la herbolaria200.12.166.51/janium/documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · el uso de plantas...

16
LA MONARCA: ATRAPAR EL PROBLEMA AL VUELO Pág. 8 LA HERBOLARIA LA HEJlBOLAlUA. como se conoce a la prác- tica terapéutica que utiliza plantas medici- nales, continúa vigente y tiene gran arraigo en ·nuestro país. Las plantas medicinales aún constituyen el recurso más conocido y acce- sible para grandes núcleos de la población mexicana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor de esta prác- tica terapéutica y le otorga gran importan- cia en los esquemas o sistemas públicos pa- ra la salud. La extraordinaria riqueza florística (26 500 especies, de las cuales aproximada- mente 9 500 son endémicas), ubica a Méxi- co en el cuarto lugar mundial, y ha permiti- do que la herbolaria floreciera desde la épo- ca prehispánica, además de que una buena parte de esos conocimientos han perdurado en invaluables documentos, entre ellos el CÓ- Sigue en la pág. 2 LOS ESCÁRABAJOS DE MÉXICO Pág. 15 AÑO 3 NÚM 12 ABRIL OE 1997 .... \ :x ,",:xc Jt .

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

LA MONARCA:

ATRAPAR EL PROBLEMA

AL VUELO

Pág. 8

LA HERBOLARIA

LA HEJlBOLAlUA. como se conoce a la prác­

tica terapéutica que utiliza plantas medici­

nales, continúa vigente y tiene gran arraigo

en ·nuestro país. Las plantas medicinales aún

constituyen el recurso más conocido y acce­

sible para grandes núcleos de la población

mexicana. La Organización Mundial de la

Salud (OMS) reconoce el valor de esta prác­tica terapéutica y le otorga gran importan­

cia en los esquemas o sistemas públicos pa­

ra la salud.La extraordinaria riqueza florística

(26 500 especies, de las cuales aproximada­

mente 9 500 son endémicas), ubica a Méxi­

co en el cuarto lugar mundial, y ha permiti­

do que la herbolaria floreciera desde la épo­ca prehispánica, además de que una buena

parte de esos conocimientos han perdurado

en invaluables documentos, entre ellos el CÓ-

Sigue en la pág. 2

LOS ESCÁRABAJOS

DEMÉXICO

Pág. 15

AÑO 3 NÚM 12 ABRIL OE 1997

....\

:x,",:xcJt¡;~dln~l/f¡¡-.

Page 2: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

CARLOS HUERTA

Viene de la portada

L A H E R BOL A R I A:MITO O REALIDAD

dice De la Cruz-Badiano (Libellusde Medicinalibus Indorum Her­bis, de 1552), que fue dictado ennáhuatl por el médico indígenaMartín de la Cruz, traducido allatín por Juan Badiano e ilustra­do por diversos tlacuilos con di­bujos de las plantas en un estilotípicamente indígena. Estos cono­cimientos empíricos han sidotransmitidos durante siglos porlos indígenas, que integran 56grupos étnicos y que continúansiendo los depositarios de este le­gado. El rescate y la validación deestos conocimientos y recursosbiológicos son recientes, pues da­tan de hace apenas 25 aftoso

Actualmente se han registrado

en México alrededor de 4 ()()() es­pecies con atributos medicinales(15010 de la flora total). Este nú­mero coincide con lo informadoen varias regiones del mundo porespecialistas en la materia, quie­nes consideran que una de cadasiete especies poseen alguna pro­piedad curativa. Sin embargo, secalcula que en México, yen todoel mundo, la validación químicafarmacológica y biomédica sólose ha llevado a cabo en 5OJo de es­tas especies.

La validación del conocimien­to empírico sobre la herbolaria in­dígena, particularmente la desa­rrollada por los aztecas en la épo­ca prehispánica, fue realizada por

2

Page 3: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

El uso de plantasmedicinales estáampliamente

difundido en México.

MEDICINA EMPíRICA AZTECA

PrincipalesNOMBRE COMÚN ACTUAL componentesNombre náhuatl Nombre científico Usos prehispánicos químicos

investigadores de la Universidad CACAO Theobroma cacao L. Estimulante, Teobrominade Utah en 1975, basándose en la Cacahuaquáhuitl analgésico, (analgésico)información registrada en docu- febrígufo

mentos del siglo XVI, como el ya CAPULÍN Tlalcapulin Rhamnus serrata WilId. Antidisentérico Rhamnetina

mencionado Códice De la Cruz- (antidisentérico)

Badiano y la Historia general deCempasúchil Tagetes erecta L. Febrífugo Patuletina

(febrífugo)las cosas de la Nueva España de EpAZOTE Epazotl Teloxys ambrosioides Antihelmíntico Ascaridolfray Bernardino de Sahagún. En (antihelmíntico)

sus investigaciones trabajaron ESTAFIATE Itztauhyatl Artemisia mexicana Colagogo Santonina

con 25 especies de las citadas en Willd. antihelmíntico (antihelmíntico)GUAYABA Xalxocotl Psidium guajava L. Antidiarreico Guijaverina

los documentos anteriores, y pu- (antidiarreico)dieron comprobar que los princi- LIQUIDÁMBARpios activos extraídos de ellas po- Xochiocotwtl Liquidambar styracijlua Cura de la sarna Storenina (elimina

seen las propiedades terapéuticas L. (antiescabioso) parásitos de la piel)

referidas en los documentos. PAPAYO Carica papaya L. Antiinflarnatorio PapaínaChichihualxóchitl (antiinflarnatorio)

De 1930 a 1970 se produjo una ZAPOTE BLANCO Casimiroa edulis La Antihipertensivo N·benzoiltirarninadrástica disminución en el uso de Cochitzápotl Llave & Lex. (antihipertensivo)sustancias naturales con propie- ZOAPATLE Cihuapatli Montanoa tomentosa Emenagogo, Zoapatlina

dades medicinales. Esto fue pro- Cerw. enérgico, abortivo (abortivo)

HERBOLARIA VS. PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

3

MEDICINA TRADICIONAL (herbolaria)

La administración oportuna y cuida­dosa de la mayoría de las plantas noocasiona efectos colaterales o secun­darios

Atiende al enfermo como un todo yno a la enfermedad

Su costo es rninimo, accesible a la ma­yor parte de la población

Se basa en tradiciones oralesSe combina con frecuencia con ritua­

les mágico-religiososSe puede utilizar para la atención pri­

maria de la salud a bajo costo

MEDICINA ALOPÁTICA (fármacos)

La administración es segura, ya queesta dosificada, pero con frecuenciaprovoca efectos secundarios

Atiende la enfermedad

No siempre es accesible

Está fundamentada científicamenteRespeta las creencias

Se incorpora a la atención primaria amayores costos

Page 4: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

Los estudios etnobotánicos han permitido catalogar yregistrar un gran número de especies medicinales.

vocado por la producción, engran escala, de productos sintéti­cos con características similares oaparentemente de mayor eficaciacurativa. Sin embargo, al presen­tarse un resurgimiento de enfer­medades que se creían erradica­das (malaria, parasitosis diversas,tuberculosis, etc.), así como lacreciente incidencia de cáncer y laaparición del mortal sida, se haconsiderado necesario y urgenteintensificar la búsqueda de nue­vas sustancias, particularmente enlas plantas de las que se tienenpruebas de sus virtudes medi­cinales.

Tanto la herbolaria como lamedicina alopática son prácticasterapéuticas que coexisten engrandes núcleos de población, ysu aplicación oportuna y equili­brada puede ayudar a curar ungrupo de enfermedades fre­cuentes.

Las plantas medicinales se co­mercializan en las principales ciu­dades y en algunas regiones delpaís. Aproximadamente 350 espe­cies medicinales -frescas y se­cas- enteras, partes de ellas o enmezclas diversas, resultan un pro­ducto que se vende en los pues­tos de herbolaría de los mercados.

Actualmente, los principaleslaboratorios y consorcios farma­céuticos cuentan con grupos deespecialistas (botánicos, antropó­logos, químicos y otros) cuyasprincipales líneas de investigaciónestán dirigidas a la exploración et­nobotánica y quimiotaxonómica,es decir, a la clasificación de lascaracterísticas químicas de lasplantas con propiedades medici­nales. Esta combinación fue estu­diada y aplicada desde el sigloXVI y sirvió para clasificar ungran número de plantas con baseen su composición química y susefectos.

Según las estimaciones más re­cientes, alrededor de 15070 de la ri­queza florística mundial (37 000especies), posee virtudes curati­vas, por lo que cabe esperar nue­vos y extraordinarios descubri­mientos de sustancias que coad­yuven a resolver las principalesenfermedades que aquejan a lahumanidad...,,

4

Page 5: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

Bibliografía

Para la industria

farmacéutica, el

conocimiento

etnobotánico es degran importancia en

la búsqueda de

nuevas sustancias

activas.

PLANTAS MEDICINALES DE MÉXICO DE ALTA TOXICIDAD

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVASDE LAS PLANTAS MEDICINALES EN MÉXICO

Especies medicinales identificadas y registradasEspecies medicinales validadas farmacológica y clínicamenteEspecies medicinales empleadas por la población mexicanaEspecies medicinales utilizadas regularmente (sin procesar)Especies medicinales usadas intensivamente (sin procesar,

mezcladas o procesadas)Especies medicinales- silvestres que se colectanEspecies medicinales que se cultivan en el huerto familiar o

en cultivos comercialesEspecies medicinales amenazadas

Aguilar Contreras, Abigaíl, Plantast6xicas de México. Instituto Mexi­cano del Seguro Social, México,1982.

-- , Herbario medicinal del Insti­tuto Mexicano del Seguro Social,México, 1994.

Argueta VilIamar, Arturo et al., Atlasde las plantas medicinales tradicio­nales mexicanas, Instituto NacionalIndigenista, México, 1994.

Font Quer, Pío, Plantas medicinales.El Diosc6rides renovado, Labor,Barcelona, 1979.

Lehner, Ernst y Johanna, Folkloreand Medicinal Plants, Tudor, 1973.

Linares, Edelmira y Robert Bye, Se·lecci6n de plantas medicinales deMéxico, Limusa, México, 1990.

Lewis W.H., Medical Botany PlantsAffecting Man's Health, John Wi­ley, Nueva York, 1977.

Martínez, Maximino, Las plantas me­dicinales de México, Botas, México,1959.

-- , Catálogo de nombres vulgaresy científicos de plantas mexicanas,Fondo de Cultura Económica, Mé­xico, 1987.

Romo de Vivar, Alfonso, Productosnaturales de la flora mexicana, Li­musa, México, 1985.

Rzedowski, Jerzy y Graciela Calderónde Rzedowski, Florafanerogámicadel Valle de México, CECSA, Méxi­co, 1979.

5

Nombre popular Clasijicaci6n botánica

CHICALOTE Argemone platycerasSweet

HIEDRA Hedera he/ix L.

HIGUERILLA Ricinus communis L.

NOCHEBUENA Euphorbia pulcherrimaWilld

SAÚCO Sambucus mexicanaPresl.

TOLOACHE. Datura stramoniumL.

4000250

3500 a 4 0001500

2503600

37035

Aplicaciones medicinales(advertencias)

Insomnio (0.5 a 1 g de dosismáxima de hojas secas y mo­lidas)Inflamaciones (aplicación ex­terna)Heridas, inflamaciones, empa·cho (aplicación externa)Granos, heridas, verrugas; se­creción lechosa de hojas y flo­res (aplicación externa)

Tos, sólo flores maduras y se­cas; (ramas para prácticas ri­tuales, limpias)Hemorroides; heridas; granospustulosos; emplastos de ho­jas machacadas (aplicaciónexterna)

Page 6: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

PLANTAS MEDICINALES DE USO INTENSIVO EN MÉXICO

Grado de Principales usosJYombre común Nombre científico Origen I manejo2 medicinales

ACEITlLLA Bidens odorata Cav. N S Trastornos digestivos (empacho);febrífugo

ACHIOTE Bixa orel/ana L. N C Enfermedades de la piel;antünflarnatorio

AHuEHUETE Taxodium mucronatum Ten. N S Problemas circulatorios (várices);cicatrizante

AJENJO Artemisia absinthium L. E C Trastornos hepáticos; problemasdigestivos

AJO Allium sativum L. E C Control de la presión arterial;antiparasitario; desinfectante

ALBAHACA Ocimum basilicum L. E C Trastornos digestivos; trastornosnerviosos

ALCACHOFA Cynara scolimus L. E C Trastornos hepáticos; eliminaciónde cáculos de la vesícula

ÁRNICA Heterotheca inuloides Cass. N SyC Cicatrizante; antiinflamatorio;antidiabético

BoRRAJA Borago officinalis L. E C Febrífugo (en sarampión);reconstituyente

CANCERINA Hippocratea excelsa Kunth. N S Cicatrizante; antiinflarnatoriaCAJ'lAFISTULA Cassia fIStula L. N S Laxante; antünflamatoriaCIRIÁN Crescentia cujete L. N S Antitusígeno; trastornos crónicos

(asma)CHAYA Cnidoscolus chayamansa McVaugh N C Antidiabético; antiinflamatorioCOLA DE CABALLO Equisetum robustum A. Br. N S Infecciones de las vías urinarias

y de los riñones; elimina cálculosde riñones

CUACHALALATE Amphipterygium adstringens Schíede N S Cicatrizante; antinflamatoria;gastritis

DIENTE DE LEÓN Taraxacum officinale L. E S Trastornos hepáticos; infeccionesen vías urinarias; anemia

DoRADILLA Selaginel/a sp. N S Infecciones en vías urinarias,riñón y vejiga; cálculos

ENCINO Quercus sp. N S Astringente; cicatrizante; tónicoamargo

EpAZOTE Teloxys ambrosioides L. N C Antihelmíntico; trastornosdigestivos

EPAZOTE DE Teloxys graveolens L. N SyC Antihelmíntico; trastornosZORRILLO digestivos

ESPINOSILLA Loeselia mexicana (Lam.) Brand N S Antifebrífuga; astringente (evitacaída del cabello)

ESTAFIATE Artemisia mexicana (WiIld) Keck N C Elimina parásitos intestinales;problemas biliares y digestivos

EUCALIPTO Eucalyptus globulus Labill. E C Padecimientos de vías respiratorias;antidiabético

FLOR DE MANITA Chiranthodendron pentadactylon Larr. N SyC Trastornos cardiacos y del sistemanervioso

FLOR DE TILA Ternstroemia sp. N S Trastornos del sistema nerviosoGoBERNADORA Larrea tridentata (D.C.) Felger & N S Infecciones en las vías urinarias;

Lowe elimina cálculos de riñón, etc.GORDOLOBO Gnaphalium sp. N S Infecciones de garganta; tos;

control de la diabetesGUAYABA Psidium guajava L. N C Trastornos digestivos, diarrea;

control de colesterolHIERBABUENA Mentha arvensis L. E C Trastornos digestivos (cólicos,

espasmos)

6

Page 7: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

Grado de Principales usosNombre común Nombre cient(jico Origen! manejQl medicinales

HIERBA DEL GOLPE Oenothera rosea Ait. N S Antiinflamatoria; cicatrizanteHIERBA DEL SAPO Eryngium sp. N SyC Eliminación de cálculos vesiculares;

control de colesterol y de pesoHIGUERILLA Ricinus communis L. E SyC Antiinflamatoria; cicatrizante

(vía externa)HOJA SANTA Piper auritum H.B.K. N C Trastornos digestivos; infecciones

de gargantaJAMAICA Hibiscus sabdariffa L. E C Trastornos del sistema nervioso;

diuréticaLENTEJILLA Lepidium virginicum L. N S Trastornos de vías respiratorias

(sinusitis, asma) y digestivos(gases)

LLANTÉN Plantago major L. E S Antiinflamatorio; laxante;infecciones estomacales

MANZANILLA Matricaria recutita L. E C Trastornos digestivos; infeccionesde los ojos; descongestivo nasal

MARRUBIO Marrubium vulgare L. E SyC Trastornos del hígado; vías biliares;problemas digestivos; antidiabético

MERCADELA Calendula officinalis L. E C Infecciones de garganta (anginas);antiinflamatorio; etc.

MUICLE Justicia spicigera (Schltdl.) Bailey N C Purificador de la sangre;antialérgico

NARANJA Citrus aurantium L. E C Trastornos digestivos y del sistemanervioso

NlsPERO Eryobotria japonica L. E C Infecciones de vías urinarias,riñones; etc.

NOPAL Opuntia ficus-indica (L.) Mili. N C Antidiabético; control de peso;control de colesterol

ORTIGA Urtica dioica L. E S Problemas circulatorios;reumatismo

PALO AZUL Eysenhardtia polystachya (Ortega) N S Infecciones de vías urinarias,Sargo riñones y vejiga

PASIONARIA Passiflora sp. N C Sedante nervioso (insomnio);antihipertensivo

PINGÜICA Arctostaphylos pungens H.B.K. N C Infecciones de riñones y víasurinarias

ROMERO Rosmarinus officinalis L. E C Trastornos digestivos; desinfectantede la piel; protector del hígado

RUDA Ruta chalepensis L. E C Trastornos digestivos; reguladormenstrual; antidiabético

SÁBILA Aloe barbadensis MiUer E C Cicatrizante, antiinflamatorio,antidiabético

SANTA MARIA Chrysanthemum parthenium Smith N SyC Problemas digestivosTÉ LIMÓN Andropogon citratus Staff. E SyC Problemas digestivos; estimulanteTEPOZÁN Buddleia americana L. N S AntidiabéticoTORONJIL MORADO Agastache mexicana (Kunth) Unt. Problemas digestivos; trastornos

& EpI. N C cardiacos y del sistema nerviosoTRONADORA Tecoma stans H.B.K. N S AntidiabéticoZAPaTE BLANCO Casimiroa edulis La Llave & Lex N S Trastornos nerviosos,

antihipertensivoZOAPATLE Montanoa tomentosa Cerv. N S Regulador de la presión, ayuda

para el parto

l. N = planta nativa; E = planta extranjera.2. S = silvestre; C = cultivada.

7

Page 8: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

EMMA ROMEU

LAEL

M O N A R e A:PROBLEMA

ATRAPARAL VUELO

La mariposa

monarca está

protegida con

sustancias tóxicas

que la defienden de

sus depredadores.

SE ASOMA EL SOL Y miles demariposas bajan por la cañada.En la carretera aparece un cartel:"Cuidado, zona de cruce de lamariposa monarca". Los auto­móviles aminoran la marcha ylosturistas sacan sus cámaras. Lesfalta poco para llegar al santua­rio donde las podrán ver reunidaspor millones, pero tampoco sequieren perder el espectáculo delas mariposas monarcas cuandobajan a beber al río.

Hace apenas 20 años los sitiosde hibernación de las mariposasque migran a los bosques deAbies religiosa (oyameles) de Mi­choacán y del Estado de Méxicoeran prácticamente desconocidas.

A partir de 1980 se inició oficial­mente la protección de estos lu­gares durante la etapa de hiber­nación de la monarca. Y desdeoctubre de 1986 los lugares don­de hiberna esta mariposa en lasaltas montañas del Eje Neovolcá­ruco fueron reconocidos, por de­creto presidencial, como ÁreaNatural Protegida (ANP). Estadistinción confiere a 16 110 hec­táreas del territorio mexicano laposibilidad de ser amparadas porlas leyes. El Área Natural Prote­gida de la Mariposa Monarca esla única en México que está cons­tituida por áreas separadas unasde otras, ya que los cin~o santua­rios de la monarca incluidos enella están distribuidos en diferen­tes lugares. También existen bos­ques donde llega la monarca a hi­bernar que aún no han sido in­cluidos en ninguna categoría deprotección.

Danaus plexipus L. es el nom­bre científico de este insecto, delcual se dice que realiza para hi­bernar uno de los viajes de ida yvuelta más largos de entre muchasespecies de animales. Las maripo­sas que regresan al sur de Esta­dos Unidos son, en su mayoría,las sobrevivientes de las que mi­graron originalmente hacia Méxi­co para hibernar. Las monarcasinician el viaje en la franja fron­teriza de Estados Unidos y Cana-

dá, donde emergen como adultosdurante los meses de septiembrey octubre. Cuando empiezan lasbajas temperaturas de inviernovuelan hacia el sur aprovechandolas corrientes de aire para pla­near. Se ha calculado que reco­rren de 3 ()()() a 4 200 kilómetrosen 25 días, por lo que empiezana llegar a los bosques mexicanosde oyameles a finales de octubrey principios de noviembre. Per­manecen aquí durante casi cincomeses, cuando pueden verse vo­lando o sujetas a los troncos delos oyámeles y posadas en las ra­mas que se doblan con el peso demiles y miles de ellas. A media­dos de febrero comienz~n a apa­rearse.

Las hembras fecundadas ree­migran hacia el norte, yovoposi­tan al sur de Estados Unidos entres especies de plantas del géne­ro Asclepias. Aproximadamenteal cabo de siete días, de esos hue­vecillos emergen las larvas, que sealimentan del propio cascarón delhuevo y de las hojas de la Ase/e­pia que son tóxicas y de sabor de­sagradable. Dicho hábito alimen­ticio durante ese estado es el res­ponsable de que los adultos de lasmonarcas no sean apetecibles pa­ra los depredadores debido a sutoxicidad, ya que acumulan toxi­nas en algunas partes de su cuer­po. Tras varias semanas de de-

8

Page 9: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

vorar esas hojas, la larva de mo­narca se cuelga de cabeza a laplanta y se convierte en una cri­sálida verde, con puntos negros ydorados. Posteriormente sale delcapullo una mariposa anaranja­da, con venas negras y moteadade blanco.

Estas mariposas del sur de Es­tados Unidos, donde se presentanen una o dos generaciones distin­tas, son hijas de las que iniciaronel vuelo hacia México. Los des­cendientes de éstas, a su vez, con­tinúan con la repoblación hacia elnorte de Estados Unidos yCana­dá, dando lugar a otras tres o cua­tro generaciones de este insecto.Como se puede ver, existen cin-

9

co generaciones de mariposas mo­narca en Norteamérica y la últi­ma de éstas es la generación mi­gratoria, que posee algunasvariaciones en su fisiología, puesa causa de las diferencias climá­ticas no llega a madurar sexual­mente hasta finalizar su estanciaen México.

Se cree que el ciclo de vida delas monarcas que llegan a Méxi­co es de seis a siete meses, y aúnno se sabe con certeza por qué ycómo estas poblaciones de mo­narcas regresan cada año por mi­llones a los mismos bosques deMéxico. Por supuesto que existenvarias teorías al respecto, comopor ejemplo que se orientan por

Al mantenerse juntas

las monarcas evitan

la pérdida masiva

de calor.

fenómenos magnéticos; sin em­bargo, sólo se sabe que salen dela región que habitan antes del in­vierno, cuando les llegan masasde aire frío yel período de luz so­lar empieza a reducirse. Con lamigración aseguran su supervi­vencia. Durante toda su estanciaen los bosques mexicanos, depen­den en gran medida de las varia­ciones climáticas y de luz en es­tos ecosistemas.

El tema de la protección de lamariposa monarca es uno de losmás controvertidos en el mundode los ambientalistas mexicanos.Existen diferentes opiniones sobrecuáles son los requerimientos dela mariposa para continuar lle­gando a hibernar. Hay divergen­cias entre los criterios de los es­pecialistas, los intereses de laspersonas que habitan la región, ylos grupos ambientalistas, etc.Por ejemplo, una parte de la po­blación que vive en esta Área Pro­tegida ha hecho uso de los bos­ques durante largos aiios, y con­sideran que las leyes que protegenel área los perjudica; argumentanque siempre han cortado los ár­boles y la mariposa no ha sidoafectada pues sigue llegando. Sebasan, incluso, en los argumen­tos de algunos especialistas queconsideran que esa actividad fo­restal debe ser beneficiosa para elfenómeno de la llegada de la mo-

Page 10: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

El área natural protegida de la mariposa monarca incluye cinco santuarios:

santuario cerro Altamirano. federal y una estatal, que cubren Comprende tres ejidos y seis

Representa 8.55% de la Reserva. 1060 ha de zona núcleo y 1636 ha comunidades indígenas. Abarca 940 ha

Se encuentra ubicado entre el de zona de amortiguamiento. de zona núcleo y 989 ha de zona

municipio de Temascalcingo, en el Santuario Sierra el campanario. de amortiguamiento.

Estado de México y el municipio Representa 11.73% de la Reserva. santuario Cerro Pelón. Es el

Contepec de Michoacán. Está ubicado en los municipios de santuario más grande de la

Comprende seis ejidos, una Angangueo y Ocampo, en el estado Reserva, pues representa 50.47%

comunidad indígena y una pequeña de Michoacán, y en San Felipe del de la superficie total. Se localiza

propiedad que en total cubren 245 ha Progreso en el Estado de México. entre los municipios de Donato

de zona núcleo y 1133 ha de zona Comprende nueve ejidos, dos Guerra y Villa de Allende, en el

de amortiguamiento. pequeñas propiedades y un litigio. Estado de México, y en el municipio

Santuario Sierra Chincua. Abarca 901 ha de zona núcleo y de Zitácuaro en Michoacán. Está

Representa 16.73% de la Reserva. 989 ha de zona de formado por nueve ejidos, seis

Está ubicado mayormente en los amortiguamiento. comunidades indígenas, tres en

municipios de Angangueo, Aporo, santuario Chivatí-Huacal. litigio y cuatro pequeñas

Ocampo y Tlalpujahua, en Representa 12.50A de la Reserva. propiedades. Ocupa una superficie

Michoacán, y en el municipo San Está ubicado entre estos dos cerros de 1345 ha de zona núcleo y6787 ha

Felipe del Progreso en el Estado de de los respectivos nombres; se de zona de amortiguamiento.

México. En estos municipios existen ubica en los municipios de Ocampo

16 ejidos, una pequeña propiedad y Zitácuaro, en Michoacán.

(Tomado de "Diagnóstico social y biológico en la Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca" (en. prensa), de los autores Eduardo Rendón,

J.A. de la Cruz Hernández, Eneida Montesinos Patiño Y,Eligio Garda Serrano).

narca. Al respecto, el ingenieroGonzalo Chapela, director deConservación y Restauración deSuelos de la SEMARNAP y autordel libro Monarcas y campesinosnos dice: "La mayoría del ingre­so en la región no es de orden fo­restal. Observamos que el uso tu­rístico, una de las actividades máspromisorias de la región, requie­re mantener y ampliar la cubier­ta forestal para lograr un paisajealpino. El aprovechamiento delbosque de oyamel es un requisitopara la salud del bosque y es com­patible con la mariposa si se ha­ce con cuidado fuera de la tem­porada de invernada. Se requie­re darle oportunidad a la gente

para que haga un uso razonablede los recursos que los rodean, yno seguir pretendiendo que no setoquen. Para regenerar los bos­ques de oyameles podría ser útilllevar a cabo un manejo [adecua­do] de éstos, lo que facilitaría queen algunos afios se obtuvieranbosques parecidos a los que seproducirían de manera natural en300 afios.

"Nuestra dirección se planteórealizar en áreas de la Reserva unprograma piloto con las organi­zaciones campesinas para llevar acabo plantaciones lefieras, culti­vo de veza de invierno (Viciaspp.) para reducir la presión depastoreo, hacer reforestación y la-

branza de conservación para re­ducir la erosión en áreas agríco­las. Todas las actividades, y prin­cipalmente el aprovechamientoforestal, deben realizarse con ade­cuados programas de manejo. Se­ría de gran utilidad que éstos seefectuaran comprometidamentecon organismos atentos a la pro­tección de los bosques, que seanobservadores de la eficacia de lasactividades y que supervisen losprogramas que se realicen".

Por el contrario, otros inves­tigadores y grupos ambientalistaspiensan que los bosques de Abiesreligiosa que reciben a las monar­cas cada afio deben permanecercon el mínimo posible de afecta-

10

Page 11: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

Las colonias de mariposas se mueven en los bosquesde acuerdo con la luz, la temperatura, la humedad yla velocidad del viento.

Miles de mariposas

comienzan el vuelo

matutino en busca

de agua.

ciones. Uno de sus argumentos esque aún no se conocen a fondolas causas por las que cada añoregresan al mismo sitio las colo­nias de monarcas, y por ello ladisminución de los árboles del há­bitat donde se refugian en invier­no puede tener efectos irreversi­bles. Homero Aridjis, presidentedel Grupo de los Cien, plantea enun artículo publicado reciente­mente: "Desde la creación de laReserva Especial de la BiósferaMariposa Monarca (REBMM),

por decreto presidencial del 9 deoctubre de 1986, a demanda delGrupo de los Cien, y a pesar desu tamaño relativamente peque­ño (16 milItO hectáreas, localiza­das en 62 predios, de los cuales52 son núcleos agrarios y 10 pe-

.queñas propiedades), la REBMM

es una de las áreas protegidas másconflictivas de México. Tal vezporque su influencia no se restrin­ge a las zonas bajo protecciónespecial, sino que se extiende a to­das las localidades urbanas y ru­rales aledañas a los sitios prote­gidos. Por esta razón cuatro bió­logos (Eduardo Rendón, JoséAntonio de la Cruz, Eneida Mon­tesinos y Eligio García Serrano),quienes han trabajado durante losúltimos cuatro años en la Reser­va, elaboraron un estudio de másde cien páginas para el Grupo delos Cien, con la intención de co-

11

nocer los problemas actuales quedeben ser considerados para crearun programa de manejo que per­mita "dirigir de manera correctalos recursos sociales y naturalesque existen en la región de lamonarca".

El artículo de Aridjis esboza lasituación en los santuarios: "EnSierra Chincua, Vertiente Sur, to­dos los ejidos, con la excepciónde Hervidero y Plancha de Jesúsde Nazareno, cuentan con apro­vechamientos forestales persisten­tes y dos de ellos tuvieron fuertesproblemas de c1andestinaje y seles impusieron severas medidasque los imposibilitaron para rea­lizar aprovechamientos legales.Pero su mayor problema es el delas bandas de taladores armados,que se aprovechan de la distanciade los poblados donde viven losejidatarios dueños de los bosquespara dedicarse a la extracción ile­gal de madera ... " Yaiíade: "EnSierra Campanario y El Rosariotambién se han percibido gruposarmados entregados a la tala clan­destina. En San Cristóbal, comoen otras comunidades indígenas,las organizaciones que monopo­lizaron la explotación y la comer­cialización de la madera en los[años] 70 y 80 no fueron incorpo­radas, y las cosas quedaron bajoel dominio de los rapamontes, sincontrol de las comunidades, lo

cual ha permitido el c1andestina­je. Respecto a Chivatí-Huacal,también actúan bandas de talado­res armados en San Felipe los AI­zati y Curungueo, donde se diceque algunas bandas actúan encomplicidad con autoridades eji­dales y personal de la PROFEPA.

En el Santuario Cerro Pelón, des­de el levantamiento de la veda, ypor ausencia de vigilancia de laPROFEPA, ha habido un aumen­to en la tala de árboles y el apro­vechamiento de resina.

"Otro de los problemas queexiste en los santuarios es el de lacacería de fauna silvestre. En Ce­rro Pelón la cacería no es regula­da ni controlada de acuerdo conel calendario cinegético o por laley de caza, y para la captura deaves y mamíferos no se toma encuenta si las especies están ame­nazadas (de éstas, 12, según Gar­cía Serrano). Lo mismo sucede enCerro A1tamirano, donde cazado­res locales matan a los animalesen forma constante.

"Observación de los investiga­dores: aunque en la REBMM exis­te de manera continua el aprove­chamiento de flora, fauna, suelo,agua y explotación forestal, losbeneficios que se obtienen son pa­ra los compradores ajenos a la re­serva. j Yluego se dice que la ma­riposa monarca es la responsablede todos los males que ocurren en

Page 12: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

la región sobrepoblada donde vie­ne a pasar el invierno cada año."

Para conocer el punto de vis­ta del Instituto Nacional de Eco­logía nos dirigimos al geógrafoRoberto Solís, director del ÁreaNatural Protegida de la maripo­sa monarca, quien nos dice: "Es­ta Reserva lleva 15 años con al­gún status de protección jurídica;el decreto que la categoriza comoReserva de la Biósfera fue emiti­do hace 10 años. En estos añoshay dos avances destacables: seha red!1cido la explotación fores­tal y se ha permitido el descansode esos bosques y su recuperaciónnatural en la zona núcleo, así co­mo en el área de amortiguamien­to; a lo largo de estos años, sushabitantes, mayormente campe­sinos e indígenas, han ido asimi­lando el vivir en una ANP. Enépocas recientes, en que el turis­mo llega masivamente, hallan unaalternativa de trabajo y baja lapresión sobre el bosque, lo que re­percute favorablemente en el bos­que y por lo tanto en la reproduc­ción e hibernación de la ma­riposa.

"Nadie ha podido demostrarsi la alteración del bosque va aafectar o no la llegada de la ma­riposa. Lo único real es que llegay se mueve dentro de él según si­tuaciones microclimáticas, lumi­nosidad yvientos. Las mariposas

© Fulvio Eccardi

inician su actividad cuando la luzy la temperatura llegan a un cier­to nivel, y paran en otro. Otrasteorías no están sustentadas. Vie­ne a invernar 'y reproducirse yaquí encuentra las condicionesadecuadas.

"El decreto señala su protec­ción durante la migración e hiber­nación. Hemos logrado mantenerun hábitat de bosque de oyamely contener su deterioro. No obs­tante, la explotación turística serealiza muy desordenadamente,sin la adecuada capacitación nilos servicios óptimos. Es necesa­rio un marco jurídico adecuado,que incluya un reglamento inter­no del ejido, la reglamentación de

la Secretaría de Turismo (tarifa,calidad de los servicios, etc.), y lareglamentación ambiental.

"En la protección de la mo­narca deben estar involucrados laProcuraduría Agraria, la Secreta­ría de Turismo, la Secretaría deEcología, así como los municipiosy los grupos agrarios. Los retosde esta área natural son: lograrestablecer continuidad biogeográ­fica en la zona de la Reserva y suárea de influencia, construir uncordón continuo biogeográficoque permita garantizar las carac­terísticas ambientales del área, or­denar y regular la actividad turís­tica creciente, educar y concien­tizar al visitante y al campesino

12

Page 13: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

Las monarcas hibernan en los bosques mexicanos deoyameles que se encuentran generalmente por encimade los 2 400 metrOs sobre el nivel del mar.

en lo que respecta al servicio, in­tegrar a la población local en elmanejo de la Reserva, respetan­do la historia y la cultura de loscampesinos e indígenas y consen­sando los cambios sociales paralograr que ellos se beneficien devivir en una área natural protegi­da, y definir un modelo de ÁreaNatural Protegida para una zonadensamente poblada que puedaservir de ejemplo a otras regionespara llegar a manejar la diversi­dad biológica y cultural en un so­lo proceso".

El biólogo Eduardo RendónSalinas, investigador del fenóme­no migratorio de la mariposa mo­narca en el Instituto de Ecologíade la UNAM, nos dice: "En la ac­tualidad existe el hecho irrefuta­ble de que los bosques de oyame­les de la Reserva de la mariposamonarca están desapareciendo.De seguir esta situación tendre­mos que hacernos a la idea de queel fenómeno de hibernación desa­parecerá. Por lo tanto, la únicasolución es que detengamos el de­terioro de los bosques por losaprovechamientos forestales maldirigidos; y, además, se realicenacciones de recuperación de lassuperficies forestales afectadashasta ahora por la corta excesivade árboles que se ha realizado enla región".

Cada santuario tiene sus pro-

13

pias peculiaridades desde el pun­to de vista social. La mayoría deellos tiene una parte que pertene­ce al estado de México y otra alde Michoacán. Esto hace que suscondiciones de protección seandistintas, ya que, por ejemplo,mientras que el estado de Michoa­cán ha mostrado gran vocaciónforestal, en el Estado de Méxicola tala estuvo prohibida durantediez aftoso Los representantes dela PROFEPA en el área planteanque hay más presión sobre los re­cursos forestales en Michoacánque en el estado de México. Al­gunos consideran que en Michoa­cán el desmonte ha hecho que lascondiciones climáticas cambien,y que probablemente por eso lamonarca se ha desplazado al Es­tado de México. Piensan tambiénque sería de gran utilidad mante­ner un buen control en los maci­zos montaftosos entre los dos es­tados pues la mariposa se despla­za a veces de un sitio a otro. Otrode los problemas que reconocenes el contrabando de madera y laexistencia de bandas que se dedi­can a eso. Seftalan que existe uncambio de uso de suelo de fores­tal a agrícola, y que esos suelosrinden los primeros años; en ellosse siembra maíz, haba, chícharo,pero se empobrecen rápidamen­te. Consideran que aunque las ac­tividades forestales son tradicio-

nales en la comunidad yen el eji­do, hay que tratar de frenar elimpacto en los bosques de la ex­tracción de madera, y reconside­rar el uso del suelo, del agua, yde la flora y la fauna. El coordi­nador de- Valle de Bravo, porejemplo, nos explica "Hace po­co se levantó la veda forestal, ylos permisos de tala concedenciertas cantidades de metros cú­bicos. Sin embargo, la forma deverificar si se cumple con la leyes mediante auditorías y visitas deinspección, pero no contamos consuficiente personal para verificardónde existen irregularidades".

y el representante de área departicipación social de la PROFE­

PA en la Residencia El Rosarionos dice: "Nosotros vigilamosque se cumplan las normas, lasrestricciones, que no se tire basu­ra en la Reserva, ni entren en ellalos animales domésticos. Estamosatentos a que no se tomen fotoscon flash , ni se hagan ruidos, pe­ro este es el santuario más visita­do y la gente en muchas ocasio­nes no hace caso."

Entre los planes de desarrolloque se están llevando a cabo enla región con el fin de generar po­sibilidades de subsistencia a sushabitantes sin poner en riesgo laexistencia de la mariposa monar­ca se cuentan los de la Red Mexi­cana de Organizaciones Campe-

Page 14: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

Se ha calculado que las mariposas monarcas viajanen promedio unos 73 kilómetros diarios.

Los bosques de

abeto tienen las

características físicas

ideales para la

reproducción de la

mariposa monarca

durante el invierno.

sinas Forestales, A.C. (REDMO­CAF), que trabaja para lograr al­gunas metas, entre ellas: un pro­grama de capacitación permanentede los grupos agrarios; el estable­cimiento -junto con la SEMAR­

NAP y la asistencia técnica de laUniversidad Autónoma Chapin­go- de un módulo de produc­ción diversificada que incluyeprácticas de conservación y res­tauración de suelos; el estableci­miento de un sistema de serviciostécnicos forestales participativosy el desarrollo del ecoturismo encoordinación con la dirección dela Reserva; un programa de in­corporación de las mujeres alproceso de toma de decisiones pa­ra el manejo de los recursos na­turales; establecer un proyecto debosque modelo en coordinacióncon las autoridades estatales y fe­derales, con el apoyo financierodel gobierno mexicano y cana­diense, y un programa de desarro-

110 comunitario con la asistenciatécnica y financiera de la direc­ción de programas regionales dela SEMARNAP.

Tras una historia relativamen­te corta en tiempo, pero extraor­dinariamente compleja acerca delos programas de protección yconservación de tan peculiar fe­nómeno en nuestros bosques, só­lo nos queda creer que la soluciónpara la mariposa monarca es quese den los pasos necesarios paraque las acciones en esa área seanefectivas, poniendo de lado capri­chos, vanidades o intereses.

Durante nuestro recorrido porlos santuarios de la monarca uncampesino nos dijo: "Lo más im­portante es que la gente entiendaque no sólo hay que cuidar la ma­riposa y los oyameles, sino el sue­lo, el aire y el agua. Todo va jun­to en este mundo". Y otra per­sona nos señaló: "Hay quecomprender que debido a la de-

forestación, el cambio de uso desuelo y la explosión demográficanos podemos quedar sin el bos­que y sin las mariposas, es decir,sin el recurso".

Consideramos que sigue sien­do una prioridad continuar conlas investigaciones sobre la bio­logía de la mariposa, con los es­tudios forestales, hidráulicos, desuelos, magnetismo, etc. y estarmuy atentos a la opinión de losespecialistas. El mejor conoci­miento del área, y las investiga­ciones científicas cada vez máscompletas sobre este insecto y sumigración, ayudarán muchísimoa determinar las acciones quedeben emprenderse para su pro­tección.

Ayudar a que siga ocurriendotan especial fenómeno en territo­rio mexicano es un deber y uncompromiso. Es para todos muydeseable que las mariposas sigancerrando el paso a los visitantesen los senderos de los bosques deoyameles y mantengan en el airede los santuarios ese ruido tan es­pecial de su aleteo cada vez quese asoma el sol.-,

IBibliografía

Alonso-Mejía, A., Biology and Con­serva/ion 01 Overwin/ering Mo­narch Butterflies in Mexico, Tesisdoctoral, Universidad de Florida,1996.

14

Page 15: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

La obra iniciada con este vo­lumen resulta un importante com­pendio de información sobre labiología, el hábitat, la abundan­cia, la distribución y la diversidadde tan importante grupo de in­sectos"',

1

Aridjis, H., "Informe: mariposa mo­narca" en Reforma, México D.F.,9 de marzo de 1997.

Chapela, G. y D. Barkin, Monarcasy campesinos, Centro de Ecologíay desarrollo, México, D.F., 1995.

De la Maza Elvira, R., "La monarcadel vuelo" en Ciencias Núm. 37,enero-marzo de 1995, México.

Instituto Nacional de Ecología­SEMARNAP, "Reserva Especial deBiósfera Mariposa Monarca. Actua­lización de un proyecto común"(documento en revisión), lo. de no­viembre de 1996, México.

Montesinos Patiño, E., Estudio de ladepredación de la mariposa monar­ca por aves, en relación con la es­tructura del bosque de oyamel en unsitio de hibernación en el estado deMichoacán, tesis de licenciatura, Fa­cultad de Ciencias, UNAM, 1996.

Rdzedowski, l., Vegetación de Méxi­co, Limusa, México, 1986.

Rendón Salinas, E., l.A. de la CruzHernández, E. Montesinos Patiñoy E. García Serrano, "Diagnósticosocial y biológico en la Reserva Es­pecial de la Biósfera Mariposa Mo­narca (REBMM)", informe presenta­do al Environrnental Law Institutepor el Grupo de los Cien Internacio­nal, A.C., 15 de febrero de 1997,México.

Rendón Salinas, E., Diagnóstico delas mariposas monarcas hibernantesque intentaron alimentarse y la es­tructura del rodal del bosque don­de se agrupó la colonia del llano deltoro en la Sierra Chincua, Mich.,durante la temporada de hiberna­ción 1993-1994. Tesis de licenciatu­ra, Facultad de Ciencias, UNAM,1997.

15

LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS

LOS ESCARABAJOS DE MÉXICO

ELVOLUMEN I del Atlas de losescarabajos de México ha sidopublicado recientemente por laCONABIO y la Sociedad Mexicanade Entomología, A.C. En el pre­facio de esta obra, el investigadornacional emérito Gonzalo Half­fter dice: "Con el presente volu­men se inicia la publicación de re­sultados de un esfuerzo gigantes­co de Miguel Ángel Morón ycolaboradores: presentar en unaobra de síntesis el catálogo y ladistribución geográfica de los Co­leoptera Lammellicornia de Mé­xico. Este esfuerzo tiene comoorigen la recopilación de informa­ción patrocinada por la ComisiónNacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad, dentrode los propósitos de esa insti­tución por reunir en un sistemade información geográfica los da­tos sobre la fauna y la flora deMéxico".

La obra, de 280 páginas, pre­senta magníficas ilustraciones enblanco y negro, y 32 láminas conhermosas fotografías de las espe­cies de escarabajos mexicanos. Ellibro consta de seis capítulos.

Algunas especies de escaraba­jos son conocidas en México connombres derivados de la lenguanáhuatl como "mayate", "chi­mayates", "pipioles", "temo­les", "jicotes", etc. Otras espe­cies tienen nombres sin raíces de­finidas como "chochos" y"taches", y otros más tratan dedescribir su forma o cualidadescomo los "toritos" y los "con­chudos". A las larvas se les lla­man "nixticuiles", gusanos blan­cos o gallinas ciegas.

Page 16: LA HERBOLARIA200.12.166.51/janium/Documentos/1400.pdf · 2018-02-02 · El uso de plantas medicinales está ampliamente difundido en México. MEDICINA EMPíRICA AZTECA Principales

ASOCIACIÓN MEXICANA DEMASTOZOOLOGIA (AMMAC)

Séptimo Congreso Teriológico Internacional (lTC-VII)

del 6 al 12 de septiembre de 1997

Informes: Dr. Rodrigo A. Medellín y Bió!. Osiris GaonaLab. de Ecología de Mamíferos, Centro de Ecología, UNAM.

Apartado postal 70-275, 04510, México, D.F.Te!. 622 8995 Y622 9042 Fax 616 1976 Y622 8995Correo electrónico: [email protected]

COMISiÓN NACIONAL PARA ELCONOCIMIENTO Y USO DE LABIODIVERSIDAD

Programa de Reuniones Sectoriales para la FJaboración dela Estrategia Mexicana para la Conservación y Uso de laDiversidad Biológica, 1997

Sector Público, 19 de mayo; Organizaciones noGubernamentales, 20 de mayo; Social, 29 de mayo;Académico, 18 de junio, y Privado, 27 de junio.Informes: Bió!. Eleazar Loa y Bió!. Lucila NeyraFernández Leal 43, Coyoacán 04020, México, D.F.Teléfonos y fax: 554 1915, 554 43n y 5547472Correo electrónico: [email protected]:/www.conabio.gob.mx

CENTRO DE EDUCACiÓN Ya CAPACITACiÓN PARA EL DESARROLLOSUSTENTABLE DE SEMARNAP

II Congreso Iberoamericano de Educación ambiental

del 31 de mayo al 5 de junio de 1997

Informes: M. en C. Pedro C. Guillén, Director deEducación Ambiental. CECADESU-SEMARNAPAve. San Jerónimo 458, ler. piso. Co!. Jardines delPedregal, 01900, México, D.F.Te!. 668 2050Correo electrónico: [email protected]

CONABIO, FACULTAD DE CIENCIAS(UNAM), FACULTAD DE CIENCIASBIOLÓGICAS (UANL)

Diplomado de actualización en biología comparadacontemporáneadel 7 de julio al 31 de octubre de 1997

Informes: M. en C. Susana Ocegueda. Facultad de Ciencias,UNAM,

Te!. 622 4832 Fax 622 4828Correo electrónico: [email protected]. en C. Patricia Koleff. CONABIO.

Correo electrónico: [email protected]

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

La CONABIO es una comisión intersecretarial dedicada a coordinar y establecer un sistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos de

uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir en los ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza

biológica del país y sus formas de uso y aprovechamiento.

COORDINADOR NACIONAL: José Sarukhán Kermez SECRETARIA TÉCNICA: Julia Carabias Lillo SECRETARIO EJECUTIVO: Jorge Soberón Mainero

COORDINADOR: Fulvio Eccardi

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre Que la fuente sea citada.

ASISTENTE: Ernrna Romeu [email protected]

PRODUCCIÓN: Redacta. S.A. de C.V.

DISEIQO: Luis A1meida y Ricardo Real

Femández Leal 43. Col. Barrio de la Concepción. Coyoacán, 04020 México. D.F. Tel. y fax 554 1915, 5544332,5547472. hup://www.conabio.gob.mx

Registro en trámite.