la flexion del nombre

3
INICIO | LENGUA Nombres propios- nombres comunes Antropónimos Azorín / Picasso / Cervantes / Hitler Nombres propios – nombres comunes Cambio semántico / antonomasia Ser un mecenas / un donjuan / un judas / un quijote Hipocorísticos Isa / Reme / Perico / Lupe / Toni / Lali Topónimos París / Milán / Canadá / Nueva Papúa Metonimias Un azorín / un picasso / un cervantes La flexión de género Epicenos Araña macho / araña hembra Ambiguos. El plural acostumbra a ser en masculino (los mares, los calores, los puentes, los azúcares, salvo en las dotes). El mar-la mar / el calor-el calor / el puente-la puente / el azúcar-la azúcar / el dote- la dote Heterónimos Macho-hembra / carnero- oveja / hombre-mujer La RAE admite el femenino de todas las profesiones. En épocas anteriores, el femenino se usaba para designar a la esposa, así la médica era la mujer del médico, de ahí que cuando las mujeres empezaron a desempeñar todas las profesiones surgiera una resistencia a usar el femenino. El médico / la médica El alcalde / la alcaldesa Palabras masculinas acabadas en –a Mapa / planeta / día / problema Palabras femeninas acabadas en –o Mano / dinamo / radio Modificación del significante en el femenino Duquesa / actriz / zarina / reina / princesa / abadesa La oposición –o/-a marca la diferencia semántica “árbol-fruta” Almendro-almendra / cerezo- cereza / manzano-manzana La oposición –o/-a marca la diferencia semántica “tamaño”. Anillo-anilla / cuchillo-cuchilla / banco-banca / cesto- cesta / cubo-cuba La oposición el / la marca la diferencia entre el instrumento y el instrumentista. Metonimia. El trompeta-la trompeta/ el guitarra-la guitarra Precisan el artículo (o el contexto lingüístico) para diferenciar el género. Huésped / coleccionista / testigo / suicida / penitente

Upload: marudomenech

Post on 12-Jun-2015

1.293 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

procedente de materiales de lengua

TRANSCRIPT

Page 1: La Flexion Del Nombre

 INICIO | LENGUA

 Nombres propios- nombres comunes

Antropónimos Azorín / Picasso / Cervantes /

Hitler

Nombres propios – nombres comunes

Cambio semántico / antonomasiaSer un mecenas / un donjuan

/ un judas / un quijote

Hipocorísticos Isa / Reme / Perico / Lupe /

Toni / Lali

Topónimos París / Milán / Canadá /

Nueva Papúa

MetonimiasUn azorín / un picasso / un

cervantes

 La flexión de género

Epicenos Araña macho / araña hembra

Ambiguos. El plural acostumbra a ser en masculino (los mares, los calores, los puentes, los azúcares, salvo en las dotes).

El mar-la mar / el calor-el calor / el puente-la puente / el azúcar-la azúcar / el dote- la

dote

Heterónimos Macho-hembra / carnero-

oveja / hombre-mujer

La RAE admite el femenino de todas las profesiones. En épocas anteriores, el femenino se usaba para designar a la esposa, así la médica era la mujer del médico, de ahí que cuando las mujeres empezaron a desempeñar todas las profesiones surgiera una resistencia a usar el femenino.

El médico / la médicaEl alcalde / la alcaldesa

Palabras masculinas acabadas en –aMapa / planeta / día /

problema Palabras femeninas acabadas en –o Mano / dinamo / radio

Modificación del significante en el femenino Duquesa / actriz / zarina / reina / princesa / abadesa

La oposición –o/-a marca la diferencia semántica “árbol-fruta” Almendro-almendra / cerezo-cereza / manzano-manzana

La oposición –o/-a marca la diferencia semántica “tamaño”. Anillo-anilla / cuchillo-cuchilla /

banco-banca / cesto-cesta / cubo-cuba

La oposición el / la marca la diferencia entre el instrumento y el instrumentista.

Metonimia. El trompeta-la trompeta/ el

guitarra-la guitarra

Precisan el artículo (o el contexto lingüístico) para diferenciar el género. Huésped / coleccionista /

testigo / suicida / penitente

Cambio de significado.Casos de homonimia

El cura-la cura / el gallina- la gallina / el capital-la capital / el

cólera- la cólera

Significado afín Manto-manta / gorro-gorra

El femenino tiene doble significado El policía-la policía / el guía-la

guía Formas femeninas con vocal tónica, con el artículo “el” y el determinante “un”. El plural recupera la forma femenina “las aulas”.

Hacha / aula / hambre / águila / aula / habla / hada / área / acta

 La flexión de número

Page 2: La Flexion Del Nombre

Colectivos Ejército / enjambre / robledo /

sillería / piara Colectivos que no admiten plural. Público / auditorio / humanidad Formas verbales sustantivadas Deberes / haberes / andares

Nombres que no tienen plural (singularia tantum).Cristianismo / Renacimiento /

este / oeste / salud / sed / caridad / caos / pleamar / tez

Nombres que no tienen singular (pluralia tantum). Modales / víveres / gárgaras / anales /

Nupcias / entendederas / honorarios / afueras

El plural no tiene valor cuantificador. Son equivalentes singular y plural. Baba(s) / boda(s) /

escalera(s ) / tripa(s) / muralla(s)

El cambio de número trae consigo un cambio de significado. Celo-celos / esposa-esposas /

grillo-grillos

Nombres que designan objetos de partes simétricas. A veces, se utilizan con el mismo sentido los correspondientes singulares.

Medias / tijeras / tenazas / alicates / vinajeras / gafas /

calzoncillos / pinzas

El plural sufre un traslado del acento. Carácter-caracteres / régimen-

regímenes / espécimen-especímenes

Precisan el artículo.

Bíceps / tórax / análisis / crisis / atlas caries / chotis / tesis /

dosis / metamorfosis / martes / virus

Los nombres de materia tienen carácter clasificador en plural.Vino-vinos / aceite-aceites /

agua-aguas

Nombres acabados en vocal tónica o consonante. La aplicación de la regla (adición de -es) fluctúa sobre todo en préstamos (Consultar DPD).

Paquistaní-paquistaníes / rubí-rubíes / esquí-esquís

jersey-jerséis / convoy-convois / paipai-paipáis

Champú-champús / tabú-tabúes

 

        

Ambiguo: m. Gram. nombre común de cosa que se emplea como masculino o como femenino; p. ej., el calor y la calor; el mar y la mar.  

 Antonomasia: f. sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo; p.ej., el

Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel.  Antropónimo: m. Nombre propio de persona.  

Colectivo: m. Gram. El que en singular expresa un conjunto homogéneo de cosas, animales o personas; p. ej., cubertería, ejército, enjambre.  

 Epiceno: m. Gram. nombre común perteneciente a la clase de los animados que, con un solo género gramatical, puede

designar seres de uno y otro sexo; p. ej., bebé, lince, pantera, víctima.  

 Heterónimo. m. Ling. Cada uno de los vocablos que constituyen una heteronimia. Ling. Fenómeno por el cual dos palabras que corresponden a dos términos gramaticales en oposición proceden de raíces diferentes; p. ej., toro-vaca.  

  Hipocorístico: adj. Gram. Dicho de un nombre: Que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística; p. ej., Pepe, Charo  

 Metonimia: Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.

 

  Préstamo: Ling. Elemento, generalmente léxico, que una lengua toma de otra.    Topónimo: m. Nombre propio de lugar       Procedencia de las definiciones: diccionario digital de la RAE  

© Materiales de lengua y literatura CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo

       

Page 3: La Flexion Del Nombre