la fotografía como memoria

17
Fotografía y pintura: ¿Dos medios diferentes? Por Milton Calazacón De Laura González Flores

Upload: cocoa

Post on 12-Jul-2015

2.262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La fotografía como memoria

Fotografía y pintura: ¿Dos medios diferentes?

Por Milton Calazacón

De Laura González Flores

Page 2: La fotografía como memoria

BiografíaBiografía

Nació en México en el año 1962 Cargo: Investigador de Instituto de

Investigaciones Estéticas de la UNAM. Desde 1986 se ha dedicado a la fotografía desde

la creación, la docencia, y la crítica y teoría de la fotografía en diversas Instituciones de EE.UU. México y España.

Page 3: La fotografía como memoria

La fotografía como memoriaLa fotografía como memoria

Los romanos, con la imago, probaban su ascendencia nobiliaria, y nosotros con la foto, certificamos la realidad material.

La utilización cotidiana define a la fotografía como un medio referencial e indicial y, en eso, coincide con la explicación ontológica del medio por parte de Barther, Sontag, Dubois y otros.

Page 4: La fotografía como memoria

Según Bathers: sin objeto-existencia bañado por la luz no hay imagen- testimonio

Fotografía + realidad = la imagen como índice La relación = contingencia La función = memoria

Entendida como índice, la fotografía funciona como equivalente física y material de la memoria.

Page 5: La fotografía como memoria

MemoriaMemoria La memoria etimológicamente está

relacionado con la mente. “Memoria” = raíz men, indica actividad

intelectual. Relacionada con el verbo minisci = “meterse en el espíritu”.

La función de la memoria es traer algo del pasado al presente, en el nivel mental y espiritual.

La memoria indica el pasado, el “percepto”, en cambio, señala el presente: es la forma de lo percibido mientras se está percibiendo.

Page 6: La fotografía como memoria

La imagen es el rastro que deja el percepto en la mente. Por lo tanto, una imagen es la huella visual que queda en nuestra mente cuando cerramos los ojos, sólo podemos verlas a través de la memoria.

Piaget, manifiesta que sólo aquello que tiene algún tipo de utilización se vuelve significativo_ y memorable.

La memoria es un proceso activo y creativo que implica un reciclaje continuo de perceptos y conceptos.

Page 7: La fotografía como memoria

Hasta el siglo XIX, la percepción se explicaba como una concatenación casi-mecánica de procesos a partir de un modelo físico de ojo/cámara.

La percepción y visión eran procesos tan inmediatos como análogo.

Los productos visuales y materiales de la cámara se entendía como memoria materializada.

Page 8: La fotografía como memoria

La fotografía realiza una operación similar a la de la memoria cuando fija algo tan frágil como un percepto.

La fotografía y memoria, tiene como objetivo principal almacenar algún tipo de esencia material, instantánea y volátil.

A nivel ontológico, la memoria y la fotografía funciona de manera parecida, trayendo al presentes las imágenes del pasado de un modo visual.

Page 9: La fotografía como memoria

En la actualidad, la documentación y la memoria, la fotografía supera a cualquier otro medio de presentación, ya que no sólo describe o sugiere la realidad, sino que hace presente.

El sentido de la documentum es el de enseñanza, lección, modelo o demostración.

Más tarde, el salto semántico de carácter de enseñanza al testimonial en la cultura occidental.

Page 10: La fotografía como memoria

DiferenciasDiferencias La memoria lo hace de modo mental

mientras que la otra, la foto, lo hace de modo material.

Benjamin hace referencia al detalle como un elemento central de diferencia entre la pintura y la fotografía.

Mientras que la pintura contempla la realidad a distancia, la fotografía se “adentra hondo en la textura de los datos”.

Page 11: La fotografía como memoria

Documentos visualesDocumentos visuales El documentalismo es algo como a-

ideológico (un “mensaje sin código”) que imposibilita cualquier discusión crítica.

En las imágenes fotográficas, el contenido documental domina la representación. Con esto, obviamente la fotografía gana la partida a la pintura. En la pintura no solo interviene la mano del pintor, su capacidad y estilo, sino también los códigos de representación.

Page 12: La fotografía como memoria

Mientras tenga un menor intromisión de la mano y el pensamiento humano se corresponde un mayor potencial documental.

Sin embargo, lograr la ausencia absoluta humano en la fotografía es imposible.

Las imágenes fotográficas “en la era de la reproductividad técnica” constituye el máximo logro de la Visión Objetiva en los documentos.

Page 13: La fotografía como memoria

Cuanta más participación de los aparatos, menos “errores” en la reproducción de la realidad habrá, y más exacto se volverá.

Desde 1839 nace el incertidumbre sobre la fotografía, porque en el fondo intuye el discurso retórica y justificación.

Ambos, Berthes y Sontag tratan de definir a partir de una esencia, una cualidad, un algo contenido en el medio que lo distinga de otros (encuentran ese algo en el carácter referencial o indicial del signo fotográfico).

Page 14: La fotografía como memoria

La naturaleza ontológica de la Pintura se define por asociación con las características físico-cuantitativas de la forma.

La ontología fotográfica se describe a partir de la relación forzosa de la forma con la realidad.

Max Kozloff explica la referencialidad como “fascinación” y cuestiona las propiedades icónicas de la foto como índice, al considerarlas como un cliché visual.

Page 15: La fotografía como memoria

La fascinación consiste en atrapar en una apariencia de naturalidad en que la codificación desaparece.

John Berger llama la enajenación de la realidad inherente a las imágenes públicas que conforma la memoria social.

Flusser alerta sobre la falta de libertad inherente al Programa fotográfico.

Virilio habla sobre la transformación del espacio público real por el espacio imaginario.

Page 16: La fotografía como memoria

Tournier califica a la imagen como el “auténtico opio de Occidente”.

En definitiva, se deja de pensar. El aparato piensa por el hombre, que renuncia a la experiencia directa.

“Fascinarse” con la foto es aceptar sus atributos aparentes de exactitud, verdad y naturalidad, renunciar a la crítica y a la imaginación verdadera, y confundir la memoria social con la propia.

Page 17: La fotografía como memoria

Gracias…