la gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación básica

6
La gestión escolar en la mejora del trabajo docente y funcionamiento de la escuela. La gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación básica tiene diferentes implicaciones, como que es un proceso de cambio de largo plazo y que necesita el conjunto de prácticas de los actores escolares (los directores, los docentes, los alumnos, los padres de familia, los supervisores y el personal de apoyo). Según la Secretaría de Educación, transformar la gestión escolar conlleva el desarrollo de nuevas prácticas, de crear y consolidar formas de hacer distintas que permitan mejorar la eficacia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa de la escuela; o sea, prácticas renovadas, que posibiliten la mejora de la calidad de la educación básica. Los desafíos relacionados con la mejora de la calidad de la educación, son desafíos que se contemplan en metas, una parte de los nuevos desafíos tiene que ver con este fenómeno de pérdida relativa, de desvanecimiento, del sentido tradicional de la educación escolar. Las metas se tienen que concretar en función de los contextos, y los procesos de concreción y de diseño de desarrollo de políticas educativas. Se necesita una reorientación, una revisión bastante profunda de algunos aspectos destacados de la organización y del funcionamiento de los sistemas educativos. El éxito de las políticas que se van a desarrollar para conseguir Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Química 15 de Junio del 2015.

Upload: eldiz-velazquez

Post on 14-Sep-2015

272 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Gestión de La Escuela Para Mejorar La Calidad de La Educación Básica.

TRANSCRIPT

La gestin escolar en la mejora del trabajo docente y funcionamiento de la escuela.La gestin de la escuela para mejorar la calidad de la educacin bsica tiene diferentes implicaciones, como que es un proceso de cambio de largo plazo y que necesita el conjunto de prcticas de los actores escolares (los directores, los docentes, los alumnos, los padres de familia, los supervisores y el personal de apoyo). Segn la Secretara de Educacin, transformar la gestin escolar conlleva el desarrollo de nuevas prcticas, de crear y consolidar formas de hacer distintas que permitan mejorar la eficacia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la accin educativa de la escuela; o sea, prcticas renovadas, que posibiliten la mejora de la calidad de la educacin bsica.Los desafos relacionados con la mejora de la calidad de la educacin, son desafos que se contemplan en metas, una parte de los nuevos desafos tiene que ver con este fenmeno de prdida relativa, de desvanecimiento, del sentido tradicional de la educacin escolar. Las metas se tienen que concretar en funcin de los contextos, y los procesos de concrecin y de diseo de desarrollo de polticas educativas.Se necesita una reorientacin, una revisin bastante profunda de algunos aspectos destacados de la organizacin y del funcionamiento de los sistemas educativos. El xito de las polticas que se van a desarrollar para conseguir las metas depender de que no se hagan con los mismos objetivos de siempre. Se debera dirigir esta reorientacin en profundidad de algunos aspectos, como la organizacin y del funcionamiento de los sistemas educativos.Las nuevas necesidades de formacin y de aprendizaje en la sociedad de la informacin, no son las mismas. Retomando lo menciona Coll, hay nuevas necesidades de formacin y de aprendizaje, pero tambin que existen determinadas horas, que lo que da el tiempo y el horario escolar para aprender es lo que da, y que a estas necesidades de formacin es imposible satisfacerlas sin una revisin y un replanteamiento en profundidad. La transformacin de la gestin escolar es una serie de acciones relacionadas entre s, que en conjunto constituyen un proceso sistemtico de cambio, diseado y conducido por el director y el equipo docente de una escuela. Este proceso se desarrolla gracias a diferentes aspectos como se puede observar en el siguiente diagrama:

Nos gustara que los alumnos aprendan lo que es imprescindible que aprendan, por lo que es necesario, la apertura de un proceso de reflexin y de debate pblico y colectivo que conduzca al establecimiento de un nuevo contrato social por la educacin (Coll, 1998).As mismo, retomando el Acuerdo nmero717:Un contrato que establezca claramente las obligaciones y las responsabilidades de los diferentes agentes educativos, que permita definir qu funciones puede y debe asumir la escuela en este contexto, en exclusiva; las que ha de asumir en colaboracin y las que no puede ni debe asumir.La definicin de polticas y planes que hagan posible este contrato social por la educacin y lo concreten en lneas de accin en el entorno comunitario inmediato que es donde se encuentran los escenarios educativos en los que participan habitualmente y en los que operan los agentes sociales con una mayor incidencia potencial sobre su desarrollo y socializacin.Las caractersticas ms importantes que deberan tener estos planes y las exigencias a las que debera responder ineludiblemente su proceso de elaboracin pueden enunciarse como los sigues en puntos: Contemplar el conjunto de escenarios, prcticas y agentes educativos que operan de hecho en el territorio al que conciernen y tener en cuenta sus caractersticas particulares. Deteccin, anlisis y valoracin de las necesidades educativas concretas y de las necesidades bsicas de aprendizaje de la poblacin aceptando, por lo tanto, que pueden variar considerablemente de un territorio a otro y orientarse a su satisfaccin mediante la accin coordinada. Han de implicarse y comprometerse activamente los maestros, los profesores y los responsables de la planificacin y la gestin de los servicios educativos formales en el mbito de la comunidad o del municipio. Contar con una instancia nica de planificacin, conduccin y supervisin que integre a los responsables de los diferentes niveles y sectores de la administracin central o federal, regional o estatal y local. Margen de autonoma en su implantacin y desarrollo que permita ajustarlos de forma progresiva. Definicin procedimientos y estrategias para la evaluacin y valoracin sistemtica y rigurosa de los logros que vayan consiguiendo y de las dificultades puedan surgir en su desarrollo, as como prever los recursos necesarios para llevarla a cabo con garantas. Tener asegurados los recursos econmicos y tcnicos necesarios para su implantacin y desarrollo.Todos los programas o acciones que a iniciativa de las autoridades educativas locales ymunicipales se generen, tendientes a fortalecer la autonoma de gestin de las escuelas. Deben darse a conocer a las escuelas y debern comenzar con el inicio del ciclo escolar y considerarse en laRuta de Mejora, de manera tal que no afecten el desarrollo de las otras actividadeseducativas.Todo esto bajo el liderazgo del director y con el apoyo necesario de la supervisin escolar y de las autoridadeseducativas locales y municipales, en trabajo colaborativo y corresponsable, buscando que se promueva laparticipacin de docentes, alumnos y padres de familia. Teniendo siempre como referencia en los compromisos a los Padres de Familia para que participen en la mejora de los aprendizajes, en garantizar la asistenciade sus hijos y por supuesto en disminuir o erradicar los ndices de reprobacin y desercin escolar, entre otrosretos que se identifiquen.

Bibliografa ACUERDOnmero 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestin Escolar.Coll, C. (1998). Educacin y actividad ciudadana: una necesida y un compromiso. Conferencia pronunciada amb motiu del lliurament del Xx Premi dEducaci Josep Pallach. Marchesi, . (2010). V Foro Latinoamericano de Educacin: metas educativas 2021: propuestas iberoamericanas y anlisis nacional. 1a ed. Buenos Aires: Santillana.Pilar, P. (2000). El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos aires: Aique.Licenciatura en Educacin Secundaria con Especialidad en Qumica15 de Junio del 2015.