la formación profesional para el maestro

3
FICHA GENERAL Datos delalumno (a) Alumno: Álvaro Rojo Cruz Grado y grupo: 3ro. A - LEP No. Lista: 24 Asignatura: Iniciación al trabajo docente Fecha de entrega: 25 de octubre de 2013 Turno: Matutino Referencia bibliográfica Título: La formación profesional del maestro. Autor: Léopold Paquay, Marguerite Altet, EvelyneCharlier, Philippe Perrenoud (Coords). Capitulos: 1, 7 y 9. Editorial: Fondo de Cultura Económica. Lugar de edición: México, D.F. Año: 2005 Páginas: 379 páginas. Título La formación profesional del Maestro. Ideas principales 1. Los maestros son, y han sido desde siempre, gente de oficio, "profesionales", que hay distintos modelos de profesiones docentes, y que la tendencia que manifiesta la profesionalización es de un proceso que se agranda "cuando la puesta en práctica de normas prestablecidas cede el lugar a estrategias guiadas por unos objetivos y una ética". 2. El maestro es un profesional del aprendizaje, de la gestión de las condiciones de aprendizaje, y del control interactivo en clase. 3. Las habilidades profesionales son "los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el funcionamiento de las tareas y roles del maestro"; estas habilidades son de orden cognitivo, afectivo, conativo y práctico. Asimismo, éstas son dobles: de orden técnico y didáctico en cuanto a la preparación de los contenidos, pero también de orden relacional, pedagógico y social en cuanto a la adaptación a las interacciones en clase. 4. La formación "partirá de la práctica" y "hará reflexionar sobre las prácticas reales"; ésta tiene que "cuestionarlas y hacerlas explícitas con el fin de que salgan a la luz". 5. Los maestros y formadores han adquirido sus conocimientos profesionales "sobre el terreno, en acción, por sus propios medios, a

Upload: alvaro-rojo

Post on 22-Jan-2018

3.466 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La formación profesional para el maestro

FICHA GENERAL

Datos delalumno (a) Alumno: Álvaro Rojo Cruz

Grado y grupo: 3ro. A - LEP

No. Lista: 24

Asignatura: Iniciación al trabajo docente

Fecha de entrega: 25 de octubre de 2013

Turno: Matutino

Referencia

bibliográfica

Título: La formación profesional del maestro.

Autor: Léopold Paquay, Marguerite Altet, EvelyneCharlier, Philippe Perrenoud (Coords).

Capitulos: 1, 7 y 9.

Editorial: Fondo de Cultura Económica.

Lugar de edición: México, D.F.

Año: 2005

Páginas: 379 páginas.

Título La formación profesional del Maestro.

Ideas principales 1. Los maestros son, y han sido desde siempre, gente de oficio, "profesionales", que hay distintos modelos de profesiones docentes, y que la tendencia que manifiesta la profesionalización es de un proceso que se agranda "cuando la puesta en práctica de normas prestablecidas cede el lugar a estrategias guiadas por unos objetivos y una ética".

2. El maestro es un profesional del aprendizaje, de la gestión de las condiciones de aprendizaje, y del control interactivo en clase.

3. Las habilidades profesionales son "los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el funcionamiento de las tareas y roles del maestro"; estas habilidades son de orden cognitivo, afectivo, conativo y práctico. Asimismo, éstas son dobles: de orden técnico y didáctico en cuanto a la preparación de los contenidos, pero también de orden relacional, pedagógico y social en cuanto a la adaptación a las interacciones en clase.

4. La formación "partirá de la práctica" y "hará reflexionar sobre las prácticas reales"; ésta tiene que "cuestionarlas y hacerlas explícitas con el fin de que salgan a la luz".

5. Los maestros y formadores han adquirido sus conocimientos profesionales "sobre el terreno, en acción, por sus propios medios, a

Page 2: La formación profesional para el maestro

través de su experiencia", y estos conocimientos les parecen esenciales.

6. Los formadores "no disponen de las herramientas necesarias para analizar las prácticas y las situaciones" y los conceptos generados por la investigación didáctica y pedagógica podrían ayudarlos a explicitar sus acciones.

7. La práctica pedagógica "está regida por los hábitos del maestro; esto es, por un sistema de esquemas de pensamiento y acción que sustenta las múltiples microdecisiones que se toman en clase, sobre la marcha".

8. Lo que llaman a menudo como "la intuición" en realidad se trata de habilidades de recolección de indicios muy precisos, que están en relación con un conocimiento profundo del grupo en general y de cada alumno en particular, así como de los contenidos didácticos de referencia.

9. El actor pedagógico persigue sus objetivos a través de las continuas regulaciones sobre la sucesión de indicios, y a través del procesamiento de la información, de las tomas de decisión y de la correspondiente puesta en práctica de las mismas.

10. El maestro se adapta continuamente a las vicisitudes de la dinámica propia de cada secuencia.

11. Nuestros automatismos y costumbres tienen que ver con nuestras percepciones, con nuestras emociones y con el funcionamiento de nuestra mente.

12. Nuestro habitus es el conjunto de nuestros esquemas de percepción, evaluación, pensamiento y acción. Gracias a esta "estructura estructurante", a esta "gramática generativa de prácticas", somos capaces de enfrentar, al precio de pequeñas acomodaciones, una gran diversidad de situaciones cotidianas.

13. Cuando la adaptación es más importante, o bien se reproduce en situaciones parecidas, se estabiliza la diferenciación y la coordinación de los esquemas existentes, y se crean nuevos esquemas.

14. Los saberes procedimentales (los saberes sobre los procedimientos, y no los del saber-hacer) evolucionan a medida que avanza el ciclo de vida profesional.

15. Reconocer la importancia del habitusen la acción pedagógica equivale sin duda a describir con mayor realismo la manera en que los maestros ejercen su oficio.

Glosario

(palabras clave en el texto o que no seentienden)

Profesional.

Conocimientos profesionales.

Práctica pedagógica.

Page 3: La formación profesional para el maestro

Intuición.

Indicios.

Vicisitud.

Habitus.

Saberes procedimentales.

Opinión personal La docencia se considera como una profesión. Una profesión que como

muchas otras necesitan de una formación y capacitación. En esta

capacitación, la cual estamos viviendo en la actualidad, aprendemos

diversos conocimientos, como anteriormente hemos tratado en diversas

lecturas, conocimientos de las disciplinas que impartiremos,

conocimientos de los currículos y programas que rigen en nuestro

sistema educativo, conocimientos tecnológicos, etc. Pero como es bien

sabido, no solo necesitamos de conocimientos para poder desarrollar los

aprendizajes de nuestros alumnos, necesitamos de experiencia. Un

factor fundamental en cualquier otra profesión actual. La experiencia nos

ayuda a conocer más y mejor, “la práctica hace al maestro”. Esta

formación docente es nuestro primer paso dentro de la enseñanza, aquí

tenemos nuestras primeras experiencias y nos preparamos para entrar

en el mundo de la educación. En esta desarrollamos diversas

habilidades, las cuales nos ayudan a movilizar y modificar nuestros

conocimientos, a ser reflexivos sobre nuestras acciones, a ser

empáticos con nuestros alumnos. Habilidades que no siempre son

notorias a simple vista, pero que inconscientemente nos ayudaran a

realizar una mejor labor y a tener una mejor comprensión de lo que nos

rodeara dentro del aula escolar.