la funciÓn gerencial y el emprendedurismo: anÁlisis comparativo en empresas pertenecientes a...

78
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Facultad de Ciencias Económicas y de Administración TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO LA FUNCIÓN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANÁLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO) Autores: MARÍA ESTEFANÍA BRANCACCIO CRUZ ANGELINA PAOLA CORREA RECOBA Tutor: CRA. ADRIANA ABRAHAM Coordinador: CR. JORGE XAVIER Montevideo URUGUAY 2014

Upload: jossy-ricra-dela-cruz

Post on 18-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo realiza un análisis comparativo del marco teórico sobre la función gerencial y el emprendedurismo con la realidad objeto de estudio. Se abordó el tema de la función gerencial definiendo qué hacen los gerentes, qué tipos de gerentes pueden identificarse y cómo se ven influenciados por el ambiente y la cultura. Por otro lado, se plantearon distintas definiciones de emprendedor, ya que no existe consenso respecto a una única definición, así como los tipos de emprendedores y las características de los mismos.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE LA REPBLICA Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin

    TRABAJO MONOGRFICO PARA OBTENER EL TTULO DE

    CONTADOR PBLICO

    LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS

    PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    Autores: MARA ESTEFANA BRANCACCIO CRUZ ANGELINA PAOLA CORREA RECOBA

    Tutor:

    CRA. ADRIANA ABRAHAM

    Coordinador:

    CR. JORGE XAVIER

    Montevideo URUGUAY

    2014

  • ii

    PGINA DE APROBACIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRACIN El tribunal docente integrado por los abajo firmantes aprueba la Monografa: Ttulo LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO) Autores

    Mara Estefana Brancaccio Cruz Angelina Paola Correa Recoba

    Tutor Cra. Adriana Abraham

    Coordinador Cr. Jorge Xavier Carrera

    Contador Pblico Ctedra

    Administracin General Puntaje . Tribunal Profesor.. (Nombre y firma) Profesor.. (Nombre y firma) Profesor.. (Nombre y firma) FECHA:

  • iii

    DEDICATORIA

    Queremos dedicarles este trabajo a aquellas personas que nos han

    acompaado a lo largo de este arduo proceso, que incondicionalmente han estado

    a nuestro lado, nos han apoyado en nuestra carrera y a que podamos alcanzar esta

    meta tan deseada por nosotros de convertirnos en profesionales universitarias.

    Especialmente a nuestros padres, amigos y a aquellos seres especiales por

    ser motivadores incansables.

    Angelina y Estefana

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad de la Repblica, por toda la infraestructura que nos ha brindado para el desarrollo de la investigacin.

    A nuestra tutora Adriana Abraham por su orientacin y dedicacin.

    A las Empresas que colaboraron con la informacin pertinente para la

    realizacin de esta Monografa.

    A los compaeros, amigos y docentes, por el intercambio de conocimientos. A todas las dems personas que no fueron citadas, pero que de alguna manera directa o indirecta contribuyeron a la realizacin de este trabajo.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    v

    RESUMEN EJECUTIVO

    Este trabajo realiza un anlisis comparativo del marco terico sobre la funcin gerencial y el emprendedurismo con la realidad objeto de estudio. Se abord el tema de la funcin gerencial definiendo qu hacen los gerentes, qu tipos de gerentes pueden identificarse y cmo se ven influenciados por el ambiente y la cultura. Por otro lado, se plantearon distintas definiciones de emprendedor, ya que no existe consenso respecto a una nica definicin, as como los tipos de emprendedores y las caractersticas de los mismos. Con el fin de recolectar los datos necesarios para llevar adelante la investigacin seleccionamos una muestra no estadstica de gerentes de organizaciones y se realizaron entrevistas dirigidas. Se constat que a grandes rasgos se cumplieron las hiptesis planteadas, o sea, que las empresas de la muestra desempean las funciones gerenciales de manera similar a la planteada por los autores estudiados, prescindiendo del sector de actividad al cual pertenecen, que los gerentes desempean los roles correspondientes aunque con distinto grado de importancia y que todos los individuos de la muestra denotan las habilidades tcnicas, humanas y conceptuales, siendo esta ltima la que predomina.

    DESCRIPTORES: Funcin gerencial. Gerente. Roles. Habilidades.

    Emprendedurismo. Sector de actividad. Espritu emprendedor. Ambiente.

    Cultura.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    vi

    NDICE PGINA DE APROBACIN ................................................................................................................. ii

    DEDICATORIA .................................................................................................................................... iii

    AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................... iv

    RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... v

    I. INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 1

    II. CONCEPTO DE GERENTE.......................................................................................................... 4

    III. TIPOS DE GERENTES ............................................................................................................. 6

    IV. DISTINTOS ENFOQUE SOBRE LO QUE HACEN LOS GERENTES .................................. 7

    A. ENFOQUE DE HENRI FAYOL ............................................................................................... 7

    B. ENFOQUE DE HELLRIEGEL Y SLOCUM ............................................................................ 8

    C. ENFOQUE DE ROBERT KATZ .............................................................................................. 9

    D. ENFOQUE DE HENRY MINTZBERG .................................................................................. 12

    V. CONCEPTO DE EMPRENDEDOR ............................................................................................ 16

    VI. TIPOS DE EMPRENDEDORES ............................................................................................. 19

    VII. CARACTERSTICAS DEL EMPRENDEDOR ...................................................................... 20

    VIII. AMBIENTE Y CULTURA ..................................................................................................... 27

    A. LOS GERENTES, SON OMNIPOTENTES O SIMBLICOS? ........................................... 27

    B. AMBIENTE ............................................................................................................................. 27

    C. CULTURA ............................................................................................................................... 29

    IX. CAMBIOS QUE REPERCUTEN EN EL TRABAJO DEL GERENTE ................................. 31

    X. MODELO TERICO ................................................................................................................... 34

    XI. POBLACIN Y MUESTRA ................................................................................................... 35

    XII. INVESTIGACIN ................................................................................................................... 36

    XIII. ANLISIS DE LOS DATOS .................................................................................................. 38

    XIV. CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................... 60

    XV. ANEXO I - CUESTIONARIO ................................................................................................. 66

    XVI. ANEXO II LISTADO DE EMPRESAS ............................................................................... 71

    XVII. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................... 72

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    1

    I.INTRODUCCIN Nuestra investigacin se centra principalmente en la funcin gerencial y el

    emprendedurismo consistiendo en la contrastacin del marco terico en empresas

    de diferentes caractersticas con el objetivo de realizar un anlisis comparativo

    a fin de determinar los aspectos comunes del desempeo gerencial en las

    empresas analizadas.

    A lo largo de nuestra carrera hemos adquirido distintos conocimientos

    sobre temas relacionados con la Administracin, y elegimos este tema porque nos

    parece importante e interesante conocer cmo la teora aprendida se aplica a la

    muestra de empresas seleccionada y cules son las divergencias que encontramos,

    prescindiendo del sector de actividad al cual pertenecen las organizaciones y del

    tamao de las mismas.

    Asimismo, entendemos relevante tanto el papel de los gerentes en las

    organizaciones, como el de los emprendedores. Si bien, son roles diferentes, no

    son necesariamente excluyentes.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    2

    Hemos organizado el trabajo de la siguiente manera:

    Marco terico

    Trabajo de campo

    Anlisis de la informacin obtenida y desarrollo de la conclusiones

    La metodologa de investigacin consisti en una primera etapa en realizar

    una investigacin bibliogrfica sobre el tema de estudio, utilizando para ello libros

    de autores de Administracin, publicaciones, monografas relacionadas con el

    tema, y artculos afines. De esta manera obtuvimos los elementos necesarios para

    constituir un marco terico adecuado a nuestra investigacin.

    Una vez delineado el marco terico procedimos a realizar el trabajo de

    campo, para el cual en una primera instancia elegimos una muestra no

    probabilstica compuesta por empresas pertenecientes a diferentes sectores de

    actividad, organizadas de acuerdo a la clasificacin de CIIU1.

    Nuestra poblacin est compuesta por gerentes pertenecientes a distintos

    sectores de actividad de la ciudad de Montevideo, y la muestra est constituida

    por veintids individuos.

    Elaboramos un cuestionario que aplicamos a las empresas de la muestra

    con el fin de recolectar la informacin.

    1 Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las Actividades Econmicas - http://www.ine.gub.uy/registro/ciiu.htm

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    3

    Por ltimo, luego de obtenidas las respuestas analizamos la informacin y

    desarrollamos las conclusiones sobre el tema.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    4

    II.CONCEPTO DE GERENTE

    Drucker (1992, p. 266) establece que en los primeros tiempos de la

    historia de la administracin el manager o gerente era la persona responsable del

    trabajo de otros. En su momento esta definicin cumpli un propsito til.

    Distingui la funcin del gerente de la que corresponda al propietario. Puso en

    claro que la administracin era un tipo especfico de trabajo que poda analizarse,

    estudiarse y mejorarse sistemticamente. Por diversas razones esta definicin

    dada no fue satisfactoria.

    Drucker en su trabajo La Gerencia, distingue al profesional de carrera del

    gerente o administrador, siendo este ltimo (Drucker, 1992, p. 269) el que debe

    traducir los objetivos de la organizacin al lenguaje del especialista, y el producto

    del especialista al lenguaje del presunto usuario. En otras palabras, el especialista

    depende del gerente para la integracin de su producto en el trabajo de los dems.

    [] si bien el profesional de carrera necesita un administrador para llegar a ser

    efectivo, el administrador no es su jefe. El administrador es su gua, su

    instrumento, y su brazo comercial.

    Segn (Hellriegel y Slocum, 1998, p.5) el administrador puede definirse

    como una persona que asigna recursos humanos y materiales y dirige las

    operaciones de un departamento u organizacin entera. Estos autores se

    cuestionan que es lo que diferencia a los administradores de los dems empleados,

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    5

    llegando a la conclusin que lo que los distingue es que a los administradores se

    les evala con base en qu tan bien hacen su trabajo los dems. (Hellriegel y

    Slocum, 1998, p.6)

    Por otro lado, entendemos pertinente diferenciar el papel que desempean

    los gerentes del papel de los accionistas, ya que entre estos dos actores pueden

    ocurrir problemas de agencia. Los autores Jensen y Meckling (1976) desarrollaron

    la teora de la agencia. La relacin de agencia se da cuando l o los accionistas

    (llamado el principal) contratan a un administrador o gerente (denominado el

    agente) para que realice tareas en su nombre. Cuando se generan conflictos de

    intereses entre las partes (el principal y el agente) ya que la informacin que

    ambos poseen es asimtrica, se denomina problema de agencia. Para resolver este

    tipo de problema favorablemente para el principal, o sea para que los

    administradores acten en beneficio de los accionistas, se debe incurrir en una

    serie de costos de agencia que son de tres tipos:

    1. Costos de supervisin por parte del principal

    2. Incentivos a ser pagados a los agentes

    3. Costo de oportunidad

    Este tema no forma parte del presente estudio, razn por la cual no se

    profundiza su anlisis.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    6

    III.TIPOS DE GERENTES A nivel general podemos exponer que hay tres tipos de gerentes

    (Hellriegel y Slocum, 2006, p.7 y p.8):

    1. Gerentes de primera lnea: administradores directamente responsables de la

    produccin de bienes y servicios.

    2. Administradores de mandos intermedios: administradores que reciben

    amplias estrategias y polticas generales de los administradores de primer

    nivel, las cuales traducen en objetivos y planes especficos para su

    implementacin para los gerentes de primera lnea.

    3. Administradores de primer nivel: personas responsables de la direccin y

    operaciones generales de una organizacin.

    FIGURA 3.1 Tipos de gerentes

    Administradores de primer nivel

    Administradores de mandos intermedios

    Gerentes de primera lnea

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    7

    IV.DISTINTOS ENFOQUE SOBRE LO QUE HACEN LOS GERENTES

    A. ENFOQUE DE HENRI FAYOL

    El autor en su libro Administracin Industrial y General, defini las

    funciones de la administracin: previsin, organizacin, mando, coordinacin y

    control.

    La previsin tiene como objetivo escudriar el porvenir. Ella se cristaliza en un programa de accin que abarca todas las operaciones de la empresa y que comporta previsiones a corto y largo plazo [].

    La organizacin tiene como objetivo dotar a la empresa de todos los elementos necesarios para su funcionamiento, tanto como organismo material cuanto como organismo social. []

    El mando tiene como misin hacer funcionar el cuerpo social, y como tal se reparte entre los distintos jefes de todas las jerarquas dentro de la empresa. Las condiciones que debe cumplir un buen jefe son: tener un conocimiento profundo de su personal; eliminar a los incapaces; conocer perfectamente el estatuto orgnico de la empresa; dar el buen ejemplo; inspeccionar peridicamente el personal; asegurar la unidad de direccin y esfuerzos convocando a reuniones peridicas; no dejarse absorber por los detalles; fomentar la actividad, la iniciativa y la abnegacin. []

    La coordinacin es la accin de establecer la armona entre los actos de cada elemento del cuerpo social con el fin de facilitar su funcionamiento en pleno acuerdo con el de los otros. []

    El control consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las rdenes impartidas y a los principios admitidos. (Fayol, 1961, p.XVII, p.XVIII)

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    8

    B. ENFOQUE DE HELLRIEGEL Y SLOCUM

    Al igual que Fayol, Hellriegel y Slocum definen que un administrador

    habitualmente realiza cuatro tipos de funciones administrativas: planificar,

    organizar, dirigir y controlar.

    A continuacin definiremos las cuatro funciones segn (Hellriegel y

    Slocum, 1998, p.9)

    Planeacin. Definicin de objetivos y medios para alcanzarlos. []

    Los administradores planean por tres razones:

    1. Para establecer una direccin general para el futuro de la organizacin, como para

    mayores utilidades, una participacin de mercado ms amplia y responsabilidad

    social.

    2. Para identificar y comprometer los recursos de la organizacin en el cumplimiento

    de sus metas.

    3. Para decidir qu actividades son necesarias para conseguirlo.

    Organizacin. Funcin administrativa consistente en crear una estructura de

    relaciones, que permita a los empleados ejecutar los planes de la direccin y

    cumplir los objetivos de stos. [] La organizacin implica el establecimiento de

    departamentos y descripcin de funciones.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    9

    Direccin. Funcin administrativa de comunicacin con los dems y motivacin a

    fin de lograr el desempeo de las tareas necesarias para el cumplimiento de los

    objetivos de la organizacin.

    Inspeccin. Proceso mediante el cual una persona, grupo u organizacin vigila

    conscientemente el desempeo y emprende acciones correctivas.

    C. ENFOQUE DE ROBERT KATZ En su artculo Skills of an effective administrator Robert Katz determin

    las aptitudes que deben tener los gerentes para ser eficaces a la hora de

    desempear su rol, tambin llamadas destrezas o habilidades.

    Definiciones de las 3 habilidades bsicas:

    1. Habilidad tcnica: habilidad para usar procedimientos, tcnicas y

    conocimientos de un campo especializado.

    2. Habilidad humana: habilidad para trabajar con otros, entenderlos y

    motivarlos, sean personas o grupos.

    3. Habilidad conceptual: habilidad para coordinar e integrar todos los

    intereses y las actividades de una organizacin.

    Las destrezas definidas por Katz tienen que estar presentes en los gerentes,

    pero dependiendo del nivel jerrquico de los mismos predomina una ms que otra,

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    10

    las mismas no tienen por qu ser innatas de la persona, dado que se pueden

    adquirir.

    Ejemplificando, tomemos como referencia una pirmide compuesta por los

    niveles administrativos, entonces podemos decir que las habilidades o destrezas

    estn vinculadas a dichos niveles.

    NIVELES ADMINISTRATIVOS HABILIDADES

    FIGURA 4.1 Relacin niveles administrativos y habilidades de Katz

    En el nivel inferior el individuo deber tener ms desarrollada la destreza

    tcnica en comparacin con las otras dos, ya que es quien va a desarrollar los

    procedimientos y por ende debe tener un conocimiento especfico. Mientras que

    en el nivel superior la destreza conceptual debera ser la que ms prevalezca,

    HABILIDAD TCNICA

    NIVEL

    SUPERIOR

    NIVEL INTERMEDIO

    NIVEL OPERATIVO

    HABILIDAD HUMANA

    HABILIDAD CONCEPTUAL

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    11

    porque es donde se debe coordinar e integrar todos los intereses de la

    organizacin. La habilidad humana debe tener la misma incidencia en todos los

    niveles descriptos precedentemente.

    En su libro Administracin, Don Hellriegel y John W. Slocum

    definieron dos habilidades adicionales a las ya establecidas por Robert Katz.

    Habilidades para la comunicacin: competencias relacionadas con recibir y

    enviar informacin, pensamientos, sentimientos y actitudes;

    Habilidades para desarrollar el pensamiento crtico: aptitudes relacionadas con

    la consideracin atenta de las implicaciones de todos los elementos conocidos de

    un problema.

    Si bien Hellriegel y Slocum las desarrollaron como habilidades adicionales

    a las de Robert Katz, entendemos que la habilidad humana perfectamente podra

    contener a la habilidad para la comunicacin y que la habilidad conceptual podra

    englobar a la habilidad para desarrollar el pensamiento crtico.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    12

    D. ENFOQUE DE HENRY MINTZBERG

    Henry Mintzberg a travs de estudios que realiz, defini que es lo que

    hace un gerente, en definitiva, contrast las tareas que en teora llevan a cabo los

    mismos con lo que realmente hacen, y las denomin folklore y hechos

    respectivamente; tambin conocidos como leyendas o mitos y realidades.

    Elaboramos un resumen de estas leyendas y realidades que compilamos en

    el cuadro que exponemos a continuacin:

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    13

    CUADRO 4.1 Leyendas y realidades de Henry Mintzberg

    Segn (Hellriegel y Slocum, 1998, p.12) los administradores ejercen las

    cuatro funciones administrativas bsicas al tiempo que desempean una amplia

    LEYENDAS Y REALIDADES

    1

    Leyenda El directivo es un planificador reflexivo y sistemtico

    Realidad [] Los directivos trabajan a un ritmo incesante, sus actividades se caracterizan por la brevedad, variedad y discontinuidad, estn fuertemente orientados hacia la accin y no le gustan las actividades reflexivas

    2

    Leyenda El directivo eficaz no tiene que realizar obligaciones con regularidad

    Realidad

    Adems de tratar la excepciones, el trabajo de direccin implica la ejecucin de varias obligaciones regulares, incluyendo los rituales y ceremonias, negociaciones, y procesar informacin blanda que enlaza la organizacin con su entorno

    3

    Leyenda El alto directivo necesita que la informacin est resumida, lo que se consigue mejor mediante un sistema de informacin para la direccin

    Realidad

    Los directivos disponen de 5 medios de comunicacin: documentos, llamadas telefnicas, reuniones programadas y no programadas y paseos de observacin. Los directivos prefieren los medios orales, llamadas telefnicas y reuniones

    4

    Leyenda La direccin es, o por lo menos se est convirtiendo rpidamente en, una ciencia y una profesin

    Realidad

    Los programas de los directivos programar el tiempo, procesar informacin, tomar decisiones, y as sucesivamente permanecen profundamente encerrados en sus cerebros, juicio e intuicin

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    14

    variedad de roles administrativos. Un rol es un conjunto organizado de

    conductas.

    Asimismo, Henry Mintzberg en sus estudios sobre los administradores

    lleg a definir los diez roles ms habituales.

    Los agrup en 3 categoras:

    Roles interpersonales

    Emblemtico

    De lder

    De enlace

    Roles informativos

    De vigilancia

    Propagador

    Vocero

    Roles de toma de decisin

    Emprendedor

    Manejador de dificultades

    Asignador de recursos

    Negociador

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    15

    ROLES INTERPERSONALES

    ROLES INFORMATIVOS

    ROLES DE TOMA DE DECISIONES

    Emblemtico. Papel que desempean los administradores al representar a toda la organizacin en ocasiones ceremoniales y simblicos

    De vigilancia. Tarea informativa que desempean los administradores al buscar, recibir y seleccionar informacin que pueda afectar la organizacin

    Emprendedor. Papel de toma de decisiones que desempean los administradores al disear e implementar un nuevo proyecto, empresa o actividad de negocios

    De lder. Posicin que ocupan los administradores al dirigir y coordinar las actividades de los subordinados hacia el cumplimiento de los objetivos organizacionales

    De propagador. Papel informativo que desempean los administradores al compartir conocimientos o datos con sus subordinados y otros miembros de la organizacin

    De manejo de dificultades. Trabajo de toma de decisiones que desempean los administradores al enfrentar problemas y cambios fuera de su control inmediato, como una huelga o la quiebra de un proveedor

    De enlace. Papel interpersonal que desempean los administradores al tratar con personas ajenas a la administracin

    De vocero. Papel informativo que desempean los administradores al ofrecer a los dems y en particular a personas ajenas a la organizacin, informacin que representa la postura oficial de esta ltima

    De asignacin de recursos. Papel de toma de decisiones que desempean los administradores al optar entre demandas rivales de dinero, equipo, personal y otras.

    De negociador. Labor de toma de decisiones que desempean los administradores al reunirse con individuos o grupos para discutir diferencias y llegar a un acuerdo

    CUADRO 4.2 Roles de Mintzberg

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    16

    V.CONCEPTO DE EMPRENDEDOR

    Dado que hemos observado que no hay consenso respecto a la definicin

    de emprendedor a nivel general de los autores, es que decidimos exponer

    diversas definiciones sobre el tema.

    Tomando como punto de partida la definicin dada por la Real Academia

    Espaola nos encontramos con que emprendedor es un adjetivo y que ha sido

    definido como la persona que emprende con resolucin acciones dificultosas o

    azarosas.

    Profundizando en la temtica que nos compete, encontramos que segn

    (Prats, 2009) es emprendedor quien crea una empresa, pero tambin lo es quien

    busca nuevas maneras de llevar a cabo viejas tareas o aqul que encuentra nuevas

    lneas de negocio para la empresa que trabaja como asalariado. Es decir, tambin

    son emprendedoras aquellas personas que son capaces de crear futuro para un

    negocio, aunque no sea propio, y que lo hacen de una forma innovadora,

    rompedora, e incluso a veces desafiando a la intuicin.

    Asimismo, (Ortiz y Milln, 2011) dicen que en definitiva, confirmamos

    que el espritu emprendedor es evidentemente una actitud personal. A la vez, que

    es una conducta que se motiva y estimula desde determinadas variables sociales.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    17

    En el artculo Creadores de futuro (Prats, 2009) se sostiene que ser

    emprendedor no es solamente crear un negocio sino ayudar en la cotidiana

    realidad. Generan negocios exitosos todas aquellas personas que le agregan valor

    a lo que existe siendo suyo o ajeno con una marcada continuidad. Estos individuos

    estn enmarcados dentro de un contexto alejado de las falsas creencias de ser

    genios o personas con suerte. La clave de la iniciativa emprendedora reside en la

    innovacin, y sobre todo, en el esfuerzo y la constancia.

    Por otro lado y citando el trabajo de Galindo y Mndez (2011) tenemos que: A la hora de referirnos al trmino entrepreneurship la principal dificultad con la que nos encontramos es su definicin, ya que no existe una de carcter general y globalmente aceptada. As, por ejemplo, Wennekers y Thurik (1999) siguiendo las ideas expuestas por Hebert y Link (1989), Bull y Willard (1993) y Lumpkin y Dess (1996), lo conceptualizan como la capacidad manifiesta y deseo de los individuos, ya sea por ellos mismos o mediante equipos, dentro o fuera de organizaciones existentes de crear nuevas oportunidades econmicas, esto es, nuevos productos, nuevas formas de organizacin, nuevos mtodos de produccin, etc., e introducir sus ideas en los mercados, haciendo frente a la incertidumbre y a otros obstculos, adoptando decisiones sobre la localizacin y en la forma y uso de los recursos y de las instituciones. Por tanto, en trminos generales, las caractersticas de dicha definicin seran las siguientes: 1) Se hace hincapi en el aspecto del comportamiento caracterstico de los agentes econmicos. Por tanto, a la hora de hablar de emprendedores no nos estamos refiriendo a una ocupacin, sino a una actividad, en la que se tienen en cuenta los aspectos y circunstancias que rodean al individuo. 2) Los emprendedores deben tener en cuenta la incertidumbre y otros obstculos inherentes a la actividad que desempean. 3) Deben disponer de informacin sobre los diferentes procesos de produccin que sean eficientes, as como de las nuevas formas de organizacin. Dicha informacin puede adquirirse en centros de formacin o a travs de expertos.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    18

    4) La actividad emprendedora no debe asociarse slo a las pequeas empresas. Este tipo de emprendedores tambin se encuentra en las grandes empresas, y se les suele denominar intrapreneurs o corporate entrepreneurs.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    19

    VI.TIPOS DE EMPRENDEDORES

    1. Intrapreneur: este tipo de emprendedor es el que aplica su talento dentro de la

    organizacin.

    2. Entrepreneur: es el que crea su propia empresa o desarrolla su propio

    emprendimiento. No hay que olvidar que dentro de cada empresa que arranca

    est el emprendedor que lo hizo posible, pudiendo ser este un: emprendedor

    econmico, social, tecnolgico, altruista, poltico.

    Por otro lado, si hacemos referencia al estudio realizado por las autoras

    Ana Ins Dutra y Ana Rossi en su trabajo monogrfico Emprendedurismo en

    Uruguay, encontramos varias definiciones sobre el tema dadas por la

    Organizacin para la Corporacin y el Desarrollo Econmico:

    1. Es el proceso dinmico de identificar oportunidades econmicas y

    aprovecharlas desarrollando, produciendo bienes y servicios. (1997)

    2. Es la habilidad de manipular recursos para obtener nuevas oportunidades

    de negocios. (1998)

    3. Es el autoempleo. (2001)

    4. Un entrepeneur es un individuo emprendedor que muestra la disposicin

    de tomar riesgos con ideas nuevas o innovadoras para generar nuevos

    productos o servicios. (2001)

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    20

    VII.CARACTERSTICAS DEL EMPRENDEDOR En el trabajo monogrfico Emprendedurismo de Uruguay, las autoras

    Ana Ins Dutra y Ana Rossi transcribieron las caractersticas de los

    emprendedores de una conferencia presentada por Antonio Gonzlez Barros a

    finales de 2007 (quien es presidente del grupo Intercom, lder en Espaa en la

    creacin y desarrollo de negocios por Internet) donde plasma la mayora de las

    caractersticas ms comunes y otras no tan comunes:

    1. Pensar en el cliente

    Satisfacer una necesidad, ofrecer calidad. Cualquier empresa suele tener presente siempre que no hay nada ms importante que el cliente, pero es necesario demostrarlo con hechos. En primer lugar es necesario conocer que piensan y esperan los clientes del producto y servicio a prestar y cules son las expectativas que tienen. A partir de esto, debe surgir el inters en dar un servicio de calidad que cubra esas expectativas y asumir los costos que supone lograr la misma. Los emprendedores que mejor cuidan a sus clientes generalmente son aquellos que buscan superar sus expectativas.

    2. Visin de una oportunidad

    La mejor forma de visualizar esta caracterstica es mediante un ejemplo, donde el protagonista es Henry Ford, fundador de la compaa Ford Motor Company. Ford, invent un motor que para su poca era revolucionario. Dibuj un modelo de cmo tena que ser ese motor y le pidi a su equipo de ingenieros que lo diseasen. Se trataba del famoso motor en V que l consideraba era la nica opcin para su modelo de automvil y su cadena de fabricacin. Despus de analizarlo, todos los diseadores llegaron a la misma conclusin: era imposible.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    21

    Pero Ford los enviaba, una y otra vez, de vuelta a sus mesas de trabajo dicindoles: Entiendo que este diseo sea imposible de construir pero necesito que ustedes me lo construyan de todas formas, sin importar cunto tiempo necesiten para lograrlo. Finalmente el motor en V fue construido tal como lo haba concebido; de hecho, un bigrafo de Ford escribi: Es evidente que a pesar de que Henry Ford y su grupo de ingenieros vivan bajo el mismo cielo, unos y otros no vean el mismo horizonte.

    3. Motivacin

    La motivacin surge de seis necesidades emocionales a cubrir: 1. Sentir seguridad. 2. Sentirse singulares, importantes. 3. Sentir retos, disfrutar y sentir variedad en lo que se realiza. 4. Sentir conexin y unin con el resto del equipo. 5. Sentir un crecimiento, un enriquecimiento en lo personal y en lo

    profesional. 6. Necesidad de contribucin, de ser tiles para alguien o para la sociedad.

    4. Capacidad de asumir riesgos

    Ambicin, una ambicin bien canalizada. Cuando un emprendedor decide lanzarse tiene que responder a muchas preguntas, tiene que analizar diversos factores: comerciales, tecnolgicos, financieros, etc. Pero realmente la primera cuestin que el emprendedor tiene en todos los casos que resolver, es si est dispuesto a arriesgar. Sabe que unas ideas funcionan y otras no, pero ha decidido aprovechar una oportunidad que ha visto clara y ha decidido asumir el riesgo econmico de intentar llevarla a la prctica.

    5. Capacidad de superar fracasos

    Las personas que innovan, que prueban, que emprenden y que arriesgan, tarde o temprano se enfrentan a pequeos o grandes fracasos. Es caracterstica de los emprendedores exitosos su capacidad de superarlos. Estos son generalmente los que no se desesperan cuando fallan, buscan identificar las causas de los errores y aprender de ellos para luego intentarlo nuevamente con renovada vitalidad. A decir de Charles Dickens: Cada fracaso ensea al hombre algo que necesitaba aprender.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    22

    6. Autonoma

    Los emprendedores precisamente han elegido serlo porque tienen un alto grado de autonoma personal, y consciente o inconscientemente, buscan trabajos que requieren iniciativa y libertad de accin. Son personas que rechazan trabajos estructurados o rutinarios. Cuando han tenido que trabajar en entornos rgidos o demasiado controlados normalmente no han logrado un buen desempeo ni se han sentido felices.

    7. Confianza y/o responsabilidad

    La confianza se construye sobre dos pilares:

    a) La responsabilidad que supone cumplir los compromisos, decir la verdad, asumir rpido los errores y corregirlos.

    b) La colaboracin, generar un ambiente agradable alrededor, evitar las criticas frecuentes, notar que se puede contar con las personas que estn alrededor y viceversa.

    La confianza supone para un emprendedor recibir muchos frutos, facilita crear entornos seguros, permite ir ms rpido, ahorra gastos, asegura que los conocimientos se transmiten correctamente y fomenta la motivacin. Muchos de los emprendedores tienen confianza en tres sentidos:

    En s mismos. En los dems. En lograr que los dems la tengan en ellos.

    8. Integridad

    La integridad requiere dar tres pasos:

    a) Reflexionar para poder distinguir entre lo que es justo y lo que no lo es, entre lo que est bien y lo que est mal.

    b) Actuar de manera consecuente con eso que se cree justo aunque hacerlo suponga un costo personal.

    c) No ocultar que se cree que aquello es justo o correcto. El emprendedor

    ntegro logra la adhesin, la confianza y el apoyo de quienes lo rodean.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    23

    9. Humildad

    Es la capacidad que tiene el emprendedor de ser realista con los logros que va obteniendo, de no presumir de ellos, de reconocer sus propias dudas, sus limitaciones, los puntos dbiles, los errores y a la vez reconocer sus fortalezas con naturalidad. La humildad proporciona la capacidad de mantener una escucha activa a los dems, una apertura mental a lo que llega de afuera, de no creer que se sabe todo y tener el nimo dispuesto siempre al aprendizaje. El emprendedor tiene que ganarse a los dems y tiene que buscar colaboradores. Cuando se emprende por primera vez, creerse superiores y arrogantes no contribuir a lograr el apoyo de los dems, no permitir detectar los errores ni encontrar nuevas maneras de ver las cosas.

    10. Tenacidad

    La tenacidad es la capacidad de seguir creyendo en lo que se visualiz al principio aunque los primeros resultados lo contradigan. Significa soportar las crticas y no bajar la intensidad del esfuerzo ni siquiera ante los contratiempos que seguro aparecern, no perder la moral fcilmente.

    11. Paciencia

    Es la virtud que permite tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las adversidades con fortaleza, sin lamentaciones, moderando las palabras y la conducta para poder actuar de manera adecuada ante cada situacin. El emprendedor que logra llegar a buen puerto con su proyecto suele ser muy paciente, gestiona con acierto la falta de resultados rpidos.

    12. Generosidad

    Supone ser capaz de actuar a favor de otras personas desinteresadamente. Estar dispuestos a ayudar a compaeros u otros emprendedores, escuchar y dedicarles tiempo, dar informacin y no retenerla celosamente, comprender puntos de vistas de otras personas, animarlas y colaborar con proyectos sin nimo de lucro.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    24

    13. Mesura

    El emprendedor debe iniciar su empresa con los pocos recursos con los que cuenta al comenzar. En la etapa inicial lograr conservar lo poco que se tiene en la caja es vital, debe ser uno de los grandes objetivos de los primeros tiempos de un emprendedor. La mesura es esa virtud que ayuda a que se le den a las cosas su justo valor, y a que se gestionen adecuadamente los deseos y necesidades, siendo capaces de distinguir entre lo que es razonable y lo que es exagerado. Les permite ser capaces de valorar las cosas, los prepara para soportar las carencias y para superar las inevitables frustraciones que siempre van apareciendo en las primeras fases de una empresa.

    14. Sentido comn

    Empezando por lo bsico es saber distinguir entre lo bueno y lo malo, percibir correctamente la situacin en la que se encuentra. Quien es objetivo observa, escucha, razona y concluye basndose en informacin. El sentido comn, en resumen, permite actuar con ms acierto y ser ms justo con quienes le rodean, ello abre muchas puertas, algo muy necesario para los emprendedores.

    15. Capacidad de accin

    Los emprendedores son personas notablemente orientadas a la accin, disfrutan cuando se encuentran en plena actividad, les entusiasma hacer cosas y hacerlas cuanto antes. El mercado no espera, y otras personas pueden tener la misma idea. Hasta que no se adquiere cierto punto de consolidacin, en los comienzos el negocio es vulnerable.

    16. Capacidad de aprender

    El conocimiento no tiene fecha de caducidad como si fuese un producto de consumo cualquiera, no hay ms remedio que renovarlo constantemente. Ante el panorama de cambio continuo, actual, para aprender es indudable que antes debe ser capaz de desaprender, poner en duda todo lo que sirvi antes o lo que se daba por cierto. Adquirir el hbito de mirar alrededor desde nuevos ngulos, desde diferentes perspectivas. Las personas aprenden fundamentalmente y en primer lugar haciendo cosas. En segundo lugar persiguiendo objetivos que les importan, que los motiva.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    25

    Tercero equivocndose y reflexionando sobre cmo resolver problemas, y por ltimo teniendo la suerte de poder moverse en un entorno que favorezca la experimentacin, el razonamiento, un entorno que propicie tomar decisiones y vivir las consecuencias de esas decisiones.

    17. Fuerza de voluntad

    La voluntad es esa capacidad que los mueve a hacer cosas libres e intencionadamente, a pesar de las dificultades y de los contratiempos. Algunos sntomas de una voluntad entrenada son: ser capaces de hacer primero las tareas ms importantes y no aquello que gusta ms o que resulta ms fcil de hacer, cumplir planes y compromisos, planificar, no dedicar todo el tiempo al proyecto que se emprende, sacar tiempo para reflexionar sobre cmo va yendo el proyecto, sobre lo que se debe cambiar. Muchas veces para un emprendedor que suele ser todo accin, el simple hecho de parar un momento para poner por escrito ideas, previsiones o informes es una clara demostracin de rigor y voluntad.

    18. Flexibilidad

    La flexibilidad es la capacidad de rectificar y adaptarse a las circunstancias, cambiando cuando es necesario actitudes y puntos de vista. Mejora la disposicin para llegar a acuerdos y para enriquecerse con las opiniones de los dems. Aprender a escuchar y a observar con atencin lo que ocurre alrededor es el punto de partida para tomar lo mejor en cada situacin y para dejar a un lado lo que ya no sirve.

    19. Creatividad

    Es la capacidad de producir algo nuevo, algo que no exista antes. La persona creativa tiene habilidad para romper lmites, puede ver las situaciones en otro modo, realizar nuevas conexiones entre las cosas y formular nuevas ideas.

    20. Curiosidad

    Es una caracterstica muy tpica de los emprendedores el tener una curiosidad permanente por ciertas cosas. Les gusta investigar y no pocas veces esa curiosidad es la causa de que encuentren ideas e innoven en algo que nadie hizo antes. Al conocer una nueva idea, una nueva informacin o un acontecimiento, pueden detectar algo que les llame la atencin, tienen la capacidad de sorprenderse y, lo ms importante, es que a partir de esa sorpresa tienen el poder de llegar a pensar en cosas que pueden aplicarse de una manera distinta o caen en cuenta de que algo no tiene por qu continuar hacindose de la misma forma.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    26

    21. Fe y autoconfianza

    Fe en su proyecto y tambin en ellos mismos. Estn convencidos de que van a lograr sus objetivos, ello les da una fuerza poderosa y ven alcanzable cosas que otras personas piensan que son difciles. La autoconfianza ayuda en las tres fases del emprendimiento: en primer lugar sirve para fijarse grandes metas, segundo da la tenacidad necesaria para continuar aunque aparezcan obstculos y la fuerza para levantase despus de un tropiezo y por ltimo lograr alcanzar las metas que se fijaron. La fe tambin sirve para que no se vea afectado por las crticas y comentarios de su crculo de conocidos que no ven claro el paso que ha dado y le sirve cuando lo que el emprendedor vea muy ntido al inicio de repente le resulta borroso y complicado.

    22. Pasin

    En los emprendedores la pasin es su motor principal, si la llevan en su sangre, nada los detiene. Se los encuentra siempre emocionados y motivados en los negocios, sienten que sus sueos no son imposibles y stos se convierten en desafos. Cuando un emprendedor ama lo que hace, sus oportunidades de tener xito mejoran dramticamente.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    27

    VIII.AMBIENTE Y CULTURA

    A. LOS GERENTES, SON OMNIPOTENTES O SIMBLICOS?

    Los gerentes se consideran omnipotentes cuando existe la creencia de

    que los resultados obtenidos por la organizacin dependen exclusivamente del

    desempeo de stos.

    Los gerentes se consideran simblicos cuando no tienen la capacidad de

    influir en los resultados de la organizacin ya que stos estn limitados por

    agentes externos. (Robbins y Coulter, 2006, p.50)

    B. AMBIENTE

    El ambiente es todo aquello que nos rodea y que tiene influencia en las

    decisiones que se toman en la organizacin. Las influencias pueden ser tanto

    internas como externas.

    El ambiente externo son las influencias de instituciones fuera de la

    organizacin. Est compuesto por dos tipos de entornos, el entorno especfico y

    el general.

    El entorno especfico abarca las fuerzas externas que tienen efecto directo

    e inmediato en las decisiones y actos de los gerentes y que son pertinentes para la

    consecucin de las metas de la organizacin. (Robbins y Coulter, 2006, p.64)

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    28

    Depende de cada empresa en particular, dado que las empresas se ven

    influenciadas por diversos factores, como ser el tipo de clientes a los cuales

    apunta, los proveedores con los cuales se relaciona, la competencia y los grupos

    de presin.

    El entorno general est compuesto por agentes econmicos, polticos,

    socio-culturales, legales, mundiales, demogrficos y tecnolgicos. Son factores

    que pueden tener incidencia en la organizacin o no, por lo tanto aunque no

    tengan influencia directa en las decisiones y actos de los gerentes, stos deben

    considerarlas de igual manera.

    FIGURA 8.1 Entorno especfico y general

    LA ORGANIZACIN

    CLIENTES

    COMPETENCIA PROVEEDORES

    GRUPOS PBLICOS

    DE PRESIN

    MUNDIAL

    SOCIO-CULTURAL

    TECNOLGICO

    DEMOGRFICO

    ECONMICO

    POLTICO/LEGAL

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    29

    C. CULTURA

    La cultura de una organizacin son los valores, smbolos, ritos, mitos y

    usos que en ella se comparten. En gran medida la cultura organizacional influye

    en el comportamiento de los empleados tanto a la hora de interactuar como de

    enfrentar dificultades.

    Podemos encontrar culturas dbiles y fuertes. Las culturas dbiles son

    aquellas en las cuales los valores fundamentales no estn muy arraigados ni

    difundidos, los individuos no tienen muy claro lo que deben hacer y esto da lugar

    a la improvisacin.

    Por otro lado, las culturas fuertes son aquellas en las cuales si se tienen los

    valores muy arraigados y divulgados, los empleados saben muy bien qu hacer en

    las situaciones que se les presentan. Uno de los aspectos negativos de este tipo de

    cultura, es que no da lugar a los individuos a innovar en la metodologa de

    trabajo. Cuando la organizacin sufre cambios esto es perjudicial.

    Dentro de la cultura organizacional, podemos diferenciar la cultura

    dominante y la subcultura. La cultura dominante manifiesta los valores principales

    compartidos por la mayora de los integrantes, que define a la verdadera

    personalidad de la organizacin.

    Por otro lado la subcultura manifiesta la existencia de valores adicionales

    que provienen de los integrantes de la organizacin.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    30

    Los gerentes son influenciados por la cultura, que define lo que pueden

    hacer o no, ya que las limitaciones no siempre son explcitas. La cultura influye en

    las decisiones de planeacin, organizacin, direccin y control.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    31

    IX.CAMBIOS QUE REPERCUTEN EN EL TRABAJO DEL GERENTE Como expresamos anteriormente el trabajo del gerente se ve influenciado,

    por el ambiente interno y externo, y por ende cuando alguna de las variables del

    entorno cambia, repercute en como el gerente debe hacer frente a ello.

    Tomando en cuenta lo que se expone Robbins en el libro

    Administracin, podemos decir que cuando se producen cambios en: tecnologa,

    seguridad, valores de la organizacin, competencia, la labor del gerente se ve

    afectada y debe reaccionar en consecuencia, tarea que se ve potenciada por el

    dinamismo del ambiente, en constante cambio, y de cmo los gerentes deben

    adecuarse a los cambios para que las organizaciones sobrevivan.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    32

    CAMBIOS EFECTO DE LOS CAMBIOS

    Cambios tecnolgicos

    (digitalizacin)

    Desplazamiento de los lmites de la organizacin Centros de trabajos virtuales Personas ms flexibles Horarios flexibles Empleados facultados

    Ms amenazas a la seguridad

    Administracin de riesgos Equilibrio entre trabajo y vida privada Trabajo reestructurado Preocupaciones de discriminacin Preocupaciones de globalizacin Ayuda a los empleados

    Mayor nfasis en la tica de la organizacin y la administracin

    Redefinicin de los valores Cultivo renovado de la confianza Mayor responsabilidad

    Aumento de la competencia

    Servicio a clientes Innovacin Globalizacin Eficiencia y productividad

    FIGURA 9.1 Cambios que repercuten en el trabajo del gerente (Robbins, 2006, p.14)

    Adems de los cambios expuestos en el cuadro que antecede debemos

    tener en cuenta otros que tambin repercuten en el trabajo de los gerentes, que

    son: los clientes y la innovacin.

    Los clientes afectan el trabajo del gerente ya que de su satisfaccin va a

    depender el xito o fracaso de la organizacin. Estos clientes pueden cambiar sus

    necesidades y preferencias, por lo tanto los gerentes deben estar atentos a las

    modificaciones de los intereses de los clientes, para poder tomar decisiones que

    recojan esos cambios y as asegurar un servicio y una atencin de calidad. De los

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    33

    gerentes tambin va a depender poseer un alto grado de innovacin, para

    encontrar nuevas formas de hacer las cosas, de crear productos, procesos, etc.; en

    definitiva tomar riesgos para atender estas nuevas necesidades. Por otro lado,

    implica por parte del gerente incentivar a los empleados a que puedan buscar

    nuevas oportunidades de innovacin y que puedan plantearlas a los

    administradores. (Robbins, 2006)

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    34

    X.MODELO TERICO

    A partir de la informacin que hemos analizado crticamente, podemos

    observar que diferentes autores abordan los temas desde perspectivas distintas

    aunque mantienen similitudes y puntos en comn.

    En base a la investigacin terica realizada nos planteamos las siguientes

    hiptesis en relacin con los gerentes de la muestra:

    Desempean las funciones gerenciales identificadas por diferentes

    autores.

    La habilidad conceptual definida por Robert Katz predomina en los

    gerentes de primer nivel.

    Las realidades de su trabajo evidencian similares conclusiones que

    las observadas por Henry Mintzberg en su estudio.

    Desempean la totalidad de los roles identificados por Mintzberg y

    los consideran con similar importancia.

    Consideran que el espritu emprendedor es fundamentalmente una

    actitud personal como lo expresan Ortiz y Milln.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    35

    XI.POBLACIN Y MUESTRA Nuestra poblacin est compuesta por todos los gerentes de organizaciones

    pertenecientes a distintos sectores de actividad de la ciudad de Montevideo.

    Definimos una muestra no estadstica de 22 gerentes, de los cuales 19

    fueron emprendedores.

    Del total de las empresas 11 pertenecen al sector servicios, 4 al de

    industria y 7 al de comercio.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    36

    XII.INVESTIGACIN

    En base a los aspectos desarrollados de la funcin gerencial en el marco

    terico, buscamos determinar si stos se cumplen en las empresas de la muestra,

    independientemente de ciertos factores, como ser: tamao, giro, sector de la

    economa al cual pertenecen las empresas, preparacin de los encuestados,

    experiencia de los gerentes, cantidad de dependientes y nivel gerencial.

    Para abordar el tema de la funcin gerencial, elegimos definiciones de

    gerentes dadas por autores (Drucker y Hellriegel y Slocum), adems buscamos

    una clasificacin de los tipos de gerentes (Hellriegel y Slocum) y por ltimo

    determinamos qu hacen los gerentes. Para saber que hacen elegimos los enfoques

    de Katz, Mintzberg, Fayol y Hellriegel y Slocum.

    En lo que refiere al emprendedurismo, seleccionamos definiciones de

    emprendedor dadas por diversos autores: Ortiz y Milln, Prats y Galindo y

    Mndez. Elegimos varias definiciones de emprendedor dado que no existe

    consenso en cuando a determinar un nico concepto.

    Por otro lado expusimos una clasificacin de los tipos de emprendedores:

    intrapreneur y entrepreneur.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    37

    Por ltimo, entendimos pertinente exponer las caractersticas de los

    emprendedores, para lo cual seleccionamos lo desarrollado por Dutra y Rossi en la

    monografa Emprendedurismo de Uruguay.

    En base a la informacin terica analizada crticamente, procedimos a

    realizar el cuestionario que se detalla en el anexo I, que aplicamos a la muestra

    elegida.

    Para la recoleccin de los datos utilizamos entrevistas dirigidas y dentro de

    estas, cuestionarios como mencionamos precedentemente.

    De esta manera obtuvimos la informacin que se va a analizar y resulta

    necesaria para elaborar las conclusiones que darn respuesta a nuestras hiptesis.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    38

    XIII.ANLISIS DE LOS DATOS Anlisis en base a la muestra analizada (no generalizable, considerando las

    caractersticas de su definicin).

    En la pregunta 1 tomamos las funciones gerenciales mencionadas por

    Fayol y Hellriegel y Slocum y solicitamos a los encuestados que las ordenaran del

    1 al 5 segn su importancia, siendo 1 el ms importante. Adems, deban

    asignarle un porcentaje segn el tiempo promedio que le toma realizar dicha

    funcin.

    En el siguiente cuadro exponemos el orden de prioridad que le dieron los

    encuestados a las funciones gerenciales:

    1 PLANIFICAR 2 ORGANIZAR 3 COORDINAR 4 DIRIGIR 5 CONTROLAR

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    39

    Por otra parte, en la siguiente tabla mostramos el tiempo que en promedio

    le dedican a cada funcin:

    PLANIFICAR 24% ORGANIZAR 18% COORDINAR 19%

    DIRIGIR 20% CONTROLAR 19%

    TOTAL 100% Segn las respuestas obtenidas, los gerentes consideran que distribuyen su

    tiempo de manera uniforme entre las funciones gerenciales, con la excepcin de la

    funcin planificar, a la cual le dedican en promedio un mayor tiempo. Aunque no

    siempre la funcin que consideramos ms importante es necesariamente a la que

    dedicamos un mayor tiempo.

    Segn lo expresado por Henry Fayol, estas funciones siguen el siguiente

    orden:

    1. Planificar

    2. Organizar

    3. Dirigir

    4. Coordinar

    5. Controlar

    Si en esta ltima funcin encontramos desvos el ciclo vuelve a comenzar.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    40

    Por lo tanto, segn las respuestas obtenidas estos gerentes realizan las

    funciones en forma similar respecto a la teora, excepto que prefieren coordinar

    antes que dirigir.

    Otro tema que abordamos fue el de la delegacin de tareas, para ello

    realizamos dos preguntas distintas, una para saber si los gerentes de la muestra

    efectivamente delegan tareas y la otra para saber cmo prefieren hacerlo.

    Los resultados se muestran en las grficas que exponemos a continuacin:

    FIGURA 13.1 Pregunta 2

    De la figura podemos observar que una amplia mayora que representa el

    68% de la muestra, delega frecuentemente mientras que el otro 32% prefiere

    delegar tareas a veces. Por otro lado, ninguno de los encuestados eligi las

    opciones NUNCA o SIEMPRE, lo que demuestra una clara tendencia a delegar

    tareas pero con limitantes.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    41

    FIGURA 13.2 Pregunta 3

    En esta figura vemos que un 77% prefiere asignar tareas especficamente y

    no dejar que el empleado lo determine.

    Leyendas versus realidades

    Partiendo del enfoque de Mintzberg, las siguientes preguntas tienen por

    objeto comparar las leyendas y realidades planteadas por el autor, con la opinin

    de los individuos de la muestra.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    42

    Primera leyenda de Mintzberg

    FIGURA 13.3 Pregunta 4

    Un 56% de los encuestados afirma que s es un pensador sistemtico y

    reflexivo, por lo tanto, segn las personas encuestadas se cumple la leyenda y no

    la realidad observada por Mintzberg.

    La respuesta dada por la mayora coincide con la primera leyenda de

    Mintzberg, que dice que los gerentes son pensadores sistemticos y reflexivos. A

    pesar de que no se condice con la realidad observada por el autor, esta respuesta

    es coherente con las respuestas obtenidas por nuestra muestra en la pregunta 1,

    donde la mayora considera que planificar es la funcin principal.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    43

    Segunda leyenda

    FIGURA 13.4 Pregunta 5

    En esta pregunta, s se cumple lo que el autor determin como realidad,

    que los gerentes cumplen una amplia gama de obligaciones, desde rituales y

    ceremonias, negociaciones y procesan informacin blanda.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    44

    Tercera leyenda

    FIGURA 13.5 Pregunta 6

    Vemos que se cumple la realidad observada por el autor y no la leyenda

    donde tena la idea de que los gerentes prefieren recibir la informacin ya

    procesada.

    En cuanto a los medios de comunicacin que prefieren, la siguiente grfica

    nos muestra cuales eligieron.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    45

    FIGURA 13.6 Pregunta 7 Podemos ordenarlas de la siguiente manera:

    1. Documentos con un 32%

    2. Llamadas telefnicas con un 27%

    3. Reuniones programadas con un 27%

    4. Reuniones no programadas con un 9%

    5. Paseos de observacin con un 5%

    En su estudio el autor observ que los directivos prefieren los medios

    orales, las llamadas telefnicas y reuniones; mientras que los gerentes de nuestra

    muestra respondieron que prefieren los documentos, seguidos de las llamadas

    telefnicas y reuniones programadas.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    46

    Cuarta Leyenda de Mintzberg

    FIGURA 13.7 Pregunta 8

    La opinin est dividida, casi la mitad lo considera un arte y la otra mitad

    una ciencia, de todas formas por leve que sea la diferencia, un 55% de los

    encuestados coincide con lo observado por Mintzberg, de que la tarea se est

    convirtiendo en un arte.

    La siguiente pregunta aborda el tema, de si una persona puede aprender a

    gerenciar o si uno nace con la capacidad de hacerlo.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    47

    FIGURA 13.8 Pregunta 9

    Un 86% de los encuestados opina que se puede aprender a gerenciar y solo

    un 14% cree que se nace con esa capacidad.

    Si bien quienes respondieron que se aprende a gerenciar, acotaron que hay

    que tener cierta aptitud para ello.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    48

    Roles de Mintzberg

    FIGURA 13.9 Pregunta 10

    De los roles interpersonales definidos por Mintzberg los encuestados

    consideran que el de figura de autoridad es el ms importante, mientras que

    tanto la figura de lder como la de enlace quedan relegados en el mismo

    porcentaje a un segundo lugar.

    Los encuestados consideran que estn obligados a realizar tareas de rutina

    de ndole legal o social.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    49

    FIGURA 13.10 Pregunta 11

    En cuanto a los roles de informacin un 82% de los encuestados

    consideran que el rol de supervisor (buscar y recibir informacin) es el ms

    importante. En un segundo lugar consideran que el rol de difusor (transmitir

    informacin internamente) le sigue en importancia al de monitor, aunque

    solamente con un 14% y por ltimo con un 4% consideran el rol de vocero

    (transmitir informacin externamente).

    Consideramos importante sealar que las respuestas obtenidas a esta

    pregunta no se condicen con las respuestas obtenidas en la pregunta 2 (con qu

    frecuencia delega tareas).

    Son preguntas relacionadas, dado que para poder delegar tareas es

    necesario saber cmo transmitir la informacin internamente a los dependientes, y

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    50

    por lo tanto el rol ms importante debera ser el de difusor. En la grfica podemos

    observar que los gerentes eligieron como rol principal (82%) el de buscar y recibir

    informacin, por lo tanto entendemos que es difcil delegar si no se considera

    importante transmitir la informacin internamente.

    FIGURA 13.11 Pregunta 12

    El 59% de los encuestados considera que el rol de empresario es el ms

    importante, ya que busca oportunidades en la organizacin y el entorno e inicia

    proyectos de mejora para producir cambios.

    Le siguen en importancia: el rol de distribuidor de recursos con un 23%,

    negociador con un 14% y por ltimo manejador de perturbaciones con un 4%.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    51

    Habilidades de Katz

    FIGURA 13.12 Pregunta 13

    En esta pregunta solicitamos a los encuestados que segn criterio,

    asignaran en qu porcentaje (de 0% a 100%) desempean las habilidades

    definidas por Katz.

    De las respuestas procesadas obtuvimos el siguiente resumen:

    1. Habilidad conceptual 39%

    2. Habilidad humana 34%

    3. Habilidad tcnica 29%

    Nuestra muestra estaba formada por gerentes de nivel superior, por lo tanto

    las respuestas se corresponden con lo plasmando en el marco terico: prevalece la

    habilidad conceptual sobre la habilidad tcnica y la habilidad humana.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    52

    Respecto al relacionamiento con terceros, solicitamos a los individuos

    que seleccionaran de una lista que confeccionamos para tal objetivo las

    principales partes interesadas con las cules se relacionan.

    FIGURA 13.13 Pregunta 14

    Entonces, si nos enfocamos en el entorno en el cual se desarrollan las

    empresas de la muestra, podemos ver cules son los principales agentes con los

    que interactan.

    Segn la perspectiva de los encuestados los principales agentes son los

    clientes y los proveedores, lo cual a nuestro criterio es razonable, ya que de los

    proveedores dependen para tener insumos para sustentar el negocio, y los clientes

    porque son los que generan valor para las empresas.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    53

    Le siguen en importancia la competencia, la comunidad y las asociaciones

    comerciales e industriales.

    Para abordar el tema del emprendedurismo, seleccionamos una definicin

    de emprendedor y desarrollamos un par de preguntas que hace referencia a ello.

    Segn (Prats, 2009) quien crea una empresa, pero tambin lo es quien busca nuevas maneras de llevar a cabo viejas tareas o aqul que encuentra nuevas lneas de negocio para la empresa que trabaja como asalariado. Es decir, tambin son emprendedoras aquellas personas que son capaces de crear futuro para un negocio, aunque no sea propio, y que lo hacen de una forma innovadora, rompedora, e incluso a veces desafiando a la intuicin.

    FIGURA 13.14 Pregunta 15

    De acuerdo a la definicin seleccionada y a las respuestas obtenidas, un

    86% de la muestra se considera a s mismo como una persona emprendedora.

    Por lo tanto, y solo para la siguiente pregunta este 86% que se consider

    emprendedor segn la definicin dada, pasar a representar nuestro nuevo 100%.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    54

    FIGURA 13.15 Pregunta 16

    Originalmente la pregunta estuvo pensada para una sola respuesta (ya que

    las mismas surgen de la propia definicin de emprendedor elegida) sin embargo

    los encuestados insistieron en dar ms de una respuesta ya que consideraron que

    una opcin sola no abarcaba su situacin, por lo que ampliamos la base de

    respuesta, y as llegamos a los resultados que muestra la grfica.

    La mayora considera que es emprendedor porque cre una empresa, y

    representa el 37% de las respuestas.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    55

    Mximo nivel educativo alcanzado

    FIGURA 13.16 Pregunta 17

    Casi la mitad de los encuestados alcanz nivel terciario completo. El resto

    de la muestra se divide entre nivel secundario incompleto con un 14%, secundario

    o UTU completo con un 27% y por ltimo nivel terciario incompleto con un 14%.

    Por lo pronto, no pertenecen a la muestra personas que solamente hayan

    aprobado educacin primaria y que desempeen cargos gerenciales o que hayan

    llevado a cabo un emprendimiento propio.

    Para conocer la razn que dio inicio al emprendimiento de las personas

    encuestadas, optamos por la siguiente pregunta:

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    56

    FIGURA 13.17 Pregunta 18

    La opinin est dividida entre quienes empezaron el emprendimiento por

    necesidad (50%) y porque se les present una oportunidad (50%). Por lo tanto,

    segn nuestro estudio no podemos concluir que alguna de las opciones es la causal

    principal por la cual los emprendedores comienzan, sino ms bien, lo que

    podemos decir, es que la razn para iniciar un emprendimiento depende de cada

    situacin en particular.

    Para conocer la opinin de los encuestadores respecto a si se nace o no con

    espritu emprendedor les preguntamos lo siguiente:

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    57

    FIGURA 13.18 Pregunta 19

    De acuerdo a la opinin de los encuestados, un 73% considera que se nace

    con espritu emprendedor mientras que el otro 27% supone que se puede adquirir.

    En el captulo V Concepto de emprendedor expusimos la opinin de

    Ortiz y Milln referente a que el espritu emprendedor es parte de las aptitudes de

    las personas, y que es potenciado por distintas variables externas. Por lo tanto y de

    acuerdo a las respuestas obtenidas podemos decir que se cumple lo expresado

    por estos autores en cuanto a que las personas nacen con esta cualidad.

    Por ltimo, si bien a nivel global no existe un consenso entre los distintos

    estudiosos del tema respecto a cules son las caractersticas comunes a todos los

    emprendedores, elegimos una clasificacin que consideramos lo suficientemente

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    58

    abarcativa ya que nuestro objetivo fue obtener una lista con las principales

    caractersticas comunes a todos los emprendedores.

    FIGURA 13.19 Pregunta 20

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    59

    De acuerdo a las respuestas obtenidas podemos determinar que las

    principales caractersticas para los encuestados son:

    1. Capacidad de asumir riesgos

    2. Confianza y/o responsabilidad

    3. Pensar en el cliente

    4. Capacidad de superar fracasos

    5. Creatividad

    Segn nuestro estudio, la caracterstica ms importante es la capacidad de

    asumir riesgos.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    60

    XIV.CONCLUSIONES GENERALES Dado que elegimos una muestra no probabilstica las conclusiones a las

    cuales arribaremos no se puedan generalizar a la poblacin objetivo.

    Respecto al sector al cual pertenecen las empresas 11 pertenecen al sector

    servicios, 4 al de industria y 7 a comercio.

    Teniendo presente que la limitacin a esta investigacin es que los

    resultados obtenidos son en base a las respuestas dadas por los encuestados y no

    en base a una observacin directa (dado que no disponemos ni del tiempo ni de los

    recursos necesarios) podemos concluir lo siguiente:

    En lo que respecta a las funciones gerenciales: planificar, organizar,

    dirigir, controlar y coordinar; podemos decir que segn las respuestas

    obtenidas, que los individuos de la muestra desempean dichas funciones

    de manera similar a lo planteado por Henry Fayol y por Hellriegel y

    Slocum.

    Los individuos de la muestra respondieron que poseen todas las

    habilidades (tcnica, humana y conceptual). No existieron variaciones

    significativas entre las distintas destrezas, sin embargo predomin la

    habilidad conceptual con un 39%, lo cual coincide con lo estudiado por

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    61

    Robert Katz, ya que los gerentes de la muestra eran en su mayora gerentes

    de primer nivel.

    En base a las respuestas obtenidas, obtuvimos que las realidades

    observadas por Mintzberg no se cumplen tal cual fueron planteadas por l;

    ya que en nuestro caso, los individuos de la muestra se consideran a s

    mismos planificadores reflexivos y sistemticos, y que adems no

    prefieren (100%) los medios de comunicacin orales, ya que por sobre

    todo prefieren informarse a travs de documentos escritos (32%). Hay que

    destacar que las respuestas de los gerentes tienen coherencia: consideran

    como funcin primordial planificar, y adems ellos mismos se consideran

    planificadores reflexivos y sistemticos.

    Se determin que los individuos desempean todos los roles definidos por

    Mintzberg (de informacin, decisin e interpersonales) aunque no a todos

    le asignaron el mismo grado de importancia.

    Dentro de los roles de informacin predomin el rol de supervisor

    (82%), dentro de los roles de decisin la eleccin principal fue el rol de

    empresario (59%) y dentro de los roles interpersonales destac el rol de

    figura de autoridad (82%).

    Los individuos de la muestra consideran que se nace con espritu

    emprendedor (73%) y que de hecho ste no se puede adquirir. Por otro

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    62

    lado, la opinin de por qu surge un emprendimiento qued dividida a la

    mitad entre quienes consideran que se emprende por necesidad y quienes

    dicen que surgi por una oportunidad.

    Respecto a las razones por las cules los individuos se consideran

    emprendedores son variadas, pero en nuestra muestra la mayora se

    consider emprendedor por el hecho que cre una empresa, lo que refleja

    las caractersticas de constitucin de la muestra.

    Los encuestados sealaron que segn su entender las principales aptitudes

    que los emprendedores deben tener son: capacidad de asumir riesgos,

    confianza y/o responsabilidad, pensar en el cliente, capacidad de superar

    fracasos y creatividad.

    Un factor comn a todos los encuestados es que la mayora tiene un alto

    nivel educativo, ms del 50% alcanz el nivel terciario.

    Por ltimo, los gerentes sealan que prefieren delegar tareas

    frecuentemente asignando tareas especficas. Como mencionamos en el

    captulo XIII Anlisis de los datos, entendemos que es difcil delegar

    tareas si no se puede transmitir adecuadamente la informacin a los

    dependientes.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    63

    Cumplimiento de las hiptesis y del objetivo principal:

    El objetivo principal de este trabajo es realizar un anlisis comparativo

    a fin de determinar los aspectos comunes del desempeo gerencial en las

    empresas analizadas.

    Consideramos que realizamos un anlisis crtico y analtico del marco

    terico seleccionado, y que de acuerdo a las respuestas obtenidas efectuamos una

    comparacin de los conceptos tericos elegidos con la realidad expuesta por los

    encuestados de las empresas de la muestra.

    En base a dicho anlisis es que llegamos obtener las siguientes

    conclusiones de las hiptesis planteadas:

    Desempean las funciones gerenciales identificadas por diferentes

    autores.

    De acuerdo a las respuestas obtenidas concluimos que los gerentes de la

    muestra cumplen las funciones de forma similar a la definida por los

    autores.

    La habilidad conceptual definida por Robert Katz predomina en los

    gerentes de primer nivel.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    64

    Segn las respuestas obtenidas la habilidad conceptual predomina sobre la

    habilidad tcnica y humana. Nuestra muestra est compuesta en su

    mayora por gerentes de primer nivel, segn Katz en los gerentes de primer

    nivel esta habilidad es la que predomina.

    Las realidades de su trabajo evidencian similares conclusiones que las

    observadas por Henry Mintzberg en su estudio.

    Segn las respuestas obtenidas no se cumplen las realidades determinadas

    por Mintzberg en un 100%. Es importante destacar que Mintzberg en su

    estudio observ y cronometr lo que realmente hicieron cinco gerentes de

    primer nivel durante una semana, mientras que nosotros recolectamos la

    informacin en base a un cuestionario, por ende nuestros datos se limitan

    solo lo que los gerentes dicen que hacen.

    Desempean la totalidad de los roles identificados por Mintzberg y los

    consideran con similar importancia.

    Los encuestados respondieron que realizan todos los roles determinados

    por Mintzberg: roles de informacin, de decisin e interpersonales, aunque

    les otorgan distinto grado de importancia a cada uno de ellos.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    65

    Consideran que el espritu emprendedor es fundamentalmente una

    actitud personal como lo expresan Ortiz y Milln.

    Segn las respuestas obtenidas los individuos de la muestra consideran que

    se nace con espritu emprendedor.

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    66

    XV.ANEXO I CUESTIONARIO 1. De las siguientes funciones gerenciales: Cul considera Ud. que es la principal

    y cunto tiempo promedio le toma realizarla? ( a la izquierda ordnelas del 1 al 5 segn su importancia y a la derecha ponga el porcentaje del tiempo que ocupa)

    Planificar Organizar Dirigir Controlar Coordinar

    2. Con que frecuencia delega tareas? (marque con una x)

    Nunca A veces Frecuentemente Siempre

    3. Cundo delega, prefiere (marque con una x)

    Asignar tareas especficamente Dejar que el empleado lo determine

    4. Ud. considera que es un planificador reflexivo y sistemtico? (marque con una x)

    Si No

    5. Ud. considera que tiene que realizar tareas con regularidad? (obligaciones

    regulares incluyendo rituales y ceremonias, negociaciones y procesar informacin blanda) (marque con una x)

    Si No

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    67

    6. Con respecto a la informacin que recibe, usted prefiere (marque con una x)

    Procesarla Ud. mismo Que llegue pronta

    7. Cules medios de comunicacin prefiere? (marque del 1 al 5 segn su preferencia, siendo 1 el ms importante en su preferencia)

    Documentos Llamadas telefnicas Paseos de observacin Reuniones programadas Reuniones no programadas

    8. Considera que su tarea es una ciencia o un arte? (marque con una x)

    Ciencia Arte

    9. A gerenciar se aprende o se nace? (marque con una x)

    Se aprende Se nace

    10. Cul de los siguientes roles interpersonales Ud. considera que desempea a diario? S considera que los realiza a todos, o ms de uno, numrelos del 1 al 3 segn su importancia (siendo 1 el ms importante)

    Figura de autoridad (obligado a realizar tareas rutinarias de ndole legal o social)

    Lder (dirigir y coordinar las actividades de los subordinados hacia el cumplimiento de los objetivos organizacionales)

    Enlace (nexo con personas externas)

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    68

    11. En cuanto a los roles de informacin, Ud. considera que:

    Busca y recibe informacin Trasmite la informacin internamente Trasmite informacin al exterior de la empresa

    Si considera que los realiza a todos, cul considera que sera el principal? numrelos del 1 al 3 segn su importancia (siendo 1 el ms importante)

    12. Referente a los roles de decisin, Ud. considera que:

    Busca oportunidades e inicia proyectos de mejora para la organizacin

    Es responsable de las acciones correctivas de las perturbaciones graves e inesperadas

    Es responsable de la asignacin de todos los recursos de la organizacin

    Es responsable de representar a la organizacin en las principales negociaciones Si considera que los realiza a todos, cul considera que sera el principal? Numrelos del 1 al 4 segn su importancia (siendo 1 el ms importante)

    13. Para llevar adelante la funcin de los gerentes se necesitan determinadas destrezas o habilidades, por lo tanto y segn su criterio en qu porcentaje realiza Ud. las mismas:

    Destreza tcnica (la habilidad de trabajar con cosas)

    Destreza humana (la habilidad de trabajar con gente)

    Destreza conceptual (la habilidad para coordinar e integrar todos los intereses y las actividades de una empresa)

    TOTAL 100%

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    69

    14. Respecto al relacionamiento con terceros seale las principales partes interesadas con las que Ud. se relaciona. (marque con una x)

    Proveedores Clientes Competencia Sindicatos Medios Asociaciones comerciales e industriales Comunidades Gobierno

    15. Si entendemos que un emprendedor es quien crea una empresa, pero tambin lo es quien busca nuevas maneras de llevar a cabo viejas tareas o aqul que encuentra nuevas lneas de negocio para la empresa que trabaja como asalariado. Es decir, tambin son emprendedoras aquellas personas que son capaces de crear futuro para un negocio, aunque no sea propio, y que lo hacen de una forma innovadora, rompedora, e incluso a veces desafiando a la intuicin. (Prats, 2009)

    - Considera Ud. que es un emprendedor segn esta definicin? (marque con una x)

    Si No

    16. Si se consider emprendedor Por qu considera que es emprendedor? (marque con una x)

    Cre una empresa Desarroll nuevas lneas de negocio para la empresa donde trabaja Desarroll nuevas maneras de realizar alguna vieja tarea

  • LA FUNCIN GERENCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO: ANLISIS COMPARATIVO EN EMPRESAS PERTENECIENTES A DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD (COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIO)

    70

    17. Cul es su nivel educativo alcanzado? (marque con una x).

    Primario Secundario o UTU incompleto Secundario o UTU completo Terciario incompleto Terciario completo Otro:

    Si su eleccin fue nivel terciario, por favor, indquenos el nombre de la carrera en el recuadro correspondiente.

    18. En su caso, considera que el emprendimiento fue: por necesidad o porque

    se le present una oportunidad? (marque con una x)

    Necesidad Oportunidad

    19. Considera que una persona nace con espritu emprendedor o que este se

    puede adquirir? (marque con una x)

    Se nace Se adquiere

    20. De las siguientes cualidades que presentan los emprendedores, cul de

    ellas considera Ud. que son las 5 principales? (numrelas del 1 al 5 segn su importancia siendo el 1 el ms importante)