la gaceta del fce, núm. 504. diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre...

32
ISSN: 0185-3716 México era una palabra, solamente una palabra que representaba el suspenso en el que estaría por el resto de mi vida PAULA CARRASCO CHILE De la nieve del Sur vengo a cantarte ESPECIAL FIL GUADALAJARA 2012 DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DICIEMBRE 2012 Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx Méx M Méx éx Méx Méx Méx M M Méx x M é é M Méx M é M M M M M ico co ico ico ico ico ico ico ico o ico ico i o ico co ico co ico ico ico ico ico co ico ic co ico ico ico ico i ico ico ico ico ico o c ico o o ico ic co ico ic i i i i i ico i i i i ico co o er er er er er er er er e er er er er er er er er er er er er er r er er e er er r er er er e er er r r er er r r er e e er e er er r r e e e er er er r er r e e e er e e a a a a a a a a a a a a a u u u u u u u a u a u u au u a u u u a a a a u au u u u a a u u u a a a a a a u u a u u u u u a a a a a a a a u u u u u u a u a a a u u u a u u a a a u u u a a una na na n na na na na na na na na na na na na na na n n na na na na na na na n n na a na na a n na na n na na na na a a na n na na a a a n pal pal pal pal pal p pal pal pal pal pal pal pal pal pal pal pa pal pal l pal pal pal pal pal pal p pal pa pa a pa al pal pal pal pal pa p pal pa pal pa pal pal pa pa a a pal pal pal pa a pa a a a a a a a alabr abr abr abr abr abr abr abr abr abr ab abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr ab abr abr abr br abr br b br b br br abr br br ab b b ab b ab br r a r abr abr a r ab a a a a a a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a a a a a, a a, a a, a, a, a, a a a a a a a a, a a a, a, a a a, a, a a, a, a a a, a a, a a, a, a a, a, a, , a, a a s s s s s sol sol sol sol sol sol sol ol sol sol ol s s so so sol sol so sol sol sol s s s sol sol sol sol sol s s so so s s so o so o sol s s s s s s s s so ol s so ame ame ame ame ame ame ame ame ame ame ame ame ame ame ame ame ame am am am ame ame am ame m me me e ame e a a a am me am ame ame e m nte nte nte nte nte nte nte nte nte nt nte nte nte nte nte nte nte nt nte nte nte t nte nte nte nte nte t nt nte te nt nte nte nte n n e n n nte nte e e n nte e u un un un un u un un u u un n un un n n u un un un un u un u u un n n n n u u un n n u un n n n n n n u un n u un n u un n n un una p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p a p ap a p a p a p p a p p a p p p p a p p ala ala a ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala ala a ala ala l ala ala ala ala la ala ala a a ala a a a a a ala al la a ala ala a ala a a a a alabra bra bra bra bra bra bra bra b bra bra bra ra bra bra bra bra bra bra bra bra bra b bra bra bra bra b bra bra br ra bra bra bra bra bra bra bra b b bra b bra ra b b b bra bra bra bra a a bra bra ra a bra br ra bra b q q q q q q q qu qu qu qu qu qu u qu u qu q q q q qu qu qu qu u qu qu q q q q q qu q q q qu qu qu qu q q qu qu u q qu q qu qu q q q qu q qu q qu q q q q qu qu q q qu q q qu qu e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e rep rep rep rep r re rep rep rep rep rep rep ep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep rep r rep rep rep rep rep rep rep p rep ep rep p e rep res res res res r res res res res res res res res res res res res res res res res res res res res res res res e es s res res e es s re r r ent ent ent ent ent ent ent en en ent ent ent ent nt t t t nt t t t ent ent ent t ent t t t t t nt t t t t en en en nt nt t t t ent t t e en ent t nt t t ent t nt t t t t n n n aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba aba ab aba aba aba ba aba aba a ba ba aba ba aba aba aba ba b b ba ba a a ba a a aba ba ba ab ba a a a a a a el el el el el el el el el el e el el el el e el el el el el el el el el el el el el el e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e su su su su su su su su su su su su su su su su su su su su su u su u u su u su su su u u s s su su su su u u su su u usp spe sp sp spe sp spe sp p sp sp sp sp sp pe e pe e pe pe e e sp sp sp sp sp sp p sp pe pe e e e e pe pe sp sp p pe e e e pe pe pe s sp sp p pe e e e pe e pe sp sp sp sp sp sp p pe pe e sp pe pe e e sp p spe sp p p s e spe pe nso nso nso nso nso nso nso nso nso nso nso nso nso nso nso s nso nso nso nso nso nso nso ns nso nso nso nso nso so nso nso nso nso s so nso so o o nso o nso o nso o nso ns n n n n n n n nso so s en en en en en en en en en en en n en e en e en n en en en en n en en en en e e en n e en n en n n n n n en n en en en en e e en n en n n el el el el el el el el el el l el el e el l l el el el el el l el el el el el el e el el l l el el l l l l l l e el e e el l el e el que que que que que que que qu que que que que que que que que que que que que qu que que que que ue ue que q q q q que que ue que que qu q q q q q que u que ue q q qu que e q que que e que que e ue qu ue e u e es es es es es es es es es es s es es e es es es es es e e es es e e es e e e es e es es e e es es e e e estar tar ta tar tar tar tar tar tar tar tar ar ar tar tar tar tar tar tar tar ar r ta tar ta ar tar tar r r ta tar tar ar r tar tar ta tar r t r r r ta ar r ta ar r r ar r r r r r r r ta tar r ta ta tar r r ta ar r r r r r r r r t r r r ar r r a a a a ar rí ía í í ía ía ía ía ía ía ía ía ía ía ía í ía ía ía ía ía ía ía ía ía ía ía a ía ía ía ía ía a ía ía ía ía ía ía ía a a a a a ía ía a ía a a ía ía ía ía a a a por por por por por por por por por por por por por por por por por por por por por r r r r por por por por por por por or r r r r por por por po por or por p por p por p p p por p por p por po o o o p p p r r el el el el el el el el el l el el el el el el el e el el l el el el el el el el el el el el el e e e e e el el e e e e e e res res res res res r res res res res res res res res res r res res r res res res res res r res r res s r r r res s sto to to to t to to to to to to to to to to to to to t t t to o o o to to o o to o t o o o d de de de de de de de de de de d de de de de de de de de de de de de de de de de e de e e de e de de e e e e e e e e de e e e e e e e e e mi mi m mi mi m mi m mi mi mi mi mi mi mi mi i mi mi mi mi m mi mi mi m m mi m m mi mi i mi m m mi m m mi m m mi vid vid vid vid vid vid id vid vid vid id vid vid vid i id id v vi id vid vid vid d vid vid id id vid vid vid vid vid d vid vid vid vid vid vi vid vid id vi id d d vid vid d d vi vid vi id vid vid vid vid d i i id vid v v vi a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a PAULA CARRA SCO DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DICIEMBRE 2012 504

Upload: dangtu

Post on 19-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

ISS

N: 0

185

-371

6

México era una palabra, solamente una palabra que

representaba el suspenso en el que estaría por

el resto de mi vida

— PAU L A C A R R A S CO

CHILEDe la nieve del Sur

vengo a cantarte

ESPECIAL FIL GUADALAJARA 2012

D E L F O N D O D E C U L T U R A E C O N Ó M I C A � D I C I E M B R E 2 0 1 2

MéMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMéxMMéxéxMéxMéMéMéxMéxMMMéxxMMéMéMéMéMéMMéxMéMMéMMMMMéxicocoicoicoicoicoicoicoicooicoicoi oicocoicocoicoicoicoicoicocoicoiccoicoicoicoicoiicoicoicoicoicoocicoooicoiccoicoiciiiiiicoiiiiicocoo erererererererereerererererererererererererrerereererrererereererrrererrrereeereererrreeeerererrerreeeeree aaaaaaa aaa aaa uuuuuuua ua uua uua uuuaaaa ua uuuuaa uuuaaaaaa uua uuuuuaaaaaaaa uuuuuua uaaa uuua uuaaa uuuaa unana nannanana na nanana na nananananana nnnananananana nannnaanana anna nannanananaaanannanaaaan palpalpalpalpalppalpalpalpalpalpalpalpalpalpalpapalpallpalpalpalpalpalpalppalpapaapaalpalpalpalpalpappalpapalpapalpalpapaaapalpalppalpaapaaaaaaaaalabrabrabrabrabrabrabrabrabrabrababrabrabrabrabrabrabrabrabrabrabrabrabrabrabrabrababrabrabrbrabrbrbbrbbrbrabrbrbrabbbabbabbrra rabrabra rab aaaaaa,a,a, a,a,a, a, a,a,a,aaaaa,a,a, a,a,a,a,a, aaaaaaaa, aaa,a,aaa,a, aa,a, aaa,aa, aa,a,aa,a,a,,a,aa,,ssssssolsolsolsolsolsolsololsolsololsssososolsolsosolsolsolssssolsolsolsolsolsssososssoosoosolsssssssssoolsso ameameameameameameameameameameameameameameameameameamamamameameamamemmemeeameeaaaammeamameameem ntentententententententententntentententententententntententetntententententetntntetentntententenn ennntenteeenntee uununununuununuuunnununnnuununununuunuuunnnnnuuunnnuunnnnnnnuunnuunnuunnnununa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa pa ppa pppa ppppa pppppppalaalaaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaalaaalaalalalaalaalaalalaalaalaaaalaaa aaaalaallaaalaalaaalaaaaaalabrabrabrabrabrabrabrabrabbrabrabrarabrabrabrabrabrabrabrabrabrabbrabrabrabrabbrabrabrrabrabrabrabrabrabrabrabbbrabbrarabbbbrabrabrabraaabrabraraabrabrrabrab qqqqqqqququququququuquuquqqqqququququuququqqqqqquqqqququququqqququuqquqququqqqquqquqquqqqqququqqquqqququqqqqqqqqqqq ee eeee e eeee eee eeeeeee ee eeeeeeeeee

repreprepreprrereprepreprepreprepeprepreprepreprepreprepreprepreprepreprrepreprepreprepreprepprepeprepprerepppresresresresrresresresresresresresresresresresresresresresresresresresresresresreseessresreseessrerr entententententententenenententententnttttnttttentententtenttttttntttttenenenntnttttenttteenenttntttenttntttttnnn abaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaabaababaabaababaabaabaababaababaabaabaabababbbabaaabaaaabababaabbaaaaaaaa eleleleleleleleleleleeleleleleeleleleleleleleleleleleleleleeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee sususususususususususususususususususususuusuuusuusususuuusssusususuuususuuuspspespspspespspesppspspspspsppeepeepepeeespspspspspsppsppepeeeeepepespspppeeeepepepesspspppeeeepeepespspspspspspppepeesppepeeesppspesppps espepep nsonsonsonsonsonsonsonsonsonsonsonsonsonsonsosnsonsonsonsonsonsonsonsnsonsonsonsonsosonsonsonsonsossonsosooonsoonsoonsoonsonsnnnnnnnnsosos enen enenenenenenenenenn eneeneennenenenenn eneneneneeenneen n ennnnn nenneneneneneeennennn elel el elel elel elel el lel el eelllel elel elellelelel eleleleel elllelellllllleeleeelleleel quequequequequequequeququequequequequequequequequequequequeququequequequeueuequeqqqqquequeuequequequqqqqqqueuqueueqqququeeqquequeequequeeuequueeu eesesesesesesesesesesseseseeseseseseseeeseseeeseeeeseeseseeeseseeeestartartatartartartartartartartararartartartartartartartararrtatartaartartarrrtatartartarrtartartatarrt rrrtaarrtaarrrarrrrrrrrtatarrtatatarrrtaarrrrrrrrrt rrrarrrtaaaaarrííaíííaíaía ía íaíaía ía íaíaía ííaía ía ía ía ía íaíaía ía ía aíaíaíaíaíaaíaía íaíaíaíaíaaaaaaíaía aíaaaíaíaíaíaaaa porporporporporporporporporporporporporporporporporporporporporrrrrporporporporporporpororrrrrporporporpopororporpporpporpppporpppporpporpooooppp rrppppppp

elel el el el el elelellel el el elel elel eelellelelelel el el elelelel eleleeeeeeleleeeeeee resresresresresrresresresresresresresresresrresresrresresresresresrresrressrrrresssto to to tottoto to toto to to totototototo ttttoootototooototottooo dde de dededede dede de deddedede dedededede dedededededededee deeedee dedeee e e eeeedee ee ee eeee mi mi mmi mi mmi mmi mi mi mimi mi mimi imi mimimimmi mi mi mmmi mmmimiimimmmimmmimmmimmm vidvidvidvidvidvididvidvidvididvidvidvidiididvviidvidvidviddvidvidididvidvidvidvidviddvidvidvidvidvidvividvididviidddvidvidddvividviidvidvidvidviddiiidvidvvviii aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

— PAU L A C A R R A S CO

D E L F O N D O D E C U L T U R A E C O N Ó M I C A � D I C I E M B R E 2 0 1 2

504

La Gaceta 504.indd 1La Gaceta 504.indd 1 31/10/12 17:1131/10/12 17:11

Page 2: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

2 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

D E L F O N D O D E C U LT U R A E C O N Ó M I C A

Joaquín Díez-Canedo FloresDI R EC TO R G EN ER AL D EL FCE

Tomás Granados SalinasDI R EC TO R D E L A GACE TA

Alejandro Cruz AtienzaJ EFE D E R EDACCI Ó N

Ricardo Nudelman, Martí Soler, Gerardo Jaramillo, Alejandro Valles Santo Tomás, Nina Álvarez-Icaza, Juan Carlos Rodríguez, Alejandra VázquezCO N S E J O ED ITO RIAL

Impresora y EncuadernadoraProgreso, sa de cvI M PR E S I Ó N

León Muñoz SantiniARTE Y D IS EÑ O

Emmanuel PeñaFO R MACI Ó N

Juana Laura Condado Rosas, María AntoniaSegura Chávez, Ernesto Ramírez MoralesVERS I Ó N PAR A I NTER N E T

Suscríbase enwww.fondodeculturaeconomica.com/editorial/laGaceta/

[email protected]/LaGacetadelFCE

La Gaceta del Fondo de Cultura Económica es una publicación mensual editada por el Fondo de Cultura Económica, con domicilioen Carretera Picacho-Ajusco 227, Bosques del Pedregal, 14738, Tlalpan, Distrito Federal, México.

Editor responsable: Tomás Granados Salinas. Certifi cado de Licitud de Título 8635 y de Licitud de Contenido 6080, expedidos por la Comisión Califi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustra-das el 15 de junio de 1995.La Gaceta del Fondo de Cultura Económica es un nombre registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, con el número 04-2001-112210102100, el 22 de noviembre de 2001. Re-gistro Postal, Publicación Periódica: pp09-0206.

Distribuida por el propio Fondo de Cultura Económica.ISSN: 0185-3716

P O RTADA

Claudio Romo

504EDITORIAL

ORNITOLOGÍA�Óscar Hahn 03CARTÓN�Palomo 06 ¿VIAJA SOLA?�Lina Meruane 07MÉXICO BORDADO EN EL CENTRO DEL CORAZÓN�Paula Carrasco 10EL VIAJE DE PROMOCIÓN Cynthia Rimsky 12LAS DOS (O MÁS) CULTURAS DE NICANOR PARRA Patricio Tapia 14EL FULGOR DEL ESTRAGO Julio Trujillo 16WENCESLAO ROCES Y PABLO NERUDA: APUNTES SOBRE UNA AMISTAD Rafael Vargas 19A ORESTE PLATH NO HAY QUIEN LO PARE… Cecilia García Huidobro�21LA MEMORIA Y EL ORIGEN COMO UTOPÍA. JORGE TEILLIER, ESTRELLA DEL SUR Claudia Posadas 23EN BATALLA DE SENCILLEZ�Pedro Pablo Zegers B. 25 LAS MIL PALABRAS QUE DICE UNA IMAGEN�Paloma Valdivia 27NOVEDADES DE DICIEMBRE 29CAPITEL 29CHÁVEZ CASTAÑEDA Y LOS PRODIGIOS DE LA INFANCIA�Sandra Licuona 31

SUMARIO

En ese magma aún ardiente que es el Canto general, Pablo Neruda dedicó unas líneas a Emiliano Zapata, “tierra y aurora” de este país de “huraña agricultura”. Dejó escrita ahí la frase con que hemos titulado este número especial de La Gaceta, dedicado a Chile, país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Los autores que presentamos aquí, sea porque escribieron los textos o son tema de ellos, también vienen del sur a cantar y esta treintena de páginas no es más que una partitura para que los lectores interpreten una gran variedad de melodías

andinas. Así, tras el breve y cantarín poema de Óscar Hahn, esta entrega arranca con tres ejemplos de narrativa chilena contemporánea: Lina Meruane (ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por la propia feria a algún libro reciente de una autora en lengua española), Paula Carrasco y Cynthia Rimsky aceptaron gustosas el reto de redefinir un trozo de México mediante un muy libre ejercicio de evocación o invención.

Chile viene a Guadalajara por segunda vez —ya fue protagonista en 1999— y por ello, como sugiere Claudio Romo, el fino ilustrador que ejecutó la imagen de portada, hemos ajustado una célebre línea de Nicanor Parra para invitar a un doble viaje: decimos “¡A Guadalajara los boletos!” porque hacia esa ciudad, y no hacia Chillán, se dirige en estos días la literatura chilena, pero lo decimos también para recuperar el verso final del poema en que Nicanor jura no escribir nunca más un verso: “¡A recorrer los lugares sagrados!” Tales sitios son los mundos literarios de autores como el propio Parra, Gonzalo Rojas o Neruda, abordados aquí por Patricio Tapia, Julio Trujillo y Rafael Vargas. No es que sean sagrados porque el lector debe entrar en ellos con reverencia, manifestando el almidonado respeto que nos suscita lo numinoso, sino porque hay en la obra de esos escritores algo sobrehumano, el poder creativo de unas divinidades terrenas.

Hay también invitaciones a otros viajes: Cecilia García Huidobro sintetiza la vida de Oreste Plath para conducirnos hacia sus libros, ésos en que el patrimonio popular de Chile se muestra vivísimo, como ocurre con dos volúmenes relacionados con el poeta Jorge Teillier, algunas de cuyas andanzas prosaicas son presentadas en seguida por Claudia Posadas. Se cierra la porción chilena con estampas del paso de Gabriela Mistral por México y sus nexos con otros poetas y escritores, y con un balance provisional, a cargo de Paloma Valdivia, de lo que está ocurriendo entre escritores e ilustradores de libros para niños y jóvenes, hoy una de las zonas de mayor efervescencia en el mundo editorial de Chile. Y el penetrante Pepe Palomo —autor de Literatos (Tezontle, 2007)— cuela en varias páginas una reinterpretación de la canción con que, sin saberlo, Violeta Parra cantó a la juventud actual —la de Chile y la de acá.

Sólo nos resta agradecer a quienes ayudaron a dar forma a este boleto literario: a Rafael Vargas, que es mucho más que un habitué de estas páginas; a Patricio Tapia y el diario El Mercurio; a la Fundación Pablo Neruda; a María Isabel de Martini, de nuestra filial en Santiago. Si preguntan por nosotros —volvamos a forzar a Nicanor— digan que andamos en Guadalajara y que no volvemos hasta el próximo mes.�W

La Gaceta 504.indd 2La Gaceta 504.indd 2 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 3: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 3

POESÍA

Óscar Hahn es un viejo conocido de los lectores del Fondo. En 1996 su Antología virtual apareció con nuestro sello y en 2009 hizo lo propio otra selección de poemas: Señales de vida; y apenas el año pasado tuvimos la

dicha de hacer circular La primera oscuridad, breve poemario con el que obtuvo el Premio Altazor de Poesía. Escuetos y sin solemnidad, sus versos son murmullos con toda la carga del aforismo

OrnitologíaÓ S C A R H A H N

Somos pájaros ciegos

No sabemos de dondeni hacia donde volamos

En la hora de la tinieblarecuperamos la vista

Y seguimos volando�W

La Gaceta 504.indd 3La Gaceta 504.indd 3 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 4: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

4 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

Tres narradoras chilenas contemporáneas vienen de la nieve

del Sur a cantar su México. La notable trinidad poética de Chile —Parra,

Rojas, Neruda— construye un universo inabarcable. Un mínimo homenaje a

Violeta Parra. Las tradiciones ( folclóricas, gastronómicas e imaginarias) son una

puerta de entrada al país austral. El boom de su literatura para niños

y jóvenes. Que nuestros lectores encuentren aquí un boleto para viajar

al oeste de los Andes

Foto

graf

ía: G

EN

TIL

EZ

A E

L M

ER

CU

RIO

-CH

ILE

La Gaceta 504.indd 4La Gaceta 504.indd 4 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 5: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 5

DOSSIER

CHILEDe la nieve del Sur

vengo a cantarte

La Gaceta 504.indd 5La Gaceta 504.indd 5 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 6: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

6 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

Que vivan los estudiantes,Jardín de nuestra alegría,Son aves que no se asustanDe animal ni policía.

Y no le asustan las balasNi el ladrar de la jauría.Caramba y sambalacosa,¡Que viva la astronomía!

Me gustan los estudiantesQue rugen como los vientosCuando les meten al oídoSotanas y regimientos.

Pajarillos libertariosIgual que los elementos.Caramba y sambalacosa,¡Qué viva lo experimento!

Me gustan los estudiantesPorque levantan el pechoCuando les dicen harina

Sabiéndose que es afrecho.

Y no hacen el sordomudoCuando se presente el hecho.Caramba y sambalacosa,

El código del derecho.

La Gaceta 504.indd 6La Gaceta 504.indd 6 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 7: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 7

A Víctor Barrera, un amigo en Monterrey

Tener veintiún años y no te-mer, no todavía.

Decir no, repetidas ve-ces, a sucesivos mexicanos que sin mirarme de frente me repitieron una misma pregunta rumbo a la ciudad de México.

¿No le da miedo viajar sola, señorita?

Nada de miedo, y no iba sola. Llevaba mi cuerpo y una mochila de compañía. Y un grueso libro de his-toria que se perdió después, en alguna mudanza. O tal vez se quedó en ese viaje como un cuerpo extra-ño: una historia mexicana escrita en inglés. Me pa-recía indispensable, entonces, ese libro, ese relato de la violencia; leerlo de principio a fin, sin saltar ni un solo párrafo, subrayarlo para poder volver atrás algún día y recordar quién era yo mientras hacía esa lectura, esa exploración.

Esas páginas contenían un mapa que yo había desplegado meses antes como un oráculo de papel. Había cerrado los ojos mientras dejaba caer el índice arbitrariamente sobre un punto incierto. Monterrey. El dedo arrastrándose hacia el sur como una lengua, deteniéndose en otro punto llamado San Luis Potosí, arribando a la enorme mancha de la capital.

Pero antes Monterrey. Y antes: Houston.Antes, Massachusetts.En la universidad donde pasaba ese año una mu-

chacha de origen indio había respondido a mi aviso en busca de alojamiento por tres días en la ciudad del sur que alguna vez fue parte de México. No recuerdo ya su nombre.

Su madre, que llevaba un punto rojo entre las ce-jas, creyó que yo era una amiga y me brindó toda clase de atenciones: me acarreó a varios museos sin entender por qué su hija no quería venir conmigo. Yo acepté su amable confusión porque en ese barrio elegantísimo —casas sin rejas rodeadas de enormes jardines de césped impecablemente rebanado— no pasaba la locomoción colectiva. Tampoco podía per-

mitirme un taxi. Apenas había podido costearme el viaje aéreo desde Massachusetts, antes.

Me había pagado el pasaje no con el sudor de mi frente sino con las manos chorreando agua y la ropa estilando: mi trabajo de estudiante extranjera con-sistía en limpiar platos con una potente manguera que despegaba a chorro los restos de comida de los platos; yo debía introducirlos después dentro de una lavadora industrial que los dejaba humeantes como ardientes carbones blancos. Me quemé los dedos du-rante tres meses de jornada más horas extra, pero de esas yemas endurecidas salieron la mochila, el libro, la pensión india (y el transporte) y luego el billete de bus que me llevaría de Houston a la frontera.

La buena señora india envuelta en su traje de seda me llevó hasta la estación y se despidió aterra-da: como si yo fuera su hija y estuviera en peligro. La vida había puesto en mi camino a una madre suplen-te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque yo la protegía de sus miedos a mis desapariciones en países desconocidos habita-dos por hombres violentos.

¿Viaja sola?L I N A M E R U A N E

RELATO

¿Cómo se descubre un país? Con los libros y la piel, parece postular aquí la narradora y ensayista Lina Meruane. En esta veloz crónica de su llegada a Monterrey, hace ya algunos

años, una pregunta nada inocente captura un clima de tensión que no debe pasarnos inadvertido. Acompañe el lector a la joven viajera en esta soledad que tan educativa resulta,

en este descubrimiento de ella misma, de México, de un pequeño mundo

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

RELATO

egunta nada inocente captura un clima de tensión que no debmpañe el lector a la joven viajera en esta soledad que tan edudescubrimiento de ella misma, de México, de un pequeño m

Ilust

raci

ón: J

UA

N G

UIL

LE

RM

O T

EJA

DA

CO

N T

EX

TO

S D

E N

ICA

NO

R P

AR

RA

La Gaceta 504.indd 7La Gaceta 504.indd 7 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 8: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

8 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

¿Viaja sola?, preguntó el chofer cuando me subí. ¿Viaja sola?, repitió su asistente, interrumpiendo mi lectura, cortando en dos un boleto verde.

Atravesar el sur de los Estados Unidos en un bus lleno de mexicanos diversos; hundirnos todos, por separado, en la sinuosa línea del asfalto que cortaba en dos el desierto.

La soledad y yo íbamos apoyadas ahora en el bor-de de la ventana, esperando, como amantes desahu-ciadas, que pasaran las horas. Íbamos enhebrando el paisaje con los datos que proporcionaba la historia.

Mirábamos los carteles en la creciente oscuridad.Sealy. Columbus.Esa oscuridad que pronto sería total: Luling, desvío

a Gonzales, Seguin. Pasaríamos San Antonio de largo, tiraríamos directo hacia el infame borde de ese país.

A unos cien metros nos dejó el bus cuando ya era de día. Y no sé qué fue de los demás pasajeros. Sólo retuve una imagen: haber caminado por el puente yermo bajo un sol erguido. Haber cruzado la fron-tera, a pie, sobre el apacible río Grande o Bravo y no en sus turbulentas aguas, haciendo el camino inver-so de tantos desesperados mexicanos: ese jugarse la vida a nado contra la felicidad que yo experimentaba.

¿Viaja sola?, inquirió el agente de inmigración a la entrada de Nuevo Laredo, ¿sola en este país y tan jo-ven? ¿Chilena que viene del norte… a qué va a Monte-rrey si se puede saber?

Contesté esquivando su pregunta, evitando una respuesta definitiva, comprendiendo de pronto la inutilidad de los cheques viajeros que yo traía en la mochila ante la posibilidad de la mordida. Me echó encima los ojos, ese hombre: subió por las za-patillas gastadas a los jeans desteñidos, demasiado. Como si además de haber adelgazado en ese mo-mento me hubiera encogido.

Sola. Y por qué no, pensé, sosteniéndole la mirada.El agente timbró mi pasaporte y me lo devolvió

como se devuelven en viejas películas del oeste. Con un amable hasta luego, señorita, con un cuídese.

El comerciante de gallinas buscó a mi invisible compañero antes de preguntar si el asiento iba des-ocupado. Se desprendió de sus jaulas y se acomodó junto a mí, salpicado de plumas que cayeron tam-bién, lentamente, sobre ese libro que relataba ges-tas heroicas masculinas, baños de sangre, revolu-ciones traicionadas.

El bus se llenó lentamente y pronto apareció el paisaje desértico que tantos años después ya no lo-gro evocar pero que reconozco en las noticias: esa plácida carretera es ahora zona controlada por los Zetas, es un punto de repetidas desapariciones que el Estado mexicano desatiende. Y no se sabe cuán-tas mujeres se han perdido cerca de la frontera. Se las reclama, a algunas, pero nadie las devuelve. Los libros de historia no las registran.

El cielo se fue nublando, volviéndose una garúa leve que había empapado la Central de Autobuses de Monterrey. Sé, ahora, que la Central es una le-yenda literaria creada, palabra a palabra, por escri-tores locales. Joaquín Hurtado. Eduardo Antonio Parra. Antonio Ramos. En esos años yo no conocía ni sus nombres. Me bajé como una iletrada en esa estación húmeda, sucia, algo sórdida, donde dormi-taba todavía algún borracho, y decidí buscar un si-tio donde dejar mis cosas y pasar la noche.

Las señoras de una taquería callejera me indi-caron por dónde debía ir. Me metí en el primer ho-tel desvencijado que encontré. Mi presupuesto im-ponía severas restricciones y el precio me pareció inmejorable. Si no recuerdo mal, la noche costaba cinco dólares. El recepcionista, que entonces me pareció mayor y algo sombrío, anotó mis datos en el libro de huéspedes, copió el número de mi pasa-porte y repitió la pregunta. ¿Y anda sola, señorita? Después me indicó el camino por un pasillo aban-donado, y se vino detrás de mí, siguiéndome dificul-tosamente por los angostos escalones que llevaban hasta la pieza, oscura, sin ventanas, con un baño tan pequeño que desde dentro no se podía cerrar la puerta. Tampoco había ducha. Tuve la impresión de que don Luis, que eligió ese lugar para presentar-se, estaba incómodo mostrándome la habitación, los sudores depositados en esa cama por cientos de hombres, los susurros estampados en las paredes, el papel raído. Volví a mirarlo y le sonreí. Él me de-volvió una mueca de desconfiada amabilidad. In-sistió en que caería una noche fría y que sin duda alguna yo iba a necesitar otra manta. No le dije que había decidido dormir vestida, no me animé a re-chazar su oferta. Dijo que tendría la manta sobre la cama cuando regresara. Dijo regresar como si fuera una orden: ése no era lugar para quedarse a pasar la tarde. El hambre me recordó entonces que yo no te-nía más que cheques viajeros y unos pocos dólares para pagar la noche en una zona improbable para el cambio. Además, era domingo.

Atrás dejé hoteles, baños turcos, salas de masa-je, comercios cerrados con listones de madera; co-rría sobre mí el metro elevado de la ciudad. Pasé por cantinas de muy mala muerte y cafés desfallecien-tes. Siempre en línea recta para poder volver cuan-do se hiciera de noche. Estaba improvisando una regla que todavía conservo: líneas rectas en todas las ciudades que no fueran Santiago porque mi saté-lite mental sólo funcionaba en mi tierra: reconocía aun sin verla la cordillera, sabía por dónde corría el río Mapocho y en qué dirección estaba el mar. No en Monterrey ni en ningún otro lugar. Por eso la línea recta, la atención a los carteles, a todos esos nom-bres que luego olvidaría.

La ciudad estaba encapotada y una lluvia fina iba mojándome, lentamente. La suerte fue encontrar la oficina de información turística y encontrarla abierta. Un muchacho alto y delgado y bastante pá-lido pareció alegrarse al verme entrar, y sin pregun-tar nada me sirvió un café con bastante azúcar y me extendió un mapa del centro: éstos son los puntos que te interesa recorrer, dijo, trazando un círculo alrededor, y ésos fueron los que visité tras rellenar una planilla con mis datos. Esa hoja de papel con mi nombre y procedencia justificaba su puesto de tra-bajo, su turno en ese opaco domingo.

La Zona Rosa iba perdiendo su brillo a medida que la luz se extinguía bajo la lluvia. Emprendí el camino de vuelta, con el estómago vacío, sin pesos mexicanos para emprender el camino al DF a la ma-ñana siguiente.

El recepcionista levantó la cara y se levantó de la silla como si hubiera estado apoyado sobre un re-sorte. Tiene un mensaje, dijo. Un mensajito, repitió casi eufórico, como confirmando una sospecha. Le

acaba de llamar el señor Luis. Me reí de la ocurren-cia mientras el hombre entornaba la vista sobre su cuaderno. ¿Usted no se llama…? ¿Lina…? ¿Meruane? Me llamaba Lina, todavía. Y me apellidaba sin duda Meruane. Y tenía a alguien en Chile llamado Luis que no había sobrevivido a la distancia. Don Luis me acercó el auricular mientras marcaba el número de ese otro Luis. Es una broma, pensé otra vez. Este don Luis se está burlando de mí. Pero el teléfono sonó un par de veces al otro lado y una voz que de pronto me pareció reconocer contestó con un ¿dígame?

¿Dígame?, repitió.¿Qué Luis eres?, dije yo, confundida. Habría ju-

rado que no conocía a nadie en esa ciudad, salvo al recepcionista que tenía enfrente. A don Luis se le iluminó la cara; no hizo amago de dejarme sola por-que también quería resolver el enigma.

El Luis del auricular era el Luis de la oficina tu-rística que me invitaba a comer y a dar una vuelta por Monterrey.

Y por qué no, pensé, con un hambre perversa que me impedía pensar.

Pasó a buscarme en un auto antiguo, pura carro-cería cercana a la chatarra pero dotada del fulgor aparatoso de un Buick sesentero, y me llevó por la ciudad nocturna, me invitó a comer tacos de a peso que devoré sin temer enfermarme y ofreció ayudar-me a cambiar los cheques viajeros con una gente amiga suya en un hotel de lujo. Entró con mis che-ques y regresó con pesos mexicanos que yo no conté antes de guardarlos. Pensé que ese Luis se tomaba demasiado en serio su trabajo como guía de la ciu-dad. Me llevó por todas las esquinas del centro que él mismo me había recomendado y reservó para el final mostrármela desde la cima de un cerro, el de la Silla o el del Obispado (Monterrey, como San-tiago, está rodeado de cerros, y nace a los pies de la Sierra Madre que en el sur llamamos Cordillera de los Andes). Era una vista festiva pero fantasmal: las luces de una ciudad adormecida. Recuerdo haber pensado que estaba hablando demasiado rápido, yo, como llenando todos los silencios. Recuerdo haber pensado que debía callarme, atender al viento que ya se estaba levantando. Y entonces Luis quiso sa-ber por qué viajaba sola. Y estaba muy negro el aire pero yo alcanzaba a ver sus dientes, sus labios hú-medos chupando su cigarrillo. Yo nunca le permi-tiría a mi hermana irse por ahí. Menos en México. Eso dijo. Y por qué no, contesté, mientras él apaga-ba la colilla y sonreía. No había nadie más que noso-tros dos contra el fondo iluminado, a lo lejos, de ese país vibrante pero acaso triste. Luces lejanas como estrellas fugaces estallando en el parabrisas del co-che. Me preguntó si de verdad no me daba miedo, y lo dijo como si supiera algo que a mí se me escapaba. O quizá sólo quería asustarme un poco. Había apa-gado las luces de su auto ahora lleno de humo. Abrí la ventana, al aire frío. Me dijo que la cerrara, podía ser peligroso. Pero yo no iba a dejar, esa noche, ni en las noches mexicanas que siguieron, que se me co-lara el miedo que flotaba en las palabras. Ese miedo paralizante. Luis, le dije, sujetando su mano, por-que iba a encender otro cigarrillo. ¿Nos vamos? Yo sigo el viaje mañana y ya se hizo tarde.�W

Lina Meruane (Santiago de Chile, 1970), escritora y ensayista chilena, ha publicado la colección de relatos Las infantas (1998), las novelas Póstuma (2000), Cercada (2000), Fruta podrida ( FCE, 2007) y Sangre en el ojo (2012). Viajes virales ( FCE, 2012) es su primer libro de ensayo.

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

¿VIAJAS SOLA?

Ilust

raci

ón: J

UA

N G

UIL

LE

RM

O T

EJA

DA

CO

N T

EX

TO

S D

E N

ICA

NO

R P

AR

RA

La Gaceta 504.indd 8La Gaceta 504.indd 8 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 9: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 9

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

Me gustan los estudiantesPorque son la levadura

Del pan que saldrá del hornoCon toda su sabrosura.

Para la boca del pobreQue come con amargura.Caramba y sambalacosa,¡Viva la literatura!

Me gustan los estudiantesQue marchan sobre las ruinasCon las banderas en alto

Va toda la estudiantina.Son químicos y doctores,

Cirujanos y dentistas.Caramba y sambalacosa,¡Vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantesQue con muy clara elocuencia

A la bolsa negra sacraLe bajó las indulgencias.Porque hasta cuándo nos dura,Señores, la penitencia.

Caramba y sambalacosa,¡Que viva toda la ciencia!

¡Que viva toda la ciencia!

La Gaceta 504.indd 9La Gaceta 504.indd 9 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 10: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

1 0 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

Mis padres y yo llega-mos a México en el revuelo de la huida. 1975: no nos habían exiliado pero peli-grábamos; era mejor salir del país. Una enorme pesadumbre nos asfixiaba.

Diré más, yo te-nía 11 años pero la vida me había hecho crecer antes de tiempo. Era una más en el panorama de los adul-tos. No sé bien si por urgencia, por indolencia o por consideración, navegaba entre ellos como si no tu-viera edad. No se me ocultaba información, ni la más cruel, ni la menos apropiada. Conocí, entonces, des-de muy temprano la realidad política y social de Chi-le. El violento golpe militar, el derrumbe del sueño de mis propios padres, la crudeza de despedir a nues-tros amigos, ya por exilio, ya porque se los habían llevado. Algunas noticias clandestinas hablaban de la muerte de algunos de ellos. Mi primo mayor, de 17 años, había sido fusilado en el Estadio Nacional.

Cuando hubo que “elegir” un lugar de residencia mi madre se decidió por México. “¿Por qué México?”, le pregunté. De México yo no sabía más que de los muralistas, se me figuraba un mundo inabarcable e infinitamente lejos de mi propia infancia. “Porque me gustan sus escritores y sus escritoras”, respondió ella y siguió guardando lo mínimo en una maleta que

era para los tres. Esa tarde mi padre había regresado con los pasajes, hora de salida: 18:30, sólo unas cuan-tas horas más. Justo antes de que toda la ciudad es-tallara en el silencio del toque de queda. “Lo siento, hija, no nos alcanzaremos a despedir de nadie. Pron-to les escribiremos a todos los nuestros para que se-pan que estamos bien. Por ahora es mejor que nadie sepa nada”, me dijo mi padre en el vértigo de abando-narlo todo. Salimos de casa esa tarde fría y brumosa. Yo sentía un temblor en el cuerpo que no se manifes-taba afuera. Nadie podía ver mi desazón. Presentía que esa partida sería el final fulminante de una in-fancia que ya estaba acabando. Quise llorar, no pude. Cuando el avión despegó sentí que el vuelo sería para siempre, que nunca llegaríamos a ningún destino, pues ya no había destino posible. México era una palabra, solamente una palabra que representaba el suspenso en el que estaría por el resto de mi vida. Mis padres se durmieron durante el vuelo. Tomé un papel que se escapaba de los dedos de mi madre, mientras ella, inconsciente, se dejaba llevar por el destino. Era su propia caligrafía la que había copiado el fragmento de un poema, lo leí atentamente:

Todos vamos cayendo con el día, todos entramos en el túnel,atravesamos corredores interminables cuyas paredes de aire sólido se cierran,nos internamos en nosotros y a cada paso el animal humano jadea y se desploma,

retrocedemos, vamos hacia atrás, el animal pierde futuro a cada paso,y lo erguido y duro y óseo en nosotros al fin cede y cae pesadamente en la boca madre.

Dentro de mí me apiño, en mí mismo me hacino y al apiñarme me derramo,soy lo extendido dilatándose, lo repleto vertiéndose y llenándose,no hay vértigo ni espejo ni náusea ante el espejo, no hay caída,sólo un estar, un derramado estar, llenos hasta los bordes, todos a la deriva

Sin comprender, comprendí. Doblé el papel y lo des-licé con cuidado entre sus dedos finos. ¡Cuánto ha-bía querido yo esa mano! Así, dormida, parecía que jamás volvería a acariciarme. Ahora estaba sola. Los tres estábamos cada uno en su propia soledad.

Llegamos al df un sábado de nubes amarillas y calor húmedo. Nos esperaban unas amigas mexica-nas de mis padres, Julieta y Elena, un joven algo ma-yor que yo venía con ellas. Un pintor chileno estaba también allí. Nos abrazaron con cariño. Uno de ellos, el pintor, José De Rokha (Pepe), me tomó la mano y me dijo: “Bienvenida. Vivirán conmigo por un tiem-po. México te va a gustar, chiquilla.” Le respondí, con seriedad: “Gracias por tu hospitalidad. México no me va a gustar porque no existe y todo esto es un largo sueño que nos tiene a todos atrapados. Gracias

¿Cómo se apropia uno de un país? Dejándose apropiar, postula aquí la novelista Paula Carrasco, quien, en el umbral de la adolescencia, llegó a un México imaginario que pronto

habría de volverse real. Sutil y penetrante, la mirada de la narradora nos lleva hacia un viejo malestar —un doble exilio: del país y de la infancia—, hacia un misterio de hilos

multicolores, hacia el consuelo de la literatura

México bordado en el centro del corazón

P A U L A C A R R A S C O

RELATO

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

Ilust

raci

ón: P

AL

OM

O

La Gaceta 504.indd 10La Gaceta 504.indd 10 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 11: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 1 1

de todos modos y… ya no soy una chiquilla, Pepe.” El hombre, erguido y cálido, me miró con atención. Se inclinó hasta fijar su mirada de fuego en el horizon-te de mi propia mirada. “Tienes razón, ya no lo eres. Tienes razón, no estás en México, nunca llegarás a México. Eso es lo bello de todo esto, México lo habi-ta a uno cuando llegas a quererlo. Quizás algún día te crezca México en el corazón.”

El camino a San Ángel se me hizo infinito. El jo-ven mexicano que venía de anfitrión se esmeraba en hablarme de su tierra, de sus estudios, de sus amigos. También hablaba de revoluciones desco-nocidas para mí, de la solidaridad en tiempos de guerra. Yo me esmeraba en callar. Las calles enor-mes, los grandes edificios coloniales, las multitudes caminando por las aceras, corriendo en las plazas, hombres que volaban colgando de los zapatos, cons-trucciones de piedra amarilla que yo no sabía des-cifrar, cabezas de enormes serpientes asomándose cada tanto para mirarnos pasar. Ante ese panora-ma sólo se podía callar. Las palabras de mi nuevo amigo eran un murmullo lejano que se diluía al di-luirse las imágenes de lo recién pasado.

Llegamos al antiguo convento. Pepe no vivía solo allí, muchos otros se habían instalado en aquella magnífica construcción. Pero Pepe habitaba el alti-llo, desde allí decía ver el Popocatépetl cada noche, suspirando vientos rojos y grises. Me asomé pero no vi nada. Sus materiales de pintura, las telas, los colo-res, el aroma a pigmento y barniz, todo era enorme en ese espacio, como él. Atraídos por no sé qué no-vedad muchas personas empezaron a llegar. El piso de Pepe se dilataba para hacerle espacio a todos los compañeros. Me instalé en el lugar más alto, junto a la ventana, intenté adivinar el Popocatépetl. Pron-to, mi nuevo amigo volvió a acercarse. “Soy Méndez Estrada, ¿y tú?” Yo seguía muda, apenas murmuré “Paula.” “Vámonos de aquí. Te mostraré un poco de la ciudad.” Tomó mi mano y bajamos las escaleras de piedra. Estaba oscuro, aunque bajo cada ventana entraba una luz sólida que parecía mantenerse fija. Hacía rato que, entre la gente, había perdido de vis-ta a mis padres. Me sentía invisible, irreal.

No solté la mano de Méndez Estrada hasta llegar a un espacio enorme y sin límites, era la plaza de San Jacinto. Un estallido de colores, voces, aromas. Una fiesta en lenguas desconocidas. Las multitudes caminando sin apuro y sin dirección. La música… caí en la cuenta del tiempo que había pasado para mí sin escuchar música. Babel, pensé en Babel y la coexistencia de todas las dimensiones. Sentí que había caído en otro universo y me paralicé. Cientos de historias desconocidas palpitaban bajo mis pies. Mi amigo me observaba, sonriente, consciente del impacto que hacía que algo adentro de mí se que-brara. Yo repetía en voz baja, como para no perder-me: “Dentro de mí me apiño, en mí mismo me ha-cino y al apiñarme me derramo…” “Eso es de Paz”, dijo él sin mayor explicación.

Mis piernas demasiado delgadas parecían no po-der sostenerse ante ese mundo de estridencia. Cada paso era un esfuerzo. Mi pelo largo se enredaba en los puestos, en las chaquiras y en las sirenas voladoras. Varias veces tropecé. Vi animales imposibles, de co-lores que no conocía, abalanzarse sobre mí. Vi gran-des telas blancas ondear para luego cambiar por com-pleto el panorama que cubrían, como enormes corti-najes que se abren y se cierran para mostrar distintas realidades. Vi miradas demasiado nuevas, otras en exceso vividas. Mis ojos no se acostumbraban, el co-razón latía desbocado. Las calaveras sonrientes. Los innumerables espejos. Los espejos. En uno de ellos me vi. Mi rostro era aún el de una niña. Mi amigo se mantenía cerca, escudriñando mi reacción, como un estudioso de las emociones humanas. Y yo lo evita-ba. Quería, a toda costa, no ser más vista por nadie. “¿Tienes hambre? Iré por unos tacos, no te muevas de aquí, es muy fácil perderse”, ordenó con un beso en la mejilla y la certeza de que no me movería. Aproveché el descuido y caminé lento por la calle, luego aceleré el paso y busqué refugio entre la multitud. Todo estaba perdido y yo misma dentro de ese todo. Me senté so-bre una roca muy suave y porosa, como de lava seca. Recordé mi casa, mis amigos, mis padres. Recordé lo que todavía no había alcanzado a ocurrir y sentí nostalgia de un futuro que ya no vendría. Se me nu-bló la mirada. De pronto los vi: eran dos. Él estaba de pie frente a una mesa alta. Ella sentada un poco más atrás. Ambos bordaban con delicadeza, de un modo inusualmente acompasado, como una danza secre-ta. Ella, vestida de blanco y adornada con una larga

trenza negrísima como las noches sin luna, miraba el bordado. Él bordaba sin mirar. De hecho, me miraba a mí, fijamente, como si yo fuera una aparición. Sentí tranquilidad en esa mirada. Me acerqué lentamente. Poco a poco el bullicio había ido aplacándose o quizás era yo la que estaba más adentro y el ruido no me des-integraba como al comienzo. Incluso podía oír, a lo le-jos, una música hermosa y la voz clara de una mucha-cha que cantaba en otro idioma.

Sus manos se multiplicaban entre las hebras. Final-mente mi voz llegó hasta la garganta: “¿Qué bordan?” Él, lentamente: “Ésta es una estrella, la flor de la vida, se comienza desde afuera, las hebras lo van guiando a uno hasta el centro de la tela. En el centro está el se-creto.” “¿Y cuál es el secreto?” “Tendrás que esperar hasta que las hebras terminen de hablar, nosotros mismos no lo sabemos.” La miré a ella, no levantaba la mirada. Me conmovió la belleza de su entrega en la labor. Nada parecía turbarla. Como si toda ella fuera hilos y dedos precisos. Le pregunté por su trabajo, no respondió. “Ella no habla el español”, me dijo él en un suspiro. Me quedé junto a ellos, mirándolos trabajar. Quería esperar a descubrir el secreto. Nada me apre-miaba. Ya no tenía tiempo como para que éste se per-diera. La presencia de la pareja me había permitido detenerme, reposar. ¡Y estaba tan cansada!

Pasó el sol por sobre nuestras cabezas. Hilos rojos, azules y negros iban dibujando el corazón del bor-dado. Me acerqué y toqué suavemente la tela blanca en la que mi amigo bordaba. Me lo permitió sin re-sistencia. La volteé: el reverso era aún más perfecto que el anverso. Él miraba complacido. Ella bordaba refugiada en sí misma. “Somos mazahuas, me llamo Camilo”, dijo él sin que yo preguntara nada. “Tienes el mismo nombre que mi padre”, le dije sin dejar de mirar sus manos. Ya estaba llegando la tarde. En el centro de los bordados habían aparecido un venado mágico y un árbol. “Ah”, dijo él, “hoy nos has traído un aire de libertad” y, por primera vez, sonrió. Reco-gieron sus cosas y comenzaron un camino por las ca-lles infinitas. Caminé junto a ellos. El ruido de las calles no alteraba su ritmo sigiloso. Ninguno decía nada. Llegamos a una urbanización muy precaria y entramos en su casa. Más telas, bordados, hilos, raí-ces y pigmentos diluidos en algunos potes. Tres ca-mas, una junto a la otra. Ella prendió el fuego, lavó con cuidado sus manos y comenzó a amasar una ha-rina de maíz que yo veía por vez primera. Ágilmente aparecían de entre sus dedos unas tortillas tibias que comimos en silencio. Ella le dijo algo a él al oído. Él me habló: “Faustina quiere saber si sabes leer.” Asen-tí con la cabeza. Lentamente Faustina se levantó, tomó un libro que coronaba una pequeña torre y me lo pasó. Lo abrió y señaló lo que debía leer en voz alta. Comencé la lectura: “Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte…”

Leí en voz alta el cuento. Faustina, detenida, en la misma actitud de entrega con la que bordaba, oía

con total atención. Nada en ella se movía, salvo la hu-medad que le iba creciendo en los ojos. A mí también la humedad me crecía y la voz se me trizaba. Cuan-do cerré el libro el hombre bajó la cabeza en señal de gratitud. Ella tomó el bordado en el que había traba-jado con tanta delicadeza y lo afirmó a mi vestido, en el centro del pecho, con unas agujas finas.

“Vamos”, dijo él, “hora de acompañarte a casa”. “No tengo casa”, le dije. “Pues sí”, dijo con serie-dad señalando mi pecho, “acaba de crecerte una en el centro del corazón”. Emprendimos el regreso en silencio. Mi alma estaba en paz. Llegamos a San Jacinto, di las indicaciones con las escasas coorde-nadas que tenía, y me dejaron frente al convento de Pepe. Ya estaba muy oscuro. “Gracias”, musité. Am-bos me miraron con ternura. Corrí por las escaleras como sacudida por un rayo de realidad, hacía horas que estaba desaparecida. Llegué al altillo. Todos es-taban allí. No habían notado mi ausencia. Me acer-qué a la ventana. Me pareció ver el humo gris y rojo del Popocatépetl. Abajo, como cubiertos por el en-sueño, dos siluetas blancas se alejaban. Él abría el camino. Ella seguía sus pasos con precisión. Me pa-reció ver que él le tomaba delicadamente la mano.

Sentí que algo en mí había cambiado, como si se hubiese abierto, suavemente, la posibilidad de reco-brar el sentido mágico de la niñez perdida. De pron-to vi a mi amigo, Méndez Estrada, parado frente a mí, ofreciéndome una torta de jamón. Miraba con curiosidad el bordado al centro de mi pecho. Le son-reí, me sonrió con complicidad y me dejó a solas con la luminosa oscuridad que entraba por la ventana.

Al rato llegaron mi madre y Pepe a acompañarme. “¿Qué tienes ahí, Paula?”, preguntó él señalando el bordado sobre mi corazón. Respondí con picardía, “Está creciendo, Pepe, está creciendo. Quizás algún día me habite, como a ti.” Mi madre miraba la esce-na extrañada. Pepe se alejó y nos dejó a solas. “Va-mos a estar bien, mamá: ‘Dentro de mí me apiño, en mí mismo me hacino y al apiñarme me derramo…’”, murmuré como en una oración al cielo. Entonces ella tomó mi mano y su mirada entró en la mía.

Unos años más tarde regresamos a Santiago. Vol-vimos como tres ángeles que retoman la hebra per-dida del bordado de un devenir. Sin embargo éramos otros. Ya no estábamos solos. Yo misma, habiendo retomado la infancia, me permitía libremente crecer.

Ha pasado el tiempo. Muchas veces en la vida he regresado a México. Todavía siento el abrazo que se cierra en torno al cuerpo delgado de la niña que fui. Muchos de los amigos de entonces ya no están. Sin embargo, en algunas visitas, he tenido la fortuna de ver a los mazahua bordando, en silencio, en el cen-tro mismo del bullicio. Ella sigilosa y completa. Él bordando sin mirar la labor, probablemente miran-do más adentro, esperando descubrir el secreto.�W

Paula Carrasco es autora de la novela Volver. Primero estaba el mar ( FCE, 2012).

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

MÉXICO BORDADO EN EL CENTRO DEL CORAZÓN

Ilust

raci

ón: J

UA

N G

UIL

LE

RM

O T

EJA

DA

CO

N T

EX

TO

S D

E N

ICA

NO

R P

AR

RA

La Gaceta 504.indd 11La Gaceta 504.indd 11 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 12: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

1 2 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

A Adrián, Emilio y Paulina

En el aeropuerto de Santiago, a la espera de embarcar hacia Madrid, una joven encuesta-dora se acerca a un argenti-no para preguntarle por su estadía en la capital chilena. El hombre le cuenta que su empresa tiene una filial en Santiago y lleva 18 años cru-zando la cordillera. Algunas

veces se queda de lunes a jueves o, como ahora, llega la noche anterior y se va al día siguiente. La encues-tadora le pregunta qué lugares visitó en este viaje. El empresario le cuenta que un automóvil de la empre-sa lo recogió en el aeropuerto y lo llevó a la oficina. Por la noche durmió en el hotel y esta mañana volvió a la oficina y, en el mismo automóvil, al aeropuerto. Me gustaría saber si en estos dos días hizo algo im-previsto, pregunta la joven. No, nada, contesta afable el empresario, cogiendo su teléfono móvil para revi-sar si durante los minutos que ocupó en contestar la encuesta le llegaron mensajes imprevistos.

Anoche llegué al DF tras pasar un mes en Europa. Hoy salgo con una hoja de cuaderno doblada con la dirección y el número de teléfono de la casa en la que me alojo, asomo la cabeza a una plaza y observo:

Las personas se tocan, se besan, se abrazan, se co-rren mano, discuten, lloran, sudan, escupen, orinan. Todo esto, en la vía pública.

Los cuerpos lucen gorduras, cicatrices, grasa, huesos, miembros demasiado cortos, largos o torci-dos; puede ser la ropa o los cuerpos, que no se ajustan al molde por el que cortan la ropa.

Las raíces de los árboles han emergido a la super-ficie, en el trayecto levantaron las baldosas y rom-pieron la opresión del cemento. Las raíces agonizan o están más vivas que nunca.

Las personas pasan por encima de las raíces, las pisan, las saltan, las circundan, los perros prefieren cagar en el cemento.

Hay olor a fritura.En Europa las calles son trayecto y las personas

avanzan con determinación, como si al final hubiese un destino esperándolos, como si dependiera de ellos retener al destino en su lugar. En el DF las calles son

un escenario demorado, la vida de la calle es la vida de las personas, de sus raíces, de sus grietas, de sus roturas y agonías, la ilusión de que mientras perma-nezcan en la calle el destino habrá tenido tiempo de escapar y ellos de salir lentamente en su búsqueda.

Los perros no abandonan sus departamentos. Sólo temprano por la mañana o al final de la tarde aparecen en la plaza. Llevan por compañía a una per-sona. La persona camina detrás de ellos con una bol-sita plástica.

Una mujer que se sienta en la banca de la plaza me cuenta que gracias a su perro saca la nariz de la ofi-cina, del auto, del supermercado, del departamento. Aprovechando su confianza, le pregunto si sabe por qué, en vez de importar los moldes, no cortan la ropa con moldes fabricados por ellos. Los cuerpos lucirían perfectos, como en Europa, le hago ver. La mujer res-ponde que, si yo fuese mexicana, ella no me habría contado que su perro la hace salir del departamen-to; si yo fuese mexicana podría haber usado esa in-formación para entrar a su casa y dejarla fuera, por eso, prefiere ahorrar tiempo y compra la ropa que ya viene cortada.

En Europa es tan barato viajar en las compañías aé-reas low cost y tan caro desplazarse en tren que sólo las personas adineradas se desplazan a ras del suelo. Por el cielo van estudiantes, inmigrantes, turistas de bajo presupuesto y trabajadores mileuristas; sus equipajes dan cuenta de que su ausencia será breve y ajustada a un molde. Cuando no están inmersos en sus computadores personales, escuchan músi-ca en su iPod, conversan por el móvil o juegan. Sólo si el vagón del metro sale a la superficie o el cielo se despeja al descender el avión, llega a escaparse por la ventana, brevemente, un trozo de paisaje.

En mis desplazamientos por Europa tuve la sensa-ción de que me perdía algo valioso. Lo supe al sentar-me en el autobús que me sacó de Ciudad de México, al observar los viejos buses que despiden gases y que deben tener prohibido circular en la capital, las ca-sas encaramadas a los cerros, las vulcanizaciones; las canchas de baby fútbol de tierra, como las que hay a la salida de Santiago por Pudahuel; los camiones de basura, los techos de lata, las piedras para que las la-tas no se vuelen y dejen a sus habitantes desampara-dos; los depósitos donde guardan postes para llevar el alumbrado público a zonas que aún no tienen luz,

un arroyo que una vez fue prístino y ahora está lleno de desperdicios, una torre de alta tensión, ropa col-gando, una carpa de circo pobre, segundos pisos que se empezaron con ahínco y se dejaron a medias para evitar los impuestos, un hotel de paredes rosadas. Irrumpe el muro sucio de un paso bajo nivel, crece maleza y no pasa nadie; un depósito de chatarra… todo lo que se vuelve inservible en la ciudad viene a dar a las afueras, ¿creerán los habitantes de las afue-ras que con los desechos es posible construir un sí-mil del adentro? Poblaciones de casas nuevas, como cárceles, rodeadas por altos muros, con las ventanas enrejadas; cuadras y cuadras de casas iguales, al bor-de de la carretera, en las afueras de Santiago, de Mé-xico o de Lisboa, se vive así, al borde de un camino por el que pasan raudos los buses.

Dejamos atrás las afueras de la capital; vislum-bro una huerta solitaria, orgullo de una dueña de casa; cipreses; carteles escritos a mano anuncian barbacoas. Me preguntó qué será una barbacoa. No vi ninguna en el DF. Letreros camineros anuncian nombres de pueblos que no aparecen en el mapa. Cuántas veces he sentido deseos de entrar a uno o a todos. Al lado de un basurero, chabolas de cartón; un padre y un hijo caminan entre los matorrales sin noción de que un día el hijo recordará al padre por ese camino que hacían despreocupadamente jun-tos; un cementerio, barbacoa El cuñado Sauza, bar-bacoa El jefe; un cordero come el pasto del jardín de una casa; la línea de un tren que dejó de pasar y, jun-to al abandono, tierra pelada; cerros, un hombre que guía unas cabras, barbacoa El Hidalgueño, una ani-mita con flores secas; el viento del campo travieso agita los pimientos, un caballo come pasto seco, una niña espera sentada junto a dos ovejas a que éstas se harten; un letrero anuncia que se vende terreno, me pregunto quién vende y acuciado por qué propósito o deuda; barbacoa con pulque El jefe de los jefes, La güera, un neumático, una familia haciendo un pic-nic en un sitio sin árboles, bajo el sol, sin alejarse un metro del automóvil; un letrero anuncia los kilóme-tros que faltan para llegar a mi destino, una franja de tierra recién arada y lista para sembrar, otra con los rastrojos de la siembra pasada. A las barbacoas se su-man las tortillas de comal, las quesadillas y los pas-tes. ¿Qué serán los pastes? Imagino que se trata de una masa de la región, ¿dulce, salada? Al abrirse la puerta del autobús, sube los escalones un penetrante

El viaje de promociónC Y N T H I A R I M S K Y

RELATO

¿Es posible conocer un país? Con esta serie de vívidas estampas, la narradora Cynthia Rimsky parece responder que no hay forma de ir más allá de la superfi cie de las cosas. Quien

viaja fl ota sobre el lugar visitado: atestigua, inquiere, vislumbra, pero apenas rasguña el auténtico conocimiento. Esa posible paradoja anima, sin embargo, al viajero:

en su imposible búsqueda está todo posible hallazgo

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

La Gaceta 504.indd 12La Gaceta 504.indd 12 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 13: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 1 3

olor a mantequilla derretida que me evoca las galle-tas horneadas por mi abuela, la paleta de goma con azúcar y mantequilla que lamíamos mi hermano y yo cuando mi abuela se descuidaba, la mantequilla derritiéndose en el pan amasado caliente. A medida que camino por la calle principal, el olor de los pastes se hace más y más envolvente; es esto lo que se pier-de al viajar en avión, por ir más lejos y más rápido, se viaja menos.

Me invitan a caminar por el barrio de La Merced y el mercado de Sonora. Un amigo chileno, su novia y su amigo mexicano me señalan tantas cosas, nombres, teorías, explicaciones, secretos velados para los tu-ristas, que nada alcanzo a ver o a retener. Hace años que uso anteojos para leer. Como leer es un acto soli-tario, compré unos marcos baratos y feos. El año pa-sado, el viejo oculista, con quien me encontraba los domingos en la feria persa de Arrieta, me recomendó usarlos para ver de lejos, pero como los marcos eran feos continué saliendo a la calle sin anteojos. Antes de emprender este viaje fui a verlo. Había dejado de atender por el sistema público de salud y me tocó un joven imberbe e impoluto. Le expliqué que, aun a corta distancia, las cosas me eran lejanas. Pensan-do que no me había explicado correctamente, le dije que veía las cosas porque intelectualmente conocía su existencia, no porque lograra verlas realmente, de forma que podía hablar de ellas, pero no sentir-las; esto había comenzado al decidirme a promo-cionar por primera vez una novela y emprender con ese propósito un viaje por algunas ciudades de Eu-ropa y Ciudad de México. El joven contestó que yo padecía una combinación de astigmatismo y miopía y una desigualdad en la visión de ambos ojos. Mien-tras escribía la receta, volví a ponerme mis viejos anteojos y descubrí que veía igual que con las len-tillas que él había ajustado. Dijo que era imposible. Ni siquiera me recomendó, como el viejo oculista, que volviera en dos años porque para ese entonces esperaba haber dejado atrás el servicio público y a pacientes como yo, que pretendían que la visión iba más allá de un ajuste de lentillas. Antes de viajar me mandé a hacer los anteojos. Lo extraño es que, estando ajustada mi visión, sigo captando las cosas por mi intelecto y no a través de los sentidos; y por más que mis tres anfitriones me señalaban nom-bres, teorías, explicaciones y secretos velados para los turistas, no logro verlos.

Suspiro aliviada cuando dejamos atrás el mercado y el amigo mexicano de mi amigo chileno nos lleva por una solitaria calle lateral a desayunar. No se tra-ta de un estudiante cualquiera. Nació en este barrio y, habiendo logrado estudiar en la unam, hace su te-sis sobre los migrantes sexoservidores de provincia que hicieron de La Merced, con su mercado, un lugar de trabajo. Sus comentarios revelan que ese paisaje tan próximo a su infancia se ha convertido en objeto de estudio, teorías y explicaciones. Nuestro destino es un local abierto a la calle de escuálidas proporcio-nes. En la parte de afuera hay un brasero donde una mujer prepara el relleno que usará para las tortillas que otra mujer más vieja amasa y cocina sobre una plancha redonda. Nos convidan unos pequeños ban-cos plásticos. En la única mesita, come sin parar un señor con sombrero. Aparentemente es una taquería común, con la diferencia de que la mujer es la madre del estudiante; la joven que rellena las tortillas, su cuñada; el hombre que come, su tío; y el local, la for-ma en que la familia ha financiado al estudiante que escribe una tesis sobre el fenómeno migratorio en La Merced. Desde el sillín plástico observo la calle, no pasa mucha gente, pero los que pasan se detienen con ansia a comprar las tortillas, famosas en este y en otros barrios, de la madre del estudiante. Me saco los anteojos y escucho el relato de la madre, por la comisura de mis labios escurren los conceptos, las explicaciones, las teorías y los secretos; me pregun-to en cuántas taquerías por las que pasé sin detener-me, de camino a las actividades de promoción de mi novela, hay un hijo pródigo que regresa por una calle lateral desde las ideas al sabor del hogar.

Aun cuando en el bolsillo de mi mochila sigue estan-do la hoja de cuaderno donde mi anfitriona escribió la dirección de su casa, tres días más tarde me pier-do. Busco el nombre de la calle en el mapa. El des-cubrimiento de la palabra escrita no ayuda. El nom-bre que en el mapa está a mi izquierda no figura en la calle de la izquierda. Si los días anteriores hubiese observado cómo es la entrada a la plaza; si tiene un

arco o está enmarcada por un ciprés o dos: si hubiese retenido algún detalle de las fachadas contiguas a la plaza, qué árbol interrumpe la vereda, el nombre de una tienda, podría desandar el camino y encontrar la plaza. Me acerco a un chofer que espera al interior de una camioneta exageradamente grande, con los vidrios polarizados; la chaqueta, la camisa blanca o la corbata le aprietan y se rasca. Cuando le pregunto dónde queda la plaza, me pregunta qué plaza. Mi an-fitriona me dijo que podía empezar a conocer por la plaza, no me dijo que había más de una plaza. No sé qué contestar. El chofer no sabe qué decirme. Busco a otra persona. No es fácil; los que se avergüenzan de su ignorancia señalan cualquier dirección con tal de mantener el secreto; otros creen saber y se equivo-can, y los que saben, no les interesa demostrarlo. Las indicaciones me las proporciona un joven que vende quesos de Oaxaca en la parte trasera de una vieja ca-mioneta estacionada en la calle. Me pregunto si via-ja a Oaxaca o compra los quesos a un proveedor del DF y luego falsifica el nombre en el cartel. ¿El sabor del queso de Oaxaca se siente antes o después de leer el cartel? A la tercera cuadra se me olvida si me dijo que doblara en esta esquina o en la siguiente. Una mujer mayor me toca el hombro: ¿usted también está perdida?

La mujer no sólo escuchó las instrucciones del ven-dedor de quesos, es capaz de traducirlas. Qué habrá querido decir con tope, se pregunta tanteando los muros. Ha viajado dos horas en tres transportes pú-blicos para llegar hasta aquí. Le pregunto si viene a hacer una visita, pero no conoce a nadie. Casi todos los domingos viaja a alguna parte, su familia le pre-gunta a qué viaja tanto y ella les dice que es importan-te conocer, salir del barrio y ver otras cosas: Yo traba-jé toda mi vida siguiendo la rueda, y ¿qué conocí?

La mujer tiene un método para conocer. Al primer lugar al que llega es a la iglesia (no a la plaza). Siem-pre hay una, dice. Desde ahí procede a orientarse; encuentra la plaza, se toma un café o un jugo sentada en un banco, camina un par de vueltas, mira a la gen-te que pasea y vuelve a su casa en tres transportes públicos, tras dos horas de viaje, habiendo conocido. Ese conocimiento adquirido en forma tardía —des-pués de que se jubiló— le produce satisfacción y por la satisfacción vuelve a salir al domingo siguiente. No hay que tener miedo a perderse. Si no se pierde, ¿cómo va a encontrarse?, me dice. Tomándola por sabia, le pregunto de dónde saca los moldes con los que corta su ropa. Me contesta que aprendió a coser mirando a su madre y por eso no necesita usar mol-des. Le cuento que yo también aprendí de mi madre a extender la tela sobre la mesa del comedor, alisar-la con ambas manos, colocar sobre ella el molde que venía inserto en la revista Burda, y prender los ex-tremos con alfileres. Ah, pero su madre no se tenía confianza, me dice con tristeza. Tiene razón, le digo, recordando que, cuando me probaba la ropa aún con hilván, dibujaba sobre mi cuerpo, pinzas, bastas, re-cortes, para disimular que yo era gordita, le expli-co. Es que da tanto trabajo coser, responde, por eso mis hijas prefieren comprar la ropa hecha; me dicen: mamá, sale mucho más barato y no le quita tiempo. Pero si uno se quedara con el tiempo, ¿qué haría con él? Ojalá encuentre el molde que anda buscando, aconseja pequeñita, debajo de la iglesia.

De vuelta en Santiago, le comento a un conocido que me pregunta cómo estuvo el viaje de promoción de la novela, que me costó mucho orientarme. A pe-sar de que en todas las ciudades conseguí un mapa, me perdí con frecuencia, de tal forma que para lle-gar a las entrevistas, presentaciones y encuentros con escritores, editores y una variopinta gama de desconocidos que configuran una carrera literaria, tuve que estar siempre pendiente de los nombres de las calles que me conducirían a mi destino y no de las calles mismas. Ahora que he sido invitada a la Feria del Libro de Guadalajara, en la que, según dicen, podré hacer un nuevo intento por seguir el molde de la carrera literaria, me encargan un texto imprevisto sobre México y lo único que encuentro en mi cuaderno es una habitación que da a una ca-lle, de la que no registré el nombre, donde comí una quesadilla y una gordita.�W

Cynthia Rimsky es autora de las novelas Poste restante (2001) y La novela de otro (2004), así como de Ramal ( FCE, 2011), un lúdico ejercicio a medio camino entre el libro de viajes y la ficción basada en fotografías.

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

EL VIAJE DE PROMOCIÓN Visita nuestra Librería Virtualcon miles de títulos a tu disposición.Te esperamos con los libros abiertos

fondodeculturaeconomicacom

La Gaceta 504.indd 13La Gaceta 504.indd 13 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 14: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

1 4 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

En 1959, en una conferencia célebre en la Universidad de Cambridge, el físico y nove-lista C. P. Snow lamentaba el abismo de incomprensión mutua que separaba lo que llamó las “dos culturas”: la científica y la humanista. Snow, a fin de cuentas, resul-tó ser menos quien constata-

ba esta fractura que un apóstol del futuro tecnológico, pero sus planteamientos generaron un amplio debate y cuando menos una respuesta furibunda (del crítico F. R. Leavis). Snow, en todo caso, consideraba que la educación no debía ser tan especializada. Mencionaba que ciertos intelectuales podían reírse de los científi-cos que no habían leído una obra literaria importante, pero no sentían la más mínima vergüenza por ser in-capaces de enunciar el segundo principio de la termo-dinámica, aunque esa pregunta, decía, “es más o me-nos el equivalente científico de: ‘¿Ha leído alguna obra de Shakespeare?’.”

Diez años antes, en la otra gran universidad tradi-cional inglesa, la de Oxford, alguien que podía hablar de termodinámica y también había leído a Shakespeare —no hacía mucho, es cierto— se encontraba estudian-do cosmología. Al mismo tiempo (o casi todo el tiem-po) daba forma a un libro que ya tenía avanzado, casi terminado, pero que continuaba puliendo. El nombre de ese estudiante de posgrado era Nicanor Parra; el del libro, aunque barajó varios otros, terminó siendo, unos años después, Poemas y antipoemas.

Casi sin excepción, cuando se habla de Parra, es mencionada la importancia de su dedicación a la ciencia. El mismo poeta lo ha destacado en varias ocasiones, llegando a vincular la antipoesía con sus estudios de las matemáticas y la física. El crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal recordaba una visita a la casa del poeta en 1962 y mencionaba su bi-blioteca: “Forrando las paredes de madera, está la madera de las bibliotecas y la madera de los libros re-vueltos en una heterogeneidad que demuestra bien a las claras las dos vocaciones de Parra: alta matemá-tica, Mecánica Racional, compartiendo el mismo es-pacio vital con los poemas de Ezra Pound o la lírica de Lope de Vega.” ¿Es, acaso, la obra de Nicanor Pa-rra un puente entre las “dos culturas”?

LA CIENCIA COMO METÁFORAEl primer libro de Parra, Cancionero sin nombre (1937), de tono tradicional e inspiración garcialor-

quiana, no hacía prever Poemas y antipoemas. Cuan-do éste aparece, en 1954, se constituye en un acon-tecimiento en la poesía chilena y, en parte, en la his-panoamericana. Aunque el autor había entregado adelantos en algunas antologías de los años cuaren-ta, esos vislumbres no atenuaban la conmoción del conjunto. Eran poemas a la vez áridos y melancóli-cos, en los cuales se mezclaban el humor y la amar-gura. Eran “soliloquios de un individuo”, un indi-viduo, por otra parte, nada excepcional, relatando algunas experiencias nada excepcionales. El poeta —a ratos agudamente irónico, a ratos cándido— se burlaba, con la tragicómica seriedad del saltimban-qui, de sus desdichas íntimas. Pues la distancia entre la vida de Parra y sus poemas era escasa. Rodríguez Monegal, por ejemplo, cuenta que alguna vez Parra debió suspender sus clases por haber quedado total-mente afónico. El poema “Autorretrato” empieza: “Considerad, muchachos, / Esta lengua roída por el cáncer: / Soy profesor en un liceo oscuro / He perdi-do la voz haciendo clases” (en su primera versión, de 1951, la identificación era más clara: “Soy profesor de Física”, decía). El poeta afirmará, años después, en los inéditos de Obra gruesa (1969): “Me da sueño leer mis poesías / Y sin embargo fueron escritas con sangre.” Den sueño, pena o risa, las poesías de Parra, sin duda, se nutrían de sus venas.

Desde el libro inaugural de la antipoesía, suelen mencionarse como particularidades suyas la “des-acralización” de la figura del poeta y el uso del len-guaje coloquial. Sin embargo, probablemente sea esa aspiración a la objetividad, ese afán de autoescruti-nio impasible, lo que más la caracteriza y, desde cier-to punto de vista, lo que más la acerca a la idea de la ciencia. El mismo año de aparición del libro, el crí-tico Jorge Elliott —quien más tarde será uno de los primeros traductores al inglés de Parra— describe al poeta como un científico, “uno de nuestros mate-máticos más preparados”, capaz, por tanto, de obser-varse clínicamente a sí mismo.

Durante sus años en Inglaterra, también Parra elucubraba al respecto. En una famosa carta suya a Tomás Lago, fechada en Oxford, en noviembre de 1949, señalaba algunos de sus puntos de vista, de-mostrando que ya entonces tenía una suerte de programa o cuando menos un catastro de sus filias y fobias. Decía estar en contra de los poetas tristes, de los angustiados, de los bufones y de los profetas. También dice desestimar la poesía egocéntrica y so-lemne en favor de una poesía objetiva, con el poeta como un observador: el escritor “no tiene el dere-

cho de interpretar sino simplemente de describir fríamente: él debe ser un ojo que mira a través de un microscopio en cuyo extremo pulula una fauna mi-crobiana, un ojo capaz de explicar lo que ve”. En la poética que, un año antes, figura en la antología 13 poetas chilenos (1948), decía: “Huyo instintivamente del juego de palabras. Mi mayor esfuerzo está per-manentemente dirigido a reducirlas a un mínimo. Busco una poesía a base de ‘hechos’ y no de combina-ciones o figuras literarias. En este sentido me siento más cerca del hombre de ciencia que es el novelista que del poeta en su acepción restringida.”

Las credenciales científicas de Parra, por cierto, eran irreprochables. Nacido en un pueblo del sur de Chile en 1914, en una familia pobre, su talento inte-lectual le permitió terminar la secundaria en Santia-go, en un colegio de internado, y luego proseguir con los estudios universitarios de matemáticas y física. Entre 1943 y 1945 vive en los Estados Unidos, don-de estudia Mecánica Avanzada en la Universidad de Brown. Tras algunos años en Chile como profesor universitario de Mecánica Racional, en 1949 via-ja a Inglaterra para estudiar en la Universidad de Oxford. Allí permanece hasta 1951 y desde su regre-so enseña matemáticas y física en la Universidad de Chile. Lo hará hasta 1975, cuando deja la enseñan-za de la física por la de la poesía, incorporándose al Departamento de Estudios Humanísticos de la Fa-cultad de Ingeniería. Antes de su celebrada versión del Rey Lear, de Shakespeare (publicada en 2004), la única otra traducción de importancia de Parra —sin contar una antología de poetas rusos, hecha sin sa-ber ruso— fue un tratado de física moderna.

Los años de aprendizaje de Parra fueron colmados con sus estudios de matemática y física. Sus lecturas, a diferencia de las de sus amigos (Jorge Millas, Luis Oyarzún, Jorge Cáceres, todos los cuales alcanzarían después figuración intelectual), no eran literarias. En las conversaciones que mantuvo con Juan Andrés Piña en 1989-90, le explicaba los efectos de esa ca-rencia: “El que me haya salido de los planteamientos modernistas, sin proponérmelo, se debe también a esta ignorancia.” Y cuando le pregunta por la impor-tancia de la física en Poemas y antipoemas, responde que esa formación está presente en todo lo que escri-be, desde el título del libro: “es decir: más y menos, carga positiva y negativa, protón y electrón, algo y su contrario”. Agrega que también se manifiesta en la idea de expresarse de forma lacónica: “A mí me pa-rece que un poema tiene que ser un teorema: econo-mía de lenguaje y economía de recursos; obtener lo

Casi centenario, el gran Nicanor Parra ha tenido más de una vida. Su rigurosa formación científi ca le abrió un camino propio, irrepetible, en el mundo de las letras, sea porque su

lírica responde a la estética de las ciencias exactas, sea porque llegó “tarde” al mundo humanístico. Irónica y desmelenada, su voz poética habla de exploraciones y conjeturas, de

bromas tomadas muy en serio, de una sabrosa multiculturalidad

Las dos (o más) culturas de Nicanor Parra

P A T R I C I O T A P I A

ENSAYO

Ilust

raci

ón: J

UA

N G

UIL

LE

RM

O T

EJA

DA

CO

N T

EX

TO

S D

E N

ICA

NO

R P

AR

RA

La Gaceta 504.indd 14La Gaceta 504.indd 14 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 15: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 1 5

máximo con lo mínimo.” Es en estas conversaciones con Piña que menciona la importancia en su obra del principio de relatividad y el de indeterminación. Tras explicar el segundo de manera apropiada —en cambio, vincula la relatividad con la ironía, lo que no parece muy convincente—, señala: “La Física nos en-seña que es muy difícil hacer aseveraciones tajantes, que el terreno que pisamos es muy débil. Yo, enton-ces, he pensado que esos principios de relatividad e indeterminación hay que llevarlos al campo de la po-lítica, de la cultura, de la literatura y de la sociología.”

Después de Poemas y antipoemas Parra siguió es-cribiendo y publicando varios libros de poesía: La cueca larga (1958), Versos de salón (1962), Canciones rusas (1967), la recopilación (más algunos poemas nuevos) de Obra gruesa, en 1969, año en que gana el Premio Nacional de Literatura.

En 1972, publica los Artefactos en los que compri-me sus textos y amplía las formas expresivas, inclu-yendo dibujos, fotografías, caligrafías y otras imá-genes fragmentarias. Parra verá los artefactos como una “explosión” de los antipoemas, surgidos del fra-caso del “método antipoético”. Así lo explica en sus conversaciones con Leonidas Morales. A él le señala que “el poeta” —como De Gaulle y como Tarzán, Pa-rra puede hablar en tercera persona de sí mismo— piensa que existe otro método más radical. “Sería un método que podríamos llamar discontinuo: el méto-do de la física moderna, el método cuántico, que no concibe la realidad como continua sino discontinua.”

Más allá de estas teorizaciones, a lo largo de su obra Parra tiene algunas referencias a la física. En Poemas y antipoemas, por ejemplo, incluye entre los vicios del mundo moderno “la desintegración del átomo” y “el humorismo sangriento de la teoría de la relatividad”. Más tarde, en uno de sus artefactos dice: “El mundo, es lo que es y lo que un hijo de puta lla-mado Einstein dice que es.” Y en News from Nowhe-re, los “artefactos” publicados en el único número de la revista Manuscritos (1975), hay uno, titulado “Fi-losofía natural”, en que aparecen unos hombres di-bujados; corresponden a Galileo, Newton y Einstein: cada uno está defecando, pero el drenaje termina en la boca del siguiente, alimentándolo. ¿Es la versión escatológica del avance científico “a hombros de gi-gantes”? ¿O es una broma sobre la superación de las teorías que desechan las previas (en cuyo caso, el or-den debería ser el inverso)? En Chistes para desorien-tar a la policía poesía (1983) aventura: “La ecuación fundamental de la dinámica / no es otra cosa que la ecuación general estática / vista x un observador acelerado”. Y en Obras públicas (2006), una piedra en la que está escrito: E = mc2, tiene un letrero abajo: “La última piedra”.

Sea como fuere, todas estas alusiones científicas no van más allá de los conocimientos del lego. En uno de sus Discursos de sobremesa (2006) —“Happy Birthday”, de 1993— aparecen textos como éste: “Lo 1° sentarse en el ϖano / & lo de + sería lo de –”. Na-die, supongo, pretenderá que hay una suerte de nota-ción matemática, sino sólo un juego de palabras (o de caracteres). En una de las líneas del desarrollo de la poesía de Parra, quizá la más visible, la veta del “in-genio” y del chiste, se irá acentuando. Si en 1948 él afirmaba escapar de los juegos de palabras como de la peste, se volverá tan proclive a ellos como un ludó-pata verbal o un humorista.

En realidad, lo que hace Parra con esas referencias y divagaciones en torno a la física es usar la ciencia como metáfora. No sería la primera vez. En una en-trada del diario de su amigo de juventud Luis Oyar-zún, en 1967, éste recuerda que, hacía mucho tiem-po, Parra “intentó dar una base erótica a la atracción universal, y viceversa. Decía que tan misteriosa es la atracción sexual como la gravitación.”

LECTURAS Y MÁSCARASEntre los “fantasmas literarios” evocados por el es-critor Hernán Valdés que habitaban los ambientes frecuentados por él desde los años cincuenta en ade-lante, uno es Nicanor Parra. En sus recuerdos, no siempre halagüeños, Parra aparece, en un primer momento, como un hombre circunspecto, vestido de chaqueta de tweed, tomando té a las cinco de la tarde y muy cuidadoso de las maneras. Inglaterra había dejado su impronta en él. “En Oxford aprendí que emocionarse es una falta de educación”, señaló alguna vez. Pero indudablemente esos años británi-cos también fueron importantes en el desarrollo de su poesía. Fue un tiempo de soledad y aislamiento (Luis Oyarzún, quien por entonces se encontraba en

Londres estudiando arte, le cuenta a su hermano, en una carta de 1949, lo retirada que es la vida de Parra). Pero también fue un tiempo de lecturas, lec-turas dedicadas a imbuirse de la poesía inglesa. Por referencias directas o indirectas es posible inferir la de T. S. Eliot, Dylan Thomas, Ezra Pound, entre los entonces actuales; probablemente Auden, quizá MacNeice. Pero también la de poetas de otras épo-cas: John Donne, Shakespeare (a quien había empe-zado a leer unos años antes), John Keats.

A partir de esas lecturas seguramente Parra extrae parte del utillaje con que construye la antipoesía: la voz prosaica, el tono conversacional, la autoironía y, sobre todo, la adopción de “personajes” que hablan en prime-ra persona: el “monólogo dramático”, a la manera de Robert Browning, que tanto influyó en Pound y Eliot, y a través de éstos, si es que no directamente, en Parra. El propio Browning decía que su poesía, “siempre dra-mática en principio”, contenía “muchas declaraciones de muchas personas imaginarias, no mías”, no obstan-te los claros orígenes biográficos de algunas “personas imaginarias” tanto de Browning como de Parra (para empezar, el “hombre imaginario” que sufre por amor en el extraordinario poema de ese título de Hojas de Parra). El “monólogo dramático” sería la narración de un personaje a una audiencia concreta, un relato que responde a una experiencia: la de alguien, no nece-sariamente la del poeta; o la del poeta, en la voz de al-guien (Robert Langbaum en su libro La poesía de la ex-periencia desarrolla este argumento). El poema sería a la vez personal e impersonal. De esta manera, Parra va adoptando distintas formas, distintas encarnaciones: un profesor, un niño, un mendigo, un bruto, un profe-ta; en algún momento tardío, la de un personaje llama-do “Nicanor Parra”, un anciano irreverente y socarrón que habla con aforismos graciosos.

Una de sus personificaciones más sugerentes fue el “Cristo de Elqui”. Inspirado en la figura de un pre-dicador real chileno, Domingo Zárate Vega, obrero nortino que se convirtió en anacoreta y luego de-cidió dar testimonio de su forma de vivir, logrando adeptos, recorriendo Santiago y casi todo Chile. Fue conocido como el Cristo de Elqui y predicó por casi dos décadas, desde los años treinta hasta fines de los cuarenta del siglo pasado. Parra pudo verlo en acción en sus peroratas en Santiago. En dos libros vincula-dos, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), adopta su voz, motivado por la excentricidad del per-sonaje y también como una forma oblicua de referir-se a la situación del país tras el golpe militar de 1973. Por ejemplo, hablando supuestamente bajo el gobier-no de Ibáñez del Campo: “el general Ibáñez me per-done / en Chile no se respetan los derechos humanos / aquí no existe libertad de prensa / aquí mandan los multimillonarios…”.

En sentido similar había argumentado sobre el carácter indirecto de afirmaciones de sus “artefac-tos” y de otras obras anteriores. Particularmente en cuestiones políticas, en las que Parra mostró cierto desapego y a veces cinismo. Cuando se refiere a la política tiende a la provocación y a contradecir antes que a afirmar. Pero en los años sesenta y setenta se pedían definiciones políticas explícitas, no sólo ne-gaciones. Años después le dirá en una entrevista, en 1991, a Ana María Larraín: “¡Nunca se debe pensar que yo respondo de las afirmaciones o de las negacio-nes o de los desafíos de los hablantes líricos de mis poemas!… ¡A mí que me registren! Rimbaud ya dijo en su tiempo: ‘Yo es otro’. Y yo he llevado este dictum a un extremo: ‘Yo es nadie’.” Pero no pudo decir que no fue él sino un hablante lírico el que asistió al fa-moso té con la esposa de Nixon en la Casa Blanca, en 1970, y que le costó terminar sus buenas relaciones con la izquierda chilena y latinoamericana.

PARRA MULTICULTURALA las “dos culturas” de Parra habría que sumar el do-minio de otras tantas versiones de la palabra cultura. De joven, en el colegio, fue parte de la cultura deporti-va (practicando el salto con garrocha y los 800 metros planos); de un tiempo a esta parte, ya famoso, se ha demostrado un maestro en el manejo de la cultura de los medios de comunicación (desde la espectaculari-dad de lanzamientos de libros y muestras hasta el mu-tismo ante la prensa y su ausencia en premiaciones).

Pero, tal vez, la nota más destacable sea el acen-dramiento de su interés en las manifestaciones de la “cultura popular”, seguramente por el influjo y el ejemplo de su hermana Violeta. Es la distancia que va del profesor con aires de gentleman que re-

cordaba Hernán Valdés hasta el anciano malves-tido y dado a los chilenismos que vemos ahora. En su inclinación por la música y el lenguaje populares ha explorado sus múltiples registros: desde La cue-ca larga (1958) o la cueca de los poetas hasta el rap “La Sagrada Familia” (1997): “En una aldea maldita / Con ínfulas de ciudat / Un viejo se enamoró / De una menor de edat…”

En una entrevista con Mary DeShazo, de 1973, Pa-rra le dice: “Trabajo con materiales de desecho, con lugares comunes que a nadie se le ocurre usar por ser tenidos como inservibles. Esta misma casa… es un bricollage. ¿A quién se le ocurre poner una ventana de iglesia en una cabaña de madera?” Sus poemas, con sus saltos y digresiones, con su reciclaje de refra-nes, tópicos poéticos, frases hechas, han mezclado alta y baja cultura, el lirismo y la bufonería, la emo-ción y el distanciamiento. En el “Epitafio” de Poemas y antipoemas, que es una descripción de sí mismo, señala: “Fui lo que fui: una mezcla / De vinagre y de aceite de comer. / ¡Un embutido de ángel y bestia!”

El escritor Mario Ferrero, que lo conoció en el colegio, lo recuerda hacia mediados de los años se-senta, en su casa, donde coincidían también Violeta Parra, la poeta Claribel Alegría y un físico impor-tante, quien intentaba llevar la conversación hacia su especialidad. “Era visible que el poeta navegaba entre dos aguas. Cada cierto tiempo, para compla-cer al extraño visitante, Parra iba a la biblioteca y traía unos libracos rotundos, llenos de fórmulas y teoremas. Volvían ellos a la física y nosotros a la lata, hasta que la conversación regresaba a la poesía y venía el turno del bostezo para el amigo matemá-tico. Así transcurrió la noche hasta que se despidió el visitante, y Violeta, como buscando un desquite, desenfundó la guitarra. Entonces se iluminaron los ojos de Nicanor y comenzamos a cantar, en rue-da, versos improvisados que Violeta punteaba en la guitarra.” Una estampa que demuestra que Parra ha sido lo que ha sido, una mezcla de elementos al parecer irreconciliables: delicado y feroz; erudito y popular, frío y apasionado; y entre otras cosas, un embutido de matemático y poeta.

APARTADO BIBLIOGRÁFICODe Nicanor Parra el fce ha publicado la antología preparada por Julio Ortega Poemas para combatir la calvicie (1993). Actualmente están disponibles los dos tomos de sus Obras completas & algo + (Ga-laxia Gutenberg, 2006 y 2011). “Autorretrato”, de Parra, en su primera versión, apareció en Anales de la Universidad de Chile (1951).

Las citas de Emir Rodríguez Monegal son de su “Encuentros con Nicanor Parra”, Mundo Nuevo 23 (1968). Y el comentario referido de Jorge Elliott, “La nueva poesía chilena”, en Atenea (1954). La car-ta de Luis Oyarzún mencionada está en su Episto-lario familiar (dibam/Lom, 2000); y la entrada del diario en su Diario íntimo (Departamento de Estu-dios Humanísticos, Universidad de Chile, 1995). La carta a Tomás Lago fue incluida, por primera vez, por René de Costa en su edición de Poemas y anti-poemas (Cátedra, 1988); también figura en Poemas para combatir la calvicie. La frase de Browning apa-reció por primera vez como una afirmación en Dra-matic Lyrics (1842) y desde entonces la mantuvo en varias ediciones posteriores de sus obras. El li-bro de Robert Langbaum: The Poetry of Experience (Random House, 1957) se ocupa del monólogo dra-mático en poesía.

Las entrevistas son los momentos en que Parra se ha mostrado más revelador de sus ideas y de su historia. Destacan los libros de Leonidas Mora-les: Conversaciones con Nicanor Parra (Universi-taria, 1990). Y la entrevista con Juan Andrés Piña, en Conversaciones con la poesía chilena (Pehuén, 1990). La entrevista con Ana María Larraín (julio de 1991), ahora recogida en María Teresa Cárdenas (ed.), Así habló Parra en El Mercurio (El Mercurio-Aguilar, 2011). La entrevista de Mary DeShazo, en Chasqui 3-1 (1973).

Las referencias a Valdés y Ferrero son: Hernán Valdés: Fantasmas literarios (Aguilar, 2005), y Ma-rio Ferrero: Escritores a trasluz (Universitaria, 1971).�W

Patricio Tapia, a pesar de ser abogado, se dedica al periodismo cultural en el suplemento Artes y Letras de El Mercurio.

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

LAS DOS (O MÁS) CULTURAS DE NICANOR PARRA

La Gaceta 504.indd 15La Gaceta 504.indd 15 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 16: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

1 6 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

El fulgor del estragoJ U L I O T R U J I L L O

RESEÑA

Si Gonzalo Rojas tuvo razón, ahora sus lectores pueden llevar a casa a este poeta. Hace décadas afi rmó: “yo

mismo soy mi libro inconcluso” y hoy ese ser de palabras —renovadas, astutamente inventadas— habita las páginas de Íntegra, el tomazo que reúne todos sus versos. No es un

monumento estéril, ni un mero compendio de metáforas: es un libro para experimentar con el autor sus múltiples hallazgos y

su incesante alegría lírica

Foto

graf

ía: G

EN

TIL

EZ

A E

L M

ER

CU

RIO

-CH

ILE

La Gaceta 504.indd 16La Gaceta 504.indd 16 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 17: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 1 7

Para escribir este texto imprimí las más de mil páginas del pdf de Íntegra y me llevé el gran legajo a mi casa. Un atentado ecologista, lo sé, pero nece-sitaba leer a Rojas en papel y, sobre todo, sopesarlo. Quiero decir que cuando salí a la calle con esos kilos de poesía en una bolsa, tuve la oportunidad de

vivir en carne propia su gravitas.Además de su peso específico, que no es poca cosa

(¡ahí estaba yo en la Avenida de los Insurgentes car-gando toda la poesía del gran lirida de Lebu!), la poe-sía de Gonzalo Rojas ostenta esa virtud de la Antigua Roma que es la gravitas en su sentido de dignidad e incluso de determinación. No confundir con la gra-vedad de la solemnidad, que es todo menos eso y ya el propio poeta se encargó de despojar a su poesía de cualquier asomo de flema, aparatosidad o ceremo-nia. No: su gravitas radica en su profundidad, en el llamado material que desde el centro de la Tierra lo jalonaba y al que siempre fue fiel. Yo lo sentí en los brazos al cargarla: esa poesía quería fundirse en los hornos del planeta. En la lealtad que mantuvo con ese llamado radica también su dignidad.

Eso sí: me resulta imposible sentarme ante el ata-do de papeles e interpretarlo como una obra comple-ta, como algo que empezó y terminó, como un caso cerrado. ¡Si “la primera palabra es ábreme”, según escribió Rojas a los 26 años de edad! Su apertura al infinito, su movimiento hacia fuera y hacia adentro, pero sobre todo su constante nacer distinguen a esta poesía que se resiste a ser contenida entre las tapas de un librote. “Parto” es un vocablo que encontra-mos con frecuencia en la poesía del chileno y cuya polisemia lo define con justicia: parto, nazco y me voy, siempre estoy yéndome y “no termino nunca de nacer”. Entonces no: este libro no será su mausoleo y no debemos leerlo así. Por otro lado, no hay verdade-ro peligro de que así suceda pues el mejor alegato de apertura está en la propia poesía: adentrarse en ella es embriagarse de oxígeno a bocanadas. La poesía de Gonzalo Rojas es una lección de libertad.

Pero Íntegra será de gran utilidad para los lectores por la sencilla razón de que ahí está toda su poesía, y no como la mera acumulación del medio centenar de títulos que publicó, muchos de los cuales son hoy inconseguibles, sino como el único y fluente libro en que consiste su obra toda. Fabienne Bradu, la edito-ra del volumen, lo deja claro en las “instrucciones de uso” que anteceden a los poemas y en las que cita al poeta cuando a éste aún le quedaba mucho por es-cribir: “Pues de veras yo mismo soy mi libro incon-cluso, levemente camuflado debajo de otros veinte volúmenes veloces que son máscaras de lo mismo, personas de la misma persona que, ya de suyo, quiere decir máscara en latín clásico”. Y agrega Bradu: “Por lo tanto, este libro único, titulado Íntegra, es algo más que una confluencia, algo más que una simple recopilación y una rigurosa ordenación de poemas escritos a lo largo de noventa y cinco años de vida, y medio siglo de publicaciones: es un libro nuevo que sin duda sorprenderá a los lectores más próvidos del poeta nacido en el viento de Lebu.”

Si hablamos de un solo libro no será arriesgado afirmar (Rojas lo hizo en más de una ocasión) que las obsesiones temáticas del poeta (la propia poesía, la libertad, la dualidad vida-muerte, la religiosidad, el rapto, la herida abierta del nacimiento, la realidad, el abismo, la belleza, la cima del acto sexual, la con-fluencia hacia lo Uno, el amor, el ritmo) están ya ci-frados en su primer título, La miseria del hombre, de 1948. Leemos en uno de los primeros poemas del li-bro, “La poesía es mi lengua”:

Ya sé que el sol de la muerte me está haciendo girar en un eterno procesode rotación y traslación llamado falsamente poesía.A veces, como hoy, esta aparente confusión me hace reír a carcajadas.

Acaso en las cinco palabras “el sol de la muerte” esté ya la fértil semilla de la poética de Rojas, inscrita en el centro de un movimiento giratorio —centrípeto y centrífugo— comandado por las fuerzas en ten-sión de Eros y Tánatos. Mirar la vida de frente, con los ojos bien abiertos, es deslumbrarse también por el sol de la muerte: no se puede concebir la una sin el otro y la conciencia de esta verdad le imprime a la poesía del chileno su característico temple román-

tico. Me refiero a una pulsión de libertad que mueve al poeta a una constante rebel-día contra todo aquello que lo ate o unifor-me, pero sobre todo contra la muerte (títu-lo de su segundo libro). Pero, por más os-curo que se pueda poner, ante el atisbo de la solemnidad y la “aparente confusión”, el poeta estalla en carcajadas. Se afirma en esa risa sonora como el individuo libre que es. Se afirma y se rebela:

—¿Por quéDios y no yo? —¿Por qué yo no he creado el mundo?¿Por qué he de verlo todo como esclavo?

He aquí a un hijo legítimo y rabioso de Prometeo, con el impulso bellísimo (des-tinado al fracaso) de robarse el fuego. Abrí un paréntesis central: “destinado al fra-caso”. El poeta no ignora que en el fondo de todo está la muerte y que nada puede hacer para, endiosado, evadirla, pero ello no obsta para que deje de cantar. En el canto, en el aullido, en la carcajada también, en la perseverancia por decir y afirmarse a pesar de los pesares, radica la gravi-tas y la dignidad de todo arte. Cuando la filosofía se agota ante ese callejón sin salida, nace la poesía. Y si la poesía de Rojas nace constantemente es porque la ilumina el sol de la muerte: impresiona la conciencia constante y lúcida de Rojas, que no parpadea, ante esa fatalidad que lo subleva y lo pare. La muerte es la madre de su poesía.

La lectura de La miseria del hombre llevó a Ga-briela Mistral a escribirle a Rojas: “Su libro me ha removido, y a cada paso, admirado, y a trechos me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito. Deme algún tiem-po para masticar esta materia preciosa. Usted sabe, Rojas, que yo no sirvo para hacer crítica… Lo que sé, a veces, es recibir el relámpago violento de la crea-ción efectiva, de lo genuino, y eso lo he experimen-tado con su precioso libro.” Muchos libros vendrían después de esa sorprendente irrupción de un poeta ya hecho y armado, pero todo está básicamente ahí, incluyendo poemas célebres como “El sol es la única semilla”, “Crecimiento de Rodrigo Tomás” (“Ay, hijo mío de mi arrogancia, / siempre estaré en la punta de ese paisaje andino / con un cuchillo en cada mano para defenderte y salvarte”), “Perdí mi juventud”, “La salvación” y “Elegía” (que en libros posteriores se titulará “Todos los elegíacos son unos canallas”).

Hay que decir ya que otra de las virtudes de Ínte-gra es el trabajo que ha hecho Fabienne Bradu para aderezar muchos de los poemas con comentarios del propio autor recogidos en entrevistas y recitales y que, aunque son pertinentes en relación con el texto que acompañan, funcionan también como una anto-logía de dichos que configuran una poética informal de Rojas. Escojo uno sin que deba importarnos el poema al que está atado: “Somos tantos y tantos los escritores que no creemos gran cosa en la literatu-ra hasta que se nos hace poesía necesaria, y yo diría conducta. Personalmente hubiera preferido callarme del todo, oscurecerme en la raíz, si la palabra no me hubiera exigido sacar esta visión, es decir, esta flecha incesante, esta expansión sin término.” La suma de esos textos puede hacer titubear al reseñista: si la poesía se explica a sí misma, aquí tenemos además a Gonzalo Rojas en sus propias palabras abriéndo-nos las puertas del taller. ¿Qué se puede decir que le agregue algo a lo apuntalado por el propio autor? Se puede invitar a la lectura con destilados como éste: “Aposté a santo, a rey, y necesariamente perdí. Apos-té a perdedor y se me dio la poesía.” Y se puede volver siempre a la poesía para ver que nace de ahí:

Prefiero ser de piedra, estar oscuro,a soportar el asco de ablandarme por dentro y sonreíra diestra y a siniestra con tal de prosperar en mi negocio.

Estos versos son del poema “Contra la muerte” y nos revelan, una vez más y como sucede a todo lo lar-go de la obra de Rojas, la fidelidad de su resistencia —que termina por erigirse en una ética—. Y no va-yamos a pensar que esa constante lucha, consciente de su eventual derrota, termina por adquirir un sa-bor amargo: esta poesía, contra y frente a la muer-

te, es una de las más vivas y frescas del idioma. Nadie ni nada, podemos decir, le va a quitar lo bailado, pues no hay danza más vivificante que la que se reconoce en la fugacidad. Así podemos entender tam-bién el apetito de belleza de Rojas que se materializa en el apetito de mujeres, “las hermosas”. Un hambre que es amorosa, sexual y erótica y cuyo correlato puede ser la persecución fáustica del instante. En la mujer, una o trescientas, el poeta recono-ce un atisbo paradójico de entrega y pose-sión: un dejarse ir del todo que es también una conquista, la efímera conquista de la belleza. La cópula sexual, que aparen-ta detener y poseer el tiempo, es el subli-me simulacro de la muerte; y el erotismo es la retórica eléctrica y sensual que le da contenido a esa pulsión. Docenas de poe-mas de Rojas pueden citarse para ilustrar estas ideas. Atengámonos a un fragmento de uno de los más conocidos, “Quedeshím Quedeshoth”:

Pero ahora, ay, hablando en prosa seentenderá que tantoespectáculo angélico hizo de golpe crisis en miespinazo, y lascivo yseminal la violé en su éxtasis comosi eso no fuera un templo sino un prostíbulo, labesé áspero, lalastimé y ella igual mebesó en un exceso de pétalos, nosmanchamos gozosos, ardimos a grandes llamaradasCádiz adentro en la noche ronca en unaceite de hombre y de mujer que no está escritoen alfabeto púnico alguno, si la imaginación de laimaginación me alcanza.

La palabra clave puede ser “seminal”: morimos, pero depositamos una semilla. La sintaxis quebrada, de la que Rojas es maestro, hace la mímica del coito arre-batado, enfático y esdrújulo en el que el mundo apa-renta dejar de girar. Tanto el ritmo (al que el poeta se refirió en muchas ocasiones como el Número) como el tono de sátiro remiten al jazz y a una vertiente concupiscente de la mitología de la que abrevó Rojas. No es un puro relámpago extático su poesía sino un repositorio de lecturas e influencias vivificadas por virtud de un lenguaje y una eufonía personalísimos y despiertos:

Más que por la A de amor estoy por la Ade asma, y me ahogode tu no aire…

Encabalgando con libertad, el poeta no le permite al lector el lujo del reposo. “Arde uno cada día en el fulgor de su respectivo estrago, de la nuca al pie, y no repara en que la fiesta de nacer es una sola y lo ser es lo sido.” Acaso tacharíamos de loco a alguien que visiblemente ardiera cada día en el fulgor de su estrago, pero eso es exactamente lo que hizo Rojas en su poesía, loco y cuerdo a la vez, sin importarle el regaño de los que “comen bibliografía”. Alumbrado, escribió este poema que es un retrato y un autorre-trato del poeta:

Al fondo de todo esto duerme un caballoblanco, un viejo caballolargo de oído, estrecho deentendederas, preocupadopor la situación, el pulsode la velocidad es la madre que lo habita: lo montanlos niños como a un fantasma, lo escarnecen, y él duermedurmiendo parado ahí en la lluvia, looye todo mientras pinto estas oncelíneas. Facha de loco, sabeque es el rey.

Así que, finalmente, en su apuesta por ser rey tal vez supo, secretamente, que no había perdido del todo. Vale la pena cargar su poesía.�W

Julio Trujillo es poeta: su libro más reciente es Ex profeso (Taller Ditoria, 2010). Cuando murió Rojas, celebró “su electrizante magisterio en libertad”.

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

EL FULGOR DEL ESTRAGO

ÍNTEGRA

G O N Z A L O

R O J A S

Selección y prólogo de Fabienne Bradu

tierra firme1ª ed., Santiago, 2012,

904 pp.978 607 16 1189 5

La Gaceta 504.indd 17La Gaceta 504.indd 17 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 18: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

1 8 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

La Gaceta 504.indd 18La Gaceta 504.indd 18 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 19: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 1 9

Cuando uno es joven des-conoce tantas cosas, que muchas veces no puede sospechar siquiera quié-nes son las personas que lo rodean. Durante cinco años, de 1983 a 1987, traba-jé en un cubículo del edifi-cio del Fondo de Cultura Económica que estaba en la

esquina de Parroquia y Avenida Universidad, a sólo una puerta de distancia del cubículo que entonces ocupaba don Wenceslao Roces, entregado a la tra-ducción de diversas obras de Karl Marx.

Eso era casi todo lo que yo sabía y podía percibir de la persona de Roces en aquellos años: que era un notabilísimo traductor, no sólo de Marx, de Engels y de Lenin, sino también de otros libros clásicos de gran calado publicados por el Fondo como Paideia: los ideales de la cultura griega, de Werner Jaeger; El problema del conocimiento en la filosofía y en las cien-cias modernas, de Ernst Cassirer; Reflexiones sobre

la historia universal, de Jacob Burckhardt; El Medite-rráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, de Fernand Braudel.

Sabía, además, que había sido un combativo mi-litante comunista y que había tenido una participa-ción distinguida durante la Guerra Civil de su natal España. Hasta allí llegaba mi pobre información. Me bastaba para mirarlo con reverencia y para mante-nerme respetuosamente distante, sin atreverme a importunarlo en horas de trabajo. Me reducía a salu-darlo y a comentar con él de cuando en cuando algu-na trivialidad.

No tenía idea de que a él, en su calidad de subse-cretario de Instrucción Pública durante el gobierno republicano, se debía el salvamento de los acervos del Museo del Prado, ni de que había vuelto a Espa-ña en 1977, llamado por el Partido Comunista, para participar en las primeras elecciones democráticas de aquel país, y que a los ochenta años había ganado un escaño como senador por Asturias, mismo al que hubo de renunciar poco después, por motivos de sa-lud, para enseguida retornar a México.

Tampoco imaginaba que había sido uno de los más cercanos y mejores amigos de Pablo Neruda. Nunca he dejado de lamentar no haber conversado con don Wenceslao sobre esta relación. Apunto en estas páginas algo de lo que, con el tiempo, he apren-dido sobre ella.

IIPablo, hermoso ejemplo, ejemplo vital de amor por la vida, de la alegría y la sabiduría de vivir, era serenamente inconmovible a la hora de las gran-des responsabilidades. A muchos les engañaba su superficial hedonismo, su sana fruición sensual por las flores y los frutos, los aromas y los sabores de la vida. Pero había en él, en lo más medular de él —muchos lo hemos sabido desde siempre— algo mucho más hondo, jamás claudicante.

Yo le conocí en los momentos de la gran prue-ba que para tantos fueron los prolegómenos de la guerra de España. Había entonces mucho que discutir. Y discutimos mucho. A veces, acerba-mente. Pero así se cimientan las verdaderas amis-

Wenceslao Roces y Pablo Neruda:

apuntes sobre una amistadR A F A E L V A R G A S

ARTÍCULO

Iluminado por todos los fl ancos imaginables, el monolito literario que fue Pablo Neruda aún permite aproximaciones novedosas. Su dilatada vida política compendia

una época y en torno a ella giraron en algún momento personajes como Wenceslao Roces, uno de los traductores que dieron sustento al Fondo a mediados del siglo pasado.

De su amistad y sus afi nidades se ocupa este doble homenaje

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

Foto

graf

ías:

© A

RC

HIV

O F

UN

DA

CIÓ

N P

AB

LO

NE

RU

DA

La Gaceta 504.indd 19La Gaceta 504.indd 19 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 20: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

2 0 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

tades intelectuales, las que sólo los fuertes saben resistir. Profundamente crítico ante los demás y ante sí mismo, en lo que no le parecía negocia-ble o transigible, en los deberes de la poesía —que, para él, los tenía, muchos y muy grandes— o en los principios de la vida y de la lucha: así le conocí yo. Y esta imagen del hombre es la que veo confirma-da, cuantas veces la abro, en su fascinante obra poética, cada día más bella, más certera, más viva y apasionante.

Estos párrafos forman parte de “Neruda y España”, el discurso que Wenceslao Roces pronunció en el Teatro de Bellas Artes, en la Ciudad de México, el 11 de julio de 1974, para conmemorar el septuagésimo aniversario del nacimiento de Pablo Neruda. Se pu-blicó en Madrid, dos años después, en una revista del Partido Comunista.1

Permiten entender que Roces y Neruda se hicieron amigos a partir de julio de 1936, cuando estalló el golpe militar contra el gobierno de la Segunda República, si bien se antoja posible que hayan sido presentados poco antes por Rafael Alberti, amigo de ambos.

Neruda había llegado a España en mayo de 1934, a los treinta años de edad, como cónsul de Chile, y no tardó en integrarse a la vida cultural de Madrid, y del país, gracias a su amistad con Federico García Lor-ca, a quien había conocido en 1933, en Buenos Aires, y a Rafael Alberti. Este último aún no había conoci-do personalmente a Neruda, pero en diciembre de 1929, por medio de un diplomático chileno residente en España, había recibido una copia del original de Residencia en la tierra y no sólo había quedado ad-mirado con su lectura, sino que se había convertido en su adalid: lo leyó en voz alta en todas la tertulias literarias y procuró su publicación en diversas edi-toriales, entre ellas, Revista de Occidente, el célebre sello de José Ortega y Gasset, que se limitó a publicar tres poemas en la revista homónima, en la edición correspondiente a marzo de 1930.

En 1934 Roces tenía 37 años de edad. Era doctor en derecho. Había fundado ya una casa editorial, Cenit, en la que publicaba libros de Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo. Militaba en organizacio-nes comunistas.

En octubre de ese año habrá de participar en la llamada Revolución de Asturias y será encarcelado. A comienzos de 1935 partirá a Rusia, exiliado. Volve-rá a España en febrero de 1936, con el triunfo elec-toral de la coalición de partidos de izquierda conoci-da como Frente Popular. Es por ello que no conoce a Neruda sino hasta que se desata la conflagración.

Neruda, en efecto, asumió un papel activísimo a favor del gobierno republicano desde el primer minuto de la lucha, lo que le valdría muchas recon-venciones por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, pues en su calidad de diplomá-tico estaba obligado a guardar neutralidad. Nunca lo hizo. No sólo escribió los primeros poemas de los veintitrés que más tarde conformarían España en el corazón; también pronunció discursos, firmó desple-gados, participó en la organización del II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas que habría de celebrarse en Valencia al año siguiente. Para evi-tar más reclamos por parte de su cancillería, decidió cerrar el consulado en Madrid y se trasladó a París, donde continuó apoyando a los republicanos.

Con el triunfo del Frente Popular en Chile, en 1938, y el ascenso de Pedro Aguirre Cerda a la pre-sidencia de la república, Neruda es nombrado cónsul encargado de la emigración española desde París, y trabaja denodadamente con la intención de llevar el mayor número posible de refugiados españoles a Chile. Alquila un viejo vapor a la Compagnie Fran-ce-Navigation, en el que consigue embarcar a dos mil doscientas personas, y la noche del 4 de agosto de 1939 zarpa del puerto de Trompeloup-Paulliac rum-bo a Valparaíso. Neruda recordaría tiempo después el episodio en el poema “Misión de amor”, de su Me-morial de Isla Negra:

Yo los puse en mi barco.Era de día y Franciasu vestido de lujode cada día tuvo aquella vez,fuela misma claridad de vino y airesu ropaje de diosa forestal.

1� Nuestra Bandera, núm. 76, Madrid, septiembre-octubre de 1976, pp. 49-52.

Mi navío esperabacon su remoto nombre “Winnipeg”pegado al malecón del jardín encendidoa las antiguas uvas acérrimas de Europa.Pero mis españoles no veníande Versalles,del baile plateado,de las viejas alfombras de amaranto,de las copas que trinancon el vino,no, de allí no venían,no, de allí no venían.De más lejos,de campos y prisiones,de las arenas negras del Sahara,de ásperos escondrijosdonde yacieronhambrientos y desnudos,allí a mi barco claro,al navío en el mar, a la esperanzaacudieron llamados uno a unopor mí, desde sus cárceles,desde las fortalezasde Francia tambaleantepor mi boca llamadosacudieron,Saavedra, dije, y vino el albañil,Zúñiga, dije, y allí estaba,Roces, llamé, y llegó con severa sonrisa,grité, Alberti! y con manos de cuarzoacudió la poesía.

Roces desempeñó diversos cargos en el gobierno re-publicano a lo largo de la Guerra Civil y permaneció en la zona de combate hasta las postrimerías de ésta, cuando los propios dirigentes militares le pidieron que se retirase. Marchó entonces a Francia, don-de Neruda lo invitó a integrarse a la Universidad de Chile. Dio clases de derecho e historia antigua en esa institución en 1940 y 1941.

Hay una fotografía tomada en este último año en la que vemos a Neruda y a Roces participando en una marcha de la Alianza de Intelectuales de Chile en el momento en que el contingente pasa frente al Pala-cio de la Moneda (sede de la presidencia de la repú-blica en aquel país). Es probable que la marcha haya sido parte de la protesta realizada en los primeros días de julio por la detención de Pablo Ruiz Picasso, quien se temía que fuera internado en un campo de concentración. Los miembros de la Alianza de In-telectuales de Chile, a través de Alberto Romero, su presidente, y de Oreste Plath, su secretario general, dirigieron una carta a Paul D’Hybouville, primer ministro de Francia bajo el régimen del mariscal Pe-tain, solicitando la libertad del pintor.

A la postre, Roces decidiría trasladarse a México. Lo hizo vía La Habana, donde también impartió cla-ses por un tiempo.

IIIA comienzos de 1942 Wenceslao Roces se instala en México. Neruda tiene más de un año de vivir aquí como cónsul general de Chile, nombrado por Agui-rre Cerda. Si no abundaran las pruebas del enorme afecto de Neruda por la Universidad de Chile, casi cabría suponer que él mismo fue quien le sugirió a Roces cambiar de residencia.

Traductor infatigable, Roces se integra pronto al Fondo de Cultura Económica como colaborador ex-terno. Su asombrosa capacidad de trabajo se refleja de manera inmediata. En 1943 el Fondo publica tres títulos que él traduce: La época mercantilista. Histo-ria de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la Edad Liberal, de Eli F. Heckscher (872 pp.); los Escritos políticos, de Hum-boldt (274 pp.) y Beethoven, de Max Steinitzer (138 pp.). Otras tres voluminosas obras le dan crédito como traductor en 1945, entre ellas Historia crítica de la teoría de la plusvalía, de Karl Marx, en tres to-mos, y en 1946 aparece, en tres tomos también, su traducción de El capital, en una edición cuidada ni más ni menos que por el propio fundador y director del Fondo: Daniel Cosío Villegas.

Roces encuentra en México un medio mucho más propicio a sus expectativas intelectuales. Entre otras cosas, porque aquí se han establecido 25 mil españoles, muchos de ellos profesionistas de alto ni-vel en ciencias lo mismo que en humanidades.

El 21 de julio de 1942 le envía una carta muy for-mal a Neruda pidiéndole apoyo para la edición de un libro en homenaje a José Díaz, secretario del Partido Comunista español. Es la primera de las seis cartas de Roces a Neruda que la Fundación Neruda conser-va. Fueron escritas entre julio de 1942 y agosto de 1973, dos semanas antes de que se dé el golpe militar contra el gobierno de Salvador Allende (quien, por cierto, era la persona que daba la bienvenida a Chile a los pasajeros del Winnipeg cuando descendían por la escalerilla del barco). No son, por supuesto, todas las cartas que Roces le dirigió. Es evidente que muchas se perdieron en los pliegues del tiempo y que, mien-tras tanto, la amistad se fue volviendo más y más es-trecha entre ambos.

El 2 de julio de 1943, en vísperas de concluir su misión como cónsul en México, Neruda se casa con Delia del Carril. Son testigos del matrimonio, por parte de él, Óscar Schnake, embajador de Chile, y Luis Enrique Délano, amigo y compañero en el con-sulado. Por parte de ella, los padrinos son Wences-lao Roces y Enrique de los Ríos.

El 27 de agosto de ese año, a cuatro días de que Neruda salga de México, se le rinde un homenaje multitudinario en el Frontón México, convocado por Alfonso Reyes, César Martino y Vicente Lom-bardo Toledano. Miles de personas asisten. En ese acto Roces hace uso de la palabra, en representa-ción de los transterrados españoles, y lee un texto que será publicado un par de días después en la se-gunda página del diario El Nacional bajo el título “Adiós de los españoles a Pablo Neruda”. Cito uno de los párrafos finales:

Querido Pablo: sabemos todos que tu marcha no es sino el traslado a una nueva trinchera de lucha. En ella seguirá ondeando muy alta, como donde-quiera que tú estés, la bandera de la España Repu-blicana. Desde Chile, como desde México, desde donde sea, serás la voz inexorable que recordará a los hombres que mientras el pueblo español no re-cobre su libertad, ningún pueblo del mundo podrá sentirse libre ni seguro con su conciencia.

La siguiente carta remite a febrero de 1958:2 Neru-da le ha pedido a Roces, su apoderado legal en Mé-xico, que averigüe cuánto le debe la Editorial Gri-jalbo por concepto de la venta de dos mil ejempla-res de Canto general. Roces escribe a la editorial y ésta le entrega un balance: se le deben a Neruda 14 192.50 pesos. El 24 de marzo Roces le anticipa a Neruda el envío de un cheque y le anuncia que su hija Elena (“Ñuska”) ha tenido un “chico precio-so. Pero esto no debe interpretarse en el sentido de que yo sea abuelo, como dicen mis enemigos y detractores.”

Por la familiaridad, el tono humorístico y la ma-nera de firmarla (usa un “Wency” en vez de Wen-ceslao), es obvio que la amistad entre ambos es ya muy grande.

Dos años antes, cuando Neruda publica en Edi-torial Nascimento su espléndida Oda a la tipogra-fía, la precede con la siguiente dedicatoria: “A Wen-ceslao Roces, de Salamanca y de México. A Miguel Prieto, castellano. A los impresores y obreros de mi país y amigos que en tiempos peligrosos publicaron mis obras.” La razón de esta dedicatoria es muy pre-cisa y obliga a retroceder unos cuantos años más. El 25 de marzo de 1950 se termina de imprimir en los Talleres Gráficos de la Nación, en la ciudad de Mé-xico, la primera edición de Canto general, en cuya hechura se involucró un grupo de quince personas, Roces y Miguel Prieto entre ellas. A éste se le debe, como es sabido, la hermosa composición tipográfica del libro, organizado en quince secciones, con tres-cientos poemas y casi quince mil versos.

Roces, por su parte, presidió la comisión edito-rial que hizo posible la edición del libro, consiguien-do apoyos de todo tipo. Formaban parte de ella Ma-ría Asúnsolo, Enrique de los Ríos, César Martino, Carlos Obregón Santacilia y César Godoy.

En Chile, ese mismo año, a pesar de que Neru-da estaba proscrito por el régimen de Gabriel Gon-zález Videla, apareció una edición clandestina de Canto general.

2� Es evidente para quien consulta los archivos de la Fundación Neruda que los papeles del poeta sólo empiezan a conservarse con cuidado a par-tir de su matrimonio con Matilde Urrutia, lo cual no signifi ca que su mujer anterior, Delia del Carril, fuera una mujer descuidada sino, simplemente, que como artista tenía una tarea propia, mientras que Matilde Urrutia concentraba su atención a Neruda.

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

WENCESLAO ROCES Y PABLO NERUDA: APUNTES SOBRE UNA AMISTAD

La Gaceta 504.indd 20La Gaceta 504.indd 20 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 21: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 2 1

Roces es, desde esa época, el hombre de Neruda en México. Su contacto para resolver asuntos, para mantener relaciones, para saber qué pasa en Méxi-co. Neruda está siempre atento a lo que sucede aquí.

El 15 de marzo de 1964 Roces le notifica la muer-te de Luisa Carnés, esposa de Juan Rejano, en un accidente automovilístico, y le sugiere a Neruda que le escriba a Rejano para aliviar su dolor. El 25 Neru-da le contesta:

Querido Wences, tu carta nos disparó la mala no-ticia. Ya escribí a Juan. Nos vamos desgranando, y qué hacerle!

No nos reprochemos el silencio porque siempre esperamos tus cartas, no sólo por ti y los tuyos, sino porque eres el más glorioso epistolar y tus cartas nos hacen chisporrotear de alegría. Pue-do hacerte invitar por la Universidad para mis 60 (12 de julio) pero no pagan pasajes. Contéstame al tiro. A Carmen, a los niños, a ti, nuestro amor in-quebrable, Pablo.

Unos meses más tarde, el 26 de agosto, Roces le escribe:

Queridísimo Pablo: He dejado pasar, inexplica-blemente, estúpidamente, tu cumpleaños de se-sentón, sin hacerte llegar lo que está aquí dentro, soterrado, mi gran cariño y el recuerdo de tantas horas hermosas de mi vida y de mi sentimiento hondo y entrañado de amor por Chile, por esa tie-rra y esos hombres con quienes me sentí, exilado, en mi propia patria. Pero, en fin, Pablo inolvida-ble, tú sabes bien que todo eso está en mí, aunque esta vez no se haya expresado, como debiera y en su momento oportuno. Te mando un abrazo muy fuerte por tus sesenta años, antes de que entres en los sesenta y uno, y el deseo más fervoroso de que te sientas como si los vivieras partiéndolos por la mitad. Y de que, venciendo la vida a la matemá-tica, hagas sitio para otros treinta o cuarenta… y que tus amigos, privilegiados en esto como en tu amistad, lo veamos.

Ya podéis imaginaros cómo estamos pendien-tes aquí de las noticias de Chile. De las que ya des-de ahora nos llegan y, sobre todo de la grande, de la que se está fraguando y vosotros, el pueblo chi-leno queridísimo, todos, forjáis a brazo partido. Y ya nos imaginamos nosotros, fácilmente, cómo estaréis ahí, en plena faena y con las manos en la mesa. Esperamos lo mejor de todo para Chile, que lo será también para nosotros y para el mundo. Y, conociendo un poco lo que por ahí pasa, estamos seguros de que, sea cual fuere el resultado, ese pueblo tan nuestro avanzará y dará una lección hermosa.

Por aquí, ha habido y hay de todo. Las filas de las cubiertas del ‘Massilia’, del ‘Ipanema’, etc., siguen clareando. Afortunadamente para el futuro son más los nacimientos que las defunciones. Pero desgra-ciadamente para nosotros, los que nacen son seres desconocidos y los que mueren gentes de las nues-tras, y algunas, muy cercanas. Pero, dejemos esto estar. La vida sigue. Y, como el orador de Cuba, tene-mos todavía ‘un porvenir lisonjero, aunque lejano’.

Para los dos, grandes abrazos y cariños de nues-tros hijos y el amor constante, jamás eclipsado, de

Wenceslao Roces y Carmen3

En 1966 Neruda viene a México, invitado por la Universidad Nacional Autónoma de México, y brin-da una lectura de poemas el 1º de julio en el audi-torio de la Facultad de Ciencias. Será la última vez que visite nuestro país. Está a punto de aparecer la traducción de la Fenomenología del espíritu, de He-gel, que Roces ha hecho para el Fondo —en tres años más la unam lo nombrará profesor emérito.

Existen varias fotografías de esa visita, en las que se puede ver a los dos viejos camaradas cami-nando por la Plaza de las Tres Culturas, en Tlate-lolco; recorriendo la Lagunilla, y visitando el Po-lyforum de Siqueiros, donde los recibe David Al-faro Siqueiros. Han construido una amistad que dura ya treinta años.� PASA A LA PÁGINA 28

3� En 1964 se realizan elecciones presidenciales en Chile. Los principa-les candidatos son Salvador Allende y Eduardo Frei. Los versos citados pertenecen a Guillermo Blest Gana, escritor chileno, aunque Roces habla del orador de Cuba. “Ipanema” y “Massilia” son los nombres de los barcos que trajeron a los republicanos españoles a América.

Hace exactamente 50 años se publicó el libro Fol-clore chileno, de Oreste Plath. Un título direc-to para un texto que de inmediato se volvió im-prescindible, al punto de ser reditado 15 veces. La primera edición de 1962 la publicó una cu-

riosa editorial llamada Pla Tur, nombre que no era otra cosa que la contracción de los apellidos de sus propietarios: Plath y Turina. O sea el autor y su mu-jer. O sea autoedición.

No era en absoluto el primer libro del autor: ha-bía publicado varios tanto de poesía como de en-sayo, algunos en prestigiosas casas editoriales. De hecho, ya en 1946 —año en que nacieron sus hijos mellizos— había publicado en la revista Anales de la Universidad de Chile un ensayo con ese título. Y es que así era Oreste Plath, un infatigable curioso de-dicado a observar lo que hay de esencial en lo coti-diano. Un motor de trabajo que no laboraba para los reflectores, ni el boato ni el reconocimiento. Si te-

nía que publicar él mismo su trabajo, no tenía nin-gún inconveniente en hacerlo para compartir y po-ner en circulación sus ideas.

Dudo si es más excéntrico y peculiar su nombre o su seudónimo. Nació como César Octavio Muller Leiva pero, como él mismo contó en alguna oportu-nidad, sentía que ése no era nombre para un poeta. “Así no voy a llegar a ninguna parte”, se dijo. Enton-ces tomó el nombre del hermano de Electra, el dios griego Orestes, le comió la s como buen chileno, y ya tenía su nombre de pila. El apellido fue todavía más fácil. Se inspiró en una marca de cuchillos que ha-bía en su casa. Quizá con esa elección, antes de ser una de las figuras más relevantes del folclor lati-noamericano, su suerte quedó sellada al escoger el nombre de este dios que se propuso ser el vengador de quien había traicionado a su padre (que es tam-bién la patria).

A punta de rodar, como una piedra pulimentada, Plath adquirió la forma de su sapiencia y el pulso del ethos folclórico. No podría haber sido de otro modo pues este hombre, nacido en Santiago en 1907, tuvo una vida aventurera y tranquila a la vez. Con sólo tres meses de edad su familia parte a la Argentina.

A Oreste Plath no hay quien lo pare…

C E C I L I A G A R C Í A H U I D O B R O

SEMBLANZA

Vivimos inmersos en el folclor. No sólo las artesanías, las tradiciones delicadamente preservadas para

deleite de los turistas o la comida típica son muestra de ese patrimonio, sino que hábitos y frases, símbolos y

expresiones cotidianas componen el tesoro folclórico. El incansable autor Oreste Plath hizo en Chile una labor titánica para apreciar esas manifestaciones; sus libros

siguen en circulación, hoy con sello del Fondo

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

WENCESLAO ROCES Y PABLO NERUDA: APUNTES SOBRE UNA AMISTAD

, y

Ilust

raci

ón: J

UA

N G

UIL

LE

RM

O T

EJA

DA

CO

N T

EX

TO

S D

E N

ICA

NO

R P

AR

RA

La Gaceta 504.indd 21La Gaceta 504.indd 21 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 22: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

2 2 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

Se trasladan por cuatro años a Bolivia. Luego de un tiempo en el puerto de Antofagasta se van un año a Perú. A los siete años aterriza en Chillán, zona agrí-cola ubicaba en el centro del país. Su madre lo intro-duce en el nombre de las plantas, sus usos medici-nales; los olores y colores de los cultivos; los dichos y canturreos que acompañan los trabajos con los ani-males, el trino de los pájaros…

Ya en Santiago estudia en el Liceo pero no termina la enseñanza secundaria. En busca de más libertades se instala en Valparaíso a los 21 años. Se une a grupos literarios porteños y trabaja como periodista. Crea la revista Gong, cuya consigna refleja la actitud rup-turista de esos años. “No buscará batallas, pero pre-sentándose no las rehusará. Sean los elefantes de la literatura diluviana o los consagrados de hoy, que es-cupen despectivamente a la cabeza de los de abajo.”

Sin embargo, será la revista Nautilus la que ten-drá gran importancia para su labor posterior. Un tío y gobernador marítimo le encarga dirigir la pu-blicación de la Sociedad de Capitanes de la Marina. Fue así como empezó a viajar en barco por todo el país. “La verdad es que empecé a conocer Chile y me fue tomando y tomando, fue como un vicio, 35 via-jes del extremo norte al extremo sur, por cada rin-cón de Chile”, afirmó en una entrevista para el dia-rio El Mercurio en 1996, poco antes de morir, pues se mantuvo activo hasta el final de sus días.

Gracias a sus travesías marítimas, llegó a luga-res de difícil acceso en esos años, como las islas de Juan Fernández y la isla de Pascua (Rapa Nui), cu-yas leyendas, ritos y artesanía dio a conocer en for-ma temprana. Los miles de leguas que separan los proyectos poéticos vanguardistas de su juventud con los ricos territorios del folclor, Oreste Plath los recorre a bordo de la revista Nautilus.

Si bien fue un hombre vivido, cercano a la conver-sación e integrado a la calle, también fue un ratón de biblioteca. En el edificio de la Biblioteca Nacio-nal, tan republicano, con el que el país conmemo-ró los cien años de vida independiente, Plath tenía prácticamente un escritorio personal donde iba a trabajar a diario. Recuerdo haberlo visto en la sec-ción de Referencias Críticas cada vez que pasé por allí. Vestido formalmente, solía llevar un gorro que mi memoria lo archivó de astracán aunque puede haber sido de alguna otra piel negra. Su expresión era de curiosidad y dulzura cuasi permanente pese a su nariz aguileña, que podría haberle dado un to-que rapaz que no tenía.

Por el contrario, tuvo siempre un compromiso gremial con los escritores. En 1976 formó la Agrupa-ción de Amigos del Libro, un espacio de tertulia y di-fusión. Amigo de preservar la memoria, creó la serie “¿Quién es quién en las letras chilenas?”, conferen-cias autobiográficas que luego, publicadas, se convir-tieron en un hito de nuestra historia cultural.

Una vez que conformó su visión de las tradicio-nes y costumbres nacionales, se planteó la exigen-cia de contrastarla con la de otros países para es-tablecer patrones comunes y determinados rasgos distintivos. Para ello fue a Bolivia, en donde residió un año, y anduvo luego por Perú, Argentina y Uru-guay. Tuvo estrechos contactos con Brasil. Un itine-rario que se refleja en algunos de sus libros, como Los juegos en Chile por ejemplo, donde registra mu-chas de las variantes que existen respecto de rondas, canciones y otras diversiones. Sin lugar a dudas que estos contactos le permitieron reunir una cuantio-sa información —en gran parte vivencial— y una bi-bliografía sólida. De este modo casi mágico, lo que no había conseguido institución ni academia algu-na en Chile lo consiguió este hombre. Sólo faltaba trasvasijarlo en una narrativa.

Como ningún otro país de América Latina, Chile posee lo que alguien con mucho acierto llamó una loca geografía, absurdamente larga pero a la vez apretujada entre una cordillera que amenaza con venirse encima y un océano que de Pacifico sólo tie-ne el nombre. Sin embargo, o acaso precisamente por eso, nuestro país ha tendido siempre a la unifor-midad, a dejar de lado la diversidad. Somos un país centralista, en el que se desconfía de lo que se sale del modelo dominante. Oreste Plath nos enseñó a no temer a la pluralidad, sino al contrario a valorar-la, a desearla.

Juntar los libros de su autoría es como abrir un arco iris. En cada obra entreteje los más variados hi-los y enfoques que de seguro ponen a prueba las pa-labras clave que tanto le gustan a la bibliotecología. Imposible clasificarlos bajo un solo concepto. Boto-

nes de muestra: la relación con el cuerpo y con el en-torno que puede llegar a retratar el folclor médico, por ejemplo; o cómo al sentarnos a la mesa podemos expresar más de nuestra idiosincrasia que con sesu-dos tratados, pues las comidas reflejan cómo apro-vechamos nuestra geografía pero también hablan de los códigos de convivencia que normalmente pasan por el puchero y un buen brebaje. El lenguaje tam-poco escapa al análisis de Plath, tanto en el grafismo animalista del hablar o en las fraseologías folclóricas más características. Como miembro de la Academia Chilena de la Lengua, se volcó al estudio del léxico popular y sus etimologías.

No descuida los oficios, como puede verse en Fol-clore del carbón en la zona de Lota, que en Chile es tan gravitante, o los hábitos propios del campesino, del hombre de mar, del pampino. Su título más em-blemático da cuenta de uno de los temas más abar-cativos y mejor trabajados por este folclorólogo: Geografía del mito y la leyenda chilenos.

En todos o casi todos estos asuntos, Plath fue un anticipado. Y es que tempranamente concibió lo po-pular como cultura. Supo valorar expresiones que incluso eran condenadas. Durante largo tiempo in-vestigó sobre las animitas —esos espontáneos sitios de veneración popular—, sin preocuparse de que la iglesia católica las considerara una superstición. Convencido de que se trataba de uno de esos fenó-menos maravillosos que de tanto en tanto se dan en la creación colectiva de una sociedad, recogió sus indagaciones en L’animita. Hagiografía folclórica.

¿Cómo es que sus libros resultan tan atractivos hasta nuestros días? Quizá por esa suerte de olfato especial para detectar los datos que luego se multi-plicaban y adquirían vida propia en sus publicacio-nes. Las suyas son obras más bien fragmentarias, con tantas entradas y formas de leerse que proba-blemente a su lado las novelas para armar de Cortá-zar parezcan un ejercicio incipiente.

Por sobre todo, la lectura de Plath atrae por tratar-se de aproximaciones nada académicas ni cientificis-tas. Su metodología estaba poseída de vitalidad. Sus maestros fueron la curiosidad, los caminos y los cin-co sentidos. No busca los usos tradicionales de una manera ortodoxa, incontaminada. Por eso, el folclor urbano ocupó una parte importante de su trabajo, algo valiosísimo si atendemos a la gran movilización del campo a la ciudad durante todo el siglo xx. Ras-treó las expresiones que dialogan con ese imaginario tradicional ahora asentado en la metrópoli. Recoge por ejemplo las advertencias propias de los negocios de barrio: “Sólo se fía / A las personas mayores de 90 años / Que vengan acompañados de sus respectivos padres”; o los letreros en los buses: “Los 4 ‘illos’: / Córrase por el pasillo. / Apague el cigarrillo. / Pague con sencillo. / Ojo con su bolsillo.”

Una de las claves más características de la idio-sincrasia latinoamericana es el humor. Como Berg-son dejó dicho, “la risa debe ser algo así como una especie de gesto social”. Y en nuestro caso, un gui-ño para hacer más llevadera una dura realidad. Mu-chos ejemplos hay en las recopilaciones de Plath. Ya sea que se trate de adivinanzas picarescas: “Sá-calo, marido, / Que lo quiero ver… / Está muy feo / Vuélvelo a meter (el pan del horno)”; del uso figu-rado y burlón de algunos apellidos: “Es un Riquel-me”, para hablar de alguien rico, o por el contrario “Poblete”, si no tiene dinero, o llamar “Contreras” a quienes son amigos de contrariar… O esa pregun-ta que se hace con toda sorna cuando se entromete alguien en una conversación sin ser invitado o fis-gonea en algún suceso que está ocurriendo y del que no tiene protagonismo alguno: “¿Quién le tiró maní a este mono?” Expresiones cotidianas que Plath ha registrado y constituyen un retrato chispeante de cómo se vive la cotidianeidad más profunda.

Cuenta su hija, Karen P. Muller, quien ha estado a cargo de las ediciones recientes realizadas por el fce, que en 1998 se inauguró una población en la comuna más popular del gran Santiago, con el nom-bre de Oreste Plath. Lo más extraordinario es que algunas de sus calles llevan el nombre de sus libros. Quién lo diría: este folclorólogo nacido hace 105 años sigue rodando por las calles en medio de todos nosotros. A Oreste Plath no hay quien lo pare…�W

Cecilia García Huidobro es decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Autora de libros sobre autores como Gabriela Mistral o José Donoso, dirigió durante una década la Revista de Libros del diario El Mercurio.

FOLCLOR

LINGÜÍSTICO CHILENO

O R E S T E P L A T H

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2008,

124 pp.978 956 28 9070 0

$152

FOLCLOR CHILENO

O R E S T E P L A T H

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2009,

345 pp.978 956 28 9078 6

$276

EL SANTIAGO QUE SE

ME FUE

Apuntes de la

memoria

O R E S T E P L A T H

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2010,

376 pp.978 956 28 9082 3

$310

FOLCLOR DEL

CARBÓN EN LA ZONA

DE LOTA

O R E S T E P L A T H

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2008,

183 pp.978 956 28 9069 4

$152

GEOGRAFÍA DEL

MITO Y LA LEYENDA

CHILENOS

O R E S T E P L A T H

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2008,

327 pp.978 956 28 9068 7

$223

LOS JUEGOS

EN CHILE

Aproximación

histórica-folclórica:

ritos, mitos y

tradiciones

O R E S T E

P L A T H

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2009,

391 pp.978 956 28 9073 1

$295

L’ANIMITA.

HAGIOGRAFÍA

FOLCLÓRICA

O R E S T E P L A T H

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2011,

366 pp.978 956 28 9097 7

$350

Oreste Planth en el Fondo

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

A ORESTE PLATH NO HAY QUIEN LO PARE. . .

La Gaceta 504.indd 22La Gaceta 504.indd 22 31/10/12 17:1231/10/12 17:12

Page 23: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 2 3

El Fondo de Cultura Económi-ca ha publicado Confieso que he bebido y otras crónicas del buen comer, de Jorge Teillier (Lautaro, Chile, 1935-Viña del Mar, 1996), con compilación y notas de Pedro Pablo Guerre-ro, y La invención de Chile, vo-lumen realizado por el poeta junto con Armando Roa Vial.

Podría pensarse que ambos títulos son punto y aparte en el corpus de la obra de Teillier; sin embargo, y aun-que son excepciones de género en el pensamiento poé-tico y en la visión de este escritor, representan un nudo sensible y una bifurcación coherente con sus plantea-mientos ya que ambos, directa o indirectamente, y como toda su poesía, replantean el origen y la memoria para encontrar un paraíso donde habitar y que le sirva al hombre y al poeta como una carta de naturalización para hallar identidad en el tiempo.

Hablamos de un reino extraviado, concepto muy teilleriano que ha servido para dar título a la poesía reunida del autor, publicada también por el fce: Los dominios perdidos, la cual salió a luz en 2007 en una tercera edición (la primera data de 1992 y cuenta con cinco reimpresiones) y que incluye, como nuevo mate-

rial, los libros póstumos Hotel Nube y En el mudo corazón del bosque, este último tam-bién editado por el Fondo en 1997 y ya ago-tado. Asimismo, como adenda, agrega el sig-nificativo texto de Teillier —que no es más que su auto de fe poético— “Sobre el mun-do donde verdaderamente habito o la ex-periencia poética”, referido en el poemario Muertes y maravillas (Universitaria, 1971).

LA LUZ SECRETA DEL SUR“Los dominios perdidos”, título del poe-ma homónimo de Teillier dedicado a Alan Fournier —autor de El Gran Meaulnes, no-vela de principios de siglo xx situada en la provincia francesa, donde el autor desa-rrolla el paso de la niñez a la adolescen-cia como una estancia mítica y que pre-cisamente fue tomada por Teillier como uno de sus modelos literarios—, implica, como se dijo, ese paraíso invisible, extra-viado para siempre, aunque luminoso en su existencia transparente, como si fuera una “memoria secreta de la luz”: “Pues lo que importa no es la luz que encendemos día a día, / sino la que alguna vez apaga-

mos / para guardar la memoria secreta de la luz.” Se trata de esa “edad de oro” ubicada en la infancia y entendida como una utopía idílica, más que social, don-de el hombre retorna al orden primordial y halla la completud y exorciza la orfan-dad, esa edad donde “todos seremos feli-ces. / Yo estaré libre / de mi sombra y mi nombre.”

Asimismo, Teillier sitúa este universo mítico en Lautaro, su pueblo natal, ubi-cado en La Frontera (de ahí que su poe-sía sea señalada como lárica, es decir, del lar, de la aldea), en ese sur profundo que para los chilenos no significa una geogra-fía, sino un espíritu, una melancolía, una manera de ser y estar. Es el corazón ger-minal de este país, es un sur muy podero-so a nivel de la conciencia, la identidad y el origen, porque es la región de la Arauca-nía, el Arauco, donde por siglos sus habi-tantes originales, valientes y libertarios, lucharon y siguen luchando por la preser-vación de su dignidad. Son las cordille-ras incesantes y gigantescas, los pueblos como Lautaro, con sus casas de madera y

La memoria y el origen como utopía

Jorge Teillier, estrella del surC L A U D I A P O S A D A S

SEMBLANZA

Si bien es conocido sobre todo por su poesía, Jorge Teillier practicó otros géneros literarios. En años recientes el Fondo incluyó en Biblioteca Chilena un par de volúmenes que permiten conocer su afi ción por cafés y bares, así como por la invención literaria de Chile. Confi amos en que este recorrido por esas obras y por la vida del escritor austral

lleve a más de un curioso lector hacia la médula de este poeta

LOS DOMINIOS

PERDIDOS

J O R G E

T E I L L I E R

tierra firme3ª ed., Santiago,

2007, 200 pp.9567083061

$99

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

Foto

graf

ía: A

RC

HIV

O D

EL

ES

CR

ITO

R.

BIB

LIO

TE

CA

NA

CIO

NA

L D

E C

HIL

E

La Gaceta 504.indd 23La Gaceta 504.indd 23 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 24: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

2 4 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

techos de zinc, partidos a la mi-tad por el tren; la tierra de los mapuches, la lluvia intermiten-te y los trigales dorados del ve-rano como imagen del paraíso; las leyendas provenientes de los ancestros y de los “desconocidos que silban en el bosque”, la Cruz del Sur, la shisha de manzana.

Todo ello conforma el mag-ma teilleriano y su nostalgia del paisaje natal donde el ser encuentra su verdadera casa. Como lo dijo el autor, en su poé-tica referida: “Mi mundo poéti-co era el mismo donde también ahora suelo habitar, y que tal vez un día deba destruir para que se conserve: aquel atrave-sado por la locomotora 245, por las nubes que en noviembre ha-

cen llover en pleno verano y son las sombras de los muertos que nos visitan; […] aquel poblado donde to-can las campanas de la parroquia y donde aún se na-rran historias sobre la fundación del pueblo.”

Es decir, en la obra de Teillier hay una nostalgia arquetípica de gran fuerza afincada en la chilenidad. Ya lo precisó Jorge Edwards, en su texto de presenta-ción al poemario Cartas para reinas de otras prima-veras (1985): “En la poesía de Teillier existe un Sur mítico, la misma frontera lluviosa y boscosa de Pablo Neruda, pero en este caso desrealizada, convertida en pretexto de una creación verbal.”

LA POESÍA COMO DESTINODe esta manera, Jorge Teillier es una rara avis den-tro de la herencia poética chilena. A la vez que es una desembocadura, ya que en él confluye la tradición mi-lenaria de la poesía del sur —a la que que moderniza, tal como afirma Edwards, porque “es el que logra la mejor síntesis del orden literario y de la aventura, des-pués de largas décadas de experimentación formal”—, también es una piedra de toque irrepetible, ya que es una voz poética personal que privilegió una poesía de la transparencia a partir de la referencia del lar, y que se mantuvo fiel a sí misma pese a las grandes manifes-taciones del lenguaje de la tradición de la poesía de su país: Neruda, Huidobro, De Rokha, Rojas, Parra. Dice Teillier: “La poesía debe ser una moneda cotidiana / y debe estar sobre todas las mesas / como el canto de la jarra de vino que ilumina los caminos del domingo”. Es por todo ello que el autor es una presencia primor-dial en el ánimo de muchos poetas, pero sobre todo es muy querido por su pueblo.

Asimismo, representa la congruencia entre exis-tencia y obra. Alcohólico irredento, triste héroe de su hybris, su ser mismo y su escritura se afin-can en el desarraigo, en la pérdida, en la imposibilidad de restaurar, en la realidad, en la vida del Chile de la dictadura en que vivió, un íntimo espacio de libertad y pleni-tud, lo cual lo mantuvo con una conciencia de la muerte que llevó al extremo, ya que muere desangrado por una hemorragia producto de la cirrosis terminal.

LA HISTORIA INVISIBLE DE CHILE O SU INVENCIÓNAsí, bajo esta óptica, en la poética teille-riana se reafirma la idea de la investiga-dora Ana Traverso, expuesta en la compi-lación de su autoría Jorge Teillier. Prosas (Sudamericana, 2000), que por cierto es una joya, en la cual se tiene la oportuni-dad de conocer, a través de diversos escri-tos en prosa del poeta, al Teillier ensayis-ta, cronista y brillante disertador de gran memoria y cultura que fue: “El proyecto poético de la memoria se concretiza en una historia de Chile, particularmente en una zona de La Frontera.” Es decir, la experien-cia poética de Teillier se convierte en una memoria histórica secreta, profunda, acaso más real y pode-rosa. Ya lo dijo Teillier, respecto de su libro Crónica del forastero, pero que también podría aplicarse a su poesía: “Mi intención era revivir a través de un per-sonaje lírico […] la intrahistoria de la Frontera, nues-tro Far West […] Proyectar una historia mítica en un presente que debe cambiarse.”

Esta visión no debe extrañar, puesto que Teillier, en 1953, con 18 años, emprendió el viaje a Santiago

para ingresar en el Instituto Pedagógi-co para estudiar historia. Proveniente de una familia de inmigrantes franceses del siglo xix, fue un conocedor amoroso de la historia de sus ancestros y de la tierra que los acogió, y escribió diversos ensayos so-bre estas fundaciones haciendo patente su vocación por rescatar la tradición y con ello alimentar su obra.

Y es en esta dimensión en que se ins-cribe La invención de Chile, pero desde un punto de vista subvertido, es decir, se trata de una recuperación de textos sobre Chile no precisamente históricos, sino producto de la imaginación de diversos autores. A Teillier, a decir de Roa, “le entusiasmaba la imagen de Chile sembrada en Europa y Estados Unidos por escritores que cono-cían de oídas sobre nuestro país y lo aso-ciaban a un lugar remoto, indómito y lleno de aventuras”, por lo que, como Teillier mismo cuen-ta, había soñado siempre “un libro hecho de relatos, fragmentos y poemas en que se presentara un Chile imaginado por autores que nunca nos visitaron”.

Así, en este libro, editado por primera vez en 1994 por Editorial Universitaria (y al cual se añadió para esta edición un texto de James Laughlin y otros más en la sección “Pequeñas invenciones finales” de Joyce, Stevenson, Lowry y Muldoon), hallamos ese Chile, como dice Malcolm Lowry, “donde todas las fantasías precipitaban sobre el Cabo de Hornos o la zona de los nitratos”. Desfilan entonces 41 autores de diversa ín-dole y tiempos, desde Lope de Vega y Quevedo hasta Leonardo Sciascia, pasando por los aventureros li-terarios del siglo xix como Salgari, Melville y Ver-ne; también encontramos a Cendrars, Conrad, De la Brettone, Defoe, Eluard, Mann, Lovecraft, Leopardi, Poe, Wilde, Breton… Y todos ellos invocan sus visio-nes de esta región austral, donde habitan salvajes an-tropófagos, gigantes patagónicos, islas deshabitadas propicias para el naufragio, monstruos que aguardan a los viajeros, con su blancura cruel, desde témpanos gigantescos, tormentas indómitas en las heladas tie-rras del fin del mundo, aunque también se eleva, en estas páginas, la figura de caudillos, libertadores y de-sertores idealizados que lucharon contra los conquis-tadores o en las guerras de independencia.

Entre la historia real, el mito del lar y la historia inventada habrá un imaginario que dé noticias del origen. Para Jorge Teillier, según Roa Vial, “el juego entre la imagen real y la imagen creada por la imagi-nación” le era primordial, porque “advertía que des-de ese contrapunto podía estudiarse mejor aquello que constituía la identidad de lo chileno”

ATURDIDOS, CIEGOS VAGABUNDOS DE LA NADAYa entrados en ánimos teillerianos, los paseos metafísicos por el pasado y la his-toria, como dice Ana Traverso, pueden ser también los paseos metafísicos por los bares, por el Santiago de inicios de la se-gunda mitad del siglo xx, por las comidas tradicionales de Chile, porque también en ello encontraremos otro referente para reconstruir la identidad.

Es bajo este auspicio que se cobija la edición de Confieso que he bebido…, volu-men que reúne por primera vez, a decir de Pedro Pablo Guerrero, 19 crónicas que Jorge Teillier publicó en el Suplemento Gastronómico del diario chileno El Mer-curio, entre el 7 de noviembre de 1980 y el 26 de febrero de 1982, cinco de las cuales apenas si habían sido recogidas por Tra-verso en el libro de prosas. Se suman a esta edición tres poemas de Baudelaire, Rimbaud y Ponge que el poeta tradujo para la sección del suplemento “La lira gastronómica”.

Por invitación del narrador Enrique Lafourcade, fundador y director del suplemento, Teillier se convirtió en un colaborador constante. No es que el poeta fuera un gourmand o un gran co-cinero (al contrario, le gustaba la comida tradicio-nal y hay quien afirma que no sabía ni hacerse un completo) y llegara a los locales a realizar una críti-ca del menú; más bien, el tema de los alimentos te-rrestres era el pretexto para escribir estas entraña-bles perlas, más literarias que gastronómicas, don-de aparece su nostalgia del pasado, su mundo lárico reflejado en la referencia a la comida de La Fronte-

ra, a la comida mapuche, a sus recuerdos de niño flaco, “sospechoso de ser tuber-culoso” y que su madre se empeñaba en engordar. Asimismo, despliega su erudi-ción, como en aquella crónica donde da cuenta de la última cena entre Carlota Kestner y Goethe, la dama que inspirara a Lotte, la protagonista de Las cuitas del joven Werther, la gran novela del autor alemán.

También, aparecen sus amigos y maes-tros de generación, entre ellos Pablo de Rokha, quien, por supuesto, es citado constantemente a partir de su libro Epo-peya de las bebidas y comidas de Chile, pu-blicado también por el fce en su colec-ción Biblioteca Chilena. Es muy emotiva la crónica donde rinde homenaje al poeta y recuerda una intempestiva visita de De Rokha a Lautaro; éste, con su hambre y

presencia pantagruélica, le pregunta a don Jorge por unas “patitas de vaca”. En dicha crónica Teillier tam-bién narra la última ocasión que vio al poeta, “heri-do de muerte”, después de “haberse comido y bebi-do todo Chile”, en la que le dio al lautarino el último poema que publicaría, antes de suicidarse de un tiro.

Asimismo, y como un eje neurálgico, aparecen sus recorridos por los restaurantes, cafés y bares del Santiago de los años ochenta del siglo pasado que ya no existen, como el Sao Paulo, El Comercial, La Isla de Pascua, El París. Pero ante todos los ba-res, “esa morada irreal donde uno se sitúa en otro tiempo y en otro espacio”, dice Teillier, se encuentra La Unión Chica que aún persiste en su ya legenda-ria dirección, Nueva York 11. Dice el autor, en home-naje a la cofradía de escritores y contertulios que se reunieron en el espacio metafísico de ese bar, como resguardo de la dictadura: “Aturdidos, ciegos vaga-bundos de la nada. / ¿Cómo están, mis mejores y únicos amigos? / ¿Cesantes como yo?”

Como recuerda Ramón Díaz Eterovic —quien de joven fue parte de este grupo— en un comentario in-troductorio a Confieso…: “Ese bar fue cobijo de una familia singular, de un grupo de compañeros que, al igual que arrojados mosqueteros, trataban de ser siempre fieles a los códigos de la amistad y el honor.” Testimonio de estas reuniones es el libro Vagabundos de la nada. Poetas y escritores en el bar Unión (La Cala-baza del Diablo, 2003), compilación de Díaz Eterovic que reúne poemas y cuentos de estos habitués y que constituye una memoria de ese tiempo de silencio.

MEMORIA CHILENA, LENGUAJE DE RAÍCESComo los poetas de Hölderlin, Jorge Teillier era un ánfora sagrada “donde se guarda el vino de la vida”, y a la vez un puente entre el presente, los orígenes y un pasado de oscuridad y resistencia. Seguir su obra y vida es seguir las huellas de una memoria ances-tral y de una memoria histórica. Los cuatro libros editados por el Fondo son un continuum de esta obra testimonial y profunda; en ellos se puede vis-lumbrar la Cruz del Sur que ilumina, con la luz de los muertos, el camino a la utopía como una edad de oro y memoria redimida. Es una obra que perdura, que está presente y arraigada En el mudo corazón del bosque, título de este libro que el poeta entregó a su editor días antes de que se le rompiera su ánfora de vida, y que cierra con unos versos donde Teillier nos sigue dando señales de vida. “Si alguna vez / mi voz deja de escucharse / piensen que el bosque ha-bla por mí / con su lenguaje de raíces.”�W

Claudia Posadas es autora de Liber Scivias, con el que ganó el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

CONFIESO QUE HE

BEBIDO Y OTRAS

CRÓNICAS DEL

BUEN COMER

J O R G E

T E I L L I E R

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2011,

156 pp.978 956 28 9094 6

$330

LA INVENCIÓN DE

CHILE

J O R G E

T E I L L I E R

Y A R M A N D O

R O A V I A L

biblioteca chilena1ª ed., Santiago, 2011,

176 pp.978 956 28 9096 0

$300

EN EL MUDO

CORAZÓN DEL

BOSQUE

J O R G E

T E I L L I E R

cuadernos de la gaceta

3ª ed., Santiago, 2002, 56 pp.

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

LA MEMORIA Y EL ORIGEN COMO UTOPÍA

La Gaceta 504.indd 24La Gaceta 504.indd 24 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 25: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 2 5

El poeta e hispanista chile-no Roque Esteban Scarpa, uno de los primeros estu-diosos de la obra de Gabrie-la Mistral, escribió acerca de la misión de la maestra de Elqui en México: “El poeta Enrique González Martínez, Embajador de México (o Ministro Pleni-

potenciario, que era su denominación real, aunque sus funciones fueran idénticas) ante el Gobierno de Chile, interesó a José Vasconcelos, esa gran figura del pensamiento de su patria, que estaba empeñado en una reforma educacional, a que pidiera la colabo-ración para esa obra de una maestra chilena que, por esos años, estaba seriamente pensando buscar otros aires para su espíritu, tentada desde la Argentina por Constancio C. Vigil, que le ofrecía la dirección de va-rias revistas. Para bien de Gabriela, para bien de Chi-le, México tenía como su representante oficial a un poeta, y como Ministro de Educación a un intelec-tual de gran valía, diseminador de la cultura univer-sal bajo el sello de la Universidad Nacional, en unos libros de tapa verde, que llevaban como lema ‘por mi raza hablará el espíritu’ y que, gracias también a Ga-briela, en cuarenta colecciones llegarían a los liceos de Chile. Esto lo escribo con singular emoción por-

que en mi tierra natal de Punta Arenas pude llegar a Esquilo y a Platón, en ellos. La gestión de González Martínez y de Vasconcelos se concretó en una invi-tación oficial para Lucila Godoy Alcayaga a colaborar en la reforma educacional, especialmente en la que tenía relación con lo rural y las preocupaciones por la masa indígena. México hizo mucho bien al alma de Gabriela, porque conoció el respeto que merecía su personalidad, la admiración hacia su obra. Vale tan-to que, estando ella en esas tierras, hayan creado una escuela que llevó su nombre, le hayan erigido ante sus ojos una estatua, así como el gesto maravilloso de aquella escena que se cuenta: Gabriela leía unos poe-mas en un teatro atestado de gente sencilla; era tal la emoción que iba creando, que un humilde campesino le gritó desde el balcón su deseo de saludar a la seño-rita; al descender y llegar al escenario, frente a ella se sintió cohibido y toda su espontaneidad se cambió en turbación. Gabriela quien vio en ese hombre toda la grandeza del trabajador humilde, capaz de senti-mientos nobles, de arranques y temores, e inclinán-dose ella le tomó sus manos y se las besó, como quien besa simbólicamente toda la tierra y todos los seres que la pueblan. Gestos así enamoraron al pueblo que le dio dos años de paz, posibilidades de ejercer, sin su-jetarse a normas ministeriales estrechas, su sentido humanismo de la educación, otra manera de vida y de deseo de dignificación del indio y del pobre.”

Por eso la decisiva importancia de México en su vida. Quizás algunos de los años más felices de su vida los vivió en este país generoso que le recordaba su querido Valle de Elqui.

Gabriela se embarca en Valparaíso en el vapor Orcoma el 22 de junio de 1922. La acompañan su amiga Laura Rodig y Amantina Ruiz. A su paso por Lima, Gabriela concede una entrevista al diario La Crónica de Lima, que aparece el 2 de julio. En esa nota se recogen parte significativa de los intere-ses culturales y literarios de Gabriela: “La noticia de que en el Orcoma viajaba, rumbo a México, uno de los más altos valores literarios de la América Espa-ñola, esa admirable sensitiva conocida en el mundo de las letras con el nombre de Gabriela Mistral, nos llevó a bordo de la nave inglesa, con el objeto de co-nocerla, de saludarla a nombre de la prensa capita-lina, y rendirle el homenaje de nuestra admiración a mujer de tan firmes y acusados relieves.

”¿El objetivo de su viaje? Inquirimos.”Viajo por invitación del Ministro de Educación

de México, el notable pensador doctor José Vascon-celos, con el objeto de dar en esa capital una serie de conferencias literarias y de educación, durante mi permanencia en ella, que será de seis meses.”

Serían dos años y en Vasconcelos encontraría un alma afín… El gobierno mexicano le ofrece a Ga-briela participar en el programa educativo dirigido

En batalla de sencillezP E D R O P A B L O Z E G E R S B .

ENSAYO

Hubo un tiempo —arcádico, ido para siempre— en que la educación popular estaba en manos de poetas y fi lósofos. Gabriela Mistral hizo en México una labor titánica por

invitación de José Vasconcelos, mancuerna irrepetible que dejó libros, escuelas, ideas sobre la labor docente. Asómese el lector a este retrato del efecto benéfi co, para ambas partes,

del paso de la poeta chilena por nuestro país

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

Ilust

raci

ón: J

UA

N G

UIL

LE

RM

O T

EJA

DA

CO

N T

EX

TO

S D

E N

ICA

NO

R P

AR

RA

La Gaceta 504.indd 25La Gaceta 504.indd 25 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 26: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

2 6 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

por el filósofo y ministro de educación. En México es recibida por el poeta Jaime Torres Bodet y por la también maestra Palma Guillén, a quien más tarde dedicará su libro Tala como reconocimiento a la profunda amistad que surge entre las dos. La escritora recibe un cálido homenaje a su llegada, donde no sólo le esperan las autoridades del país, sino también numerosos niños que la aclaman. Lágrimas de emoción deben haber corrido en su rostro… Ella, que fue rechazada en más de algu-na oportunidad en su propio país, era recibida con gran cariño.

“Bienvenida sea usted con entusiasmo y con júbilo. Desde ahora contamos con un día más de glorias los mexicanos. Orgullo y alegría sentimos de tenerla en-tre nosotros y de saber que usted nos ama y nos desea bien… Ahora por fin llega usted, emisaria, corazón que rebasa su patria en busca de las veinte naciones dis-persas para juntarla en un solo generoso amor”, decía en un cable un saludo del ministro Vasconcelos.

Gabriela acusa el impacto que le produjo este recibimiento y escribe poco después en una car-ta privada al crítico literario chileno Hernán Díaz Arrieta, Alone: “Todo esto, con ser mucho, es menos para mí que una cualidad mexicana que me llena de complacencia: la sencillez absoluta, una sencillez afectuosa que es la virtud más rara de encontrar en mi raza chilena. ¡Me han ganado el corazón!… Yo desearía sentir alguna extrañeza; hasta aquí no la tengo. El tipo popular se parece al nuestro; el cli-ma tiene la dulzura de mi provincia… Le diré cuál ha sido mi impresión más fuerte. No fue lo de la escuela, a pesar de que es tan hermoso. Fue ésta: llegué a la casa que me han instalado en el campo. Subí a su azotea. El horizonte es inmenso y sentí un abrazo de la luz del cielo y un abrazo del silencio de todos los campos que me rodean. Por primera vez en dieciocho años sé que puedo trabajar en paz, sin el toque de campañilla de cada hora, sin la angus-tia económica que me turba la vida perennemente. Alabé a Dios y bendije con todo mi corazón a esta tierra ajena que me da semejante paz.”

Desde un principio el trabajo fue afanoso. En una carta escrita a Eduardo Barrios en 1923 le dice: “Hace dos meses que vivo en un ajetreo del que no puedo darle una idea. Cada día es una visita a una escuela o a un pueblecito i todo eso signifi-ca una clase, muchos discursos, i un oír cosas que me dan vergüenza, vergüenza verdadera. Esta jen-te quiere a los poetas, los siente personas decentes, hasta seres de selección; pero hacen tantas invita-ciones. ¡Dios mío!” Una de sus biógrafas y coterrá-nea, Marta Elena Samatan, escribió: “Treinta y dos años cumplidos tenía Gabriela Mistral cuando llegó a México y ya contaba con casi veinte años de ser-vicios en la enseñanza. De auténticos servicios dia-riamente prestados frente a niños o adolescentes. Al aceptar la invitación del gobierno mexicano, sa-bía muy bien que ese viaje no iba a ser una agradable excursión que le permitiera descubrir nuevos ho-rizontes, sino un compromiso de trabajo que debía cumplir a conciencia.”

Gabriela recorre el México rural y escribe:

Esto en donde no estoy,en el Anáhuac plateado,y en su luz como no hay otrapeino un niño de mis manos.

En mis rodillas pareceflecha caída del arco,y como flecha lo afilomeciéndolo y canturreando

[…]

Me miran con vida eternasus ojos negri-azulados,y como en costumbre eterna,yo lo peino en mis manos.

En el prólogo de su Lecturas para mujeres, obra que prepara a petición de la Secretaría de Educación Pública, Gabriela hace alcances de su misión en Mé-xico. “Ha sido para la pequeña maestra chilena una honra servir por un tiempo a un gobierno extranje-ro que se ha hecho respetable en el extranjero por una labor constructiva de educación que sólo tiene paralelo digno en la del gran Sarmiento. No doy a las comisiones oficiales valor, sino por la mano que la otorga, y he trabajado con complacencia bajo el Ministerio de un Secretario de Estado cuya capaci-dad, por extraña excepción en los hábitos políticos de nuestra América, está a la altura de su elevado rango, y, sobre todo, de un hombre al cual las juven-tudes de nuestros países empiezan a señalar como al pensador de la raza que ha sido capaz de una ac-ción cívica tan valiosa como su pensamiento filo-sófico. Será en mí siempre un sereno orgullo haber recibido de la mano del licenciado señor Vasconce-los el don de una escuela en México y la ocasión de escribir para las mujeres de mi sangre en el único periodo de descanso que he tenido en mi vida.”

El tema mexicano será inagotable para Gabrie-la. Durante los dos años de su permanencia en el país prodigó comentarios que fueron apareciendo en diarios y revistas en todo el continente. Ya era la descripción de una puerta colonial o unas glosas sobre escritores o artistas “o bien su voz de protes-ta por la obtusa incomprensión de ciertos sectores hacia la patria de Benito Juárez”, precisa Samatan. El impacto de México en ella es profundo y varia-do. En verdad, impresiona la cantidad de intereses que se manifiestan en numerosos trabajos y cróni-cas, desde descripciones de la naturaleza, la gente, las costumbres, hasta aspectos relativos a la situa-ción política. En esos comentarios, Gabriela segui-rá con su metodología de siempre: en cada uno de ellos imprime su mirada interior, sus certezas más profundas.

Pedro Prado escribió en el tiempo de su partida a México unas páginas que describen a la maestra de cuerpo entero: “Llegará recogido el cabello, len-to el paso, el andar meciéndose en un dulce y gra-ve ritmo… Tiene la boca rasgada por el dolor, y los extremos de sus labios caen vencidos como las alas de un ave cuando el ímpetu del vuelo las desmaya.

La dulzura de su voz a nadie le es desconocida, en alguna parte créese haberla escuchado, pues, como a una amiga, al oírla se le sonríe… ¡La reconoceréis por la nobleza que despierta!… No hagáis ruido en torno de ella, porque anda en batalla de sencillez…”

México fue realmente un refugio para Gabriela, un oasis de paz. Allí encontró amigos fieles que la iban a acompañar siempre a través del tiempo y la distancia, como Alfonso Reyes, Jaime Torres Bo-det, Enrique González Martínez y, muy especial-mente, Palma Guillén. El ambiente cordial que la rodeaba le permitió trabajar intensamente como maestra y como escritora. Las autoridades educati-vas le erigen un monumento como reconocimiento a su labor en estos dos años. Una de las despedidas memorables fue la realizada en Chapultepec, donde sus rondas fueron entonadas por un coro de cuatro mil voces infantiles. Nunca lo olvidaría.

De México se dirige a Estados Unidos, donde dic-ta conferencias en diversas universidades. Luego recorre Francia, Suiza —lugar en que se entrevis-ta con Romain Rolland—, España e Italia —donde conoce a Giovanni Papini—. Marta Elena Samatan sostiene que, “cuando Gabriela se fue de México, llevaba atesorados los recuerdos mexicanos y éstos iban a infiltrarse en su poesía cuando no la inspira-ban directamente”. Uno de sus poemas, está dedi-cado al maíz. Gabriela lo lee en un tono especial, un tono mexicano, a pesar de que el maíz era para ella un recuerdo de infancia de su valle natal.

El maíz de Anáhuac,el maíz de olas fieles,cuerpo de los mexitlis,a mi cuerpo se viene.En el viento que huyejugando a que lo encuentre,y me cubre y me bañael Quetzalcóatl verdede las colas trabadasque lamen y que hieren…

[…]

Maizal hasta dondelo postrero emblanquece,y México se acabadonde el maíz se muere.

Gabriela sólo volvió a México, transitoriamente, en la década de los años cuarenta. En 1948 y 1949 tiene la posibilidad de una estadía en Veracruz, donde el presidente Alemán dispone la hacienda La Orduña para la poetisa chilena. Sería su último ren-cuentro con este país que amó.

¿Por qué Gabriela no regresó a México a vivir sus últimos años? ¿Por qué eligió Estados Unidos? Creo que los afectos de personas y de países que te-nía Gabriela los guardaba en la memoria de su cora-zón. Marcados a fuego. Por eso, cuando la tormen-ta arreciaba y la barca parecía encallar, Gabriela se refugiaba en su mundo interior, en ese que era ple-namente feliz. Al alejarse de las costas mexicanas, a bordo del buque Patria, Gabriela expresa: “Gra-cias a México por el regalo que me hizo de su niñez blanca; gracias a las aldeas indias donde viví segura y contenta, gracias al hospedaje no mercenario, de las austeras casas coloniales donde fui recibida como hija; gracias a la luz de la meseta que me dio salud y dicha; a las huertas de Michoacán y de Oaxaca, por sus frutos cuya dulzura va todavía en mi gargan-ta; gracias al paisaje línea por línea y al cielo que, como en un cuento oriental, pudiera llamarse, siete suavidades”.

Y añade algo más relacionado con su ejercicio de maestra: “Pero gracias sobre todo, por estas co-sas profundas: viví con mi norma: enseñando tuve siempre el señorío de mí misma; dije con gozo mi coincidencia con el ambiente, muchas veces, pero dije otras mi diversidad. No se me impuso norma de trabajo: tuve la gracia de elegirlo; cuidaron de no darme fatiga, tal vez, porque me vieron inte-riormente rendida.” Y con emoción termina: “Nada de la patria me faltó, y si la patria fuese protección pudorosa, delicadísima, México fuera Patria mía también.”

Pedro Pablo Zegers, director de la Fundación Gabriela Mistral, preparó y prologó Gabriela y México (RIL Editores, 2007), una antología de prosa y poesía de la autora chilena.

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

EN BATALLA DE SENCILLEZ

Ilust

raci

ón: J

UA

N G

UIL

LE

RM

O T

EJA

DA

CO

N T

EX

TO

S D

E N

ICA

NO

R P

AR

RA

La Gaceta 504.indd 26La Gaceta 504.indd 26 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 27: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 2 7

Los libros y sobre todo sus ilus-traciones han formado par-te de mi vida desde que pue-do recordar. Intento pensar en los que más me gustaban y eran aquéllos de esa male-ta prohibida, propiedad de mi tía cuando era niña, llena de libros bellamente ilustrados que venían de Europa. Dentro

de mi colección visualizo Las fábulas de Esopo, Nari-cita de Monteiro Lobato, cuentos ilustrados por Ma-ría Pascual —llenos de animales vestidos de fiesta—, y recuerdo con especial devoción algunos libros de la Editorial Quimantú, creada en 1971, que se vendían muy baratos en librerías y quioscos.

La colección Cuncuna era la que estaba dirigi-da a niños. El rabanito que volvió, cuento anónimo chino ilustrado por Marta Carrasco, y Doña Piño-nes, escrito por María de la Luz Uribe e ilustrado por Fernando Krahn: ambos los tengo grabados en

mi memoria. La Editorial Quimantú cerró en 1973. Revisando en internet para escribir este texto, pude llegar a esos libros en el archivo de la Biblio-teca Nacional Digital de Chile: ¿por qué volver a ver esas ilustraciones, 30 años después, me hizo sentir tantas emociones gratas? Mi infancia fue un lugar bello y protegido, donde los libros fueron parte im-portante de ella. Imágenes, cuentos y recuerdos hi-cieron que me convirtiera en ilustradora y autora de libros para niños, oficio al que hoy, felizmente, me dedico.

El año 1996 entré a estudiar diseño en la Ponti-ficia Universidad Católica. La selección de carrera fue simple: me gustaba dibujar y quería un campo lo más amplio posible. No fue sino hasta 1998 cuan-do descubrí que lo que realmente me gustaba hacer tenía nombre y era un oficio del cual se podía vivir: la ilustración. A partir de ese momento descubrí el género del libro álbum; los primeros que llegaron a mis manos fueron Vida de perros, de Isol, publica-do por el fce, y algunos títulos de la editorial Ka-

landraka. Hoy, ambas son las editoriales con que publico.

El año 2005 me fui a Barcelona a estudiar un posgrado en ilustración, buscando mayores posi-bilidades para desempeñarme en esta área laboral y vocacional. A diferencia de mi país, en esa época Barcelona era un territorio bullente de actividad cultural y editorial. Hoy, tras regresar, Chile es también un lugar fértil y productivo; estos últimos años ha experimentado grandes cambios en lo que respecta a literatura infantil y juvenil (lij).

Manuel Peña Muñoz, autor del libro Historia de la LIJ chilena y crítico literario, comenta que para él los aspectos positivos de este género en Chile prin-cipalmente vienen del gran despegue que ha tenido la ilustración; sin embargo, siente que hay falta de escritores con propuestas nuevas, así como de crí-tica literaria especializada, y deplora la falta de temáticas renovadoras por parte de nuestros es-critores, lo que atribuye a que Chile es aún un país conservador.

Las mil palabras que dice una imagen

P A L O M A V A L D I V I A

ARTÍCULO

El auge actual de los libros para niños y jóvenes en Chile parece tener una causa clara: la calidad de la ilustración. En este diagnóstico realizado por una de sus protagonistas, queda

claro que el mercado de esas obras goza de cabal salud. Y si bien aún le quedan muchas etapas por cubrir, es de aplaudir el esfuerzo conjunto de escritores, dibujantes,

editoriales e instituciones públicas hacia una meta común

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

Ilust

raci

ón: P

AL

OM

A V

AL

DIV

IA

La Gaceta 504.indd 27La Gaceta 504.indd 27 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 28: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

2 8 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

Claudio Aguilera, director de Plop!, galería chi-lena especializada en ilustración (www.plopgale-ria.com), menciona: “Hace algunos años, hablar de ilustración en Chile era un tema raro, sin significa-ción; no se conocía el rol del ilustrador, ni su cam-po de acción. Actualmente expresa su demanda un público general fuertemente gratificado por esta forma de expresión moderna, sintética y concep-tualmente representativa. Una ilustración tiene la capacidad de transmitir historias o mensajes con sentimientos intensos.”

Para Aguilera, la gran revolución de la ilustra-ción que hay en Chile se inició con el Colectivo Sie-te Rayas, al cual pertenezco, que puso la ilustración profesional al alcance de la ciudadanía y, en gene-ral, convocó a un público con apreciaciones visua-les sensibles a lo moderno. Expresa que el colectivo y sus integrantes, todos muy vigentes, “representa-ron una pieza histórica, que habla de cómo un gru-po de amigos, unidos por el tema, hicieron posible sacar adelante sus sueños visuales y su pasión por la ilustración. Generaron en Chile, en pocos años, un cambio social en materia de apreciación estética visual.”

Chile, al igual que en otros lugares del mundo, ha vivido un proceso de cambio y hoy subsisten tres generaciones: los mayores vienen de un pasado con dominio de la lectura y la escritura; la genera-ción de adultos jóvenes viene de un espacio inter-medio, de escritura e imagen; los hijos nacen y vi-ven en una cultura visual donde lo escrito tiene otro significado: para ellos las historias se cuentan a tra-vés de la vista, en televisión, videos, juegos, iPad y también libros. No es bueno ni malo, simplemente es un cambio y hoy es difícil leer sin imágenes; los niños, más que descripciones verbales, buscan imá-genes, que tienen un efecto más rápido.

La fuerte presencia de la ilustración no debe in-terpretarse como una forma de alivianar la lectura; debe considerarse como una forma de lectura en sí, es decir que las imágenes se leen y seducen, atraen al lector y bajo este principio se facilita la entrada de un público nuevo, acostumbrado a la visualidad. La imagen, indiscutiblemente, traspasa fronteras territoriales, edades y culturas.

Otro de los aspectos a destacar es la gran canti-dad de cursos de formación de profesionales en el área de la lij, tanto de ilustración como de fomen-to a la lectura. Uno de ellos es el Diplomado en Fo-mento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Católica y Fundación La Fuente (www.ucvirtual.uc.cl), dirigido a personas intere-sadas en la formación literaria de niños y jóvenes. El diplomado va en su segunda versión y se han ti-tulado ya 70 mediadores especialistas en lectura y lij; actualmente se preparan 80 nuevos estudian-tes, provenientes de diversas áreas de desempeño asociadas con los temas propuestos.

Para Maili Ow y Claudia Olavarría, directoras del diplomado, en los últimos cinco años la lij en Chile ha tenido un enorme crecimiento, favoreci-da por varios factores: aportes de grandes edito-riales, que incrementaron la publicación literaria en esta área, desligándose del contexto netamente escolar; también ha incidido el apoyo de institucio-nes gubernamentales (Centro de Recursos para el Aprendizaje) y privadas (fundaciones). Es así como hay numerosas editoriales chilenas dedicadas a la publicación de lij no escolarizada (Amanuta y Pe-huén, por ejemplo) y ha habido un giro de editoria-les que, en principio, sólo publicaban material de lectura complementaria (sm, Alfaguara). En sínte-sis, hay una orientación notoria hacia la publicación de lij contemporánea, más asociada a lo visual, como es el caso del libro álbum.

Quisiera destacar el trabajo de Amanuta, pues con esta editorial comencé a ilustrar de forma pro-fesional. Sus editoras, Ana María Pavez y Constan-za Recart, me contactaron el año 2001 para ilustrar el primer libro de su colección Kiwala Conoce el Mar, el cual fue mi proyecto de título y ganó el Pre-mio bib Plaqué en la xviii Bienal de Ilustraciones de Eslovaquia. Personalmente siento que Amanuta es una pieza clave en el desarrollo de la lij en Chile, pues apostó por editar libros con contenido, calidad y belleza cuando sólo se encontraban libros de estas características provenientes del extranjero.

En sus primeros años, Amanuta trató temas como el rescate de la tradición oral: mitos, leyendas, cuen-tos, historias y otras expresiones de Chile y Latino-américa. Luego surgieron libros que rescataban la

historia y el patrimonio natural. Las últimas publi-caciones realizadas por esta editorial son de poesía ilustrada, de los grandes poetas chilenos como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Jorge Tei-llier y Vicente Huidobro. Y una colección de cuentos clásicos escritos en versos hace noventa años por Ga-briela Mistral, prácticamente desconocidos (Cape-rucita Roja, Blanca Nieve en la casa de los enanos, Ce-nicienta y La Bella Durmiente). Editorial Amanuta ha sido ampliamente premiada tanto en el ámbito na-cional como en el internacional (www.amanuta.cl).

Para entender el contexto en que se mueven los libros en Chile, es necesario dar algunos datos de mercado. Hace diez años la publicación de libros infantiles era escasa: 42 libros el año 2001, que re-presentaban 1.63% del total de títulos editados en Chile, según datos de la Cámara Chilena del Libro (cchl). Existían buenos libros de cuentos y de le-yendas, pero en su mayoría en un formato donde las ilustraciones rellenaban o coloreaban los libros, y éstos eran de bajo costo para que fueran comprados por colegios y escuelas.

Según las últimas estadísticas entregadas por la cchl, para 2009, 2010 y 2011, la lij nacional ha te-nido un crecimiento importante en los últimos cin-co años. Incluso, durante esos tres años fue el tipo de literatura más publicada, desplazando la poesía a un segundo lugar, seguida de la narrativa. El 2010 se registraron 332 publicaciones infantiles, que repre-sentan 6.5% del total de libros editados y 33.27% de la literatura chilena en general. El 2011 la lij chilena lidera la producción editorial del país, con 542 títu-los, que representan 7.21% de la producción total.

Actualmente el mercado se ha vuelto mucho más competitivo en cantidad y calidad. Sumado a esto, hoy la industria editorial incorpora la publicación de libros ilustrados de autores chilenos y latinoa-mericanos, donde nuestros niños y jóvenes se ven reflejados y encuentran elementos propios de su identidad junto a la oferta que viene del extranjero, lo que hace que haya una amplia y variada oferta.

Con respecto al tema del libro digital infantil, Chile está recién comenzando a desarrollarse en esta área. En mi caso, el fce publicó Es así en un formato compatible con iPad en 2011, por lo que soy una de las primeras autoras infantiles chilenas en tener un libro digital con estas características. Actualmente estamos trabajando en conjunto con Amanuta para realizar una app de la Caperucita Roja escrita por Gabriela Mistral, una de las aplica-ciones digitales más modernas e innovadoras que se han hecho en Chile: el usuario podrá armar los ver-sos de Gabriela Mistral y convertirse en poeta, obte-niendo así recompensas de acuerdo con sus propias habilidades, como escoger diferentes finales para el destino de la protagonista. Además el usuario en-trará al juego según la hora del día: si es de noche, por ejemplo, Caperucita Roja estará en pijama en un bosque nocturno (www.caperucitamistralapp.cl).

Personalmente siento fascinación con este tema, pues para un niño el libro digital puede transfor-marse en una experiencia multisensorial. Mucha gente siente que las nuevas tecnologías arrebatarán su puesto a los libros en papel; yo siento que no es así. Una app es una nueva herramienta, como tan-tas otras, que viene a utilizar un tiempo más de los niños; éstos deben ser controlados y guiados por los padres para una óptima utilización. Existen libros digitales maravillosos en los cuales el niño partici-pa de forma colaborativa, sintiéndose autor del mis-mo. Cada vez que entra, descubre algo nuevo y pue-de ser creador de la historia que está viviendo. Una app no debe remplazar el tiempo que el niño dedica a la lectura, como tampoco remplazar el tiempo de juego al aire libre. Un iPad no hará que un niño deje de leer o lea más: se lee con el ejemplo de los padres y la motivación de profesores y mediadores.

Este año estamos muy contentos de que Chile sea el invitado de honor en la fil de Guadalajara. Los autores chilenos de lij que estarán presentes son los escritores Esteban Cabezas, Sara Bertrand, María José Ferrada, Mauricio Paredes, Ana María Guiraldes y Neva Milicic (que además es psicóloga), así como la ilustradora Carmen Cardemil (y yo mis-ma, como escritora e ilustradora).�W

Paloma Valdivia es autora de Es así ( FCE, 2010), tanto el libro impreso como una aplicación para el iPad.

VIENE DE LA PÁGINA 21�El 8 de marzo de 1969 Roces le escribe a Neruda. Más allá de saludos familiares y de evocaciones cariñosas (Roces recuerda cuando alojó a Neruda en su casa en la calle de Veracruz en 1950, época en que éste sufría flebitis), el punto cen-tral es la carta que Neruda envió en febrero a Gus-tavo Díaz Ordaz a través de César Martino, antiguo secretario particular de Adolfo López Mateos, soli-citando la liberación de José Revueltas:

Tu carta al César de Tlatelolco ha despertado co-mentarios contradictorios, que las glosas margina-les del otro César [Martino], el humano, el amigo, no han aplacado precisamente. La clave de nues-tra gran amistad me ayuda siempre a comprender y valorar las motivaciones profundamente huma-nas de tus actos. Pero, tal vez antes de dar ese paso habría sido bueno que hubieses tenido ocasión de conocer los entresijos del diabólico problema, muy complicado. ¡Lástima que no tuviéramos ocasión de hablar o de escribirnos, para haberte podido dar yo mis impresiones! Desde que, a raíz de tu tele-grama y después de dos cartas mías a la Isla Negra, sepultadas en el silencio, desististe muy sabiamen-te de venir a las Olimpíadas sangrientas, no llegó a esta casa la menor palabra tuya. ¡Hay tanto, tanto de qué hablar y de lo que debe hablarse!

La última, larga carta de Roces a Neruda está fecha-da el 26 de agosto de 1973, y es prácticamente un plan para celebrar, al año siguiente, en Chile, los se-tenta años del poeta. Roces habla de crear un comité para recabar fondos que permitan viajar a un grupo de mexicanos, para hacer ediciones especiales (un li-bro sobre Pablo Neruda en México, una plaquette con los poemas “mexicanos” de Neruda) y otras cosas, y dice que se pondrá en contacto con Gabriel García Márquez, “a ver en qué puede ayudarnos”.

Por desgracia, esa fiesta no se realizará nunca. El 11 de septiembre ocurre el golpe militar en Chile. Neruda muere doce días después.

Con José Revueltas, Fernando Benítez, Jaime La-bastida y otros, Roces organiza un homenaje luctuo-so que tiene lugar en el Palacio de Bellas Artes el 28 de septiembre. Aquí ya se sabe que en Chile el fune-ral de Neruda se convirtió en un acto de resistencia a la junta militar a pesar de la amenaza de las ame-tralladoras. Uno de los grandes narradores chilenos, Francisco Coloane, tuvo el valor de romper el silen-cio en que los dolientes marchaban y el cortejo fúne-bre se convirtió en una manifestación. “¡Pablo Neru-da presente, ahora y siempre!” A ese hecho insólito se refirió Wenceslao Roces al hablar ese día: “Pablo Neruda —soldado de la poesía, se llama él— no quiso nunca ser enterrado con responsos ni cantos plañi-deros. Su campana funeraria tiene que ser la del poe-ma de Schiller, la que llora a los muertos pero convo-ca a los vivos y rompe el rayo de la tormenta. Un mi-llar de chilenos que, en el Chile de hoy, aterrorizado, valen por un millón, desafiando la prisión o la muer-te, hizo sonar a rebato esa campana en su entierro.”

El último acto público en el que Roces hablaría acerca de su amigo tuvo lugar, como se dijo casi al comienzo de estos apuntes, en Bellas Artes, el 11 de julio de 1974, un día antes del que habría sido el sep-tuagésimo aniversario de Neruda: “Celebramos los setenta años de Pablo Neruda, porque para noso-tros no ha muerto, sigue viviendo. No sólo en el re-gazo emocional de los recuerdos de sus amigos, sino también en la conciencia de la humanidad. Y en lo que tiene que ser y ha sido siempre la emanación de esa conciencia: la lucha, la acción.”

Pablo Neruda permanece. Está aquí, entre noso-tros. Como de uno de los grandes inmortales dijera Mayakovski, está hoy más vivo que muchos que an-dan vivientes sobre la tierra.�

Wenceslao Roces sobrevivió a Neruda dieciocho años. Es una lástima que la natural modestia del sa-bio asturiano lo haya hecho renuente a escribir sus memorias, como se lo propusieron más de una vez, porque tenía mucho que contar. En ese libro que él imaginaba sobre Pablo Neruda en México (y que no está lejos de realizarse) quedarán siempre en blanco las páginas que sólo él habría podido redactar.�W

Rafael Vargas, devoto lector de Neruda, fue agregado cultural de México en Chile entre 2002 y 2005.

CHILE. DE LA NIEVE DEL SUR VENGO A CANTARTE

LAS MIL PALABRAS QUE DICE UNA IMAGENWENCESLAO ROCES Y PABLO NERUDA: APUNTES SOBRE UNA AMISTAD

La Gaceta 504.indd 28La Gaceta 504.indd 28 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 29: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

REUNIÓN DE CUENTOS

D A N I E L S A D A

Fallecido el mismo día en que recibió la noticia de haber ganado el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011, en la categoría Lingüística y Literatura, Sada fue un escritor atípico y renovador de las letras mexicanas. Creador de una prosa genial y barroca, sus obras han sido ampliamente elogiadas y reconocidas en todo el orbe de habla hispana, donde se les ha llegado a comparar, por su ambición lingüística y su proyecto literario, con la literatura de José Lezama Lima o João Guimarães Rosa, de quien era profundo admirador. Este conjunto de relatos se inscribe en ese sendero y da muestra de la potencia y originalidad de su escritura, que conduce al lector a un mundo rico y cuidadosamente elaborado, inspirado en el norte de México y sus dilemas. El Fondo publicó además su tercer libro de poesía, Aquí, así como el volumen de relatos Juguete de nadie y otras historias. Este volumen es un escueto homenaje a un maestro —Sada lo fue también como generoso conductor de talleres literarios— de nuestra letras contemporáneas.

letras mexicanas1ª ed., 2012, 247 pp.978 607 16 1072 0$180

EL LIBRO Y SUS ORILLASTipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas

R O B E R T O Z A V A L A R U I Z

Considerado un clásico entre editores, correctores, redactores y diseñadores, que han encontrado en sus páginas respuestas a las dudas que enfrentan al hacer un libro, este título —originalmente publicado por la unam hace poco más de dos décadas— finalmente encuentra espacio en la colección Libros Sobre Libros, serie consagrada a abordar la historia y las distintas caras del quehacer editorial. Aunque para esta versión se actualizaron, eliminaron y renovaron algunos de sus contenidos (se incluyeron, por ejemplo, elementos de la edición digital), la obra sigue ofreciendo los conocimientos y herramientas necesarias que hacen posible transformar un manuscrito en un volumen impreso, deteniéndose en temas centrales como las partes del libro, la tipografía, el trabajo con originales, la redacción, la ortografía, la puntuación y las bases para la corrección de estilo y de pruebas. Con su nueva cara, este libro y sus orillas llegarán a nuevos lectores que encontrarán en sus páginas, junto con abundantes ejemplos y un humor que alivia los pasajes más técnicos, los fundamentos para desarrollar una carrera sólida y creativa en los senderos editoriales. Comentarán esta reedición Vicente Quirarte, Antonio Martín y el autor el domingo 25 de noviembre, a las 12:30 horas, en el salón Mariano Azuela.

libros sobre libros1ª ed., 2012, xvi + 431 pp.978 607 16 1016 4$180

VOLVERPrimero estaba el mar

P A U L A C A R R A S C O

Formada en psicología clínica y lingüística —dos ingredientes esenciales para profundizar en la complejidad psíquica de los personajes y la articulación del lenguaje—, Carrasco presenta en su primera novela una historia de amor y soledad en la que explora, a través del vínculo que une a dos hermanos, las configuraciones del abandono y los límites desde los que se entreteje la identidad. Así, a partir del regreso de Greta a la isla que la vio crecer, poco después de la muerte de su hermano Dante, el lector atestiguará un viaje al pasado en el que se descubrirá la configuración de esa familia marcada por la ausencia de un padre que no dejaba de viajar y el vacío de una madre que se ahogaba en el silencio, abandonos que determinaron el destino de los hermanos y su particular relación como forma de sobrevivencia. Escrita con un estilo íntimo, en el que incluso se remite al género del diario para resolver parte de la historia, esta obra de la autora chilena llama a la sorpresa y al sobrecogimiento. Se presentará el sábado 24 de noviembre, a las 20 horas, en el salón A.

tierra firme1ª ed., 2012, 142 pp.978 956 289 101 1

A driana Hidalgo es una mujer preocupantemente esbelta, de ca-bello fino y lacio. Al rostro suave lo traiciona una mirada incisiva, que

penetra en el interlocutor, sin agredirlo. La voz sin prisa de esta editora argentina no de-lata el ritmo acelerado con que su catálogo se ha impuesto en el mundo de habla hispana: en menos de tres lustros, Adriana Hidalgo Edi-tora ha conquistado un lugar discreto pero indiscutido en las librerías de América Lati-na y España, y en los estantes de innumera-bles bibliotecas personales, pues en su oferta es posible hallar obras periféricas de autores consagrados, vías de acceso a literaturas in-suficientemente disponibles en nuestra len-gua, mucha poesía y eso que, a falta de mejor palabra, entre editores hemos dado en llamar “rescates”: libros de gran valía que por azares del mercado o misterios editoriales dejan de estar a la venta. Estas virtudes de su sello han hecho que en 2012 la fil dedique a la funda-dora de este sello el Homenaje al Mérito Edi-torial, ese oportuno premio entre pares con el que se busca concentrar los refl ectores en un hacedor de libros.

P racticante de esa sabia doctrina que es la “política de autor”, sea que éste siga vivo o pertenezca ya a la histo-ria, Adriana Hidalgo ha hecho reflo-

tar a escritores como Antonio Di Benedetto —un personaje trágico, digno del hilarante y tierno cuento de Roberto Bolaño “Sensini”—, cuya obra completa puede encontrarse ya en esta pulcras ediciones argentinas, ha consoli-dado la presencia entre nosotros de pensado-res contemporáneos como Giorgio Agamben y ha contribuido a mejorar el acceso a narra-dores hasta hace no mucho considerados de nicho —fórmula compacta para hablar de fi-nuras literarias que difícilmente alcanzan al gran público—, como J.-M. G. Le Clézio o Clarice Lispector. Imagino que esta fidelidad al autor, que es un modo sutil de practicar la fidelidad a los lectores, gravitó de manera im-portante en el notable grupo de notables que cada año elige al ganador, todos ellos proséli-tos de esa complicidad esencial entre creador y editor.

E l jurado lo integran los anteriores galardonados, como los imprescin-dibles Daniel Divinsky, Kuki Miller, Beatriz de Moura, Jorge Herralde y

Jaume Vallcorba, entre los que publican en español, e Inge Feltrinelli, Christian Bour-gois y Roberto Calasso, entre los que lo hacen en otras lenguas; también pertenece a ese ce-náculo Peter Weidhaas, ex director de la Fe-ria de Fráncfort. (En la dura asimetría de esta política de autor, cabría esperar que los es-critores practicaran una “política de editor”, manteniéndose fieles a quien haya impulsa-do su trabajo desde una temprana etapa, pero sobran las anécdotas sobre un figurón de las letras que cambia de insignia, casi siempre a

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 2 9

DE DICIEMBRE DE 2012¡Ah!

C A P I T E L

Ilust

raci

ón: E

MM

AN

UE

L P

A

La Gaceta 504.indd 29La Gaceta 504.indd 29 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 30: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

golpes de chequera.) Este homenaje, por ello, privilegia un modo de ser editor, el de quien gira sobre todo en torno a la literatura y las humanidades, y por ello se ha pasado por alto la labor de quienes conciben materiales para niños y jóvenes, libros técnicos o educativos, obras de consulta… Ojalá en el futuro próximo un editor de estas ramas reciba la distinción tapatía.

C omo en toda auténtica marca edito-rial, cada libro del catálogo de Adria-na Hidalgo conduce a otro de esa misma familia: si la curiosidad nos

lleva a probar la nueva traducción —a cargo de Florencia Garramuño y Gonzalo Aguilar— de la complejísima Gran Sertón: Veredas, de Guimarães Rosa, uno puede saltar a la narra-tiva del también brasileño João Gilberto Noll; si uno se anima con la lírica de Bertolt Brech reunida en 80 poemas y canciones, lo natural será seguir con Bertolt Brecht. Su vida, su obra, su época, de Frederic Ewen; si uno desea algo de delirio puede probar con el Diario argentino de Witold Gombrowicz —publicado original-mente por Sudamericana en los años sesenta del siglo pasado, tal vez por decisión de Fran-cisco Porrúa, quien en 2003 mereció el mismo homenaje de la fil— y luego seguir con la Ar-quitectura del cielo, del enigmático Emanuel Swedenborg.

H oy con casi una decena de coleccio-nes, incluyendo una de obras para niños —a cargo de Clara Huffmann, hija de la fundadora—, esta casa ini-

ció sus actividades en 1999; Hidalgo venía, por herencia familiar y vocación personal, del co-mercio libresco, pues había dirigido la libre-ría El Ateneo. Para Malena Botto, que estu-dia la última década del siglo xx en Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, una obra dirigida por José Luis de Diego —y publicada por el fce en 2006, en Libros sobre Libros—, esa época atestiguó la concentración de la industria, con la compra de sellos histó-ricos por empresas multinacionales, y “el sur-gimiento de editoriales en una cantidad y a un ritmo que lleva a muchos a establecer com-paraciones —para bien y para mal— con otro momento de efervescencia en la producción editorial: los años sesenta”. Sigue Botto: la particularidad de Adriana Hidalgo estriba en “detectar los libros o autores ‘faltantes’ den-tro de una tradición ya legitimada para pro-curar su edición, reedición o traducción”. Era mal año para iniciar, pero como dijo el direc-tor editorial de esta casa, Fabián Lebenglik, en una conversación del 2010 con El Economista, “Cuando uno empieza así lo único que se pue-de hacer es mejorar.”

D e diseño sobrio y un tanto diluido —en contraste con esos ejemplos paradigmáticos del marketing edi-torial que son las colecciones An-

danzas o Panorama de Narrativas—, los vo-lúmenes que llevan las iniciales de su funda-dora son relativamente fáciles de conseguir; la distribución internacional ha sido casi una obsesión para Adriana Hidalgo, que quiere re-lacionarse con la inmensa minoría de lectores afines que puede hallarse en cada país hispa-nohablante. Va desde México un fraternal y admirado abrazo de felicitación para quienes han dado un nuevo significado a la interjec-ción ¡ah!

E n esta feria, otra mujer de libros con la que el Fondo siente una intensa empatía será objeto de un homenaje: María Isabel Grañén Porrúa, autora

del revelador Los grabados en la obra de Juan Pablos. Primer impresor de la Nueva España, 1539-1560 (Tezontle, 2010), es la bibliófila de la temporada, por sus sostenidos esfuerzos por preservar bibliotecas, en especial algunas con fondos antiguos. También para ella va nuestro enhorabuena.�W

T O M Á S G R A N A D O S S A L I N A S

LA FUNCIÓN SOCIALDE LA HISTORIA

E N R I Q U E F L O R E S C A N O

Innovador, prolífico y una de las mayores autoridades en la historiografía mexicana, Florescano presenta en esta obra un delicado ensayo sobre el quehacer de los historiadores y el lugar que estos peculiares personajes de la república de las letras ocupan en la sociedad. Como apunta desde las primeras páginas del libro, la labor del historiador ha sido fundamental para construir la identidad de los pueblos, la idea de comunidad y de sentido colectivo, y en esta dirección arroja un análisis puntilloso sobre las formas en que se realiza y sobre su función social, así como sobre algunos de los pilares epistemológicos y metodológicos de la disciplina. Aborda entre otros temas “el redescubrimiento de la narrativa oral y su impacto en la reconstrucción del pasado ya sea desde el mito, la memoria o bien desde la ficción”. En el Fondo hemos publicado más de diez títulos de este gran autor y académico, entre los que destacan El patrimonio cultural de México, Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, 1500-1975, La historia y el historiador, Los orígenes del poder en Mesoamérica y Memoria mexicana. Si le interesa, asista a la presentación el lunes 26 de noviembre a las 17 horas, en el salón Mariano Azuela.

breviarios1ª ed., 2012, 403 pp.978 607 16 1106 2$190

LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO

M A N U E L P E I M B E R T

Y J U L I E T A F I E R R O

Tal vez la cosmología científica no tenga la fuerza poética de los mitos, pero posee una belleza análoga (lamentablemente para apreciarla es necesario un somero entrenamiento). Este libro es una introducción a lo que hoy sabemos sobre cómo se gestaron los componentes que dan forma a todo lo que existe en el universo. Peimbert y Fierro presentan diversas explicaciones de cómo surgen los elementos, así como las ingeniosas ideas y herramientas que nos permiten, desde la infinita pequeñez de la Tierra, conocer lo que ocurre y ha ocurrido muy lejos de nosotros. Con apartados sobre esos majestuosos hornos químicos que son las estrellas, sobre la medición del tiempo y las distancias astronómicas, sobre la misteriosa materia oscura y sobre el futuro del cosmos, la obra ejercerá sobre los lectores una fuerza semejante a la de gravedad, una de las protagonistas de esta aventura. Al final uno se quedará con la impresión de que las respuestas de la física, la química y la astronomía son majestuosas y, encima, verificables. Esta obra se presentará el viernes 30 de septiembre a las 18 horas, en el salón 5.

la ciencia para todos1ª ed., 2012, 208 pp.978 607 16

3 0 D I C I E M B R E D E 2 0 1 2

RECKLESSSombras vivientes

C O R N E L I A F U N K E

Ampliamente conocida por la tríada Mundo de Tinta (cuyos Corazón de tinta, Muerte de tinta y Sangre de tinta fueron publicados por esta casa editorial y de los que se han vendido, en todo el planeta, más de seis millones de ejemplares en sus distintas traducciones), ahora sacamos el segundo título de la que también será una trilogía, ésta protagonizada por Jacob Reckless. Antecedida por el volumen cuyo subtítulo es El goyl de jade, en esta ocasión la autora alemana presenta una sorprendente historia de aventuras en la que el joven Jacob, afectado por una maldición mortal que un hada sembró en su corazón, tendrá que recorrer mundos enigmáticos y enfrentar terribles personajes para encontrar la ballesta mágica que salvará su vida. Con esta obra, la escritora —que por sus índices de venta y la fascinación que ha despertado en los jóvenes lectores es comparada con J. K. Rowling, aunque como sus editores no tenemos empacho en considerarla mucho mejor— vuelve a mostrar su ingenio y maestría para crear universos fantásticos de los que los lectores difícilmente querrán salir. Además de las obras señaladas, en el Fondo hemos publicado Cuando Santa cayó del cielo, El caballero fantasma y El jinete del dragón.

a la orilla del vientoTraducción de Margarita Santos Cuesta1ª ed., 2012, 378 pp.978 607 16 1109 3$160

La Gaceta 504.indd 30La Gaceta 504.indd 30 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 31: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 3 1

Algo que todos saben de Ri-cardo Chávez Castañeda (1961) es que fracasó en su intento de ser futbolista y un avezado en el mundo de las computadoras; que du-rante sus estudios en psi-cología descubrió su habi-lidad para contar historias: “algo ahí se destrabó y des-

de entonces no he dejado de escribir”. También que la mayoría de sus libros están dedicados a los niños y los jóvenes; que la infancia es un punto cardinal en su vida, al que mira con frecuencia para darle sustento a sus relatos; que no siente ninguna traba para tratar temas como el abuso sexual, el tráfico de infantes, la guerra, la muerte, el suicidio… Y que si no toca la vida con la escritura es como si no la viera: “soy un ser que se ha quedado al margen y que para no ahogarse en la indiferencia necesita hacer pasar el mundo por la pa-labra para crearse una sensación casi real de habitar la vida, de estar en la vida, de vivir”.

Ahora que estará en Guadalajara, en un encuen-tro con mil jóvenes organizado por la fil, es impor-tante saber también que para él la niñez es el perio-do en que nada está decidido, que tanto la vida como nuestra naturaleza “humana” están abiertas aún a cantidad de posibilidades. “Poner ahí [en la niñez] mi conciencia literaria me permite asistir a los pro-digios pero, sobre todo y tristemente, a las catástro-fes existenciales. De estos primeros años, lo que se catapulta es un ser humano casi siempre lastimado, vulnerable, defensivo, asustado. Tanto en mi litera-tura, llamémosle ‘adulta’, como en mi literatura in-fantil y juvenil, intento recoger esos momentos co-yunturales trágicos, acaso con la esperanza de que las nuevas generaciones puedan eludirlos.”

Autor de más de treinta libros, por lo menos sie-te publicados en el Fondo de Cultura Económica, como El cuaderno de las pesadillas (2012), Georgia (2011) y Severiana (2010), Chávez Castañeda acepta el planteamiento “maniqueo” de quien esto escribe y se refiere a los primeros recuerdos de su infancia, buenos y malos, que de alguna manera marcaron su destino como escritor. “Me veo al margen tanto de lo bueno como de lo malo. Sé que en parte es una fal-sa percepción y una falsa memoria porque veo foto-grafías, miro uno que otro video y escucho hablar a quienes me vieron de niño: ‘un chico travieso, una persona risueña, un juguetón’. Y sin embargo, puede ser que mi percepción y mi memoria se asienten más en una especie de radiografía ‘espiritual’. Me recuer-do solitario en muchísimas ocasiones —una soledad voluntaria— y preguntándole a mi madre ‘¿por qué siempre estoy triste?’ Y me recuerdo oyendo decir a una de mis tías: ‘ese niño está mal, deben ayudar-lo’.” Agrega que “el Ricardo que fui nunca soñó ser adulto. Sabía que tenía que serlo pero nunca lo deseó y por tanto nunca lo probabilizó. Habito un cuerpo adulto a mi pesar, pero este hombre no soy yo.”

Misterios, muerte, pesadillas, la diferencia, el libro mismo, el lenguaje, los niños, el fin del mundo e inclu-so una cierta desesperanza son los temas que habitan en varios de los libros de este autor, asuntos que él mismo reconoce como fantasmas u obsesiones a ex-plorar. “Soy yo. Uno es lo que escribe. ‘Cada escritor

tiene la obligación de crearse un mundo propio’, es lo que nos enseñan, pero lo que aprendes con el tiempo es que tú eres ese mundo propio y no puedes escapar de ti. La honestidad literaria significa aceptar que de tus manos no saben salir otras historias que las tu-yas; en mi caso, brota el desasosiego, la pesadilla, la diferencia, el lenguaje enfermo, el roce con la locura, el terror, la inminencia de la muerte”, reconoce.

En este tenor Ricardo Chávez Castañeda, que lo mismo ha formado parte de la llamada Generación del Crack que de los Enterradores, asume que tiene fe en el lenguaje como creador de realidades: “creer para crear”, sentencia. Y dice que las palabras son el mate-rial que tenemos quienes carecemos de la fuerza, de la paciencia, de la mano, de la furia, para cambiar el mundo. “Las palabras —insiste— son el material que tenemos quienes no sabemos hacer consenso, revolu-ción, terrorismo, pactos. Con ellas destruimos mun-dos para luego intentar re-crear desde las ruinas y en búsqueda de las esencias. Y todas esas palabras que destruyen y reconstruyen vienen de un lugar que lla-mamos diccionario y que es nuestro tesoro.”

Nuestro entrevistado no tiene un espacio de trabajo. Lo único que necesita es escribir en exte-riores, entre la gente, metido en la vida. Tiene 25 años en el oficio literario y la mitad de ese tiempo lo ejerció “dentro de ese ataúd que llamamos estu-dio”. Acabó sintiéndose “muerto en vida”. Escri-bir al lado de personas, en lugares concurridos, lo hace sentir bien. Ricardo escribe todos los días, no por disciplina sino por necesidad. Se levanta lo más temprano que puede, 5 o 6 de la mañana, para em-pezar a trabajar en el café que abra más temprano o en el lobby de algún hotel o en la banca solitaria de un parque. “Necesito empezar antes de que el mun-do invada mi cabeza, así que a diferencia de muchos colegas jamás abro un periódico, ni enciendo el te-levisor, ni abro la computadora para leer lo que le ha pasado al mundo mientras yo dormía. Lo impor-tante es lo que le ha pasado a mi alma mientras yo dormía y que fluye si me siento un instante después de abrir los ojos. Lo único que necesito es una hoja y una pluma. Es el arte más barato y yo, que soy un callejero y un espíritu afín a lo pobre, lo agradezco.”

En una especie de reflexión casi psicoanalítica, el autor tiene claro también cómo fue su encuentro con el escritor que llevaba dentro. Y hace una ana-logía con el famoso cuento de Aladino y su lámpara maravillosa: “El genio se halla encerrado en una bo-tella y al principio promete dones y riqueza a quien lo libere, pero entre más tiempo pasa sin la ansiada libertad, va amargándose, enfureciéndose, tornán-dose malvado: ‘mataré a quien me libere, lo haré su-frir’. Diría que, en mi caso, el escritor me encontró a mí y fue él quien, desde su enloquecido encierro, me obligó a abrir la botella. No ha cumplido aún la primera promesa, pero siempre está cumpliendo la segunda: hacerme sufrir si escribo, hacerme sufrir si no escribo”, cuenta divertido.

Ricardo Chávez prepara maletas para ir a Gua-dalajara y llevará bajo el brazo su novela Severiana, que será el punto de partida para su diálogo con mil jóvenes. Se trata de una historia en la que desapa-recen niños y los adultos, para protegerlos, deciden cerrar las escuelas, prohibir los encuentros, clausu-rar los parques, impedir que los hijos salgan solos a

la calle. Sin embargo, ocho niños descubren que, a pesar de todo esto, hay una manera de reunirse: los libros. Pero cuando uno de ellos desaparece en una de esas lecturas compartidas, los protagonis-tas enfrentarán el terrible descubrimiento de que aquello que está cazándolos en el mundo también está persiguiéndolos en los libros. “Severiana es uno de mis hijos bien amados. Creo que allí logré que convergieran muchas de mis preocupaciones, pero también encontré algo nuevo para mí.” La literatu-ra juvenil —agrega Ricardo Chávez— es la escritura que más trabajo le ha costado porque entiende poco a la juventud. “En realidad, yo radico, habito, per-manezco en la niñez. ¿Por qué entonces la literatu-ra juvenil? Porque mi hija creció y quise seguir ha-ciéndole llegar mis historias. Así que nunca sé muy bien si logro conectar con los jóvenes y si para ellos mi literatura resulta ser algo más que un libro pasa-jero. Hace unos años, en este mismo encuentro con los chavos, pero por intermedio de mi Fernanda y los mundos secretos, tuve una experiencia increíble de comunión. Luego el espejismo se desvaneció y me trajo de nuevo a la desconfianza. Ojalá me equi-voque y Severiana se convierta en el nuevo puente.”

En 1992 escribió una especie de diccionario, La generación fría, donde describía a sus contemporá-neos como una generación de textos inmediatistas y emergentes, hechos con más lecturas que vivencias. A 20 años de distancia, ¿qué queda de esa percep-ción? “Ahora diría que no era un perfil literario sino un perfil de nuestra época y de nuestro modo de ser humanos. El ultrarrealismo al que nos lanzamos de cabeza es un síntoma extremo de nuestra incapaci-dad de quebrar los mundos artificiales dentro de los cuales nos hemos entrampado. Diría que cada vez estamos más lejos de la vida, aunque la vida nos esté verdaderamente masticando. Estamos en el mis-mo suelo, en el mismo trance. Lo que nos distingue es lo que logramos extraer de allí. Creo que en nues-tro caso importa menos el hecho de saber si estamos dando una literatura digna. Nos debatimos en la cuestión de si la literatura sirve de algo. Yo me sien-to hermanado con los escritores sufrientes, enfer-mizos, obsesivos. Las manos leprosas que escriben con su propio desbaratamiento. Tantos: Dostoievski, Kafka, Onetti, Thomas Bernhard, Clarice Lispec-tor… Creo que nunca fui un gran lector, así que segu-ramente tampoco soy un escritor ejemplar.”

Cuestionado sobre qué sigue esperando de la li-teratura, Chávez Castañeda no tiene empacho en confesar: “Soy una persona con retardo en el desa-rrollo, siempre avanzo tortuguilmente, así que, si no me muero antes, presiento que lo mejor que sal-drá de estas manos mías está por venir.” Y es que “si se acepta que los autores escribimos no sobre lo que sabemos sino sobre lo que no sabemos, me ocu-rre la paradoja de no acercarme al agotamiento, a la fatiga, al presumible vacío creativo al que inevita-blemente —se nos ha enseñado— nos precipitamos quienes nos dedicamos al arte. Ante mi increduli-dad, mi vergüenza, mi perplejidad y mi dicha, mis manos no cesan de llenarse.”�W

Sandra Licona, periodista, tiene a su cargo el departamento de prensa en el FCE.

Ricardo Chávez Castañeda es de los autores que han tenido que enmendarle la plana a Descartes: para él, escribo luego existo. En esta conversación, a la vez íntima y con vuelo teórico sobre las posibilidades de la literatura, el autor de Severiana rescata la infancia

como el paraíso perdido, el impulso esencial que lo lleva a empuñar una pluma para garrapatear sobre el papel sus historias de horror y descubrimiento

Chávez Castañeda y los prodigios de la infancia

S A N D R A L I C U O N A

ENTREVISTA

La Gaceta 504.indd 31La Gaceta 504.indd 31 31/10/12 17:1331/10/12 17:13

Page 32: La Gaceta del FCE, núm. 504. Diciembre de 2012 · vida había puesto en mi camino a una madre suplen- te; la mía, mientras tanto, ni siquiera sospechaba por dónde andaba, porque

La Gaceta 504.indd 32La Gaceta 504.indd 32 31/10/12 17:1231/10/12 17:12