la formación profesional en la actualidad

4
La Formación Profesional en la Actualidad La Formación Profesional ha vivido en los últimos años una profu transformación que le ha permitido convertirse en una de las vías formativas m demandadas y con más salidas laborales para sus titulados. No obstante los pró!imos meses tambi"n serán decisivos para lo#rar una oferta más amplia y fle!ible adaptada a las necesidades del mundo empresarial donde la formación teórica se vea apoyada con prácticas profesionales para hacerla aún más completa. $obre la preparación de los estudiantes de %erecho en la "tica profesional es indudable lo certero de la serie de ar#umentaciones en el sentido de que de prepararsecon la t"cnica y la ciencia &urídica simultáneamente hacia el conocimiento de los deberes morales que le darían el lu#ar de di#nid corresponde al especiali'ado en %erecho. (n materia de formación profesional se identifican en muchos casos perfi profesionales de licenciatura que no alcan'an a satisfacer la amplia diversida movilidad de un e&ercicio profesional cambiante que e!i#e creatividad emprendedor motivación permanente y una alta capacitación) no sólo en el camp del conocimiento específico de que se trate sino además en una #ran #ama de metodolo#ías y sistemas de información sin olvidar por supuesto el ele valoral el sustento "tico que debe #uiar toda formación humana. * este respecto en la (nciclopedia +urídica ,me#a con acierto se apunta /uchas veces los &óvenes entran en la Facultad de %erecho y salen de ella si saber qu" es el abo#ado en que consiste la abo#acía y cómo debe e&ercitarse l profesión . Piensan que es un medio de enriquecerse desempeñando una profesión lucrativa. (l abo#ado es casi siempre para ello un hombre diestro mane&o de las leyes conocedor de toda clase de artimañas para defende mismo tiempo lo blanco y lo ne#ro. $u tarea para al#unos consiste en defender cualquier cosa mediante una pa#a. 0a no importa cuán in&usta o repudiable pudiera ser la causa defendida. culpa no es de ellos sino de la defectuosa preparación e!cesivamente libresc de nuestros planes de estudio no se les enseña a ser abo#ado no se les instr sobre las re#las de su conducta profesional. Lo aprende por sí solo a fuer'a #olpes errores y fracasos y en este aprendi'a&e suele de&ar &irones irreparables de su propia moral. La precariedad de la preparación "tica de los futuros profesional %erecho es claramente marcada por 1ior#io %el 2ecchio en las si#u frases es necesaria la preparación t"cnica de los &uristas y de los abo#ados comple&a or#ani'ación didáctica que no tiene correspondencia en el campo de la moral. *sí "ste si se le compara con el &urídico se halla casi abandonado y

Upload: sergio-zamora

Post on 01-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo

TRANSCRIPT

La Formacin Profesional en la Actualidad

La Formacin Profesional ha vivido en los ltimos aos una profunda transformacin que le ha permitido convertirse en una de las vas formativas ms demandadas y con ms salidas laborales para sus titulados. No obstante, los prximos meses tambin sern decisivos para lograr una oferta ms amplia y flexible, adaptada a las necesidades del mundo empresarial, donde la formacin terica se vea apoyada con prcticas profesionales para hacerla an ms completa.Sobre la preparacin de los estudiantes de Derecho en la tica profesional, es indudable lo certero de la serie de argumentaciones en el sentido de que debe prepararse con la tcnica yla cienciajurdica, simultneamente, haciael conocimientode los deberes morales que le daran el lugar de dignidad que corresponde al especializado en Derecho.Enmateriade formacin profesional se identifican, en muchos casos, perfiles profesionales de licenciatura que no alcanzan a satisfacer la amplia diversidad y movilidad de un ejercicio profesional cambiante, que exigecreatividad, espritu emprendedor,motivacinpermanente y una altacapacitacin; no slo en el campo delconocimientoespecfico de que se trate, sino adems, en una gran gama de metodologas ysistemasde informacin, sin olvidar por supuesto el elemento valoral, el sustento tico que debe guiar toda formacin humana.A este respecto, en la Enciclopedia Jurdica Omega con acierto se apunta: "Muchas veces los jvenes entran en la Facultad de Derecho y salen de ella, sin saber qu es el abogado, en que consiste la abogaca y cmo debe ejercitarse la profesin". Piensan que es un medio de enriquecerse, desempeando una profesin lucrativa. El abogado es casi siempre, para ello, un hombre diestro en el manejo de lasleyes, conocedor de todaclasede artimaas para defender, al mismotiempo, lo blanco y lo negro.Su tarea, para algunos, consiste en defender cualquier cosa, mediante una paga. Ya no importa cun injusta o repudiable pudiera ser la causa defendida. La culpa no es de ellos, sino de la defectuosa preparacin, excesivamente libresca, de nuestros planes de estudio, no se les ensea a ser abogado, no se les instruye sobre las reglas de su conducta profesional. Lo aprende por s solo, a fuerza de golpes, errores y fracasos, y en esteaprendizajesuele dejar jirones, a veces irreparables, de su propia moral.La precariedad de la preparacin tica de los futuros profesionales del Derecho, es claramente marcada, por Giorgio Del Vecchio, en las siguientes frases "es necesaria, la preparacin tcnica de los juristas y de los abogados una complejaorganizacindidcticaque no tiene correspondencia en el campo de la moral. As ste si se le compara con el jurdico se halla casi abandonado y sin cultivar, semuestramuy deseable que la enseanzade la moral tenga un adecuadodesarrollo, unida a la del Derecho, como integradora del mismo y promotora de su progreso".El antiguo director de laEscuelaNacional deJurisprudencia, Jos Castillo Larraaga ha mostrado inquietud por el abandono de la preparacin tica que se debe impartir a los estudiantes de Derecho: Considera que una asignatura sobre la prctica jurdica "mejor que en cualquier otra, caben las orientaciones morales y ticas dolorosamente abandonadas en nuestras escuelas. Es la clase de prctica el lugar en donde los jvenes juristas deben conocer a los guas que por su virtud y saber influyan de modo eficaz en el prestigio de la abogaca por haberla honrado en su ejercicio".Herrera expone a este respecto que "la sociedad en su conjuntodemandade profesionales que: a) Sean capaces de abstraer globalmente losprocesoscon los que trabajan; b) dominen lasestrategiascognoscitivas que les permitan analizardatosformalizados; c) poseanherramientasconceptuales metodolgicas que les aseguren administrar y conseguirrecursosextraordinarios; d) funcionen con esquemas de pensamiento anticipatorio que promuevan el impulso de los elementos de mayor potencializacin de futuro y conduccin estratgica de laproducciny; e) tengan capacidad dedilogocon todos los niveles de la organizacin. Sobre la preparacin de los estudiantes de Derecho en la tica profesional, es indudable lo certero de la serie de argumentaciones en el sentido de que debe prepararse con la tcnica yla cienciajurdica, simultneamente, haciael conocimientode los deberes morales que le daran el lugar de dignidad que corresponde al especializado en Derecho.Enmateriade formacin profesional se identifican, en muchos casos, perfiles profesionales de licenciatura que no alcanzan a satisfacer la amplia diversidad y movilidad de un ejercicio profesional cambiante, que exigecreatividad, espritu emprendedor,motivacinpermanente y una altacapacitacin; no slo en el campo delconocimientoespecfico de que se trate, sino adems, en una gran gama de metodologas ysistemasde informacin, sin olvidar por supuesto el elemento valoral, el sustento tico que debe guiar toda formacin humana.A este respecto, en la Enciclopedia Jurdica Omega con acierto se apunta: "Muchas veces los jvenes entran en la Facultad de Derecho y salen de ella, sin saber qu es el abogado, en que consiste la abogaca y cmo debe ejercitarse la profesin". Piensan que es un medio de enriquecerse, desempeando una profesin lucrativa. El abogado es casi siempre, para ello, un hombre diestro en el manejo de lasleyes, conocedor de todaclasede artimaas para defender, al mismotiempo, lo blanco y lo negro.Su tarea, para algunos, consiste en defender cualquier cosa, mediante una paga. Ya no importa cun injusta o repudiable pudiera ser la causa defendida. La culpa no es de ellos, sino de la defectuosa preparacin, excesivamente libresca, de nuestros planes de estudio, no se les ensea a ser abogado, no se les instruye sobre las reglas de su conducta profesional. Lo aprende por s solo, a fuerza de golpes, errores y fracasos, y en esteaprendizajesuele dejar jirones, a veces irreparables, de su propia moral.La precariedad de la preparacin tica de los futuros profesionales del Derecho, es claramente marcada, por Giorgio Del Vecchio, en las siguientes frases "es necesaria, la preparacin tcnica de los juristas y de los abogados una complejaorganizacindidcticaque no tiene correspondencia en el campo de la moral. As ste si se le compara con el jurdico se halla casi abandonado y sin cultivar, semuestramuy deseable que la enseanzade la moral tenga un adecuadodesarrollo, unida a la del Derecho, como integradora del mismo y promotora de su progreso".El antiguo director de laEscuelaNacional deJurisprudencia, Jos Castillo Larraaga ha mostrado inquietud por el abandono de la preparacin tica que se debe impartir a los estudiantes de Derecho: Considera que una asignatura sobre la prctica jurdica "mejor que en cualquier otra, caben las orientaciones morales y ticas dolorosamente abandonadas en nuestras escuelas. Es la clase de prctica el lugar en donde los jvenes juristas deben conocer a los guas que por su virtud y saber influyan de modo eficaz en el prestigio de la abogaca por haberla honrado en su ejercicio".Herrera expone a este respecto que "la sociedad en su conjuntodemandade profesionales que: a) Sean capaces de abstraer globalmente losprocesoscon los que trabajan; b) dominen lasestrategiascognoscitivas que les permitan analizardatosformalizados; c) poseanherramientasconceptualesDe este modo, la formacin de los profesionales deber descansar en la incorporacin de mayores niveles de conocimiento, fomento deltrabajo en equipo, capacidad deinteraccinsimblica, amplio conocimiento delprocesoproductivo, desarrollo de un pensamiento innovador y anticipatorio y laconstruccinde mentalidades crticas y prepositivas.Se puede afirmar que el joven sistema deeducacin superiormexicano fue desarrollndose no con laplaneacinyevaluacinque los educadores hubieran querido; en gran parte, la eleccin para el establecimiento de losprogramasde licenciatura se realiz repitiendo los ya existentes y copiando los planes y programas de estudio.En materia de desarrollo curricular se identifican tambin avances, en particular para finales del siglo XX. Lasinstitucionesdeeducacinsuperior (IES) tenan un importante desarrollo en esta materia. En el caso de las universidades pblicas se consideran entre otros avances: la actualizacin de contenidos y diversificacin de carreras; el haber superadoestructurascurriculares en las que se contemplan verdaderas cadenas de seriacin que iban del inicio al final de la licenciatura y slo con asignaturas tericas que no incluan la parte prctica del conocimiento profesional; la reduccin de la duracin de las licenciaturas a ocho o nueve semestres en promedio y la eliminacin de semestres previos y terminales; la delimitacin de perfiles profesionales y explicitacin de programas de estudio, as como la ampliacin de las opciones de titulacin.