la iglesia mexicana en la ley de enero de 1847

12
Daniel Germán Medina Martínez. Investigación Te mática de Historia de México. Protesta de la Iglesia Católica Mexicana: e! de desamortización d el "" de enero de "#$%. Durant e el siglo XIX en México , hubo diferent es intento s de mermar la riqueza de la Igle sia mexicana, así como también la exigencia, por parte del gobierno mexicano, de préstamos para solventar los gastos de diversas áreas, como el solventar los gastos de la guerra !n "#$% inicia un  proceso por parte del gobierno para cubrir los gastos de la guerra contra !stados &nidos ' la Invasi(n de este en México, efectuada entre "" de ma'o de ")$% ' finalizada el * de febrero de ")$) !n dicho proceso el dinero de la Iglesia será vital para a'udar al e+ército mexicano este  proceso dará pas o al decre to del "" de en ero de ")$-, conocido co mo la desamortizaci(n de los  bienes del clero o de manos muertas !n la pres ente investigaci(n abor dare mos los pri ncip ales motivos por el cual el gob ier no mexicano promulg( dicha le', ' cuáles fueron sus principales argumentos .or otra parte se centrará principalmente en las principales protestas que el clero mexicano hizo contra la le' de "" de enero ' median te qué discurs o se defendi( /e present arán las protestas del obispo de .uebla .ablo 0rancisco 1ázquez, el obispo de Michoacán 2uan 3a'etano 4(mez de .ortugal ' /olís ' finalmente el del 3abildo Metropolitano !l periodo a tratar comprenderá con el inicio de la guerra contra !stados &nidos, el "" de ma'o de ")$%, ' finalizará con la derogaci(n de la 5e' del "" de !nero el *6 de marzo de ")$- Inicios de la G&erra "#$' ! los (rimeros intentos de la desamortización. Durante los a7os de ")668")6$ se hizo un intento por hacer una reforma que atentara contra los intere ses del clero mexicano !sta reforma fue inici ada por 1 a lentí n 4(mez 0arías, en ausenci a de 9ntonio 5(pez de /anta 9nna /in embargo este intento reformista se vio abortado cuando el  presidente volvi( al poder, en aquella prerreforma liberal 'a había algunos intentos de desamortizaci(n " 5a rep:blica mexicana entro en un periodo centralista, 1alentín 4(mez 0arías intentaría la desamortizaci(n de bienes en ")$% ante la intervenci(n armada del vecino del norte 1 /oberanes 0ernández 2osé 5uis  La desamortiza ción mexicana de 1847  !spa7a, &niversidad de  ;avarra, "###, p <"6 1

Upload: daniel-medina-watanabe

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 1/12

Daniel Germán Medina Martínez.

Investigación Temática de Historia de México.

Protesta de la Iglesia Católica Mexicana: e! de desamortización del "" de enero de "#$%.

Durante el siglo XIX en México, hubo diferentes intentos de mermar la riqueza de la Iglesia

mexicana, así como también la exigencia, por parte del gobierno mexicano, de préstamos para

solventar los gastos de diversas áreas, como el solventar los gastos de la guerra !n "#$% inicia un

 proceso por parte del gobierno para cubrir los gastos de la guerra contra !stados &nidos ' la

Invasi(n de este en México, efectuada entre "" de ma'o de ")$% ' finalizada el * de febrero de

")$) !n dicho proceso el dinero de la Iglesia será vital para a'udar al e+ército mexicano este

 proceso dará paso al decreto del "" de enero de ")$-, conocido como la desamortizaci(n de los

 bienes del clero o de manos muertas

!n la presente investigaci(n abordaremos los principales motivos por el cual el gobierno

mexicano promulg( dicha le', ' cuáles fueron sus principales argumentos .or otra parte se

centrará principalmente en las principales protestas que el clero mexicano hizo contra la le' de ""

de enero ' mediante qué discurso se defendi( /e presentarán las protestas del obispo de .uebla

.ablo 0rancisco 1ázquez, el obispo de Michoacán 2uan 3a'etano 4(mez de .ortugal ' /olís '

finalmente el del 3abildo Metropolitano !l periodo a tratar comprenderá con el inicio de la

guerra contra !stados &nidos, el "" de ma'o de ")$%, ' finalizará con la derogaci(n de la 5e' del

"" de !nero el *6 de marzo de ")$-

Inicios de la G&erra "#$' ! los (rimeros intentos de la desamortización.

Durante los a7os de ")668")6$ se hizo un intento por hacer una reforma que atentara contra los

intereses del clero mexicano !sta reforma fue iniciada por 1alentín 4(mez 0arías, en ausencia

de 9ntonio 5(pez de /anta 9nna /in embargo este intento reformista se vio abortado cuando el

 presidente volvi( al poder, en aquella prerreforma liberal 'a había algunos intentos de

desamortizaci(n" 5a rep:blica mexicana entro en un periodo centralista, 1alentín 4(mez 0arías

intentaría la desamortizaci(n de bienes en ")$% ante la intervenci(n armada del vecino del norte

1 /oberanes 0ernández 2osé 5uis La desamortización mexicana de 1847  !spa7a, &niversidad de ;avarra, "###, p <"6

1

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 2/12

3omo menciona Marta !ugenia &garte, a s(lo dos días del inicio del conflicto bélico comenz(

una b:squeda de capital, por parte del gobierno, para cubrir los fondos que necesarios para

mantener una guerra con el poderoso país del norte !l "" de ma'o de ")$%, !stados &nidos

declara formalmente la guerra, con excusa del traspaso de la línea divisoria de este país Dos días

más tarde el 1icario 3apitular 2uan Manuel Isasrri convoca, por pedido del Ministro de 2usticia '

 ;egocios !clesiásticos, a un reuni(n de eclesiásticos para hablar sobre lo relacionado con la

guerra ' el apo'o de esta para con el gobierno 3on estos recursos se podría detener al e+ército

invasor, el cual tenía la intenci(n de absorber toda la rep:blica, ' que por ende, la Iglesia corría

grave peligro de ser destituida por el protestantismo

!ste discurso sigui( mane+ándose durante el desarrollo de la guerra como incentivo para la

colaboraci(n del clero .uebla fue de las primeras sedes en el que se exigi( el pago de un monto

 para apo'ar al gobierno, el gobierno proclamo que al ser el segunda ciudad de México no

debería de+ar que otras ciudades le superasen, así que se esperaba que cumplieran con la cuota de

"<, === de pesos*

9sí mismo, con el e+ército mexicano en mu' malas condiciones de armamento ' uniforme se

oblig( a la Iglesia Metropolitana a pagar un monto mensual de #), === pesos !l deán

metropolitano ' arzobispo de 3esárea defendi( la campa7a del gobierno a diferencia de los

demás integrantes del clero, pues can(nigos como el doctoral 2osé María >arrientos o 0rancisco

.ati7o consideraban que ceder bienes eclesiásticos era contrario a los cánones por difícil que

fueran las circunstancias exteriores6

?tro problema se presentaría para la Iglesia a la llegada de /anta 9nna a la capital el *6 de

septiembre de ")$%, con el requerimiento de veinte millones de pesos @ras cuatro sesiones con

el 1icario 3apitular se concedi( una hipoteca por " mill(n de pesos, asignándose <= === pesos

mensuales al gobierno federal$ ?tro tipo de apo'o fue dado cuando el *$ de octubre el cabildo

eclesiástico propuso al gobierno mexicano que se llegará a un acuerdo de un préstamo más, por lo

tanto el presidente sustituto, Mariano /alas, comision( a los se7ores 2avier !cheverría, >ernardo

2  4arcía &garte, Maria !ugenia Poder político y religioso. México siglo XIX. @omo I México, 5XIlegislaturaA&;9MAMiguel Bngel .orr:a, *="=, p, *%-

3 Cosas /alas, /ergio 5a Iglesia Mexicana en tiempos de la impiedad 0rancisco .ablo 1ásquez, "-%#8")$- México, >enemérita &niversidad 9ut(noma de .uebla, 3olegio de Michoacán, *="< p 6*=

2

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 3/12

3outo ' 2uan Codríguez de /an Miguel para negociar el préstamo de *=, == pesos que se llevaría

a cabo

5a manera en que se estaba desarrollando la guerra obligo a que el gobierno apresurara una

decreto que sentaría las bases para la desamortizaci(n de ")$- fue el decret( que se public( el"# de noviembre de ")$%, que aseguraba un monto de dos millones de pesos con bienes de la

Iglesia, en el cual un mill(n de pesos, al arzobispado de México cuatrocientos mil pesos al

obispado de .uebla doscientos cincuenta mil al de 4uadala+ara ciento setenta mil al de

Michoacán cien mil al de ?axaca ' por ochenta mil al de Durango  < 

!ste decreto fue rechazado completamente por el clero, ' por ello se comenz( a ver la negativa

de la iglesia a la ocupaci(n de sus bienes, obispos tanto de Morelia, como de .uebla se opusieron

significativamente /ergio /alas menciona que 0rancisco .ablo 1ázquez, si bien estaba dispuestoa colaborar con la defensa de la naci(n en momentos críticos, su apo'o tenía límites que le

marcaba la defensa de los bienes eclesiásticos%, ' que sería una constante a lo largo de ")$- /in

embargo, !ste decreto fue disuelto el < de diciembre del mismo a7o, tras llegar a un acuerdo en

el que se obligaba a la Iglesia formar un fondo de )<=,=== pesos para responder por el que

negociaría el gobierno ' que el clero pagaría íntegramente dentro de tres a7os nueve meses - /in

embargo tras el desarrollo de la guerra, otra cosa mu' diferente sucedería a inicios de ")$-

e! de desamortización del "" de enero de "#$%

3on el cambio de prescindencia, tras el congreso convocado por Mariano /alas, 9ntonio 5(pez

de /anta 9nna retoma la presidencia ' 1alentín 4(mez 0arías la 1icepresidencia al estar /anta

9nna combatiendo contra las fuerzas invasoras, el 1icepresidente se hizo cargo del .oder 

4 933., secci(n 3orrespondencia, ca+a "= E3orrespondencia del Ilustrísimo /e7or Doctor Don 0rancisco.ablo 1ázquezF De 0rancisco .ati7o a 0rancisco .ablo 1ázquez, México, *% de abril de septiembre de")$% !n Cosas /alas, /ergio La Iglesia Mexicana en tiempos de la impiedad !rancisco Pa"lo #$s%&ez'

17()*1847  México, >enemérita &niversidad 9ut(noma de .uebla, 3olegio de Michoacán, *="< p 6*=

5 &rgarte, op. cit ,p, *-)

6 Cosas, op. cit , p, 6**

7 &rgarte, op. cit.' p *-#

3

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 4/12

!+ecutivo fiel a su ideología liberal, se comienza a discutir un pro'ecto en el congreso para la

obtenci(n de "< millones de pesos a partir de la ocupaci(n de bienes eclesiásticos

@ras eso se envía la primera representaci(n por parte del 1icario 3apitular al /oberano 3ongreso

en el que se manifestaba la postura del clero, que hacia no solo participe a miembros de la Iglesia

sino en la sociedad en general, Marta !ugenia &garte ante el decreto de ocupaci(n de los bienes,

los can(nigos advirtieron al gobierno que esperara la inestabilidad social que se crearía por el

malestar del pueblo cat(lico que veía así atropellados los derechos ' bienes de la Iglesia) .oco

tuvo efecto esta primera representaci(n, el # de enero fue aprobada la nueva le' ' firmada el ""

de enero, expidiéndose el Ceglamento correspondiente el día "< del mismo mes !l $ de febrero

se expidi( la 5e' que establece una 2unta de Gacienda para la realizaci(n de bienes eclesiásticos #

3on la obtenci(n de "< millones de pesos, hipotecando o vendiendo bienes de manos muertas, el

 país podía seguir costeando la guerra en esta le' no se tocaban los bienes inmuebles centrados a

la salud, ense7anza o la beneficencia, pero atacaba a todos los demás bienes Dos días después el

3abildo Metropolitano expresa que de no retirarse la le' retomaría la postura de la primera

representaci(n como habían marcado en su decreto surgieron motines importantes en la capital '

Huerétaro e importantes obispo de la republica protestaron contra dicha le', una de las más

importantes fue el edicto del obispo de .uebla del *- de enero de ")$-, fecha en que se public( la

le' en el !stado de .uebla

.or otra parte, el Ministro de 2usticia ' ;egocios !clesiásticos, 9ndrés 5(pez de ;ava, hizo una

 proclamaci(n en nombre del presidente, en donde sustenta ' contradice la postura del clero

mexicano, ad+udicando la terrible etapa que vive el país ' el deber de la corporaci(n más

 poderosa de la Cep:blica, ' los numerosos peligros a que se atiene sino apo'a la le' del gobierno

.ara 5(pez de ;ava, el presidente se preocuparía de gran manera ', sería una verdadera

desgracia que las clases más distinguidas del país abandonaran la causa nacional !n palabras

del presidente reconoce la fuerte a'uda del clero mexicano ' el apo'o hacia el gobierno, sin

embargo en su proclamaci(n, ;ava expone que el presidente cree

8 &rgarte, op. cit.,p, *)*

9 /oberanes 0ernández 2osé 5uis +l acta de ,e-ormas onstit&cionales de 1847  &;9M, Instituto deInvestigaciones 2urídicas, Cevista Mexicana de Gistoria del Derecho, XX1III

4

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 5/12

 EHue no es todavía todo lo que la ;aci(n tiene derecho a esperar de una clase que esactualmente la más influ'ente, la más rica, la más poderosa de la sociedad JK ' quetiene la obligaci(n sagrada e imprescindible de socorrer al pueblo cuando lascalamidades la devoran ' el deber más sagrado todavía de sostener los intereses de lacivilizaci(n ' de la humanidad JKF"=

3ontinuando con esta idea, 5(pez de ;ava sigue de+ando claro que, la Iglesia es deber hacer 

conciencia sobre su deber con la naci(n mexicana, aclarando que no se pretende despo+ar a la

Iglesia de los hospicios, hospitales, centros de caridad ' demás no serían tocados, e invita

nuevamente al clero mexicano a reflexionar sobre el problema que traería la una total invasi(n

de !stados &nidos

E@eme sobre todo el !xmo /r .residente, que a proporci(n que se va'a invadiendo el país JK se va'an difundiendo en él las ideas favorables a la esclavitud"" /in embargoesto sería de menor proporci(n, a comparaci(n con la religi(n oficial del país JK ;oserá la tolerancia religiosa que se establecerá en México, si ;orteamérica llega adominarnos JK se establecerá en nuestro país ' agobiara con su poder ' su opresi(n ala poblaci(n cat(lica, ésta 'a no será tolerante, sino a penas tolerada por el protestantismo dominadorF"*

Protestas de los o)is(os contra la e! del "" de enero de "#$%

!l edicto del *- de enero de ")$-, estuvo dirigido a sus feligreses, el obispo de .uebla expresa

su de protestar contra el decreto, puesto que su conciencia ' su obligaci(n a defender los bienes

de la iglesia ', c(mo menciona /ergio Cosas, hizo visible su apo'o anterior para con el gobierno

@ambién en este edicto proclam( que se promulg( sin la autorizaci(n de Coma ' aludiendo,

además, la inmunidad de los bienes por el canon XIX del 3oncilio 5ateranense 6L

5a postura del obispo de .uebla ' +unto con el importante primer edicto proclamado el *- de

enero, ocasion( que el Ministro 5(pez de ;ava, a solicitud del gobernador de .uebla Domingo

Ibarra, respondiera al edicto !n él, respondía hacer de la inmunidad de los bienes, citando al

concilio @ridentino, en el que se proclaman la censura a quienes usurparan los bienes eclesiástico

 para su propio beneficio .or lo tanto la acusaci(n quedaba anulada, puesto que el gobierno no lo

10 Ministerio de 2usticia ' ;egocios !clesiásticos México sn, ")$-p, $

11 Ibídem p, "=

12 Ibid

5

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 6/12

usurpaba, sino que hacía uso de su derecho !l ministro ;ava amenaz( al obispo que si se volvía

a alterar la paz JK p:blica en .uebla por las comunicaciones del obispo a sus fieles, lo haría

responsable Eante Dios ' ante los hombres"6F

Dos días después de esta respuesta, el ) de febrero de ")$-, el ?bispo 1ázquez contesta al /rMinistro de 2usticia, la cual primeramente aclara sobre el concilio @oledano III, en la que no se

toca nada sobre la usurpaci(n de bienes ', además, de+a claro que a:n cuando el que usurpe los

 bienes de la iglesia no puede merecer la pena de excomuni(n, puesto que esta pena es reservada

al /umo pontífice .or otro lado, en cuesti(n sobre los bienes de manos muertas, el obispo da una

fuerte crítica al Ministro, siguiendo la misma línea que en su primer edicto, remarcando la a'uda

dada por el obispado ' el abuso por parte de las autoridades al implementar la 5e' del "" de

enero

E1 ! dice que de una parte, que por la :ltima le' ha de ser por ahora cinco millonesJK después serán los quince asignados por la 5e' del "" de enero, que para reducirlosa numeraros serian treinta o más JK el pobre clero de este obispado ha contribuido:ltimamente para la guerra con treinta ' seis mil pesos JK Hué otra corporaci(n oindividuo ha hecho otro tanto JKN !n los otros obispados se han hecho donativos ' prestamos en proporci(n a sus facultades ' la recompensa ha sido la de ocupar su bienesF"$

O en cuanto a la culpabilidad del obispo, seg:n el gobernador, sobre el motín ocurrido en .uebla,

fue desmentido por el comandante militar, /implemente fue la demostraci(n de apo'o por partede la poblaci(n a la causa eclesiástica 5a ciudad toda se visti( de luto JK siendo la tal le' el

asunto de todas las conversaciones ' la noticia de su publicaci(n JK se recibía como la de una

13 Ministro de 2usticia al obispo de .uebla, el *) de enero de ")$- !n &estión so"re"ienes de manos

m&ertas. +dicto del se/or 0"ispo de P&e"la. +l o"ispo de P&e"la' el go"ernador del 

mismo +stado y el ministro de &sticia y 2egocios +clesi$sticos . Protesta del se/or o"ispo del

3&adalaara

 ' y contestación del 5&premo 3o"ierno. +xposición del 5r. o"ispo de 0aaca y contestación del 5&premo3o"ierno . Protesta 6ec6a por los se/ores c&ras de esta capital al 5r. #icario apit&la r, !n &rgarte, opcit,p, *#<

14 3ontestaci(n dada por el Ilmo /r ?bispo de .uebla , al !xmo /e7or Ministro de 2usticia D 9ndrés5 de ;ava, con algunas notas conducentes, México , Imprenta de 2 M 5ara, calle de la .alma n:m $,")$- .p, 6=86"

6

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 7/12

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 8/12

embargo no podía ser de esta forma, puesto que para nacionalizarnos se tenía que ab+urar de la

religi(n

E;o ha' duda, /r !xmo, es necesario ab+urar la religi(n, o considerarla cuando menoscomo un mueble de acomodamiento arbitrario en el edificio de la sociedad JK porque

estando los bienes de la iglesia consagrados a Dios, declararlos nacionales, o decir queno tienen due7os, es tener a Dios como una quimera")F

.ara .ortugal, los bienes de la naci(n habían estado en bancarrota en numerosas ocasionas pero

nunca el de los bienes de la Iglesia, además, recalca que si no fuera por la ense7anza de la iglesia

había traído la cultura en México JK el establecimiento ' la conservaci(n de las escuelas '

seminarios eclesiásticos JK han sido real ' verdaderamente los padres de la civilizaci(n ' de la

cultura mexicana"# O no solo eso, la Iglesia ha sostenido econ(micamente al gobierno mexicano

desde hace mucho tiempo, ' aun así el gobierno mexicano había menguado las fuerzas de la

Iglesia desde ")66 con la derogaci(n del diezmo, que aprop(sito de él, a'uda al gobierno

mexicano

9:n con todo ello la Iglesia mexicano no quit( el apo'o al gobierno mexicano .ara .ortugal, no

s(lo se ataca contra los bienes, para él es un ataque a la igualdad, a la libertad, esta le' lo atac(

todo ' por consiguiente, reduce a la nada os elementos políticos de la constituci(n que nos

gobierna JK es una le' anti8econ(mica, una le' inmoral, una le' incendiaria*= 5a le' dividía '

hacia pasar hambre a los más pobres, ' para finalizar con la acusaci(n de la 5e', .ortugal lanza

una serie de protestas defendiendo con todas las herramientas que tiene a su alcance los bienes de

la Iglesia

E.rotesto Hue la Iglesia es /oberana, ' no puede ser privada de sus bienes por ninguno autoridad JK .rotesto que no reconoceré, ni consentiré en pagar ningunosgasto, reparaciones o me+oras que se hicieren por los que adquieran los bienes de laIglesia K .rotesto que cuando sea necesario, haré valer todos los recursos can(nigos

18 .rotesta del Illmo /r ?bispo ' 1enerable 3abildo de Michoacán contra la le' del "" deenero de ")$-sobre ocupaci(n de bienes eclesiásticos, Morelia , imprenta de Ignacio 9rango, ")$-, p-

19 ibídem p #

20 Ibídemp"6

8

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 9/12

que la Iglesia tiene a su disposici(n para casos de esta naturaleza .rotesto, en fin, quees sola la fuerza la que privará a la Iglesia de sus bienesF*"

!ste documento molest( en gran manera al gobierno ' principalmente a 1alentín 4(mez 0arías

 ;uevamente 9ndrés 5(pez ;ava elabora una contestaci(n para dicha protesta, en la que

simplemente en el primer párrafo se lee la que+a del gobierno hacia .ortugal, además de

reprocharle el total olvido que supone para el obispo la causa de la guerra Cecuerda que los

 bienes de la Iglesia no se salvan de ser bienes temporales ' como consecuencia l(gica están

su+etos a la direcci(n ' cuidado del gobierno Mencionando que incluso /an 9gustín, /an

4er(nimo, /an Ilario, han tenido bienes temporales por el decreto de re'es o emperadores

3oncede al decir que la Iglesia ha a'udado al gobierno sin embargo en una guerra más a'uda es

necesaria

E3uando el peligro amenaza la religi(n ' a la patria es de gran tama7o, JK podrá ver el legislador con o+o indiferente amontonadas las inmensas riquezas del clero, sintoman de ella una peque7a parte, siendo estas cabalmente la puede librarnos del pesado'ugo**F

@odo lo contrario sería a contestaci(n que daría el .apa .io hemos visto tu insigne .rotesta,

digna ba+o todos los aspectos de un prelado cat(lico, en la cual no vacilaste levantar 

enérgicamente tu voz episcopal para reclamar contra el decreto de ese gobierno de "" del mismo

mes sobre la ocupaci(n de bienes eclesiásticos por la potestad civil *6 ?tra forma de apo'o que

encontr( el obispo fue por parte del diario Ilustrador 3at(lico de Morelia

3abe destacar también la existencia de diputados, afines a la Iglesia, como marca Marta !ugenia,

como son 2osé 3onsuelo /errano, diputado al 3ongreso por Michoacán, ' 2osé 9ntonio 4alindo,

diputado de México !l primero mandaba a que no se admitiera la 5e', 9demás pedía al gobierno

que se autorizada que en cada distrito se impusieran las contribuciones solo necesarias !l

diputado 4alindo creía que el decreto era, además de inconstitucional, in+usto, porque no

21

 Ibídem, p "-

22 3ontestaci(n a la protesta del /r ?bispo de Michoacán Dr 3a'etano .ortugal, Ministerio de 2usticia einstrucci(n .:blica

23 Gonras f:nebres del Illmo /r D 2uan 3a'etano .ortugal , dignísimo obispo de Michoacán ,verificadas en esta /anta Iglesia 3atedral en los días "" ' "* de noviembre del a7o ")<=, Morelia ,tipografía de Ignacio 9rango, calle del 1eterano ;o %, ")<", p ")

9

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 10/12

 producía verdaderas venta+as para la naci(n, porque si de llevarse a cabo la 5e', provocaría una

revoluci(n a la mitad de una guerra

9:n con estas protestas por parte de ambos bandos, el gobierno seguía dispuesto a aplicar la le'

!l $ de Dicha le' facultaba al gobierno, de forma extraordinaria, de proporcionarse cincomillones de pesos*$ Durante este periodo, el 3abildo eclesiástico hace otra representaci(n, el ) de

febrero de carácter más conciliador el Ministro de 2usticia responde un día después ad+udicando

que su traba+o es aplicar el decreto ' que no se hablará más sobre las protestas

/in embargo, la aplicaci(n de la 5e', marchaba a paso lento por parte del 2unta /uperior de

4obierno de la 9cademia ;acional de /an 3arlos, que se negaba a aplicar por mandato del

/upremo 4obierno 5a guerra estaba en un punto de tensi(n, con 9ntonio 5(pez de /anta 9nna

combatiendo en la batalla de 9ngostura, ad+untando a esto, que los puertos estaban cerrados alcomercio !n este contexto el 3abildo Metropolitano lanza otra representaci(n el *6 de febrero

!n la que expresa de una manera más suave, con el respeto hacia la autoridad del gobierno, la

negaci(n a aceptar tales decretos, puesto que solo se aprovecharían los acreedores

O recalca, como sus antecesores, la existencia de la Iglesia como soberana e independiente, '

nunca consentirá +amás en ser dominada por el poder de las naciones*< 3on esto alude también a

que aun siendo bienes temporales, la iglesia tiene el completo de ocuparlos ' disfrutarlas !sta

representaci(n también acusaba al gobierno que no solo los eclesiásticos no aprobaban la 5e',sino también algunos gobernadores se negaban a aplicarlas

/in embargo a:n con esta negaci(n por parte de hacendado, eclesiásticos ' gobernadores, el

gobierno seguía dispuesto a aplicarla /anta 9nna perdía en la 'a mencionada batalla de

9ngostura .ara el # de marzo ocurre el desembarco de "= === hombres en la cosa de 1eracruz

9sí como también, /anta 9nna vuelve a pedir un préstamo a la Iglesia por doscientos mil pesos

 para combatir a los norteamericanos en el norte ' en 1eracruz

24 Marta !ugenia, op. cit , p, 6=-

25Cepresentaci(n del Ilmo O 1enerable 3abildo Metropolitano al /oberano 3ongreso 0undando la +usticia ' necesidad de la derogaci(n de "" de enero ' $ de febrero del corriente a7o, relativas a laocupaci(n de bienes eclesiásticos . <

10

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 11/12

9nte la fuerte situaci(n del gobierno, la Iglesia entendi(, por una parte la necesidad del préstamo,

es por ello que, la iglesia aprovecha para hace una reiterar la derogaci(n de las le'es del "" de

enero ' $ de febrero, !l cabildo argumentaba que estaba dispuesto a apo'ar con la mensualidad

que se le estipulaba, los "*< mil pesos mensuales, pero que carecían como de numerario, era

 preciso vender muchas fincas 4racias a la situaci(n del país ' la prisa del gobierno por obtener 

crédito para la guerra el gobierno acept( la propuesta del cabildo ' el 3ongreso derog( la le' del

"" de enero sobre bienes de mano muertas el *# de marzo de ")$-*%

modo de concl&sión

!xiste una continuidad a los largo del siglo XIX, sobre la postura del gobierno para comenzar a

menguar el poder de la Iglesia 3at(lica Mexicana, ' la defensiva de esta por defender sus interés,

se puede observar, desde el intento de reforma con 4(mez 0arías entre ")668")6$ hacer unareformas De una manera más eficaz, están las le'es de Ceforma implementadas por >enito

2uárez, ' /ebastián 5erdo de @e+ada .uede decirse que las le'es de "" de marzo de ")$- fueron

un antecedente con la implementaci(n de las le'es de Ceforma

Muchos de los puntos en la defensa de los bienes eclesiásticos, se retomaron en las protestas que

tienen lugar en ")<< /e encuentra la postura del clero en hablar de una Iglesia independiente '

aut(noma, ' como sociedad perfecta el !stado no tiene porqué intentar obtener sus bienes, puesto

que son su'os por decreto ' por derecho

3omo se ve en el 3abildo Metropolitano tanto de ")$- como de ")<<, en que la defensa surge

 por el derecho de la Iglesia de obtener bienes ' su intocabilidad por tarde del gobierno .or parte

de obispo de .uebla 0rancisco .ablo 1ásquez, como marca /ergio Cosas 5a figura del obispo

durante el decreto de estas le'es, estuvo caracterizada por la defensa de los bienes eclesiástico, '

su pro'ecto de una iglesia más independiente del !stado, el defendía el pro'ecto que había estado

contra'endo a lo largo de su vida, ' gracias a él, la negociaciones acerca del monto a pagar para

el !stado de .uebla se vio reducido

>ibliografía

26 Marta !ugenia, op. cit. p 6"$

11

8/18/2019 La Iglesia Mexicana en la Ley de Enero de 1847

http://slidepdf.com/reader/full/la-iglesia-mexicana-en-la-ley-de-enero-de-1847 12/12

• 3ontestaci(n a la protesta del /r ?bispo de Michoacán Dr 3a'etano .ortugal, Ministeriode 2usticia e instrucci(n .:blica

• 3ontestaci(n dada por el Ilmo /r ?bispo de .uebla, al !xmo /e7or Ministro de 2usticiaD 9ndrés 5 de ;ava, con algunas notas conducentes, México, Imprenta de 2 M 5ara,calle de la .alma n:m $, ")$-

• 4arcía &garte, Marta !ugenia Poder político y religioso en México  siglo XIX.• Gonras f:nebres del Illmo /r D 2uan 3a'etano .ortugal, dignísimo obispo de

Michoacán verificadas en esta /anta Iglesia 3atedral en los días "" ' "* de noviembre dela7o ")<=, Morelia, tipografía de Ignacio 9rango, calle del 1eterano ;o %, ")<"

• Ministerio de 2usticia ' ;egocios !clesiásticos México sn, ")$-• .rotesta del Illmo /r ?bispo ' 1enerable 3abildo de Michoacán contra la le' del "" de

enero de ")$- sobre ocupaci(n de bienes eclesiásticos, Morelia, imprenta de Ignacio9rango, ")$-

• Cepresentaci(n del Ilmo O 1enerable 3abildo Metropolitano al /oberano 3ongreso0undando la +usticia ' necesidad de la derogaci(n de "" de enero ' $ de febrero delcorriente a7o, relativas a la ocupaci(n de bienes eclesiásticos

• Cosas /alas, /ergio La Iglesia Mexicana en tiempos de la impiedad !rancisco Pa"lo

#$s%&ez , "-%#8")$- México, >enemérita &niversidad 9ut(noma de .uebla, 3olegio deMichoacán, *="< p 6*=

• /egunda .rotesta del Ilustrísimo /e7or ?bispo ' 1enerable 3abildo !clesiástico de estaDi(cesis

• /oberanes 0ernández 2osé 5uis +l acta de ,e-ormas onstit&cionales de 1847  &;9M,Instituto de Investigaciones 2urídicas, Cevista Mexicana de Gistoria del Derecho, XX1III

• /oberanes 0ernández 2osé 5uis  La desamortización mexicana de 1847  !spa7a,&niversidad de ;avarra, "###, p <"6

.

12