la gestión de residuos en obras de infraestructuras ambientales en latinoamérica

Upload: juliocanales

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 La Gestión de Residuos en Obras de Infraestructuras Ambientales en Latinoamérica

    1/4

     

    GRUPO DE TRABAJO

      TÍTULO

    LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS AMBIENTALES ENLATINOAMÉRICA 

      COORDINADOR

    Lic. Alejandro Agustín Abbate. Técnico en Saneamiento Ambiental. Técnico Universitario

    en Administración Rural. Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Docente de la

    Universidad Nacional del Litoral de Argentina e Institutos terciarios. Coordinador Temático

    de la red de expertos en gestión de residuos de la Fundación Centro de Educación a

    distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (Ceddet) de España. Consultor

    ambiental. Veinte años de experiencia en actividades de asistencia técnica en gestión

    ambiental en el sector público y privado.

      PARTICIPANTES

      Integrantes del equipo técnico de la plataforma KPESIC (Dr. José Antonio Arroyo

    Osorno, Ing. Tenório José de Brito, Ing. Jose Antonio Fernández Smith, Ing. Roberto

    Guzmán Gutiérrez, Ing. Byron Aroldo Orozco Gomez).

      Abierto a todos los interesados que quieran participar y aportar sus conocimientos y

    experiencias en el Grupo de Trabajo.

      RESUMEN

    El problema ambiental generado por los Residuos de la construcción de infraestructuras

    ambientales, tales como puertos, presas, minas, carreteras, puentes, aeropuertos, sistemas de

    abastecimiento y distribución de agua, sistemas de abastecimiento energético, sistemas de

    tratamiento y disposición final de residuos, etc.) se deriva principalmente de doscircunstancias: el creciente volumen de generación y la gestión y el tratamiento inadecuado

    que frecuentemente se les aplica o no.

    Este hecho ha generado que en los últimos años se haya iniciado un impulso legislativo en

    Latinoamérica que se encuentra en diferente nivel de desarrollo e implementación

    dependiendo del país y región continental, debido a razones de índole ambiental, económica,

    política y cultural. La consecuencia es la inexistencia de políticas transnacionales al respecto.

    El presente grupo de trabajo analizará y comparará los aspectos técnicos, ambientales,

    económicos y sociales, es decir, la sostenibilidad de la actual gestión de residuos provenientes

  • 8/17/2019 La Gestión de Residuos en Obras de Infraestructuras Ambientales en Latinoamérica

    2/4

     de la construcción de grandes infraestructuras, así como los instrumentos legales,

    reglamentarios y normas voluntarias sobre gestión de residuos.

    Con el objetivo de identificar convergencias, divergencias, y sobre todo soluciones viables, la

    Plataforma de Conocimiento sobre Construcción Ambientalmente Sostenible deInfraestructura en América Latina y Caribe considera esencial el estudio de los aspectos

    relativos a la gestión interna y externa.

    Entre los primeros se incluyen la caracterización de los residuos generados (tipologías y

    cantidades), segregación y almacenamiento temporario, recogida selectiva en obra y los planes

    de gestión de residuos. Por su parte, la gestión externa comprende actividades de prevención

    (educación), reutilización, reducción, reciclaje (las famosas 3 Rs), otras formas de valorización,

    tratamiento y eliminación.

    Todo ello permitirá estimar el potencial de mejoras respecto a la gestión de residuos en obras

    de infraestructuras en Latinoamérica y realizar propuestas de estrategias y tecnologías que

    apunten a la producción mas limpia y para disminuir la generación de residuos y el

    consecuente impacto ambiental.

    Otro de los puntos clave a la hora de mejorar la gestión de residuos en obras de construcción

    de infraestructuras ambientales es el de incrementar la información, concienciación y

    sensibilización de la sociedad en general (como principal motor impulsor de cambios políticos)

    y de los propios gestores administrativos de la importancia de una correcta gestión de los

    residuos, estudiando mecanismos de información y participación pública al respecto.

    En este sentido, uno de los principales objetivos, tanto de la Plataforma de Conocimientosobre Construcción Ambientalmente Sostenible de Infraestructura en América latina y Caribe,

    como del presente Grupo de Trabajo, se centra en brindar a los actores vinculados con la

    gestión de residuos en obras de grandes magnitudes, un espacio para el intercambio de

    conocimiento y experiencias para discutir el actual modelo de gestión de residuos en

    Latinoamérica desde el punto de vista de la sostenibilidad de sus infraestructuras y proponer

    soluciones basadas en la planificación y las tecnologías de tratamiento de residuos existentes,

    mitigando sus efectos medioambientales negativos.

      OBJETIVOS

      Analizar el estado y la sostenibilidad de la gestión de residuos en la construcción de

    grandes infraestructuras ambientales en relación con sus aspectos económicos,

    sociales y ambientales.

      Estudio de políticas, marcos legales nacionales y medidas implantadas hasta la fecha y

    los principales casos de éxito.

      Propuesta de políticas, medidas y tecnologías que mejoren la sostenibilidad de la

    gestión de residuos en procesos constructivos de infraestructuras ambientales.

  • 8/17/2019 La Gestión de Residuos en Obras de Infraestructuras Ambientales en Latinoamérica

    3/4

       Difundir entre los colectivos relacionados, los gestores públicos, los decisores políticos

    y el sector privado, las herramientas, tecnologías, medidas y buenas prácticas

    aplicables a la gestión de residuos de construcción de infraestructuras para mejorar su

    sostenibilidad.

      Discutir las actuales y nuevas tendencias y futura evolución de la gestión de residuos.

      Elaboración de un documento consensuado que refleje las principales conclusiones y

    recomendaciones alcanzadas por el Grupo de Trabajo y que siente las bases de un

    nuevo modelo de gestión de residuos específico para la construcción de grandes

    infraestructuras ambientales.

      DOCUMENTOS DE REFERENCIA

      CASAS SABATA J, TORRAS A, GARRIGA ELIES E y MARTELL M (2005), “Gestión de los

    Residuos Sólidos Urbanos. Los residuos Municipales y su Gestión”, Asociación Mundial

    de las Grandes Metropolis. METROPOLIS, Ajuntament de Barcelona, España.

    http://www.metropolis.org/sites/default/files/publications/2005/2005_C3-Residuos-solidos-urbanos-ESP.pdf

      COMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE -CEMPRE (1998), “Manual de Gestión

    Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, Montevideo, Uruguay.

    http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=76

      RIVERA VALDEZ, S. (2003), “Gestión de Residuos Sólidos”, Técnica - Salud - Ambiente –

    Competencia, Proyecto INET y GTZ Argentina.

    http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5022.pdf

      SECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y POLITICA AMBIENTAL (2005) “Manual

    Operativo de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para medianos y pequeños

    asentamientos de Argentina”.

    http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCA/File/manual_operativo_valorizacion.pdf

      UICN, Oficina Regional para Mesoamerica y la Iniciativa Caribe. San Jose, CostaRica.2011.Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción.

    https://cmsdata.iucn.org/downloads/guia_escombros_baja.pdf

      MERCANTE, I., 2009, II Simposio I Iberoamericano de Ingeniería de Residuos

    Barranquilla,.REDISA. Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental. Estudio

    comparativo de los aspectos tecnicos entre la legislación de RCD en España y América

    Latina.

  • 8/17/2019 La Gestión de Residuos en Obras de Infraestructuras Ambientales en Latinoamérica

    4/4

     http://www.redisa.uji.es/artSim2009/GestionYPoliticaAmbiental/Estudio%20comparativo%20de%20los%

      20aspectos%20t%C3%A9cnicos%20entre%20la%20legisalci%C3%B3n%20de%20RCD%20en%20Espa%C3%

      B1a%20y%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf

    Otras bibliografías:

    • Domínguez, J.A. y Martínez, L. Reinserción de los residuos de construcción y

    demolición al ciclo de vida de la construcción de viviendas. Ingeniería 11-3, 43-54

    (2007).

    • GERD Asociación española de gestores de residuos de construcción y demolición.

    Control de los Residuos de Construcción y Demolición, RCD, en los Ayuntamientos

    (2010).

    • Gobierno de España. Ministerio de Medio Ambiente. Plan Nacional Integral deResiduos Anexo 6. II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2008-

      2015 (II PNRCD)

    • Guía española de áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y

    demolición (RCD). Proyecto GEAR.

    • Martínez, C. y Tomé M. Gestión de residuos de construcción y demolición (RCDS):

    importancia de la recogida para optimizar su posterior valoración. Congreso Nacional

    de Medio Ambiente (CONAMA) 9ª edición. Madrid (2008).

    • Mercante, I y col. Estudio comparativo de los aspectos técnicos entre la legislación de

    RCD e España y América Latina. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de residuos.

    Barranquilla- Colombia (2009).

    • Nieto, J. y col. Modelo de gestión ambiental participativo como instrumento para el

    manejo de los residuos de construcción y demolición RCD-escombros- generados en

    Cartagena de Indias (Colombia). II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de residuos.

    Barranquilla-Colombia (2009).

    • Quaranta, N y col. Uso de residuos de construcción y demolición cuando contienen

    sustancias peligrosas. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de residuos.

    Barranquilla-Colombia (2009).