la formación del programa semanal... 1

12
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO. TRABAJOS DE LA SEMANA 24-28 DE FEBRERO En el siguiente documento se presentarán tres trabajos y un pequeño ensayo, que pertenecen a la semana del 24 al 28 de febrero y que fueron parte de la materia “observación y práctica docente IV”, impartida por el maestro Pedro Chagoyán G. en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, siendo un estudiante de la licenciatura en educación secundaria, con especialidad en telesecundaria del sexto semestre grupo “B” de la generación 2011-2015. PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA TELESECUN DARIA 3° “B” 2014 ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. Hewlett-Packard Company 28/02/2014

Upload: ericardorangel

Post on 27-Jul-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La formación del programa semanal... 1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO.TRABAJOS DE LA SEMANA 24-28 DE FEBRERO

En el siguiente documento se presentarán tres trabajos y un pequeño ensayo, que pertenecen a la semana del 24 al 28 de febrero y que fueron parte de la materia “observación y práctica docente IV”, impartida por el maestro Pedro Chagoyán G. en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, siendo un estudiante de la licenciatura en educación secundaria, con especialidad en telesecundaria del sexto semestre grupo “B” de la generación 2011-2015.

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ.Hewlett-Packard Company

28/02/20142014TELESECUNDARIA 3° “B”

PEDRO CHAGOYÁN

GARCÍA

Page 2: La formación del programa semanal... 1

En el siguiente documento se presentarán tres trabajos y un pequeño ensayo, que

pertenecen a la semana del 24 al 28 de febrero y que fueron parte de la materia

“observación y práctica docente IV”, impartida por el maestro Pedro Chagoyán G.

en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, siendo un estudiante de la

licenciatura en educación secundaria, con especialidad en telesecundaria del

sexto semestre grupo “B” de la generación 2011-2015.

El primer trabajo es una reflexión de la lectura “La Formación del Programa

Semanal y Cotidiano” del autor HEINZ BACH. Posteriormente se describirán 10

conceptos resaltantes de la lectura y se definirán, para después tomar dos como

ejemplo de lo que se hace con ellos al momento de impartir mis prácticas

docentes y por último cerraré con la reflexión de lo que me ayudó la lectura antes

mencionada para mi formación como docente de telesecundaria.

Reflexión ¿Qué hacer para que nuestro trabajo, éxito profesional y personal sea significativo?Como hemos visto la planeación debe contener los temas que se verán a lo largo

de la semana, mismos que deberán ser ajustados en los días y en el tiempo en

que se impartirán las clases; dichos temas deberán ser bien dominados por el

profesor con la finalidad de que pueda jugar con los contenidos y de esta manera

adecuar las actividades de acuerdo al grado de dificultad que desea que logren

sus estudiantes.

La elección de los temas y la manera de impartirlos quedará a cargo del docente,

seleccionarlos y trabajar sobre el ¿cómo? Desea que los estudiantes lo

comprendan, además del ¿qué? Para ello es indispensable que el maestro esté al

pendiente de cómo los alumnos aprenden, de cómo les gusta que les sea

impartida la clase y el ¿qué? Les gusta para así poder hacer las adecuaciones

necesarias para hacer atractivas las clases, claro que sin perder de vista, el que lo

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. L.E.S.- ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA 3° “B”

Page 3: La formación del programa semanal... 1

más importante para nosotros como maestros es o debe ser el aprendizaje de los

alumnos y no la enseñanza en lo que debemos de enfatizar.

En este sentido, “debemos tener presente cuál es el objetivo o propósito que queremos lograr

en cada clase y las formas o métodos que implementamos para ello, al mismo tiempo que se debe

mostrar un gran y verdadero interés en enseñar y generar un aprendizaje, para eso hay que

estimular el pensamiento crítico en todo momento, manteniendo siempre la actitud adecuada para

poder generar también ese cambio de actitud de parte del estudiante” entonces, “nuestra primera

obligación es motivar y estimular al estudiante” (Marín, 2009)

Al respecto, es necesario discriminar la información que se les va a dar para que

trabajen, investiguen, descubran…, como ya se mencionó, deben ser tratados los

temas antes de su aplicación, entonces, al saber la relevancia, la conexión que

hay entre los temas y su contexto inmediato, además de ser temas de relevancia,

se podrán elegir solo aquellos que se apeguen a nuestro propósito, que será

mantener el interés y la motivación para que los alumnos aprendan, y no

atiborrarlos con información que tal vez le sea o le parezca solo de relleno y con

esto pierda el sentido de lo que está haciendo (valor formativo), pues no dejemos

de lado el que cuando nos encontramos como docentes (en este caso como

practicantes) más de una vez ni nosotros le encontramos sentido el dar un tema

que no es muy difícil en toda una semana, pues de otro modo caeríamos en el

supuesto de que somos “los que enseñamos” y el alumno “el que aprende”, de ahí

la importancia de que conozcamos lo que el alumno sabe y partir de eso para

continuar con el proceso(e-a) mostrándoles algo de lo que aún no saben.

Por último creo que de verdad se deben tomar en cuenta las recomendaciones del

autor pues como ya lo mencioné, si queremos ser promotores de cambio,

debemos comenzar por nosotros, por preocuparnos por la manera en que los

alumnos se desenvuelven, por conocer sus formas de vida, sus carencias, sus

estados de ánimo y sobre todo sus capacidades para así potenciarlas y en vez de

criticarlas, tratar de ayudarles a mejorarlas, pues como hemos visto y comentado,

a nadie le gusta ser reprendido ni ridiculizado y si nosotros tenemos siempre

presente esto puesto que a ningún nivel se evita el sentirse mal cuando hacen

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. L.E.S.- ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA 3° “B”

Page 4: La formación del programa semanal... 1

comentarios sobre uno, entonces hay que abstenernos y pensar antes de mal

actuar y provocar nosotros mismos el que los estudiantes participen en clase o se

sientan atraídos hacia la misma. Una de las formas de retener su capacidad de

querer aprender es como ya se dijo, enseñándoles que lo que se ve en clase les

será de utilidad dentro y fuera de la escuela, que no solamente es para el aula

sino que les permitirá desenvolverse en diferentes situaciones y en diferentes

contextos.

Trabajos citadosMarín, D. W. (11 de 08 de 2009). ¿Cómo hacer las clases interesantes? Recuperado el 01 de 03 de

2014, de ¿Cómo hacer las clases interesantes?: http://clasesinteresantes.wordpress.com/2009/08/11/%C2%BFcomo-dar-una-clase-interesante-2/

Bach, Heinz (1968), “La formación del programa semanal y cotidiano”, en Cómo preparar las clases. Práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, pp. 46-62

2.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES:

“QUIEN MUCHO ABARCA POCO APRIETA”: actualmente los programas de

estudio sugieren más de 200 temas por ciclo escolar, sin embargo, son

muchos los temas que se ven con superficialidad, entonces, es

necesario que como ya se mencionó en el escrito de arriba, es mejor

tomar en cuenta solo los temas con más relevancia para así profundizar

en ellos y que queden claros los temas y su objetivo primordial, que es y

siempre será, que el alumno vea la utilidad que le darán y cómo le

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. L.E.S.- ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA 3° “B”

Page 5: La formación del programa semanal... 1

ayudarán a desenvolverse en diferentes situaciones no solo en los

exámenes.

LAS METAS SE TRAZAN EN FUNCIÓN DE: Tanto su valor cultural

como de su valor formativo.

VALOR CULTURAL: Se refiere a la importancia y relevancia de los

contenidos en comparación con la situación actual.

VALOR FORMATIVO: Hace énfasis respecto a hacer interesante lo

importante, ya que muchas veces no sabemos cómo impartir un nuevo

tema que aunque es muy importante deba ser impartido de tal forma que

le sea interesante al alumno, otro de los retos a los que nos

enfrentamos, pero que si les enseñamos su utilidad en relación con

otros temas que les interesan posiblemente tengamos mejores

resultados

CENTROS DE GRAVEDAD: Se refiere a la diversidad de maestros

existentes en el magisterio y que cada uno al ser diferente tiene

diferentes prioridades, metas y objetivos, de igual manera difiere en su

manera de ver las cosas, sin embargo este punto destaca la importancia

de ser conscientes de que no solo lo que nos gusta es lo único que

debemos enseñar pues de cada materia es necesario tanto como un

derecho recibir algo importante tanto para el alumno como para uno

mismo como maestro

FUERZA DE IRRADIACIÓN: Propicia la reflexión acerca de si los temas

que se imparten presentan nuevas perspectivas, relacionando o viendo

ventajas y desventajas de lo que se aprende, mejor visto como el formar

alumnos críticos tanto de lo que hay como de lo que se aprende,

además de lo que le rodea.

ACTITUD ÍNTIMA: Desde mi punto de vista entendí que se refiere como

a los círculos por los que nos movemos y que es de suma importancia

conocer los aspectos que destacan en los alumnos para así promover

conocimientos que les permitan escalar de un nivel a otro, en pocas

palabras, es saber lo que el alumno es en la mayor cantidad posible de

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. L.E.S.- ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA 3° “B”

Page 6: La formación del programa semanal... 1

aspectos para así poder ofrecerle retos que le sean atractivos y que

además le ayudarán a sentirse competente y a disfrutar con ello.

CIRCUNSTANCIA PSÍQUICA ESPIRITUAL: Es la selección enfocada y

contextualizada de los temas para que le sean atractivos al alumno

DIFICULTAD ESCALONADA: Al conocer capacidades, habilidades y

dificultades de los alumnos es posible adecuar o diseñar actividades que

les permitan ir incrementando y superando nuevos retos, en los que

pongan en juego su conocimiento, su forma de ser, de pensar y de

actuar para resolver situaciones que se le presentarán en su vida

cotidiana.

PRINCIPIO DIDÁCTICO: Se basa en la experiencia y la psicología, “de

lo fácil a lo complejo”, como premisas de comprensión del otro, esto es,

que primero hay que conocer y trabajar sobre lo que se va a enseñar

para así poder estructurar el cómo se hará.

LA LÓGICA DEL ADULTO: No es la misma que del infante por ello la

importancia de adecuar las actividades, además de los diferentes

desarrollos mentales que se han logrado como los psíquico-espirituales

de sexo, de ambiente y de relaciones con otros niños.

3.- PREGUNTAS:

1. ¿Cómo preparas tus clases?

Depende lo que se va a ver, pero generalmente hago la revisión

de contenidos, busco la manera de poder impartirlos tratando de

ajustarme a la manera de cómo los observé en tanto a sus

conocimientos durante la visita previa, después de mi explicación,

pido a los alumnos que han entendido con el objetivo de

apoyarme en ellos, que pasen al frente pues al estar en un mismo

nivel de desarrollo mental es posible que se comprenda mejor

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. L.E.S.- ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA 3° “B”

Page 7: La formación del programa semanal... 1

entre pares, por último doy tiempo para la reflexión de a lo que se

llegó.

2. ¿CÓMO HACES TÚ INTERESANTE LO IMPORTANTE?

Tratando de poner actividades relacionadas a su contexto tanto

familiar como social, otra de mis formas de impartir la clase es

mostrando actitud positiva y motivando constantemente a los

alumnos.

3. ¿REALIZAS ADECUACIONES A TUS PLANEACIONES?

Sí. Sobre todo cuando veo que algún alumno no me está

entendiendo aunque pierda tiempo prefiero que todos avancen a

un mismo paso a dejar lagunas que posteriormente retrasarán

más el trabajo

4. ¿CÚALES SON LAS FORMAS DE AYUDAR A TUS

ALUMNOS?

No exigiendo mucho, pero tampoco dejo que hagan lo que

quieren, les doy libertad para realizar sus trabajos pero siempre

poniendo un orden sin caer en dictadura.

5. ¿CÓMO TRABAJAS CON LOS DIFERENTES CENTROS DE

GRAVEDAD?

Aprovechando al máximo los recursos que el mismo salón ofrece,

por ejemplo hay alumnos que captan rápido lo que se les enseña

y otros que no y en vez de hacer comparaciones pido ayuda a

éstos para que sean mejor comprendidos los temas, matando dos

pájaros de un tiro los que saben refuerzan y los que no aprenden.

6. ¿PARA LA DIVISIÓN DE LOS TEMAS POR SEMANA O POR

CLASE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA…?

El aspecto metodológico, el lógico y el psicológico.

7. ¿CÓMO TRABAJAS LOS CONTENIDOS EN TANTO A SU

GRADO DE DIFICULTAD? Comienzo de lo fácil a lo complejo

así el alumno puede ir asimilando el contenido

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. L.E.S.- ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA 3° “B”

Page 8: La formación del programa semanal... 1

8. ¿Cuándo IMPARTES UNA CLASE HACES ALGUNA

REFERENCIA?

Sí, cuando son temas sencillos, trato de que comprendan la

transversalidad de las materias propiciando la reflexión del

alumno y que llegue a ver la utilidad de los temas.

9. ¿QUÉ HACES MIENTRAS EXPLICAS?

Pido a los alumnos que pongan la mayor atención posible, que

hagan preguntas sobre lo que no entiendan y que al final

hagan sus anotaciones de lo que se les hiso interesante para

la aplicación y resolución del problemas o situación.

10.¿HAS IMPLEMENTADO UNA FORMA PARTICULAR DE

TRABAJAR CON TUS ESTUDIANTES?

Solo les pido que en hojas de máquina me escriban lo que

aprendieron del día y porqué creen que se les hiso fácil

aprenderlo.

4 EJEMPLOS:

VALOR FORMATIVO Y ACTITUD ÍNTIMA

Durante mis clases por lo general propicio el que haya confianza entre los alumnos y yo, mostrándoles interés por lo que hacen, por lo que les gusta y por lo que les interesa y creo que me ha servido para formar un buen ambiente dentro del aula pues así con confianza saben que pueden preguntar acerca de lo que desean saber haciendo énfasis en las clases, trato de hacerles ver que todo lo que se ve en clase aunque no nos demos cuenta nos está ayudando a desarrollar habilidades, capacidades, formas de ser y de actuar que nos permitirán abrir puertas, ir siempre más allá de solo ver contenidos sin encontrarles significado, sentido…

Aunque también se, que soy un maestro en formación y que como tal me falta mucho todavía por aprender, mucho por recorrer, experiencias por vivir…

Sin embargo, no me sierro a lo que creo pues he comprendido que mientras más conozco menos se, y que a través de mis acciones recibiré algo a cambio, por ello me he propuesto luchar por lo que quiero, no darme por vencido, esforzarme cada vez más por ser mejor y dejar de lado lo que los demás crean

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. L.E.S.- ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA 3° “B”

Page 9: La formación del programa semanal... 1

y opinen de mí pues a final de cuentas soy yo quien debe valorarse y soy yo quien sabe si de verdad me esfuerzo o no, soy yo el que sabe lo que quiere y sabes que quiero ser un gran maestro.

Definitivamente cada paso que he dado, no he sabido valorar lo que se me presenta sin embargo ahora estoy consciente de que todo es parte de mi formación y ahora mi reto es sacar provecho de todo para desarrollar primero en mí esas competencias necesarias para ser lo que quiero ser y demostrarme principalmente a mí que sí puedo, que las barreras son solo eso, barreras, ahora a tomar todo lo que se me ha dado para llevarlo a la práctica y que no solo se quede egoístamente solo en mí, hay que compartir porque “en el dar, está el recibir”…

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. L.E.S.- ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA 3° “B”