de Vincent Price ‘’también distingue entre dos tipos de opiniones atendiendo a su carácter explicito o implícito’’ El uso del término opinión es variable, usualmente hace enfoque a conductas o fenómenos psicológicos, lo que podría pensar un individuo es importante se crea un ambiente de referencia para debatir los temas. De esta forma también ayuda a definir estándares de valoración que se emplean para pensar sobre ciertos temas y para formar opiniones, las opiniones pueden ser consideradas análogas a las intenciones de comportamiento en el sentido de que ambas son el resultado de las transacciones entre estados psicológicos preexistentes y situaciones concretas., las opiniones difieren de las intenciones en que las ultimas implican una consecuencia en los comportamientos, mientras que las opiniones no. La opinión pública es el espacio donde interactúan prácticas y creencias sociales de acuerdo con la información que fluye

Upload: rebeca-diaz

Post on 12-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La importancia de la opinión pública.docx

Integrante: Anabel Facchini CI:25172351 HC-123-00337

Nacimiento e importancia de la opinión pública:

En la sociedad podemos percibir gran diversidad de formas de comunicarnos, unas más

relevantes que otras, la opinión pública es un fenómeno que en nuestra actualidad tiene

mucho de qué hablar, En el caso de Vincent Price ‘’también distingue entre dos tipos de

opiniones atendiendo a su carácter explicito o implícito’’ El uso del término opinión es

variable, usualmente hace enfoque a conductas o fenómenos psicológicos, lo que podría

pensar un individuo es importante se crea un ambiente de referencia para debatir los

temas. De esta forma también ayuda a definir estándares de valoración que se emplean

para pensar sobre ciertos temas y para formar opiniones, las opiniones pueden ser

consideradas análogas a las intenciones de comportamiento en el sentido de que ambas

son el resultado de las transacciones entre estados psicológicos preexistentes y

situaciones concretas., las opiniones difieren de las intenciones en que las ultimas

implican una consecuencia en los comportamientos, mientras que las opiniones no.

La opinión pública es el espacio donde interactúan prácticas y creencias sociales de

acuerdo con la información que fluye en diferentes planos: los medios de comunicación, el

análisis en circuitos claramente identificados y la relación cara a cara entre los individuos

que configuran sus percepciones y certezas sobre la base de aquel bagaje noticioso, Es un

fenómeno de interacción entre individuos y grupos. El concepto de opinión pública tiene

dos acepciones: - Como conjunto de las opiniones de los miembros de una sociedad sobre

un asunto en particular, es la suma o resultante de todas las opiniones individuales.

También puede ser definida como la valoración predominante en determinado grupo

social sobre un acontecimiento o problema.

La opinión pública según J. Habermas ‘’se fundamenta en el estudio de la esfera pública,

del espacio público’’ A Habermas hace énfasis al descubrimiento de las condiciones

Page 2: La importancia de la opinión pública.docx

sociales para el desarrollo de un debate racional y crítico sobre temas de interés público y

social, la esfera pública no es el estado ni el mercado, más bien es un cuerpo movilizado

de una opinión discursiva no gubernamental que puede servir como contrapeso al Estado

y al mercado señala Habermas.

‘’La esfera de lo público eventualmente también se ajusta con el debate critico de asuntos

políticos se convierte definitivamente en la esfera en la cual la sociedad civil refleja y

expone sus intereses. ’’ La esfera pública se caracteriza, en consecuencia, por poseer una

estructura de comunicación que concierne a la acción orientada al entendimiento entre

los participantes.

Según Kimball Young observa la perspectiva más razonable de estudio de la opinión

pública situándose en el término medio entre ambas posibilidades, pero no todos los

investigadores se destacan por la misma solución asegura.

‘’existe una realidad social mas allá de las actitudes individuales’’

El sistema democrático requiere de la opinión pública en la medida que es un elemento

importante en la supervivencia del sistema. Por esto algunos autores consideraban como

una de sus funciones la vigilancia y control de la vida política. Por lo tanto, la democracia y

la opinión pública se necesitan y complementan mutuamente. Por un lado la democracia,

garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos, especialmente la libertad de opinión

y expresión. Y, por otro, la opinión pública desarrolla una conciencia colectiva que

participa, vigila y expresa sus puntos de vista sobre los temas de interés general.

El término opinión pública es en realidad más antiguo de lo que inicialmente se piensa. Es

un término que ha tenido y tiene una variedad muy grande de definiciones Por ello,

Phillips Davison, profesor de la Universidad de Columbia en su artículo “Opinión Pública”

señalaba en forma pesimista que “no hay una definición generalmente aceptada de

Page 3: La importancia de la opinión pública.docx

opinión pública”. Pese a ello el término se ha utilizado con mayor frecuencia. El mismo

reconoce que los esfuerzos por definir el término han llevado a expresiones de frustración

tales como que la opinión pública “no es el nombre de ninguna cosa, sino la clasificación

de un conjunto de cosas”. Algunos fueron más allá, como Jean Padioleou quien

irónicamente señalaba que a la “opinión pública le ocurre como a los elefantes: puede ser

difícil definirlos, pero es muy fácil reconocer uno”.

‘’Luhmann’’ para él la opinión pública es la estructura temática de la comunicación

pública. Pero asimismo admite que ese “clima público” donde la sociedad se auto-

contiene se basa en los temas en común que dicha sociedad pueda tener. Para él: si ha de

haber una opinión o tema sobre el que se habla, previamente deberá haber sido común al

grupo. Para poner temas en común es indispensable que cada uno de los miembros se

apropie de los mismos y establezca pertinencia “Es, en otras palabras, la tematización

común que permite el diálogo político-social”.