la guardia indÍgena nasa un ejemplo de intervencion noviolenta: relaciones entre la ... · sea no...

25
LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA TEORÍA Y LA EXPERIENCIA ESPECÍFICA. Daniel Ricardo Martínez Bernal Instituto de Paz y conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. [email protected] Las resistencias indígenas del Cauca constituyen algunos de los principales caminos y alternativas a los ciclos de violencia vividos en Colombia. Por esta razón es que a través del método histórico comparativo, la acción participante y las entrevistas en profundidad; se recogerán datos que permitan conocer las concepciones de la guardia indígena en las comunidades indígenas y sus implicaciones con sus ideas de poder, política, resistencia, lucha, conflicto y noviolencia. Por medio de la comparación teórico-práctica se indagará sobre las relaciones [similitudes y divergencias] entre los datos encontrados en las comunidades indígenas, y las aportaciones teórico-doctrinales de la resistencia noviolenta. En definitiva, se analizará la evolución de la Guardia Indígena Nasa en el departamento del Cauca, Colombia, a través de hechos, experiencias y acontecimientos concretos. La existencia de unas implicaciones político-practicas, se constituyen como un ejemplo de dirimir los conflictos y hacer política de manera no armada, civil y no cruenta, sobre todo en un contexto como el colombiano. Se tratan de experiencias representativas en donde no hay sólo luchas “genéricas” o circunstanciales, sino perdurables, “especificas” o como producto de la evolución de un pensamiento histórico y resistencia. Palabras claves: Guardia Indígena, Resistencia Nasa, Noviolencia, intervenciones noviolentas, pueblo Nasa.

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION

NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA TEORÍA Y LA EXPERIENCIA

ESPECÍFICA.

Daniel Ricardo Martínez Bernal

Instituto de Paz y conflictos. Universidad de Granada. Granada. España.

[email protected]

Las resistencias indígenas del Cauca constituyen algunos de los principales caminos y

alternativas a los ciclos de violencia vividos en Colombia. Por esta razón es que a través

del método histórico comparativo, la acción participante y las entrevistas en

profundidad; se recogerán datos que permitan conocer las concepciones de la guardia

indígena en las comunidades indígenas y sus implicaciones con sus ideas de poder,

política, resistencia, lucha, conflicto y noviolencia.

Por medio de la comparación teórico-práctica se indagará sobre las relaciones

[similitudes y divergencias] entre los datos encontrados en las comunidades indígenas, y

las aportaciones teórico-doctrinales de la resistencia noviolenta. En definitiva, se

analizará la evolución de la Guardia Indígena Nasa en el departamento del Cauca,

Colombia, a través de hechos, experiencias y acontecimientos concretos.

La existencia de unas implicaciones político-practicas, se constituyen como un ejemplo

de dirimir los conflictos y hacer política de manera no armada, civil y no cruenta, sobre

todo en un contexto como el colombiano. Se tratan de experiencias representativas en

donde no hay sólo luchas “genéricas” o circunstanciales, sino perdurables,

“especificas” o como producto de la evolución de un pensamiento histórico y

resistencia.

Palabras claves: Guardia Indígena, Resistencia Nasa, Noviolencia, intervenciones

noviolentas, pueblo Nasa.

Page 2: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

INTRODUCCION

Tras realizar la investigación de tesis doctoral titulada “Caminando hacia la Satyagraha,

lucha, comunidad y Kweet Fxindxi en los Nasa (1971-2015)” (Martínez 2016), en la

que se hizo una comparativa entre los presupuestos teóricos de la noviolencia y la

resistencia de las comunidades indígenas Nasa, del norte del Cauca Colombia, este

articulo pretende evidenciar esta conexión con uno de los aspectos más representativos

y visibles dentro de la comunidad como es la idea de la Guardia Indígena. Esta

experiencia de la guardia, aunque se trata de una parte o un aspecto de esta compleja

red de acciones y objetivos que tienen dentro de su resistencia las comunidades

indígenas del norte del Cauca, progresivamente se ha ido constituyendo en uno de los

pilares que apuntala y estimula de manera permanente esta lucha frente a la dominación

colonial que han sufrido las comunidades durante más de 500 años de historia.

Esta historia de violencia y principalmente de lucha que han vivido las comunidades

indígenas en estos cinco siglos, les han permitido experimentar resistencias de manera

violenta como noviolenta; siendo a partir de la década de los 70 del siglo XX cuando se

han ido decantando por la segunda, la noviolenta. Estos procesos, que ellos mismos

denominan como “procesos de resistencia indígena comunitaria” tienen sus

antecedentes más directos en 1971 cuando nace el Consejo Regional Indígena del Cauca

(CRIC), el cual tenía como propósito fundamental, buscar respuestas a las necesidades

propias de los indígenas del departamento del Cauca. Por esta razón, las primeras

reivindicaciones de este consejo, fueron encaminadas al fortalecimiento de entidades

como los cabildos desde donde progresivamente se empezaron a plantear puntos de

lucha como la Unidad, la Tierra, la Cultura y la Autonomía. Ya en la década de los

ochenta nacen diferentes planes o programas de carácter local, como el Proyecto Nasa,

el Proyecto Global, o los procesos de la María y Caldonó; quienes continúan con ese

proceso de fortalecimiento de los cabildos bajo los principios y fundamentos propuestos

por el CRIC. En 1993 nace la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (ACIN), con

el objeto de unir los diversos proyectos e iniciativas locales y así mejorar sus

condiciones de vida tanto a lo que respecta a las necesidades básicas insatisfechas, como

en la construcción de mayor autonomía territorial y cultural.

En medio de este panorama, a inicios del siglo XXI se constituye la Guardia Indígena,

la cual mantiene el espíritu y la cosmovisión de los Kiwe Tenzas, como los guardianes o

Page 3: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

protectores del territorio presentes de manera ancestral en la memoria de las

comunidades. Esta guardia, se irá modificando y adaptando a las nuevas necesidades de

las comunidades, y pasaran de ser un apoyo exclusivamente de las autoridades, para

convertirse en un cuerpo que interviene y trasforma las relaciones sociales en medio de

uno de los conflictos más prolongados y violentos, como es el del caso Colombiano. La

guardia indígena a raíz de la intensificación de este conflicto armado, empezará a tener

un carácter claramente humanitario, que buscará no sólo interponerse, detener o resolver

el conflicto, sino también transformarlo mediante el cambio de las relaciones

personales, sociales, culturales, políticas y comunitarias, que son valores y objetivos

propios, de la teoría de la noviolencia –intervenciones noviolentas-.

Por esta razón, con el fin de cumplir con el objetivo de evidenciar las relaciones entre la

teoría de la noviolencia –esencialmente las intervenciones noviolentas- y la experiencia

concreta de la guardia Indígena de las comunidades Nasa del norte del Cauca, el

desarrollo argumentativo de este articulo estará dividido en: 1.Algunos aspectos teóricos

sobre las intervenciones noviolentas, en el que se justificará porque es necesario hablar

de una intervención noviolenta y no otro tipo de intervención; 2. El diseño

metodológico que se siguió a lo largo de la investigación; 3. Los resultados encontrados

en las entrevistas a profundidad realizadas en campo, y 4. El análisis de los resultados

encontrados, como demostración de las relaciones entre la teoría y el caso concreto de

lo Nasa.

ASPECTOS TEORICOS SOBRE LAS INTERVENCIONES NOVIOLENTAS

Los acontecimientos catastróficos de la Primera y Segunda Guerra Mundial y el riesgo

de una posible guerra nuclear entre las dos superpotencias en el contexto de la Guerra

Fría, estimularon el surgimiento de nuevos grupos de científicos sociales que

consideraban que estos conflictos debían ser abordados con la mayor cantidad de

herramientas intelectuales posibles, al igual que una mayor rigurosidad, dado a que,

cada vez se hacía más evidente, que era necesario reducir al máximo los efectos

negativos que generaban dichos conflictos.

Por esta razón es que en este periodo aparecen instituciones como la Peace Receach

Laboratory fundada en 1945, en la que por primera vez se enfatiza en la necesidad de

una investigación fundada en los problemas de la guerra, pero también preocupada por

los temas de la paz. (Harto de Vera, 2004). Poco a poco, estos estudios se irán centrando

Page 4: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

en tres ejes primordiales: la paz, la violencia y los conflictos, donde esencialmente se

tienen en cuenta sus diversas y posibles relaciones. (Checa, 2011a).

Estas investigaciones se irán proliferando, primero, en EE.UU donde se priorizara en el

aspecto pragmático y técnico de la prevención de la guerra y se fundarán tanto revistas

especializadas en la temática como la Journal of conflicto resolution en 1957, como

instituciones como el Centro para la Investigación y la Resolución de los Conflictos en

1959 (Harto de Vera, 2004). Y segundo, en Suecia y Noruega, donde desde una

perspectiva más estructural y una agenda más amplia y se creará el en 1964 el Instituto

de Investigación sobre la Paz de Oslo (PRIO en siglas inglesas) y la revista Journal of

Peace Recearch. (Fisas, 2004.) Este segundo foco será el que tendrá mayor impacto en

el ámbito académico e investigativo, y la figura de Johan Galtung será la más relevante

y reconocida1.

Gracias a sus investigaciones se configurará la nueva corriente de Investigación para la

Paz, en la que ya no sólo se tienen en cuenta los aspectos técnicos y prácticos, sino que

también las estructuras y las relaciones necesarias para la consecución de una paz que

sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

y configure a la paz como una mejora en las condiciones de justicia social.

El final de la Guerra Fría generó un contexto social con unas nuevas formas de

violencia y de conflicto. Esto creó la necesidad de reformular muchos de los

planteamientos y teorías que se habían desarrollado hasta el momento en esta materia.

Las nuevas realidades exigían nuevas estrategias de construcción de paz; los nuevos

enfoques tendrán que tener en cuenta las dimensiones sociales, culturales, políticas, y

económicas, que permitan la prevalencia de una paz positiva a “escala popular”

(Lederach, 2000) en vez de darle protagonismo o reservar el derecho de solucionar los

conflictos a los gobiernos. La preponderancia debía partir de las relaciones entre los

propios individuos.

La globalización, la difusión de los derechos humanos, la preocupación por cubrir las

necesidades básicas insatisfechas, las problemáticas surgidas alrededor de la identidad,

y principalmente el papel que la sociedad civil empieza a jugar en la gestión de los

1En el seno tanto de esta revista como de este instituto se fundamentarán muchos de los pilares de estas

las teorías como son la redimensión del concepto de violencia como es el concebir sus diferentes facetas

como la violencia directa, estructural o cultural, al igual que las dimensiones de la paz ya sea positiva o

negativa. De estas investigaciones también se fundamentara la teoría a nivel de las intervenciones

internacionales donde se hablara de conceptos como el peacekeeping como operaciones armadas para el

mantenimiento o la vuelta de la paz, el peacemaking como la negación entre los contendientes para

solucionar el conflicto o peacebulding como la reconstrucción política de la paz. (Fisas, 2004)

Page 5: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

conflictos, serán algunos de los alicientes para que a lo largo de ésta década, entren en

las agendas internacionales las preocupaciones de las investigaciones para la paz2.

La gestión de los conflictos empezará a ser relevante a nivel político, psicológico,

sociológico o filosófico, lo que le irá otorgando un carácter multidisciplinar que le

permitirá generar diversos conceptos y teorías. Sin embargo, este mismo carácter que

enriqueció a la investigación, también le hará caer en imprecisiones conceptuales o en

un “Caos de denominaciones” (Vinyamata, 2005), como bien lo ejemplifica el uso

indistinto de conceptos como el de regulación de los conflictos, la resolución de los

conflictos o la transformación de los conflictos. Estos tres términos, aunque puedan

llegar a solaparse en algunos aspectos, guardan sus propias características, desarrollos

conceptuales, e historia que hacen que su connotación sea trascendental a la hora de

analizar una misma realidad.

Si se parte del concepto de regulación de los conflictos, podemos decir que esta

postura, sostiene que los conflictos son una incompatibilidad de intereses o recursos, en

el que su principal objetivo es que las partes en pugna puedan llegar a un acuerdo que

dé final a la violencia directa. Esta perspectiva por su parte, no tiene en cuenta las

causas estructurales que generan la violencia, y basa su gestión en la intervención,

arbitraje o diplomacia de líderes, oficiales o expertos especialmente gubernamentales –

reserva la gestión de los conflictos a los gobiernos-.

El concepto de resolución de los conflictos, en su caso, no sólo busca la finalización

del conflicto y la violencia directa, sino que intenta también solucionar la violencia

estructural o cultural percibida como desigualdades sociales o necesidades básicas

insatisfechas que perpetuán dicho conflicto. En esta perspectiva en su caso, aunque se

tienen en cuenta dimensiones más amplias de violencia y de paz, no se le da una activa

participación e incidencia a la sociedad o las relaciones entre individuos. Esta postura

sigue apostando por la incidencia de terceros o externos, igualmente institucionales.

La trasformación de los conflictos por su parte, aspira a un cambio y una construcción

de relaciones de cooperación entre las partes o individuos en conflicto, donde son

fundamentales los niveles personales, relacionales, sociales y culturales, y donde la

formación, la capacitación de las bases son las herramientas principales. Esta a

diferencia de los otros dos conceptos, apuesta por una iniciativa y una gestión que va de

2 Uno de los ejemplos más paradigmáticos que demuestran la adopción de este tipo de agendas a nivel

internacional es la Declaración sobre una cultura de paz realizada por la Asamblea General de la Unesco

en 1999 (Checa, 2011a)

Page 6: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

abajo hacia arriba –desde las estructuras y tejidos sociales- y no desde organismos

gubernamentales.

En resumen, podemos afirmar que la diferencia fundamental entre estos conceptos

radica en que parten de diferentes posturas, instrumentos y metodologías a la hora de

abordar la gestión o intervención en el conflicto. Para López (2008) existen tres

perspectivas o factores que determinan el carácter de una intervención: 1. El paradigma

de la consumación, en el se interviene una vez se ha iniciado el conflicto y la escalada

de violencia y donde su principal propósito es detenerlo o pararlo; 2. El paradigma de la

prevención, en el que en contrapeso al primero, es un conjunto de doctrinas y

experiencias que permiten evitar y no dejar desarrollarse el conflicto y su escalada

violenta; y 3. Los actores que la realiza la intervención, donde difiere mucho si la

intervención es efectuada por una entidad gubernamental, estatal o internacional –por

ejemplo la ONU–, o si por su parte ocurre, como en el caso de la Guardia Indígena,

desde una iniciativa social y comunitaria. El hecho de que se trate de un actor u otro,

como si es preventivo o paliativo, condicionan el sentido de la intervención y sus

objetivos3.

Estos al igual que otros aspectos que se me mencionarán a continuación, son los que

irán distinguiendo y configurando el concepto de intervención noviolenta4. Aunque se

trata de unas investigaciones y estudios muy recientes, para López (2008) cuando

hablamos de intervenciones Noviolentas es necesario que el proceso cumpla con unas

condiciones previas como son: a) que se traten de intervenciones no dependientes de un

Gobierno, o Naciones Unidas, b) que sean formadas por la sociedad civil, c) que hayan

componentes filosófico-político-ideológico, d) que busquen la paz positiva, y e) que

sean intervenciones de baja escala o de bajo presupuesto –artesanales–.

Teniendo en consideración estas condiciones, Burrowes (2000), ha desarrollado una

tipología de intervenciones Noviolentas, dispuesta de la siguiente manera: 1) acciones y

3Estas mismas posturas o metodologías, son las que condicionan del mismo modo a la tipología del

peacekeeping, peacemaking y peacebulding, como formas de intervenciones internacionales. Son estos

tres elementos los que determinan que se trate o se hable de un caso u otro. (López, 2008) 4En la última década a nivel internacional se han ido configurado diferentes formas de intervención que

han intentado resaltar el carácter la misma. Por esta razón se han creado conceptos como los de

acompañamiento internacional desarmado, fuerzas de paz de interposición desarmada, o guarda espaldas

desarmados, donde se resalta el carácter de la no posesión de armas y distinguirse de los cuerpos

militares, sin embargo estos conceptos van en relación a la regulación o peacekeeping sin armas. También

existen otros conceptos como equipos de paz o cuerpos civiles de paz, en los que se resalta el carácter de

una intervención para resolución y negociación entre las partes –peacemaking-. Y finalmente existen

otros como intervenciones internacionales noviolentas, el empoderamiento noviolento transnacional, o la

diplomacia civil noviolenta, en que se destaca el carácter noviolento no sólo como la ausencia de armas,

sino como la trasformación del conflicto de manera integral. (Checa, 2011b)

Page 7: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

campañas locales Noviolentas, 2) movilizaciones internacionales Noviolentas,

3) asistencia humanitaria Noviolenta, 4) desarrollo y reconciliación Noviolenta,

5) testimonio y acompañamiento Noviolento, 6) intercesión, mediación y protección

Noviolentas, 7) solidaridad Noviolenta, 8) interposición e 9) invasión Noviolenta.5 Por

medio de esta taxonomía se evidencia la complejidad que puede haber a la hora de la

intervención, al igual que evidencia la necesidad de generar procesos desde y para la

sociedad.

Todas estas teorías, todo este desarrollo conceptual se irá decantando por una

redimensión de la paz de manera positiva, como por una construcción y una

trasformación colectiva de los conflictos. Sin embargo, todo este proceso no hubiese

sido posible, sin el germen y las bases asentadas por Gandhi y sus procesos de lucha e

independencia en la India. Como bien deja claro Galtung como uno de los mayores

impulsores de la investigación para la paz: “Mucho más importante es el objetivo de la

capacidad transformadora, la habilidad para manejar las transformaciones de forma

aceptable y sostenible. El objetivo es el camino, dijo Gandhi. «El proceso es el camino»

podríamos decir nosotros” (Galtung, 1996 p. 132)

Para Gandhi frente a la represión, la explotación y las diversas formas de conflictos, la

alternativa no debe limitarse entre la sumisión y la lucha violenta, sino que también

puede asumirse mediante la confrontación y la lucha noviolencia, la cual Gandhi y sus

seguidores denominaron como Satyagraha –lucha o convicción por la verdad-.

En la lucha Satyagraha, se puede encontrar una matriz que sirve como guía para otras

luchas sociales. Abre la posibilidad de desarrollar, técnicas y estrategias a partir de la

fuerza organizativa. Da la posibilidad de que la gente se vincule al movimiento y lo

ancle a unas motivaciones de tipo colectivo y constructivo.

La fuerza política de la Satyagraha está fundada y radica en la potencia interna de los

voluntarios de la aldea, del Asrham, o de la comunidad. Está basada en el poder de la

Noviolencia germinado en los Satyagrahis, está representada en la masa, en la

“montonera”, como se refieren los Nasa. Es la fuerza política y por ello se encuentra en

los “territorios”, en las comunidades, en las aldeas, donde se vive, se aprende, se

experimenta y existe la autodeterminación.

Las formas comunitarias o de aldea al igual que generan unos vínculos sociales básicos,

también permiten o facilitan el paso a otros niveles organizativos más complejos y por

5 La traducción en español de algunos aspectos centrales de esta tipología esbozada por Burrowes se

puede encontrar en López (2008)

Page 8: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

ende más versátiles. La no-cooperación, la desobediencia civil, o la resistencia

noviolenta deben ser entendidos y practicados con ahínco y esfuerzo, por ello la labor

del Satyaghahi es fundamental. Los Satyhagrahi son vistos como “soldados sin armas”

que son llamados a formar ejércitos de paz (López 2006).

La idea de ejércitos de intervención Noviolenta o Santhi Sena empieza a forjarse de

manera temprana ya en un contexto como el de la misma Sudáfrica. Es un ejército que

tiene por objeto interponerse física y moralmente ante hechos de violencia o conflictos

entre distintas partes. Este ejército se convertiría en este caso a una alternativa moral a

la guerra.

Según Thomas Weber (1996) las primeras ideas de Santhi Sena, se encuentran en

Sudáfrica hacia 1913, sin embargo es solo hasta 1921-1922 cuando se da el primer

intento de un ejército de paz en Bombay, para hacerle frente a los acontecimientos de

violencia generados a raíz de la primera campaña de desobediencia civil masiva en la

India. La idea de Gandhi era formar un ejército de Satyagrahis que actuaran según la

filosofía de la Noviolencia pero finalmente la metrópoli terminó impidiéndolo.

Aunque Gandhi como tal no haya podido cristalizar esta iniciativa en un ejército de paz

conformado por él y sus seguidores, entre 1920 y 1930, sí existen ejemplos de Santhi

Sena llevados a cabo por otras comunidades de la India, que se basaban y sustentaban

sus acciones bajo los principios y valores de la Noviolencia. El ejemplo más

representativo de este Santhi Sena se encuentra en Abdul Ghaffar Khan, líder de una

tribu Pastún6, quien empezó la primera aplicación de ejércitos de paz. En 1929, creó el

movimiento Khundai Khidmatgars, –Sirvientes de Dios o Sirviente de Maat– para

empujar las iniciativas llevadas a cabo desde la filosofía de la Noviolencia. Este grupo

de activistas, participó enérgicamente en la “Marcha de la Sal”, lo que los llevó hacia

1930–1931 a desaparecer por la fuerte represión por parte de Londres y por la

progresiva separación de los musulmanes con el Congreso Nacional. Este ejemplo fue

citado por Gandhi y muchos de sus seguidores como muestra de fortaleza, espíritu

combativo y uso de la Noviolencia como forma valiente y sincera de resolver los

conflictos.

En las últimas etapas de la vida de Gandhi, este insistió mucho en la necesidad del

Santhi Sena con el fin de regular y calmar la escalada de violencia que se había

6 Los pastunes o pashtunes son un grupo etnolingüístico ubicado en la antigua Irán Oriental. Estas

poblaciones se encuentran en la actualidad ubicadas en el sur de Afganistán y en las provincias

pakistaníes del noreste. Es caracterizado como un pueblo guerrero que se ha enfrentado tanto al Impero

Persa como al Imperio Mongol. Son de tradición principalmente musulmana.

Page 9: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

generado entre hindúes y musulmanes. De esta manera, el Santhi Sena como tal no se

materializará hasta la muerte de Gandhi, cuando Vinoba Bhave, uno de sus seguidores,

en 1957, crearán la primera brigada de paz para ayudar a la solución pacífica de los

conflictos.

La idea central que hay en la idea de Santhi Sena, está en la organización de un conjunto

de personas muy bien organizadas y preparadas, para intervenir de manera noviolenta

en las diferentes etapas que puede haber en un conflicto.

Estos aspectos son importantes para abordar un tema tan fascinante y tan significativo

como es el de la Guardia Indígena, de las comunidades indígenas del Cauca, al igual

que para entender los diferentes procesos que llevan estas comunidades a la hora de

asumir e intervenir en el conflicto.

DISEÑO METODOLOGICO

Esta investigación es producto del trabajo de campo que se realizó entre los meses de

abril y junio de 2014 principalmente en las ciudades de Popayán, Santander de

Quilichao, departamento del Cauca, Colombia, y en Bogotá, Colombia, donde se

encuentran el CRIC, la ACIN y la ONIC (Organización Nacional de Indígenas de

Colombia), respectivamente. Las personas que se entrevistaron tienen un alto nivel de

participación, implicación, y conocimiento del movimiento indígena al igual que

reconocimiento dentro del mismo, por lo que se dividieron en tres perfiles, Líderes,

Miembros de las Organizaciones y Académicos expertos en el tema. Se realizaron

veintidós entrevistas mediante las cuales se alcanzó la saturación teórica.

Las preguntas de la entrevista en profundidad se desarrollaron en cinco ámbitos desde

los que partió el guión semi-estructurado:

a) Conceptos cosmovisión, se indagó por conceptos que son tenidos en cuenta por las

comunidades a partir de la revisión bibliográfica como: armonía, bienestar, autonomía,

autosuficiencia, tierra, violencia, paz, unidad, verdad, poder, resistencia y Noviolencia.

b) Aspectos sociales, se preguntó, por la familia, las relaciones comunitarias Nasa, el

papel de las mujeres, la minga y las relaciones económicas y de producción.

c) Historia, se consultó por la historia de los últimos diez años.

d) Aspectos políticos, se exploró concretamente sobre la Autoridad propia, entiéndase

cabildo, y resguardo y su derecho propio; por el liderazgo; la toma de decisiones; la

Page 10: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

resolución de los conflictos, y la Guardia Indígena. En el presente artículo nos

centraremos únicamente en los resultados de la Guardia.

e) Procesos de resistencia comunitaria, se preguntó por los procesos de resistencia el

CRIC y el ACIN como partes, luego como unidad, para finalmente preguntarles por la

resistencia Noviolenta.

Una vez efectuadas las entrevistas en profundidad se pasó a analizar los datos

encontrados, buscando especialmente darle sentido esta realidad social –fenomenología-

. Se interpretaron estos datos obtenidos en las entrevistas desde el análisis discurso y/o

contenido y a través de la comparación-contrastación de categorías –como componentes

de la Teoría Fundamentada- mediante el uso de software informático ATLAS.TI, el cual

facilitó que dichos resultados encontrados pudieran ser comparados con la Noviolencia

y el gandhismo al igual que con otras categorías.

RESULTADOS DE LA GUARDIA INDIGENA ENCONTRADOS EN LAS

ENTREVISTAS.

Teniendo claro que el foco de nuestra atención es la guardia indígena y sus

implicaciones, los resultados encontrados en esta categoría son:

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUARDIA INDIGENA

La Guardia Indígena son los protectores del territorio. Son el apoyo a las autoridades en

todo lo que concierne al cuidado, vigilancia y control de la tierra y sus implicaciones en

la vida de los pueblos indígenas.

La Guardia Indígena son los Kiwe Thenzas que surgen “de la necesidad de proteger el

territorio y de protegernos como parte del mismo, por eso se dice la “Guardia Indígena

somos todos””. “Es una forma organizativa que contrarresta el desequilibrio” es un

“mecanismo de control territorial”. La Guardia es para “evitar que la población se vea

sometida ante el conflicto”. “La Guardia Indígena somos todos” porque se apela a la

responsabilidad del resto de la comunidad para buscar estrategias de apoyo y la

reafirmación de la identidad entre la población. La Guardia es la parte operativa de la

comunidad que busca el diálogo, conoce el proceso, brinda seguridad. La Guardia

asegura de que no sea necesaria ni la gente armada ni las fuerzas militares dentro del

territorio.

Page 11: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

La Guardia Indígena es la comunidad –“todos somos Guardias”– que ejerce su

autonomía, su autodeterminación y su autoridad como colectivo.

La Guardia Indígena “es un mecanismo de resistencia comunitaria que permite actuar en

situaciones de conflicto armado”, así como “permite simbólicamente oponerse a los

actores armados”. “La Guardia nace como una propuesta concreta para hacerle frente a

actores armados con la fuerza de la palabra y de la razón”. Este cuerpo forma parte y

depende de la comunidad y de la autoridad indígena, ya sea a nivel local–cabildo–,

zonal –asociación de cabildos– o regional, cumpliendo así labores de control del

territorio, protección de la población y cuerpo auxiliar del cabildo.

La Guardia Indígena es un reflejo de la comunidad, que se ve así representada por ésta,

integrando en su seno también a niños, mujeres y ancianos, lo que muestra su fuerza

como garantía de la seguridad del resto de la comunidad. “La Guardia tiene un carácter

colectivo, en el que cada miembro desempeña un papel a la hora de contribuir a la

protección del territorio”. “La Guardia Indígena presta servicios a las autoridades de

defensa del territorio pero lo defiende desde lo simbólico”, por lo que no porta armas,

sino que su única arma es la moral, representada por el bastón de mando que se le

entrega a cada uno de sus miembros. La comunidad organiza diversos comités, siendo la

participación en la misma voluntaria, “se participa según gustos, no es asunto de

obligatoriedad”. Por esta razón en la conformación de la Guardia existen valores

sociales y comunitarios de importante valor político, pues representan la capacidad de

autodeterminación de toda la comunidad.

El papel de la Guardia Indígena “es esencial” para la comunidad, y consiste en

“proteger el territorio, proteger la vida, acompañar las autoridades” y hacer cumplir las

decisiones tomadas por la comunidad. Su ejercicio es colectivo, de tal manera que,

“quien tiene el bastón es que lidera, es el que motiva, es el que sabe cómo moverse, a

quien hay que llamar, el que sabe con quién hay que hablar”. La guardia es una

herramienta que ayuda a buscar la construcción de la autonomía de la comunidad, de su

territorio, de su economía, “ayudando a las autoridades a llevar a cabo esa labor

integral”. La Guardia también protege a la población, desplazan a la gente hasta los

sitios de asamblea, evitan la dispersión de la comunidad, ayudan a prestar servicios de

salud y alimentación.

La Guardia es defensora de la vida y de los Derechos Humanos, constituyendo un apoyo

constante a las autoridades frente el conflicto armado.

A partir de una resolución en 2003, la Guardia Indígena se constituye como Kiwe

Page 12: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

Thenzas –“cuidadores del territorio”–, estableciéndose su función como defensores del

territorio y de la vida que este alberga. La defensa de la vida y el territorio se trata de un

mandato sagrado, por lo que en la “Guardia hay que defender la vida del indio, del

militar y del guerrillero”. Se trata de un importante papel “de defensa de la vida y de

defensa de los Derechos Humanos”. Por esta razón para uno de los líderes de la guardia

esta ya actúa como defensa civil, cuerpo de bomberos, policía, forense... además de

liberar secuestrados.

La Guardia Indígena se constituye en unos de los procesos más comprometidos e

importantes dentro de las comunidades, es el pie del cañón, la avanzada, son los que

operativizan, los que llevan la delantera.

Uno de los miembros de la organización afirma que aunque la Guardia Indígena “somos

todos”, los Kiwe Thenza son la punta de lanza, los que orientan a las comunidades,

llegando a especializarse en el conocimiento de ciertos mecanismos y habilidades para

moverse por territorio hostil en medio del conflicto, a modo de apoyo operativo. Sus

integrantes cumplen ciertos perfiles, organizándose por veredas, zonas y regiones, lo

que permite cierta coordinación entre los diferentes ámbitos, así como un mayor control

y vigilancia de los territorios en caso de emergencia.

Otras opiniones a este respecto hacen referencia a que la Guardia juega un trascendental

papel dentro de las comunidades, proporcionando “fuerza y ese valor como para

enfrentarse a personas que están armadas, es la que cumple el control sobre el territorio”

y erigiéndose en defensora de la vida, de la madre tierra y de los Derechos Humanos”.

“Es uno de los procesos más comprometidos y arraigados al territorio”. La Guardia ha

beneficiando enormemente a la comunidad, que la ve como un ejemplo a seguir.

ORIGEN, PROPÓSITOS INICIALES Y NUEVAS CARACTERÍSTICAS DE LA

GUARDIA

La Guardia Indígena forma parte del pensamiento y la cosmovisión milenaria de las

comunidades indígenas. Los cuidadores o vigilantes de la tierra, los Kiwe Thenzas,

históricamente siempre han acompañado a las autoridades en la armonización y el

control del territorio.

Dentro de la comunidad es muy reiterada la idea de que la Guardia Indígena “es un

proceso milenario que está presente en el pensamiento y la cosmovisión Nasa”. La

Guardia Indígena se ha hecho para que desempeñe el papel legendario de los Kiwe

Page 13: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

Thenza “los cuidadores de la tierra”, seres espirituales que recorren los territorios

ancestrales desde la noche de los tiempos, cuidando de la tierra y vigilando a otros seres

espirituales y a las personas. Uno de los líderes considera que el proceso organizativo –

protección, cuidado y defensa– que cumple la Guardia Indígena, ya se encontraba

presente en tiempos de los caciques, donde uno de sus miembros explica que debido a la

histórica opresión que ha sufrido el pueblo Nasa desde tiempos de la Cacica Gaitana y

de Juan Tama estos “eran Guardianes del territorio”. “La percepción de comunidad es

que la Guardia siempre ha existido, en “contraposición de lo hegemónico, por ello en un

contexto de guerra es donde ha actuado”. Son cuidadores del territorio, pero también se

han transformado en el “escudo de la comunidad, en generar alertas, renacen como

vigilantes en medio de la agudización del conflicto”.

Por ello uno de sus líderes a aclara que “la Guardia inicialmente existía como “guardia

cívica” y luego en asamblea se dijo que debían ser Guardia Indígena, luego se dijo que

Guardianes no, que debía ser vigilantes del territorio como en Nasa Yuwe es Kiwe

Theza”. Este hecho permite que la comunidad perciba a la Guardia Indígena como la

continuación natural de ese sistema dentro de su cosmovisión, refundando su

concepción para adaptarla a los nuevos tiempos.

La Guardia Indígena ha sufrido cambios y transformaciones de acuerdo a los contextos

y a la intensidad del conflicto armado vivido en los territorios. Su consolidación y

fortalecimiento ha estado condicionada por la intensidad del conflicto a partir del año

2000, lo que la ha dotado de nuevas características.

Para uno de sus líderes aunque el concepto de la Guardia Indígena siempre ha estado

presente en la cosmovisión indígena, ésta ha visto adaptadas sus funciones de acuerdo a

los nuevos contextos. Antes del año 2000, la Guardia cumplía una “función espiritual y

social” donde funcionaba “eminentemente para acompañar a las autoridades o

solucionar los problemas de tierras que había en la comunidad”. A partir del año 2000,

con la agudización de los enfrentamientos, se convirtió en una institución de “carácter

humanitario”, comenzando a “atender a desplazados y heridos, acompañando las

marchas y movilizaciones”, y vigilado el territorio por media de la emisión de alertas.

A su vez uno de sus miembros considera que, “la Guardia es la que marca la resistencia,

son los primeros en llegar y los últimos en irse, pero yo pensaba que había estado

siempre” pero luego “me di cuenta que la Guardia no había existido por siempre”. La

informante afirma que “con esa fuerza viene a partir de 2001 en el marco de la

intensificación del conflicto”. La “Guardia antes se llamaban alguaciles” pero se querían

Page 14: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

que tuviera una “estructura que diera cuenta” y apoyara a la autoridad, pero también que

“contribuyera a estar atento y vigilante al interior de las comunidades y tendrá su albor

político alrededor de unos 20 o 15 años con toda la trasformación del mundo indígena”.

Sin embargo una de las opiniones más claras a este respecto esta se puede identificar en

uno de sus líderes a la hora de afirmar que “la Guardia fue creada para cuidar el

territorio, no para la violencia, para vivir en armonía y en equilibrio”. La Guardia lleva

“bastones de mando y por eso se ha podido liberar secuestrado, liberar la madre tierra,

porque esos bastones nos sirven desde lo espiritual y lo psicológico, desde la unidad”.

La Guardia Indígena sufrió tres cambios importantes a partir del año 2000. El primero

de ellos, en 2001, fue cuando se introdujo su orientación y formación en las escuelas,

las cuales llegaron a tener hasta 7.000 miembros. El segundo cambio, en 2005, fue

cuando se produjo la recuperación de tierras y el despunte de asambleas, ante lo cual el

Gobierno intentó cooptar a la Guardia Indígena, que decidió dejar bien claras sus ideas

sobre qué pensaba la comunidad, por qué peleaba, y el por qué de su postura en contra

de las armas. Durante este proceso fue que se dio el paso de una guardia cívica a la

Guardia Indígena propiamente dicha –Kiwe Thenzas–. El tercer cambio llegó con la

escalada de violencia, lo que obligó a la Guardia a convertirse en defensa civil, cuerpo

de bomberos, cuerpo de enfermeros, y protector de los Derechos Humanos –sobre todo

liberando secuestrados y prestando auxilio a miembros del ejército y la guerrilla– al

mismo tiempo.

IMPORTANCIA DE QUE LA GUARDIA NO LLEVE ARMAS

Las armas no traen nada positivo, y no son el camino para la consecución de los sueños

de la comunidad.

Dentro de los miembros de las organizaciones se resalto que es importante que la

Guardia no porte armas, pues estas no hacen que cese el conflicto ni que vuelva la

armonía al territorio. Las armas además convierten a los indígenas en un bando más del

conflicto, pudiendo “ocasionar daño a otras personas”. De ahí el valor del bastón de

mando, que significa autoridad y poder para proteger a las personas es una forma para

demostrar así que las armas no son el camino.

El bastón tiene una simbología de autoridad moral, de autodeterminación, de

autonomía, que no se puede forjar a través de las armas.

Uno de los miembros considera que el hecho de que la Guardia Indígena no porte armas

Page 15: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

es el que le da todo el sentido a su actuación, ya que así, “juega con la lógica del

desconcierto”, cuando los grupos armados vienen con su “lógica de guerra y

mutilamiento” y las comunidades no responden igual, “los grupos armados no saben

qué hacer”, esto se debe a que las armas fundamentales pasan a ser “la conciencia, su

identidad y su ser Nasa” jugando el bastón el papel de refuerzo de dicha identidad. Para

uno de los lideres, en este sentido, se gana en autoridad y respeto, pues se pasa a ejercer

un control social que la gente reconoce y acepta, pues la esencia del bastón es ser un

símbolo de autoridad, que es un “símbolo más fuerte que cargar con una arma” pues “la

gente que va armada no es autoridad” es una persona que está preparada para la guerra.

Por esta razón “si la Guardia tiene armas pierde la esencia del bastón, el simbolismo”.

Otro de los miembros afirma que al principio existía el temor por parte de los actores

armados de que la Guardia fuera a tomar las armas, pero “históricamente se ha dicho no,

y se seguirá dando la vida cueste lo que cueste sin armas, con el poder consagrado del

bastón como la simbología consagrada de la naturaleza”. Por ello un líder hace hincapié

en que al final se ha demostrado que es posible “poner orden y solucionar los conflictos

sin necesidad de las armas”. Además de que es más beneficioso el no uso de las armas,

si se usan, estas automáticamente convertirían a los indígenas en un objetivo militar

más, como sucedió con la experiencia del MAQL (Movimiento Armado Quintín Lame).

El no uso de las armas es un claro ejemplo, así como una representación de que no sólo

se habla de paz sino que se construye paz.

Algunos líderes consideran que al garantizarse los derechos de la comunidad sin armas

se está demostrando al pueblo colombiano que se puede construir la paz desde la acción,

asumiendo un compromiso real “que no se habla de paz sino que se construye paz”. En

este sentido, para uno de ellos, de los mayores logros de la Guardia Indígena ha sido la

exigencia de “los derechos a través de la palabra y la razón, desde los pensamientos y la

identidad”.

El Nasa con un arma es muy problemático: se enloquece, marca mal la resistencia, no

tiene pereza para disparar.

Un miembro afirma: “que la Guardia no tenga armas es importante porque los Nasa con

armas se enloquecen y marcarían mal la resistencia”. Por eso mismo para un lider, el

que los Nasa tengan “arma en mano es un problema”, por eso las autoridades “dijeron

no a las armas”, porque después del MAQL se dieron cuenta de que “las armas se les

salían de las manos, entonces por eso crearon la Guardia”.

Page 16: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La Guardia Indígena, al ser uno de los procesos más representativos y comprometidos

dentro de las comunidades indígenas del Cauca, además de ser los guardianes del

territorio o Kiwe Thenzas, con la agudización del conflicto se ha convertido en un

método por medio del cual las comunidades Indígenas han conseguido gestionar,

solucionar y trasformar sus conflictos, al igual que se ha constituido como una forma de

reconstrucción de tejido social, generación de una cultura de paz y reconciliación. Es así

cómo la Guardia Indígena se convierte en un ejemplo de intervención noviolenta que

emerge desde el seno de la comunidad.

En el caso de la Guardia Indígena, podemos considerar que su intervención busca, tanto

la atenuación del conflicto, como la prevención del mismo. Se trata de una iniciativa

totalmente independiente y ajena a cualquier institución estatal o gubernamental, está

hecha por los miembros de la comunidad, sin ninguna presencia militar, estando sus

concepciones de paz asociadas a la idea de armonía y bienestar, por lo que sus acciones

van mucho más allá de la mera ausencia de la guerra, suponiendo toda una propuesta

“alternativa” a los modelos hegemónicos, con unos fines totalmente ideologizados y con

una tendencia profundamente humanitaria. De este modo, las intervenciones de base

social, con principios y valores ideológicos, podemos identificarlas, según sus

características, como de tipo Noviolento.

Así, la Guardia Indígena, en su desarrollo histórico, ha realizado intervenciones como:

1) Asistencia humanitaria Noviolenta, 2) Desarrollo y reconciliación Noviolenta, 3)

Testimonio y acompañamiento Noviolento, 4) Intercesión, mediación y protección

Noviolentas, 5) Solidaridad Noviolenta, e 6) Interposición.

En este caso más que centrarse en las tipologías de la intervención Noviolenta, lo

importante radica en que las taxonomías permiten evidenciar la complejidad de formas

que se van gestando, y mediante las cuáles la sociedad, paulatinamente, va exigiendo un

mayor protagonismo, al igual que una mayor autonomía para resolver e incidir en sus

propios conflictos. Las iniciativas y procesos de paz o de negociación tienen que venir

desde abajo, desde la sociedad, donde las comunidades y los pueblos, como víctimas,

propicien las garantías necesarias para que realmente se supere el conflicto, porque “sí

no se tiene en cuenta a la sociedad se trata de una intervención fallida”.

A las personas, grupos y agentes que realizan este tipo de intervenciones sin tener en

cuenta ni asumir ningún tipo de ideología o valores concretos, de manera “genérica”, se

Page 17: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

les llama “cuerpos civiles de paz”. Sin embargo, los cuerpos con una ideología clara,

que buscan no sólo soluciones paliativas sino también la prevención y que se guían por

los principios de la Noviolencia y desde los preceptos y teorías gandhianas, fueron

llamados Santhi Sena o “ejércitos de paz”. La idea del Santhi Sena se puede resumir en

la siguiente cita:

La idea era formar un conjunto de personas muy bien organizadas, entrenadas y

preparadas en intervenciones Noviolentas –antes, durante y después de un conflicto

violento, sea de naturaleza interreligiosa, interétnica o intercultural–. ¿Cuál debía de ser

el método? El ideado y experimentado en diversas ocasiones por el movimiento

nacional indio Noviolento, el método Satyagraha de Gandhi (López 2008:87).7

Para López (2008), además del método Satyagraha como directriz para el Santhi Sena,

este ejército debía siempre mantener los canales de comunicación con su contraparte,

como se puede evidenciar en la idea, tanto de Gandhi como de los Nasa, de “luchar para

dialogar”. Debía humanizar el conflicto, lo que el caso Nasa podemos ver en su

constante reclamo al respeto por el Derecho Internacional Humanitario. Debían hacer de

la trasformación algo constructivo, es decir, intentar que el conflicto no se convirtiera en

una cuestión de ganadores y perdedores, lo que en el caso Nasa podemos ver claramente

en su idea de no eliminación del enemigo.

Los “ejércitos de paz” o Santhi Sena, con su lucha Satyagraha y con sus fuertes

principios ideológicos, no son precisamente las experiencias más comunes numerosas, a

pesar de lo cual, el abanico de “cuerpos civiles por la paz” en los que se da un uso de

métodos y medios “genéricos”, es mucho más prolífera.8

En el caso de Colombia, sólo a partir de la Constitución de 1991 y de los procesos de

paz y desmovilización llevados a cabo por diferentes grupos guerrilleros, entre ellos el

MAQL, es que se empezó a introducir en el país este tipo de conceptos, los cuales,

esencialmente venían de instituciones internacionales como la ONU o de organizaciones

defensoras de los Derechos Humanos.

Por esta razón, muchas de las ideas que se manejan de manera “genérica” han llegado a

7 Los principios y el desarrollo de la Styagraha se pueden resumir en seis elementos como: 1)

Incompatibilidad de fines que no sean afines a los que tiene la Noviolencia, 2) Abstención de la violencia

–Ahimsa– 3) Disposición al sacrificio, 4) Empeño constructivo, 5) Respeto por la verdad y 6) Gradualidad

de los medios. Sobre estos aspectos si se quiere profundizar puede consultar a: Pontara (2004) López

(2012)(2006), Diwakar, (1946), Martínez (2016) 8 Desde 1960 hasta la actualidad ha habido diferentes ejemplos de este tipo de experiencias, en la que se

han dado de diferentes modalidades como, a manera de ONG, donde hay ejemplos como la Witnees for

Peace, Chistian peacemakers teams, la Friends Peace Team Proyect, o el Sevicio Internacional de Paz.

También han nacido brigadas de carácter internacional, como la World Peace Brigade, la World Peace

Guard and peaceworker o las Brigadas Internacionales de Paz entre otros (López, 2008).

Page 18: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

las comunidades indígenas, las cuales, quizá sin saberlo, han adoptado muchos de los

métodos que ya planteaban organizaciones como “las Brigadas Internacionales de Paz”

en 1981. Las comunidades indígenas y especialmente la Guardia Indígena, han

desarrollado modalidades de trabajo similares a estas brigadas, como el

acompañamiento para la protección –en el caso de autoridades o de la misma

comunidad–, el mantenimiento de sistemas de alerta temprana –como son los planes de

emergencia o las asambleas permanentes–, las comunicaciones permanentes con las

oficinas centrales, el contacto permanente con la diplomacia estatal e internacional, así

como portar celulares y cámaras de fotos o acompañar los procesos de retorno, como en

el caso del programa Nasa “Regreso a Casa”. También incluyen programas de

Educación para la Paz, mediante los que se ofrece formación y capacitación en la

materia, se organizan talleres y métodos de animación, y se producen y publican

documentos sobre el conflicto y sobre las iniciativas de paz.

Todas estas ideas, que se pueden deducir de la comparación de la teoría de las

intervenciones Noviolentas con el caso de la Guardia Indígena, son posibles gracias a

los valores y principios presentes en las comunidades, pues como demuestran los

resultados, el hecho de que las comunidades apelen a la responsabilidad colectiva

mediante expresiones como “la Guardia Indígena somos todos”, demuestra que poseen

un importante sentido del autogobierno –Swaraj–, mediante el cual todos se sienten

responsables de los hechos y los actos que puedan ocurrir en las comunidades. El que la

Guardia sea la protectora del territorio, implica un principio de preservación, de

mantenimiento y de no de eliminación del enemigo –Ahimsa–.

De esta forma, la autoridad que inspira la Guardia Indígena nace de las

responsabilidades que ésta ejerce en su papel de protector, así como de los servicios que

ésta presta a la comunidad, tratándose en todo momento de una autoridad por respeto,

no por miedo, pues se defiende la vida como uno de los valores más preciados para los

Nasa.

Dentro de las comunidades se tiene la imagen de que la Guardia Indígena es un proceso

“milenario”, que ha existido dentro de las comunidades desde el mismo momento en el

que nace el Nasa. Para ellos, muchos de sus personajes históricos y antiguos líderes

fueron y son Guardias Indígenas, como por ejemplo, la imagen de Juan Tama siempre

está presente como guía y como Guardia.

El hecho de que para los Nasa, la Guardia esté inserta dentro de los pensamientos y su

cosmovisión, implica que ya existen unos valores y unos principios éticos que pueden

Page 19: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

ser relacionados con la teoría del gandhismo y la Noviolencia. Esta figura, como

acompañamiento de las autoridades y como protectores del territorio, es la imagen de

Swaraj, de Swadeshi y de Sarvodaya en la medida en que representan la

autodeterminación de un pueblo, así como en la responsabilidad y participación en la

protección del territorio, es la cultura y la pertenencia a lo propio sin despreciar lo de

afuera, que se explicita en la manera en cómo la comunidad a través de la Guardia

ayuda a mantener sus tradiciones y costumbres, y ayuda a otros pueblos, no sólo

indígenas a protegerse y a exigir sus derechos. Es la idea de que debe haber unos

protectores que aboguen y mantengan el bienestar de la comunidad.

Estos principios, inmersos en la cosmovisión, del mismo modo se ven influidos por los

nuevos contextos y conflictos en los que se ven imbuidos, y donde la Guardia Indígena

adquiere una nueva misión, como es la de intervenir para, transformar y gestionar los

conflictos, ya no sólo al interior de la comunidad –intracomunitarios–, sino también a

raíz del conflicto armado, que aún viniendo de afuera de las comunidades no les es

ajeno, afectándoles de manera directa.

La Guardia Indígena, aunque se considere un elemento inmanente de la memoria Nasa,

comenzó a hacerse visible y a ejercer su papel de intermediario a partir de la

intensificación del conflicto armado y la deposición de las armas como movimiento. De

este modo, el conflicto ha condicionado sus funciones, convirtiendo e impulsando a la

Guardia Indígena como cuerpo de carácter humanitario.

En este sentido, la Guardia Indígena, bajo los condicionantes de la guerra, comenzó a

adquirir las características de lo que para Gandhi era el Santhi Sena o “ejército de paz”.

El ejemplo de los pastunes en la India antes de su Independencia como pueblo guerrero,

que desde la valentía aprendió a hacer uso de estrategias no armadas para mediar y

resolver sus conflictos, mediante la creación de los Khundai Khidmatgars –“Sirvientes

de Maat–, se convirtió en un importante referente de cómo debe concebirse una

intervención no armada, y de cómo el aprendizaje de los medios resulta de vital

importancia si se tienen claros los objetivos o los fines. De hecho, el ejemplo pastún ha

sido citado hasta la saciedad por Gandhi.

Por ello, siendo la Guardia Indígena un constructo de la cosmovisión Nasa, con una

ideología sólida y basada en la armonía y el equilibrio, no es de extrañar que,

progresivamente las comunidades a partir de la organización, la concienciación y la

unidad, hayan aprendido oportunamente los medios y métodos propios de la acción

Noviolenta.

Page 20: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

Con unas sólidas bases ideológicas, y mediante el aprendizaje paulatino de los métodos

“genéricos” de la acción Noviolenta, la Guardia Indígena ha ido transformando su

experiencia “programática” o “instrumental” en una experiencia específica y sustentada

por sus cosmovisiones. De esta manera, y progresivamente, la Guardia Indígena ha ido

evolucionando, cristalizándose tanto en un medio, como en un fin.

Que la Guardia sea tanto un medio como un fin en sí misma, le permite superar la esfera

defensiva, para pasar a intervenir y construir, convirtiéndose así en una resistencia

afirmativa, en la que nuevamente podemos observar las ideas y conceptos de Swaraj

(Autonomía o autodeterminación) Sarvodaya (bienestar para todos) y Swadeshi

(autosuficiencia).

El hecho de que la Guardia Indígena no porte armas, va más allá de la importancia o la

relevancia que puede tener en sí misma el arma. Por diferentes motivos instrumentales,

el hecho de que un movimiento tenga o no tenga armas se ha convertido en un motivo

definitorio para determinar si se trata de un movimiento pacífico y Noviolento pero está

claro que no es así. Gandhi no era seguidor de un “pacifismo ético absolutista”9 es más,

sostenía que también sería compatible con Ahimsa apoyar a aquellos que tuvieran

causas justas, aunque en el proceso usasen la violencia, como lo muestra la siguiente

cita: “y es una vez más compatible con la doctrina aconsejar, o inclusive indicar a otros

que recurran a la lucha armada, especialmente en situaciones en las que la única

elección esté entre ella o la cobarde sumisión” (Pontara, 2004:495)

Por ello, Ahimsa, tiene que ser una forma de relacionarse, de cooperar y de construir con

los otros:

El concepto de Ahimsa es el único medio eficaz en la búsqueda de la verdad

epistemológicamente entendida en virtud de dos razones: en primer lugar la búsqueda

de la verdad es un aventura cordial, la cual para que tenga éxito debe proceder

libremente, sin ninguna forma de violencia, con base en el principio del diálogo que está

implicado en el término ahimsa; en segundo lugar, la posibilidad de equivocarse o la

imposibilidad –en cualquier situación de conflicto en que se encuentre–, de alcanzar la

certeza, de estar en la verdad y nuestro contrario en el error, excluye todo recurso a la

violencia (Pontara, 2004: 494).

Por esta razón es necesario restarle protagonismo a las armas, y ver el sentido de

Ahimsa como el camino de la cooperación, el diálogo y la vivencia. En este sentido, si

9Gandhi se distanciaba de los janaistas en diferentes aspectos, como por ejemplo, a la hora de justificar la

muerte de un animal si ésta servía para proteger la vida humana, o al estar de acuerdo con ciertos tipos de

eutanasia. También estaba de acuerdo con que, si se diese el ejemplo de un hombre enloquecido que

pusiera en riesgo la vida del resto, y siempre que no hubiese manera de detenerlo por medios noviolentos,

era perfectamente compatible matar a esa persona, y aún así, se seguirían manteniendo el principio del

Ahimsa (Pontara, 2004)

Page 21: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

se va más allá del arma, la Guardia Indígena sirve como una herramienta para la

búsqueda del bienestar y, no se queda en una estéril crítica y condena de la violencia,

sino que a su vez se convierte en toda una propuesta, en un método de intervención y

trasformación alternativa de resolver dichos conflictos. La simbología del bastón está

presente en otras geografías y experiencias,10

en las que el bastón ha significado un

símbolo de autoridad que proviene del respeto y su vez a la idea de estar preparados y

listo para el camino que hay que recorrer.

CONCLUSIONES

Se pueden plantear tres conclusiones por medio de las que se pretende mostrar el valor y

lo relevancia de este articulo. En primera instancia se puede decir que es innovador

tener en cuenta un análisis de la Guardia Indígena de las comunidades indígenas desde

una categoría analítica como es la noviolencia, y en este caso en concreto desde el

concepto de las intervenciones noviolentas, en la medida en que son unos estudios

bastante jóvenes, pero que tienen mucho que aportar en un conflicto tan prolongado

como el conflicto colombiano.

Traer a colación las intervenciones noviolentas, permite ver el protagonismo de la

comunidad Nasa a la hora de: intentar trasformar sus conflictos de manera

independiente a cualquier institución; de buscar la reconstrucción de un tejido social; de

tener una ideología y unos objetivos claros como lo son sus reivindicaciones culturales

como población indígena que quiere dejar de ser colonizada; que se trate de una

intervención cien por ciento artesanal; o que busque más que una paz momentánea o

representada en acuerdos, busque una paz de permanencias desde la armonía o el

equilibrio. Estos elementos a su vez, demuestran y evidencian la pertinencia que hay a

la hora de identificarla como un proceso de intervención noviolenta, más que unos

equipos de paz, de cuerpos civiles por la paz, o cuerpos civiles desarmados.

Como segunda conclusión podemos decir que al igual que Galtung destaca la idea de

Gandhi de que “el objetivo es el camino” o que “el proceso es el camino”, en el caso de

la Guardia Indígena esta máxima también es muy importante, en la medida en que

progresivamente la guardia se ha ido convirtiendo tanto en un medio, como en un fin en

10

Como en el caso de los ejércitos de paz o “Santhi Sena”, así como en el de los ya mencionados Khundai

Khidmatgars o “Guardianes de Maat”. Tras la muerte de Gandhi, algunos de sus discípulos como: Vinoba

Bhave, Jayaprakash Narayan y Narayan Desai también adoptaron el bastón como símbolo de autoridad.

Page 22: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

sí mismo. El sólo hecho de que exista la guardia, se constituye en un logro, en la

medida que es agente y actor de la transformación.

Ya no se trata tan sólo de un uso pragmático o circunstancial de tácticas para los

guardias, sino que se trata de un cambio en las dinámicas y las formas de asumir los

conflictos, en la que no sólo se busca modificar algunas estructuras, sino que se intenta

incidir en muchos de los hábitos y costumbres de la vida de la comunidad.

Como ultima conclusión, es importante evidenciar muchos los logros que han ido

obteniendo las comunidades desde este camino de la noviolencia. Desde el uso de la

autoridad del bastón, y desde su organización como comunidad han sido capaces de

liberar a secuestrados de manos de grupos armados como las Farc; han llevado la

logística de grandes movilizaciones sin disturbios o desordenes como “las mingas

sociales y comunitarias”, en las que la comunidades caminaron desde sus resguardos

hasta Cali en 2004 o hasta Bogotá en 2008; han sido capaces de expulsar y a su vez

confiscar el armamento de los actores armados en las zonas en las que no puede haber

cuerpos militares en cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, en la que

han actuado en defensa de estos derechos tanto frente a las guerrillas, los paramilitares o

el ejército; han sido cuerpos de protección de civiles y ayudas humanitarias en

momentos en los que las comunidades indígenas se han visto afectadas; han creado

centro de capacitación para guardias indígenas desde diversas edades, en las que han

llegado a ser cerca de 7000 miembros; le han brindado seguridad tanto a personalidades,

como a miembros de la comunidad que se han encontrado amenazados, entre muchos

otros. Por esta razón, la guardia indígena al igual que la resistencia Nasa, son una

evidencia más para demostrar que el camino de la noviolencia todavía tiene mucho que

aportar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Burrowes, R. (2000) Cross-border non-violent intervention: a typology. En Moser-

Puangsuwan, Y, Weber, T. (Eds.) Nonviolent intervention across border. A recurrent

vision. Honolulu : University of Hawaii.

Castañar, J. (2010) Breve historia de la acción noviolenta. Madrid: Pentapé.

Checa, D. (2011a) Intervenciones internacionales noviolentas para la trasformación de

conflictos violentos. Historia y modelo de Brigadas internacionales de paz. [Tesis

Page 23: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

doctoral] Doctorado de Paz, conflictos y Democracia. Granada: Universidad de

Granada.

Checa, D. (2011b) “Intervenciones Internacionales noviolentas. Herramientas para la

transformación de conflictos”, Convergencia, Vol. 18, Nº 56, pp. 87-109.

Checa, D. (2008) “Noviolencia en zonas de conflicto. Brigadas Internacionales de Paz”,

Convergencia, Vol. 15, No 48, pp. 137-162.

Diwakar, R. (1946) Satyagraha, its technique and history. Bombay: Hind Kitabs.

Fisas, V. (2004) Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona:

Paidós.

Fisher L. (2000) Gandhi. Buenos Aires: Ediciones B.

Galeano, M. (2006) Resistencia Indígena en el Cauca. Labrando otro Mundo. Popayán:

Feriva.

Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización,

Guernica: Red Guernika.

Galtung, J.(1992) The way is the goal: Gandhi today. Ahmedabad: Gujarat Vidyapith.

Gandhi, M. (2004) Escritos esenciales, Santander: Sal Terrae.

Gandhi M. (2002) “El programa constructivo de la India. Su significado y su uso” en

Ameglio, Pietro, Gandhi y la desobediencia civil. México hoy. México: Plaza y Valdés

Gandhi, M. (1998) Todos los hombres son hermanos. Madrid: Librería Dersa.

Harto de Vera, F. (2004) Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia:

Tirant lo Blanch

Hernández, E. (2012) Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y

diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano,

Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga

Hernández, E. (2006) “La Resistencia Civil de los indígenas del Cauca” en: Papel

Político, Vol. 11 No 1, (en línea)

http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/6LARESISTENCIA.

Hernández, E. (2004) Resistencia Civil Artesana de Paz. Experiencias indígenas, afro

descendientes y campesinas, Bogotá: Universidad Javeriana

Page 24: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

Lederach (2000) El avecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid:

Catarata

López, M. (2013) “Política sin matar. Los métodos de la acción no-violenta." Vectores

de investigación Vol. 7, No. 7, pp. 12-75

López, M. (2012) “Gandhi, política y Satyagraha”, en Ra Ximhai. México, Universidad

Autónoma Indígena de México y Asociación Latinoamericana de Sociología (ASL) No

2, pp. 39-70;

López, M. (2008) Peacebuilding en zonas del conflicto: Intervenciones pacifica y

noviolentas de la sociedad civil. En: López, M., Martínez, C., Useche, O. (Eds.),

Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia. Bogotá:

Uniminuto,.

López, M. (2006) Política sin violencia, Bogotá: Universidad Minuto de Dios

López, M. (2004) Enciclopedia de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada

Laurent, V. (2005) Pueblos Indígenas y Espacios Políticos y Movilización Electoral.

1990 – 1998, Bogotá: ICAH.

Martínez, D. (2016) Caminando hacia la Satyagraha. Comunidad, lucha y Kweet

Fxindxi en los Nasa (1971-2015) [Tesis doctoral] Doctorado en Paz Conflictos y

Democracia, Granada: Universidad de Granada.

Pontara, G. (2006) L'antibarbarie. La concezione etico-politica di Gandhi e il XXI

secolo. Torino: EGA.

Pontara, G (2004) “Gandhismo” en: López, M (Ed.) Enciclopedia de paz y conflictos,

Granada: Universidad de Granada.

Pontara, G. (1982) “Noviolencia” en Bobbio, N., N Matteuccci y G. Pasquino, (Eds.)

Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI

Rappaport, J. (2000) La política de la memoria: interpretación indígena de la historia

de los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.

Sandoval, E. (2008) La Guardia Indígena Nasa y el Arte de la Resistencia pacífica,

Bogotá: Hemera

Vinyamata, E. (2005) Conflictologia. Curso de Resolucion de Conflictos. Barcelona:

Ariel.

Page 25: LA GUARDIA INDÍGENA NASA UN EJEMPLO DE INTERVENCION NOVIOLENTA: RELACIONES ENTRE LA ... · sea no sólo negativa –ausencia de la guerra- sino que sea positiva, es decir, que busque,

Weber T. (1996) Gandhi`s peace army. The Santhi Sena and Unarmed peacekeeping,

New York: Syracuse University Press.