la filoxera de la vidla filoxera de la vid (p^cvicymbri^ vatpi f o^lii fitch. = phylloxe^m zast^ mix...

46
I LA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través de las edades crisis seméjan;^es a^la oca- sionada por este pequ^eñísimo "pulgón", ag+ente de daños tan^ .el^evados qué rebasa^n los límites de las plagas más inteaisas para adquirir caracteres catastróficos. Bien ajen^o ^e^staría Aea Fitch cuarido, en i854, descubre un^as agallas sobre p!antas es- pon'áneas de vid, que e^` pequeñísimo ins^ec'.o Pewr^- ph^ig^us.vi^.folá, según le denominó, íba en p'azo brev^ a cruzar el Atlántic^o para causar la ruina de 'os viwedos de Europa y revolúcíonar la Viti- cultura, planteándo un problema que aún no éstá satisfactoriamente resuelto. Inglaterre,-escala obligada en^ el salto-recibió ^a' primera a: t^emible huésped, e igual qwe pará el "oidio", enviad^o d^el Nuevo Mundo, fué en un in-

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

I

LA FILOXERA DE LA VID

(P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^Mix P:anchon^)

Algo de hietoria.

N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuauraa través de las edades crisis seméjan;^es a^la oca-sionada por este pequ^eñísimo "pulgón", ag+entede daños tan^ .el^evados qué rebasa^n los límites delas plagas más inteaisas para adquirir caracterescatastróficos. Bien ajen^o ^e^staría Aea Fitch cuarido,en i854, descubre un^as agallas sobre p!antas es-pon'áneas de vid, que e^` pequeñísimo ins^ec'.o Pewr^-ph^ig^us.vi^.folá, según le denominó, íba en p'azobrev^ a cruzar el Atlántic^o para causar la ruinade 'os viwedos de Europa y revolúcíonar la Viti-cultura, planteándo un problema que aún no éstásatisfactoriamente resuelto. •

Inglaterre,-escala obligada en^ el salto-recibió^a' primera a: t^emible huésped, e igual qwe pará el"oidio", enviad^o d^el Nuevo Mundo, fué en un in-

Page 2: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

vernadero de uva de mesa donde ^la encon'róWestwood en t863, sin ref^erirlo a la especie yar:gistrada en América. Casi simu'táneamente acu-sa Francia su presencia en el Gard y Burdeos,coincidiendo con ]a importación en gran escala dep'antas americanas; rápidamenbe se extiende porlos viñedos franceses, y En un perioda de veinti-cinco años reducé a menos de la mi:ad ^a superfi-cie dedicada a este ctrtivo, que acaba por d^estruircasi to'almcnte ea los años sucesivos. Alemania,cn i875, y cuatro años más tarde Italia, sufren lospr:meros daños de la invasión, que hoy se ^tien-de a todas las zonas vitícolas de Europa, dondees preciso contar de antemano con es`.e insecto alint^entar plantar una cepa.

España no podía ser una ^.xcepción Cm^ ^l Con-tinente; según datos oficia'.es, fué eomprobada laexistencia áG ]a filoxera el aña i876 en la finica"Lagar de ^:a Indiana", provincia de Málaga, yprogresivamente invadíó nuestros viñ^das, que-dando ^en ^'a actualidad libres de infección tan só!omuy limitadas zo^nas. No ^todas las regiones vití-calas fueron atacadas can igual rapidez, pues entanto la Rioja vió bieru pronto desaparecer sus ex-ténsas plantaciones, o±ra típica comarca-la Man-cha-^sintió bastante tiempo después sus da"nos,que han seguido una marcha lenta ^e irregular.

Los datos estadísticos del año i9o9 arrvjabanun total de z.o36.807 hectáreas de viñedo destruí-do sabre una superficie dé a.o3o.85o hectáreas, quecorrespondía al cultivo de la vid en España antesd^e la invasión fi:oxérira. Tan eruorrnes perjuicios

Page 3: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

fueron la avanzada de otros pro^iÍ^^`ŝl qu^°i^ĝ^°p^anrraron a^.bs v^ticuitores ai ei^tuar ns-titución d^e sus predios, y a la dé^nl resi deunos partainjertos, a deficiente adapta :^^ fi- "nidad mal ^es' udiada, hay que itr^utar `^ ' rmade producción y gran número de'"^#s$^asos qu^s-,, ,^ `aun hoy, af^cctan al viñ^^do e^=paño^l."<^,,;^^!^^^^^^` ^ ^

Actuá mente está declarado filoxerado''todó ^elterritorio nacional, excep'.o^ Canarias, habiendo si-do :as últimas provincias Guadalajara, Madrid,Toledo y Cuenca, ^en ]a cual se comprobó por vezprimera, el año i918, 'a exi^stencia dé ins^ectos.

^ Ciclo biológico dcl it^ecto. •

Paralelamente a los daños qwe da filoxera ibaocasi^onando de modo incesante, los hombres deciencia se aplicaron al estudio de cs'é ins^cto, quesi bien, pronto fué identificado en los d`stintos paí-s:s y es'ablecida una exacta corre'ación de su si-nanimia, no ocurrió igual oon el cono ĉimiento desu vida y costumbres, pues hasta principios de si-glo no pudo ^estab:^ecerse sobre bases c:entíficas,merced a los trabajos de Grassi y Foa, en Italia,y$iirner, ^en Alemariie. Las profundas invéstiga-ciona rea^^izadas por estos naturalistas y sus pre-dfecosores han tenido por consecueñcia poder dis-ti,nguir dos formas distintas de vida, se^gúnevolucione el insecto sabre vid europea o sedesarrolle sobre especiés america::as; por otraparte, la eonstancia d^e^ ^estos ciclos na es ab-soluta y ofrece a'gwna^ veces cie-tas modifica-ciornes cuando ]a fi'oxera ataca a productores d^-

Page 4: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

- 12 -

rectos o híbridos utilizadcs como patrones. Estasdesviaciones han contribuído no poco a rctrasarlos astudios, desorientando a entomó'ogos y am-pe:ógrafos.

A1 ir describiendo el complicado cicla biológicode esté insecto interoa^ aremos algunas caracterís-ticas morfológicas de sus distintas formas, s'tn en-trar en d^etalles i^n^adecuados a la índo'e de esté tra-bajo, que distraerían la atenciórv de los puntosfundamentales.

La fil^oxera pértenece al orden Hemipi+era y fa-milia Aph^id^idae, como los "pulgon^es" o."piojos"de los fruta:es y hvrtalizas, de los que se diferen-cia, aparte'otros caracteres, por su reproducciónovípara, en tanto aquéllcs alumbran también lar-vitas vivas; l^o mismo qué'l^os pu!gones, estŝ pro-vista la filoxera de un pico o"rostro" para chupartos jugos de las vid^es, originando distintas c:as^es

, de lesiorres según; el órgan^o atacado. El insectoevaluciona sin cambio aparen'e de forma; es de-cir, aumentando sus dimensiones y modificándosela relación de algurias partes de su cuerpo; perono ofreoen los típicos estados, cemp^ etamente dis-tintos, que se observan en las maripasas y éscara-bajos, valga de ejemplo.

Empezaremos describi^ndo e^" ciclo biológ'cocornpleto que tien^e lugar sobre ura vid americana,y después sé explica.rán sus modifica: iones cuan-do se trata de una viña europea. Al comienzo dela primavera-meses de marzo y abril-aviva elhuevo de io^t+evmb, eoincidiendo generalmente conel desborre de las yemas, y de ellos sal^en unas

Page 5: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

o cc-^ :^ a_ -o^ ^_^M ^

. V

O ^^.

.a ^

^ ^G^ n^

N ' ' .~.v ^,

,^ v^ ^ >a.-r-'c . ,^, Vj4 ^^

^ ,^ ^ ^0^ O •..^ ^ ^^ ^,A

^ ^ ^

^ fE a7 Q

r. ^ v^.. ^

^ .p O

N .

O^ ^t^ 7 a

^ cd'^ ro

^O O

.j ó Ĉ

y ^ _^

^ ^Qw _

w ^ ^-^.•, Xtl •^

^ ó ^+- ,.`'. oó

^ óQ °;

^ x̂M

II1

T b

N ^

. 4.w ,y00 ^

^I. Q

Page 6: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

_. tq .-..

tarvitas que se ins:alan; sobre las hojas de 'a basede brotes y sarmientos, tódavía pequeñas y reple-gadas; se fijarr, por ^lo común, en la cara superiory comi^zan a chupar de una pequeña superficiedel limbo, mediante una serie circu'ar d^e finísimasy repetidas picaduras. Como consecuencia d^e ellas,los t^ejidos reaccionan, desarrollando pelos en tor-no a la parte dañada y tan abundante prolif^m-ción celular que originan el engrosamiento y de-presión d^e la superficie a:^^erada, en forma de ve-rruga prominente sobre la cara inferior, dé distinrtos tamaños pero nunca superior a un guisante, ycuya colar varía del verde al amarillo rojizo; ^es latípica aga^lla filaxéri^, ^en cuyo interiar se encuen-tra la larva que _a produjo. Muy rara v^z aquéllassobresalen por la cara superior, y tambiéñ se abser-van en peciolos y zarcillos o cualquier otra part^etie^na y jugosa de Ios bro^tés.

A su salida del hiaevo ^de i^vic!^tsw, ]a larvita mi-de i/3 de rrLilíme^tra; su cuerpo es de formaelíp:'ica u oval alargada, teñido en v^erde amari-llento o amarillo a^naranjand^a. Dentro de Ia aga-Ila la ^'.arva chupa la savia de la planta; se desarro-lla y realiza cuatro mudas, con irnterva'.o de daso tres días, ha.sta a:cánzar la forma adulta; es lafilox^ra fuvgd+ad^oe'a. Su cuerpo, de co'.or verdoso yabombado dorsalmente, se ensancha por la parteanterior y adelgaza en el extrcmo; mide de i a^ 1'/4 mm., y e^t la cam s^uperior se ^o^bservaa^ pélosen n^ro determinado; él tercer ar'.ejo de lasantene^s es casi de doble longiiud que ^los dos pri-xneros reunidas.

Page 7: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

La fu+mdaclo^ra adulta comiénz,^ ^lca^tpuesta iinterior de la agalla a 1os veinplcincode su nacimiento. Durante u^mes, "rty^í^nad^- ^'men'.e, deposita unos 50o hu^decillo ' ^- cultl^s^`"` í.concéntricos sobre la paned i^}- `'1^ bolsa;^' ^^éstos son ova:es, coloreados ^en ^^ ^Irilé^sverdoso, y d^e longitud inferior a1^;^;^r3/^e,^. A?os ocho-diez días de la deposición avivan ^os hue-vos y aparec;en unas larvitas pequeñísimas, dota-das de gmn movi^lidad, ° que abandonan el sacodonde nacieron a través del orificio formado enel haz de la hoja por la iñvaginación cle laagalla, en tanto la fumd^a^dora o madre-ponedoraa^o pod^ría evadirse, porque ^stá aprisionada porba pelos duros y apretados que tapizan el interiorde aquéllas. ^

Con estas larvitas, pragtnie de ^la f umdddoen, seínician las formas gallí^oh^s; ellas se extienden porlas hojas terminales, en vías de crecimiemto, d,e las-vides americanas, y muy excepciona menté so^brevariedades europeas, para origirar nuevas agallas ;pero algunas descienden al sue^lo y alcanzan las rai-cillas de las cepas ; las primeras son denomi^radasnecgall^colas galllcolas, y neogalliro:as radicícolas,las segundas. En esta primera gen^eración, tan sólouna v^einterva de individuos, los postrer^os nacidos,presentan caracteres de ^^di^cúcal^as, cuyo níun^rova aumentando cn las siguientes a expensas.de laforma yallic^da, que se reduce en las tíaimas, ge-n^eraciorves a unas cua^ntas larvas. Balbiani pensa-ba que ^la diferenciación erutre ambos tipos apare-cía progresivament^e en las sucesivas generaciones

Page 8: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

y eran comunes a todos los componentes d^e lamisma; pero ^los estudios de Grassi han probadoque en cada una de ellas se encuentran mezcladas]as dos formas, variando solam:nte su relación.Los caracteres distin2ivos más fáciles de apreciarcorresponden a?as antenas y píco ; en las gallícp-lcas, el tercer artejo de ]ay antenas es más ^d^ gadoque en 'as mdicí.c^alas, y el chupadcr ap. nas alcan-za ^1 arranque de las patas posteriores, cn tantosobnepasa eri é_tas a 1$ irn^erción del último parde patas.

Sigamos ahora la evolución de las larvas neo-gatf^c•o;`,c^t gallíc^olas; elóas prosiguen su crecim:en-to dentro de las nuevas agallas que han formadfl,y sufren euatro mudas, al caba de las cuales al-canza•n su completo desarrollo y comí^enza da cbe-'posición del huevo, arranque de una segun^a g^-'neración. Llegadas a aduitas, eI tipo gczllí^qia seasemt^ja mucho a la fsriadadora; su cucrpo, glcbu-loso, mide i r/4 mm. de longitud, con la ^regióncéfalo-tarácica ensanchada y redondeada dorsa -men'e; el abdometi, retraído progresivament^e. yadelgazado en su •extremidad posteríor; ^el tegu-mento dé ta cara superior es rugoso, pero despro-visto de tubérctilos.

El huevo de la filoxera qalZ^c,o,^ es de coloramarilio, más o m:nos pronun^ciado, que algumasveoes torna un tinte verdoso; tiene forma oval ymide i/4 de mm., y én^ su brillánte superficie seaprecia un dibujo de malla exagonal

Si la pla.nta atacada p^rtenece a especie o va-riedad adap' ada a la producción de agallas y su

Page 9: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

Figs. 4 Y S•-Huevos macho y hembra ^le sexúQaru;6, huevo de filoxera rndicícola; y, hue2^o de inveiriio.

,Aumentaclos. (i)e Balbiaui y Grassi.)

Page 10: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-Ig-

vege^ación presénta nuevas hojas tiernas, los adul-tos gallíc,o^lns siguen reproduciéndose partenogen^é-ticamente-sin intervención de macho-, y dan ^lu-gar a sucesivas generaciones, cuyo númei^o oscilaentre cuatro y ocho, según regiones, en las que vaaumentado el poreentaje de larvas radicí,c^olas; és-,tas, dejándcse caer dcsde las hojas, o descc^ndi,e^n-do a la largo de', tronco, penetran en el suelo yse fijan sobne las ra,icillas de las cegas. A medidaque s^e suceden las generacion^s, disminuye su fe-cundidad, y' las úi^timas no ponen más que un cen-tenar de huevecill^as ; p.:ra si los hu^e►vos ^Ce invf+ev}mo fueron^ numerosos y la clase dé la vid suscep-tible de formar agallas, pueden encontrarse éstascon tal profusión que cubran por completo loslimbos d^e las hojas.

A final del verano o comienzos de ^oto"na, laslarvas recién nacidas desciendén a las raíces delas plantas, y entonces ha terminado e^l ciclo epí-g^eo de la filoxera, para contin^uar debajo dal sue-lo, pues las pocas larvas ne,o^all^olas ^allíc^od^a,squ•e aun puedan existir, ^están de^stinadas a mariren las regiones de clima fría o templado. Antesde ^la emigración en masa, muchas larvas nacidasen las hojas han bajada ya al terreno e iniciado ^elperíodo d^e invasión de ^las raicillas; sé fijan sobreellas y, alimen+tándose de su jug^a, van desarro-llándose has' a alcanzar el estado adult.o al cabo deveinte-treinta días, o m^enos si ]a estación• es calu-rosa. La ra^rl'ici^c^la adulta dépone unos a5o hu^ve-cillos, que avivan a]os quince. días, y su fecundi-dad va disminuyendo en las siguientes generacio-

Page 11: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

nes, hasta r: ducirse a un^os cuantos éuarndo llegael: otoño. El frío alarga el período evolutivo dela filoxera, eferto que también se aprecia duranteel verano en les climas cálidos y secos, pues si ^laplanta sufr^ la falta de hum^edad, el insec'o detie-n^e su actividad y cae en una especie de ]ebargo(forma estival).

I,a ^x^cQdcíc,o^a adulta es más pequeña que da gc^-llícol^-i mm. a^xoximadamtnte-, y presenta enla cara dorsai: 7o tubérculas dispuestos en filas si-métricas. El hnevo es de la. misma f^orma, con laextremidad algo apuntada, y mide a'.rededor delI f4 de mm. ; su c^olor es verde o amarillo verdoso,con la superficie mate y sirv reticulación.

Las arv! tas nacidas en las raíees (nearradi^cicw-I^as) están dotaclas de gran^ movilidad para buscarla parte más adecuada de las raicillas de.la mis-ma u otras pla.ntas, d^esp^.azándose con este objetoa través dc grietas o huécos del terren^o; tampoco e5raro obsa`varlas e!n^ pleno verano, después de u^nalluvia o riego, isali^r a la superficié y camin.ar sobreel vuela hasta las cepas próximas, cuyas ráices al-ca^n+zan. La larva, u-a vez fijada, apanas se mueve.

Se sucedéru varias generaciones desde mayo aoctubre, cuyo númer^o d^:pe^n^de de la épocak,n que comienza la ^emigración a las raíces de ^:asformas nl^ó^alllík̂cod^a,r ^d^i,cícolas; e^n la.s regionesméridiona^'es ^e eleva a diez dicha cifra, que estáligada a la clase de víd, pues en tanto la Ripr^rubamericana pnesenta gran abundancia de g^all;^o{aqs,en otra especie--Labrusca-principía muy prantoel descer.so de formas +xad^cíc'a,lr^s y aumentan rá-

Page 12: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

pidamente las generaciones subterráneas, con gra-ve daño para ka planta.

Las dos grimeras generaciones de radicícalascarecen de alas, lo mismo que todas las formashasta ahora.descritas; pero en la tercera-rrres dejulio-empi•ezan a observarse dos clases de indivi-duos: unos conservan los caracteres primitivos ydan adultos ápteros, y otros, que constituyé:^ ^.a

_ serie nánfal, comienzan a dife^enciarse a partirde la, terce•ra muda, y apareeen a los ladcrs del tó-•rax los muñones, esbozo de das futuras alas; éstosréalizan a los ocha dí,as su cuarta muda y surgen^las filoxeras alada^s sexyíparas; aún se distingueotra forma, correspondienbe a las poquísimas nin-fas no transformadas en aladas, que pueden ma-durar sexualmente para deponer huevos y cor.^ti-nŭar el ciclo radicíeo^ a: son las nmfales. Tene-mos, por ta.nto, tres clases de i^ndividuos: ra^;cí-colas, mantenedorés del tipo inicial; ala^lps, quesa:en• al exterior, y tcb^fades, capaces de engendrarlarvas como las primeras.

El ntimero de .^e+xúp^zro^r va aumenctando en ^lasgeneracioncs siguienbes según la espeoie o cla^ede vid, constitución del terren^o y factore^ climá-ticos, pero es casi siempre grande en cas plantasamericanas y eseaso sobre las cepas europ`as. Enconsecuencia, vemos qué disminuyen en 'as últi-mas generaciones las formas oadicícoZas purasquedando pocos o ningún representante de ellasa( final del otoño; si existcn, las larvas re-cién nacidas paralizan su crecimiento duranteel reposo vegetativo y atraviesan cl invi^rno

Page 13: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

21 --

en estado d^ larvas, para reanudar su activi-dad en la siguiente printavera; son las farmasinvorna^ntes, negruzcas y cortraidas, qu° sostie-nen la infección de las raíces uno y otro año,reproduciéndose siempre sin concurso del macha.Las larvitas que n^acen de las xnvernKantes al co-mienzo de la primav.era, tienen ^:1 pico más ear'oque las otras nadicícolas, y se alimentan de da ca-bellera d^e las naíces; en las vídes am^,ricanas ca-rece esta forma de ^impcr tancia, pero en las varie-dades europeas constituyé .a elave del ciclo b^oló-gico d^e la filoxera.

Los alados sexúpamo{s aparecen en peq^reño nú-meró a pxincipio de verano, y van; aumentando amedida qt^e avanza 'a estación hasta agosto y sep-tiembné, cn cuya época forma^n algu.nas v,eces en=jambres, que se concentran sobre las cepas proxi-mas para efectuar la aovación. Ellos s^ désplazancon vue:^a pesado en un radio de Zoo rryetros d^e laplanta donde nacieron,, pero e' vien`o puede di-seminarlos a distancias consid^rabla,.

Estas formas ef^ectúar^ la pu^esta i.ntr^oduciéndo-se debajo de las cortez,as, resquebrajadas, del tran-co y ramas de las vides americanas y, por excep-ción, en las europeas. Cada a'ada depone das-cua-tro huevos de hembra o cuatra-seis de macha, péroparece ser qué algunas veces^ el mismo i^ndi'viduopane d^e una y otra clase.

Los sexúp^tqs presentaru ^'.os siguientes caracte-res: cuerpo amarillo anaranjado i^ntenso, ala.rgado,de longitud algo superior al milíme^ro; cabez,a ytórax más ^o meoos unidos, y^negruzco en ^la re-

Page 14: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

gión donde se insertan ^;as primeras alas. Estasson largas, redoiideadas .n la éxtremidad, mem-branosas y tr^ansparer.hes ; una vez plegadas a lolargo del cu°rpo, durante ei reposo, sobrepasan^ enmucho al abdcmen; las del segundo par son deigual forma y contextura, per^o bastante más pe-queñas. Las a^ntenas es'án más desarrolladas queen ^'as filoxeras ápteras, y miden, aproximadamen-te, la tercera parte de la longitud del cu^^rpo; élterc°r artejo es notablemenbe mayor que ^Ios dosprimeros reun,idos. En la calaeza sé destacan dosojas laterales, globu:^asos y de color roj^a oscuro;también tienen otros, de t^ipo distinto, distribuídosen la región cefá'.ica. Lo mismo que todas ]as for-mas hasta alrora descritas, s^ reproducen por par-t:nogénesis.

Según hemos dicho, depomen dos c'.ases de hue-vo^ : unos más grandes (0,4o X o,2o mm.), y^atrospequeños (0,2^ X o,i2}; ambos son de color ama-rillo r°.cién puestos, que vira al rojizo, más o m:-nos cscuro, a^' cabo de a-]gunas haras, y se distin-gu,eru por su cutícula gru:sa, constituída exterior-mente por células exaganales quitinizadas. Lospriméros dan hembras, y machos los segundos ; deaquí las denaminaeiones a ellos aplicadas, segúnel sexo de dos i.ndividuos que nacen.

Ya be^nen^►o^s por vez prim^era, en el ciclo de lafiloxera, los dos elémentos de ^la reproducción nor-mal ; son los sea^uolda^, que han avivado de loshuevos pue^s',os por la.s formas aladas. Tanto losmachos eomo :?as hembras son de color amarillomás o menos pálido, pequzños, muy deg^eruerados

Page 15: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-23-

" ^ ú •:i ñro C! ^ O Mp f„C ^Y ....^ V 4 f/ ^L

áb^^°>^,^ ^^,vT ^>C1 ^ Ñ ^^„ -^ (%J

4,

>, C ..^ ^ '^ p ^LlC7 ^ ^` ^ ^ ...^

.^ M ^ ^^^ ^^̀+^•b p.^

ĥ O ^ ^y T T

^ ^ `'^ á,_^ ^.^

^ ro ^ a ^ĉ^ú^^^ca^^^ r, o ó ^^^^,ro^ ^^^^ n^v, a^o á ^Z7^ v

h^^^a^

^aa0^^áó^ ^a .. 8

.a^s`'v ^ ^ .o ^,o^ N

^^^^p^^cv ^ . r ,^, ^^ ^ N a ^ í~+

^ ^.^^,.C .. p

A^^CI Ñ MyCp

v b ^ o G•d ..^+ 4^i ^ ^.^.

n v O VO y..^y`ĥtl

.p ^ ,^ p^^^ ^

M O ^

^ d O r'^ ^

p ^ ú a^ ái ^

V • ^ ^ l^̂ y

(j o; ^ ^ ^

I ^d T^ Ñ ^ ^^.

[.0 Ĉ p T.O TN ^ O

í.K+ „C r+ i O

Page 16: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-24-

y^1Fsprovis'os de pico; el macho mide poco másdel i/4 de mm. de ^longitud por la mitad de archura, y la hembra casi duplica estas dimension^.=;sufren cuatro mudas antes de llegar a adu'tas, yentonces se acop':an. tina vez fecundada, la hem-bra dcposita, ^tn las grietas o resqu•ebrajaduras dela inadera de des años, c^l tínioo huevo, que casiocupaba la to'.a!idad de su cuerpo, y muere pocotiempo d^spués ; algunas veces realiza la pu: s:aen madera d^e tr:s y más años, pero siempre demodo esporádico. Los sexu.aqáos ^e encuen^ran pr^e-ferentemente sobré ^la parte aérea de las vidaa^rrer.icanas, y es pooa frecuente hallarlbs en cepasviníferas.

El huevo de 1a hembra sexuada es alargado, decti or amarillo, recién puesto, qúe se transfórmaen oliváceo algunos días más tarde ; mide enárei/3 y i/4 de mm., y, por 1^o m_nos, la mitad deanchura; én un pa'o se aprecia ligera reticu'ación,formada po.r células exagonales, y el ópuesto pre-senta un brevísímo pedícelo curvado, mediante elcual s: fija a la corteza. Así ^es e^ 12uevn dwri ian-vi¢+tr^a, que permanece latente duran'e toda la es-tación hasta primerqs de marzo; próximo el aví-vamiento, cuyo período dura a'rededor de un mes,su color s^e aclara y cambia el amarillo ámbar, sa-lien^do poco después 1a larvi^ta de ^?a funtdcnd^ov^a,que se fija en las hojas para formar ]as agallas,cerrándose de este modo el círcula bidógico nor-mal d•e ^la fi^loxera, cuando ésóa vive sobre víd^esamericanas.

En las variedades de ]a tínica especie de vid

Page 17: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-25-

^curopea (Vitis virtifera), 'a ^valt^ci^^^de la ^itt^^xera sigue otro proc^o, que tar^i muc poen di'ucidars^e, pues hasta el p^mer ^tt dees'c sig'o subsisti^eron grandes lagunas n el iclobiológico del .insecto. Hoy ya se ^^ene t^`i`ti"'c^ónoci-mienta exacto, fundamentada en lo`^ s^^i^n>'es. h^,rchos ; i° La darva d: f^^.ndado,ra no pue^é inf :s-tar direc'amente •'.as raicillas de especies am:rica-nas ni plantas europ:as, así como tampoco formaagallas, salvo casos ^excepciona'es, sobre las hojasde variedades vinífenas. 2.° Aun^ en los caso^s deque se desarrollén generaciones yallícolas •en lascepas europeas, ellas se extinguen, genera^mente,anies que aparezcan larvas dé tipa ra.d^cíc^o9a, oa-paces de ^emigrar a las raíces, si bien algunas ve-ces puede darse este caso, g^ En la vid europea,'as gc^neraciones .r^cadn'^cúcvlccs producen escaso nú-mero de alados slexúpcz^tas, y éstos son poco atraí-dos por ^ella una, vez que etnergen a la superficie;por tanto, sus puestas c,erán muy ^limitadas, y, co-mo consecuencia, agenas vivirán sexu.adas sobree^-tas v^ariedades. q. ° El hucvo de imvierno- casinu^nca se encuentra en ]a madera de nues' rascepas:

En résumen : normalmente, na se desarrollansobre las hojas de las vaniedades europeas formasc,rallt^^ŭas, ni tampoco se encuentran J^u¢v^os d^e mn-v^efrnia, sexúpcanas y ►sexuados. ^ Cómo, pues, semantiene la infécción de las raíees año tras año,y no se .corta en ^at•año, a] fa^'-tar ^la reproducciónsexuada y las formas aéreas, que engerudran anual-m:nte las gener^ĉipnps ra^d'icdealas? Esta pregun-

a

Page 18: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-zb-

ta, que preocupó cérca de medio siglo a ^los hom-bres de ciencia, ha sido satisfactoriamente contes-tada al descubrir las forma^^ ^nvernn^utes.

El ciclo nonnal sobre la vid euroPea se realizapor medio de individuos que ^e r:producen de

modo continuo partcroogenéti-carnente; son las formas neo-ra+dicícolos ápteras, que ^çedesarrollan conc.tantementc c.rulas raíces, donde las genera-ciones se suceden ^sin que suEerundidad disminuya, en opo-rición con ]as gfine:racionesanálagas evolucionadas sobrecepa s americanas ; el enlace deun^a a otro año tier:^; lugarmediante 'as larvas nacidas aúltimos de otoño^nveynan-

Fig. 9.-1_arva radi-c í c o 1 a invernante. t`^J^ qrre detienen su crcci-A u m e n t a d a. (De mirnto durante el perí^odo de

Grassi.) paralización vegetativa parareanudarlo en^ primavera, al

iniciarse el movimi^e^nto de ^savia. En las gene-racio^^es d^e otoño, algunas larvas puede.n trans-formarse en ninfas y originar individuos sexúfia-rar, que salen al ^cxterior, de modo semejante alcaso norma^'.+ observado eru las vides oriundas deAmérica.

Vemos, por tanto, cómo puede mantenerse lainfección en nuestras cepas mediante ^el ciclo hi-pog^co salamente, sin completarlo con las genera-cionas que viven sobre las hojas, indispensablés,

Page 19: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

- ^7 -

^ .O y ^ O OOv ^ O y'i, `n

,^ a .r V ^

O ' ^ ^ ^ ~^ V ñ ^ ^ ^

G C7y • ^ a a .^ 4.

^^ Ó v ^ Qt - cd

' ^ O .-. > ^^., N Ca ^ ncyTJ^: 1. r v

d O ^

"' y ^ a^ GTJO .

^ ^ ^ ^ y ^ ^_ro

0.b ^n ^ •^D ^ vcrs ^ ^+ O

^ ^ ú +^-^ v, O ^v b . ^ ^y . ^ ^,„ .w u y ^ L ^ ^

ó,° Er a^, ^.^v °i `° v ^ ú 0.l^, ^ ,. , Nyéb,^ v-`°^Q°^ o

q á' ĉ ^o`'v ^ v ^ .

ro ^^v^y;^ ao•^^-. C ^n tl C OY _ td O'^' ^ ^a

ó> ĉ^`G.^a^. .C .,, ^^ ^ G.

ĉ̂ ^o a o0 0 ^^a v a s;

ca cd a N o o,,^^, M ^• `. W h

b h b (^V C^ Y0 4 ~ ^ `'^ ^;v o 'ç •, v 7

'pq..^. a.^ "_V ^..,°'_'á0.ç^c^ó

d L ^

^ o

Page 20: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

_. 2g -

según hemos expues o, cuando el ^ ir.secto invadep:antas americanas.

Propagación de la filoxera.

Conforrne dijimos anteriormente, este insectovive sobre las hejas y raíces de las vides ameri-canas, y casi exc'usivamente sobre éstas en ^las ce-pas européas; luego, la difusión del insecto pu:derea'izarse mediante 'a^s formas aéreas y subterrá-neas, influyendo cn ello las condicion^es de medio(clima, terremo, varielad cultivada, _^tc.); vamos aocuparnos de unas y otras, relacianándolas can losdiversos factores extern^os que pueden coadyuvara 4a extensión de la pl^ga. ^

Las fitoxfras radreícolvs pueden ^rasladarne deunas a otras cepas a través del terreno, apr4ve-chando para ello das gr.ietas del mismo, o bieru sa-len a la sup^rficie por las fisuras^ e intersticios quedejan :^as raíces y se desp'azan sobre el suéla has^talas plantas próximas ; esto explica la típica moda-lidad de contaminación den^omi^nada "mancha deaceite", que, irradiando de los pias atacados, in-vade a '.os que ]é rodean.

I,a naturad^eza del .terreno ejerce marcada in-fluencia ery la propagación de 1a frloxera. En lossuelos arenosos, los movimientos de los insectosson más difíciles, pu^es las partículas 5uéltas seadhi^eren^ a sus patas y antenas, entorpeciendo sudesplaza.miento; ejemplo de est^a lo tenemos en laínmunidad comprobada de ^los viñedos de la co'.o-nia "La Algaida", én Sarrlúcar de Barrameda.

Page 21: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

Muy distir.Ra es el comportamiento de dos terre-nos arcillosos, que se agrietan con facitidad, a tra-vés de cuyas fisuras las filoxeras caminan cómo-damente y pasan a atras cepas o salen al ex'erior.Los terrenos compactos de subsuelo impermeab^e,que a'macenen la humedad en las capas superfi-cial^^s, serán, en general, adecuados para la ráp:dadifusión del insecto.

La profundidad de la plan^tación también pare-ce aumentar ^la resistencia filaxérica de ^las cepas.Eŝ un hecho oamprobado que si las raíces de ]asplar^tas alctvnzan las cepas ltondas del suelo, se dé-fienden mucho mejor de Cas ataques; noŝatros lohemos observado en las parralés de Almeria en-clavados en la zona alta dei río Andárax, y seqne-tidos a colmateos anuales que van elevando el n^-vel del suelo; en, ellos ^s frecuente ^encontrar mu-chas plan'as de lyd variedad "Ohanes", sin í^njer-tar, con magr.^ífic,o desarrollo. Diversos autoresatnibuyen la mayor resistencia de las cepas dé raí-ces profundas a que éstas se desarrollan en te-rreno no remavidu por las ^abores y, en conse-cuencia, dé difícil acceso para el insecto, qu^^ nollega a penetrar en^ las capas profwndas ; como a:propio tiempo se trata siempre de plantas muy vi-gorosas, bien puede tener decidida i^nfluencia estefRCtor, pues sabido es que las cepas fuertes aguan-tan mucho mejor los emba^tes de la fi^axera.

La humedad de las ca.pas superficiales del te-rreno fayorece la salida de larvas, y por eso esfrecuénte ver después de una lluvia a rnuchas deellas andando por eI su^^lo; incluso se ha compro-

Page 22: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

bado este extremo regando con abundancia unacepa &.bxerada, y al cabo de algunas horas se hanenconrtrado rvidicíc,alas sobre :a superficie. Expe-riencias concluyent^s han demostrado que los hue-vos pueden avivar sumergidos en agua, y las dar-vas resist:n más de cuatro días dentro dé ella; lasformas iv^rnrcmt^s, colocadas eru iguales condicío-nc^, grecisan unos dos meses para morir en sutotalidad. Estos raultados nos pruebarv la casi in-uti^lidad de las sumersiones en la forma an'.igua-mente realizada para c^ mbatir al insecto, y hoyse 4onsidera al agua como un vector más de laHbxera, que se propaga en la dirección que mar-que ^la naiv^lación del terreno.

^ Um$ vez las la^rvas mecradícícoias en la super-t^ del terreno, pueden s^r transportadas por el

! vr t^a a mayvres distancias de ]as que alcánza-rí por sus medios naturales ; las modernas in-v':igaciones van concedíenda mayor importancia

sta forma de difusión, que se ve cond'irmada ena práctica al comprobar la propagación de los fo-cos fiioxéricos en :a direceión de ^bs vientos do-minantes.

Las fi'.oxeras qué se desplazan sobre e' suelosufren la acciól ^ de la ternperatura, de influ,e^ciadeofavorable, Tcpi ha comprobado la ráp^da muer-te de fa-mas ncoradicícalas^ expuéstas aI s^o1 a 35p

' y según se déduce de otras ^xperiencias, parereque a 34° ya na avivan los huevas. Las tempe-raturas alcanzadas frecuentemen^te en la Manchay la escasez de lluvías en verano, qué no favore-ce ]a formación de grietas par donde puedan sa-

Page 23: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-31k`" .yc.

dir ^'.as ^l^rvas, han de^bido contribui ia `'^á ^p;invasión del insecto, cuyos avances^e pr^,bruscamente en períodos de caracte sticas cl at^;

^^ ^lógicas opuestas a las señaladas, co r^ stanc .la marcha rápida y continua observá$^t ,^ otras ,.,rcgiones.

Conforme hemos expuesto s^ verifica ^ tíór4'nal-mente la pro^pagación de la filoxera en las, cepasEvrapeas; pero en las vides americanas o sus hí-bridos infiervienem muy principalmente los insec-tos que viven al exterl or; es, decir, ,Dos s^txú^irrrosalados y farmas^ gallícolas; los primeros puedEnvolar por sí mismos, y ayudados por el viento,que también puede arrastrar a las larvitas me^ag^a-llíciokAS recién salidas de la agalla, lkgan a dis-tancias considerables. Según observamos, la difu-sión del inesecto en ^nuestros viñed^os sé hace pormedio de las formas subterráneas, y en consecuen-cia es znás l^enta i:a progresión de :a filoxera, queva atacando paulatisiamen^te a las cepas próximasal foco inicial, en tanta la diseminación^ a distan-cia de las fa`mas aéreas^, típica ^en las plantas ame-rica;nas, amplía rápidamen:e la extensión de lazona invadida. Como frecuentemente ocurce des-de que se inició la re^constitución, en las planta-ciones de vi"nas están intercalado:s pies americanospara patrcnes, o lindan con otros prédios aúru noi.rojertados, viveros, ^etc., y es mucho más fácil ladifusión del' insecto merced a ias soxúpatras y na-llí.cak^s, que, danzados por el viento, si.embran dennievos focas el viñedo, cemtros a su vez de pro-pagacián por las formas neoradieícolas.

Page 24: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-3^-

No basta, sin embargo, la existencia de formasaéreas para que -ia fi.oxera se exticnda rápida-mente; es n^ecesario también que ellas encuen:r^mvariedad^s de vid adecuadas dondé formar agallasfértiles, porque no tedos l^os híbridos am.ricanosson igualmente susceptibles ; además, los fact^aresclimáticos actúan de freno en su expansián, puésen^ Ios países de verano corto se_ encuentran po-quísímas agallas, y bajo la influencia de climascálidos y secos pueden rnorir los sexújraras sinproducir se^as, quienes por medio del huevode invier.no son el punto de partída de las formasdnvasoras de las hqjas. Corroborando la ú^Kin^aobservación, se cita ei! caso de ^la Mancha, dondeson poco frecuentes las agallas filoxérícas sobrevides americanas, en contrasté con^ la abun,danciaque nosotros hemos encontrado en vivErr^s de rega-dío de la provincia de Almeria.

Los instrum°ntos de la.branza, que llevan tierraadherida, el transporte de ésta oon raicillas de ^lascepas arrancadas y de hojas con agallas, son otrastantas formas d^e difusióm pasiva del irvsecto ; pero,sobre todo, Ia propagación a distancia ha sido oca-síonada por la introducción en zonas limpias clebarbados y estacas de^ vivcro procedentes de pre-dios infestad^os. '

Garacteres de la enfermedad y eus daños,

Las formas aéreas (f a>^adora y gallícola) dela filoxera atacan '^s hojas, produciendo en e11aslas típicas agallas ya descritas, fácilmente recono-

Page 25: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

33

cibles por el agricultor; estas se f^orma^n tambiénsobrE^ brate', peciolos y z^arcillos. Cuando la inva-sión es muy grande, llegan a cubrir los limbos de

^ verrugas, y^las hojas detien•cn su desarrollo, searrullan y caen, cem grave perjuicio para la, ve-getación de la planta. Así ocurre algu^n•as vecésen los viv^ros de híbridcs americar.^os destinadosa patrones; p:ra en ]as cepas europeas eu`.os da-ños son prácticamente r.^ubs.

Cosa muy distin^ta sucede con las formas rc^df-cíc^olars. Su tamaño y media d^e vida, debajo delsuelo, hace que escapen a la vu•:'gar observación,y así como otros inóectos de ^la vid se v^.n, en a'.•-guno de sus estados, ^pbr^e los órganos ataca.dosy los agricultores perciben los efectes directos d^esus dañas, ^la filoxera acusa su presencia tan sóLopor signos de decaim^^ento en la vegetaĉ ión de lascepas invadidas, que •r.o rnanifies'an ext,;riormen-te lésioni^s características.

En un viñedo que comienza a filoxerarse senotan pequeños nocía'es d•^ forma más a menoscircular, como partienda de un punto central, cu-yas plantas manifiestan una vegétacíón empobre-cida, de sarmientos cortos, hojas más pequeñasy de ^color apagado. Estas superficies-denomina-das depresiones filoxéricas-varv extendiéndese• enaños sucesivos por expansión concéntrica, como 'arnancha de acei^:^e e^ el papel, y de aquí el nom-bre vulgar que tan gráficamente expresa la pro-pagación del ins^cto; aparecer^ nuevos focos de ra-diación, se fusionan les primitivos y comier.^zan am©rir cepas situadas ^en el centro de las manchas.

y^paoo b

Page 26: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

Fig. ^i.-Cepa 5loxerada con entrenudos cortes.

Page 27: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-- 3S -

Como estos caracteres no son exclusivos de 1osataques de la fi_oxera, y én líneas generales seobservarl también en otras enfermedades de raí-ces, especialmerLte ai ^gunas criptogámicas, el úni-co diagnóstico seguro es el exam^erU dei^ aparatoradicular de las plantas enfermas; d^:.sen:erradaséstas cuidadosam^ente a final de la primavera, sesueler^ abservar, can^ el auxilio de wna lupa, agru-paciones de péqueños insectos, que^ deetacan por sucolor amarillenta a verdaso d^el fq :da oscura delas raicillas, y sobre éstas unas defarmacione^s yabultamientos que se de:rmominran ^adosid+dd^ yt^wó^rosidad^s. I,as primer^as se forman cerca' delextremo de 1as raicillas herbáceas, do^nde tiene lu-gar el creeimiento, ibngitudimal, y ol átro 4^igo •delcsiones se presenta en das sonas de engrosamien-to, situadas lejos del ápice, o sobre raíces másvie jas.

Las nodosidades comienzan a formarse en abrilbajo la acción de las pioaduras de los in9sectos,que se fija•rv a 3-q. mm. del éxtremo; las raicíllasdeGienen su crecimiento y se deforman, presem.-tando una cara cóncava, donde chupa ^la filoxera,que se correspondé cón la convexidad del ladóopu^sta; ^a punta. d^e^ ^la raíz se hipertorfia y ad-qui^ere el aspecta de "pico d^ pájaro", cuya lon-gitu.d es de 4-zo mm, por i-3 de anchura. Des-pués de algunas semanas, ella se deseca. y d•e^scom- 'porne rápidamen^te; ervtonces das raicillas mueren--caso general en nuestras cepas-o se desarro-11an precariamente; pero algunas veces ocurre, en .vifiedos bien cultivados, que apare^cen nuen+as rai-

Page 28: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-36-

cillas secundarias de reemplazo, capaces de man-tener el vigor de la planta.

Caso mucho más grave rc presentan las tub^rro-

Fig. t2.-Filoxeras sobre una raíz de vid. Muy aumen-tadas,

siai^nd^s, produoidas por la filoxera radicíco^a so-bre raicillas y raíces que no han al^nzado aún suespesor n^ormal. En los puntos donde se acumu-lan las picaduras, las células corticales se hi-perbrofian^ y se fortna^u^ unos tumores hemis-

Page 29: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-37-

férico^^ o globosas, cuyas depresion^e^s ce .tra-ks albergan los huevos que pone el insecto; estApreceso degenerativo faeilita la entrada de hon-gos y bacterias, y paco tiempo d^ESpués los tejidosnccrosad^os se pudr©n, perdiéndose toda la partede raíz comprendrida entre el ^lugar d.e la ]esián yel ápice.

De ^stas elesion^es, !:^s más graves son :as t^ube-rosi,d,cade^s, y por ello se compr^nde ?a importan-cia que revisten los ataques a^las variedades devides europeas, pues en éstas^ sa ^^ penetre:n^ter,mi^ntras quedan más o menos, superficiales y ta-ponadas para la entia,da de germemes cuando seforman s^obre plantas americanas.

Todas las especies de vid, tanto la europea, co-mo las d^ Asia y Amériça, excep`o la Ytibis Ro-fiunldifol^a, san susceptibles. de ser atacadas por 1afi'oxera rad'i^cí^c,oiia; pero la irnportancia de susdaños es muy re^ ^tivrd, porque en las ú'timas in-vade el insécto, principalment,e, las raicillas anua-les, en tanta extiend^ sus lesiones a las más vie-jas cuando v.ive sobre nuestras cepas, ocasionarrdo ^entonces ]as peligro^.s tub^enos6aiades que in-utilizan a las raíces para las funciones de absor-ción y mataru a da plan'a en plazo más o merrosbr^ve.

La mayor resistencia de las espe^cies americanasse explica hoy par un doble razonamienito : d^euna parte, se ha observado que 'as raíces de es-tas planta ^ presentan una capa de corcho protec-tona de P,^a zona subcortical, más gruesa que ^n^las cepas vi^níféras, cuy^a espesor n^^^ llega a per-

Page 30: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-38-

forar el p:co de la fi?ox^ra; además, el período devida rar^>:cíonda es pert^anente, ^por así decir, en

Fig. t3.-Raíz filoxerada: T, distintos tipos Ce tnóero-sidades; N, nodosidades. (De Cornú.)

las variedades européas, y sólo de dos a t res m^e-ses sobre las vides americanas, dism nuy^ndo, portanto, el número de generaciones quc han de a1.i-mentarse del jugo de ;as raíces. Est.o ú'timo n^ose confirma en tl caso de ?a especi^e Vitis La-

Page 31: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

b^ruscrs, que tiene muy reducido el ciclo aéreo, de-jando paso rápidamen^te a ía forma subtérránea,y pr^senta en sus raíces 1os mismos daños qu^e lasvariedades europeas. En cambio, las h. Riparici yRu,pestir%^s, de grueso felodermo y oorto ciclo ra-difícola-dos a tres méses-gozan de cas^ inmu-rvidad.

Vemos, pues, que cs muy variable la resisten^-cia antifiloxérica de las plantas américanas y sushídridos. Millard:et establee^^ó una esca'a, de laque entresacamos los datos referen:es a las es-pecies más des:acadas, tomando él número 2o co-mo modulo d.e resistcncia absoluta: I^%t^r R^ojtun-dtifnlt%a, zo/ao; I^. Ru;pestrli^s, Ig,^r/2o (muy re-sistemte) ; Il. 1^%fiar^a, 18/20 (muy resístente) ;V. Be^r^%e^ti, z7/ao (resistenté); l^. Comddf^a(resistente); V. Cvr^udica+rns (débil resistencia), yV. LcabwnAslcla, 0/20 (^n^o resistente). ^

A Ravaz, emi;ne^nte^ ampelógrafo frar.cés, se de-be otra ^escala de resisten^cia filoxérica, en ^la queincluy.^ algunos de los porta-injertos `más emplea-dos hoy; ^es la siguiente: T^. Rofiun^folia, 20;V. C^obldif^ol^;ca, Ig,5; Ru^Q^el.ctr^s,d'el Lot, Ig,5; R%-j^ria Glori^ rle M-rnnápelli^r, Ig; Rm,¢cnria X Ru-pestt^!ls 3.3og, Ig; B^er'.laqrnd%er% X R%p^n^ ^o", Ig;BenT^aprdieh-i Mill^arde0, 18; Berlandzie^ri x Ri{^1'ta IS,^-II, 17; C^4QS1SCIld51 X BCYZdtÁdiief'i ^}I$ 16;

A^onp X Rnapeisip^ijs Ganzin núméros I y g, i6;Mn^ri^drd X R^estn+ár I.2o2, 16; V^Or,s VdrQi-fena, o,

Aur.que los cuatro híbridos vinífero-americanosofreren igua^i resistencia-16--, es muy diferente

Page 32: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-qo-

su comportamiento en España, pues en tanto lasplantaciones de 4tH se mantienen con vigor en

los terr:earos mtry calizcs, propios de este patrón,

los t.aoa y Ar^nuones han sido obje'v de las de-

presio^r.^es filoxéricas registradas en ]a Rioja yNavarra algunos años después dc la reconstitu-

ción de sus viñedos.Si bien la especie curopea I^i^^,r Vñnifer^a no

Fig. t.l.-Raicillas de vid con nodosidades filoxéricas. (DeRenlloch.)

ofrece res:^stencia a los ataques fi oxér:cus, clen-tro de sus muchísimas variedades existen alguñasque•se defienden mejor; ^ejemplo de ello lo tene-mos en ia Mancha con la denominada "Crujide-ra" o"í3ruji.dera", y típico^ es el caso que prc-serlitan las viñedos de "Bobal", •en Levante. Lacausa cíe esta mayor resistencia no está b:en defi-nida, y pucde obedecer al vigor de su sistema ra-dicular o a la preferencia del insec`o por los ju-gos de otras variedades.

Page 33: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

a r t ^, c. ,.,.<!`

- 4^ - ,,^si^. \ wgl

m ^„^*y

Medioe de luch,a^

La fabulosa cifra^muchos píi^laresnes-a que se elevan los daño^ ^usa^3^r^^^ :afiloxera, hizo fijar le. aténción^ d rsa^bj^os y v^ircultores para c^onjurar tan grave pel^{^r,,̀ j^L +'c^i^`ĉó^mo p'aga bíblica as^olaba i^s v^ñ.dos áé ^uró^á.Fruto de dos estudios y prácticas fueron múlti-ples procedim'ten:^es de lucha propuestos para ata-car al, temible insecto; pero su misma diversidadya expresa claramente la relativa eficacia de 'osmismos. H^oy, mejor coriocida la biología de 'afiloxara, hay que desechar de p'ano la inmensamayoría dc tllos, recogiend^o tan sói'o algunas emespecia;lísima circunstaneia, y defenderse del pa-rásito, no intentando destruirlo, sino conviviendocp^v él ; antes de abardar el ú^nico medio de luchaeficaz actualmente conccido, indicarem^as somera-cnente los medios, relativamente prácticos, quecabe adoptar para prevenir o cambatir directa-menDe la plaga.

MEDIOS PREVENTIVOS

Impedir la circulación de plarutas cie vid o partede ellas-excepto la madera de poda anual--,decomarcas fn''oxeradas a zonas libres de p'aga. Hoyesta medida profiláctica carecé de valor ^n Es-paña, por estar invadida ^la casi total superficierle viñedo.

De^n^e^c^án rAe1 estrncros y b^rb^ados.-Fsta pue-de realizarse median±e el escaldadó d^e ^los m's-mos, mantenáéñdolos un minuto dentro del agua

r

Page 34: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

^.7w

7

y^.^..

w w^ as^0f ^^^:.^

0^w^wN

^::1

0

krt.^

ñ^NN

^A

^^

0Pl^

^

Page 35: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-43-

a 50°. Mej^or sistema es la sumérsión en un bañopreparado con arreglo a la siguiente fórmula., pre-corliizada por la Estación de Lausanne :

Jabón negro ............................................. t kg.Sulfocarbonato de potasa (3z° B) ............... 3"Agua ........................................................ ioo litros,

Se manti•enen dentro de1 líquido jabonoso dunantedoce horas, se ]avan con agua abundanrte y se de-jan secar al sol; las mismas raz^nes arLtes expues-tas resta^n valor a^la desinfeccián de las plantas.

^P•ar últim^o, otro medio de def^ensa eonsiste enefectuar las plantaciones de^ vid en terrenas are-nosos. Ya dijimos antes 1a. dificu:úad qu^e ofrece^nlos ŭerrenos sueltos a la propagación de la filo-xer^a, y Foex o^bservó que eñ un terreno eonte-^niendo ^e^l ^6o por Iop de sflice con muy poca arci-lla, las cepas vegetaban. normalmen^Ce s^i•n miedo ala inrv^ión; dicha propiedad se conse^rva cuando'a arena tiene un 3o por Ioo de elemento fino ca-lizo. Este procedimiento es aplicable tan sólo énexcepcional.^s circunstan^cias que permitan la é ec-ción de terreno, el cual debe reunir, par otra par-te, un conjunto de co^ndiciories agrológicas :ndis-pensables para el cultivo de la vid, i

MEDIOS DE EXTINCIÓN

Contxa el insec.to sa pu^ede ^luchar directaménteutii izandp procedimientos de escaso, re^ndimiento 0difícil aplicaciórv; describiremos los más eficacescuand^ó es posiblé ^ejecu'arlo-s.

Las formas g^ldícdars ^++P se presemtalm algunas

Page 36: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-44-

veces con re'ativa abundan^cia en los viveros depies madres ^o barbad^as americanos, se combatenrecogiéndo durante un mes y destrtryendo a se-guido todas las hojas con agallas'; el buen resul-tado del pro^cedimiento es`. riba en que se oomien-ce la ope•racíórv a raíz de observarse das pr'mérasmanifestaciones del ataque.

Contra ]as filoxeras ^rodi,cícolcnr existen das sis-temas de ^:^cha : la desinfeccióm del suélo con in-secticidas y la sumersión. El primero sólo tien^ealguna indicación cuando se trata de defemderuna-plantación donde se harL présentado hace pocotíempo pequeños focos dís^eminádos, o de rodearzonas infestadas para deten^er ^la invasiónu a oirospredios. Se practica i^nyectando ^en el tbrrem^o, du-rante el verano, sulfuro de carbono en can!idadde 3ao gr. por metro euadrado, distribuído ^emcuatro veces, con intervalos de trés a ci^nca días;la parte aérea de la planta se corta en seguida yse quema sobre et sitio, proc'ediendo en él in-vierno inmed^iat^o al arranque y destrucción de lasraíces. La desinfección se eféctúa con apanatos es-pecia'e^ (inyector), cŭya desaripción y técni-ca omitimos ^en vista d^e i^a reducida aplicaciárv deeste procedimiento, que, además de ocasicnar lamuerte de ^las cepas, exíge especia?es condícion^esd^l, sue?o, porque los muy suéltas retienen mallos vapares del sulfura y en los fwertes la difu-siórr d^el irbsecticida se realiza com. dificu?rad.

La sumersión fué preconizada en dos primerostiempos dé la i^nvasión filoxérica como tratamien-to ^eficaz de^ Cbs viñedos i;nvad^idos. Consiste en

Page 37: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-- 45 -

cubrir el suelo, dut^ante el invierno, con una capad^ agua de nivel constante; ^te procedimicn.topretende d^atruir por asfixia a las filoxeras r^di-cíca+as; pero ya hemos visto a,uteriormente la re-sis'encia de} insecto. Se consideraba suficient^e unaaltura d^ ciaua sobr^^ el suelo de ao cm., ma^ ^te-

Fig. t7,-Secciones de agallas filoxéricas en hujas devid : n, b y c, ^iorma'cs, sobre variedades receptivas ;d, evolución regresiva de una agalla ; e, sobre cepas re-

sistentes. (De Stellwaag.)

nida ci,nctrenta días consecutivos; hoy, a conse-cuencia de mod^ernas experiencias, se e'eva aqué-lla a^5 cm. durante seten!a y cinco días. Estem.^dio de lucha tiene graVes incat;wen;entes: apel-mazamiento de•1 terren.o, arrastre de materias fer-tiiizantes a con^secuencia del Íavado, necesidad derepetirlos frecuentemente, desarrollo de hongosque atacan al sistema radi;cular, y, sobre todo, d^s-poner de apreciabl.^s volúm^'nes de agua, extre-

Page 38: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

^^_

mo éste que la hace inaplicab'e en ^la rnayor. partede ^uestro^, vifiedos. de secano. E^ algu^n^os para-jes de Almería, donde can otr^os fiwes se^ efectúaanualn3entc la sumersión, hemos vista parraiesde la variedad "Ohanes" francos de^ pie que vegé-tan espléndidame^n^te, rindi^endo de I2o a 16o kilospar planta, pe^^^o ^u^ el ^.uelo se encuerttra la filo-xera, que las plarvtas soportan gracias a su ^extra-ordinario vigor, esmeradas prácticas culturales yprofundidad de las raíces; en contrapartida, to-dos los veranos se ven morir algunas parras aconsecuencia de ^la podredumbre radicular quept^uduce ^el prolangado encharcamiento. de sucesi-vos inviernos.

De la rápida reseña que^ precede, se d^educe quesi sólo dispusiéramos de esto$ medios directos delucha, actualmente ^eí^ cu:tivo de la vid sería pocomás que una curiosidad agranómica. Aforturna-damen:e, existe un arma ^eficacísima, si bién decarácter pasivo y con algt^^as^ dificultades deri-vadas de ^1os nuevos problemas que p'.an^tea suaplicación; someramente haremos unas indicacio-nés sobre el estado actual del asunto, propio delos estudios ampelográfic^s.

PLANTACIÓN CON PIES RESISTENTES A LA FILOXERA

Vtista la. resist^encia que la mayor parte de ^lasvides a.mericanas presentan a los ataques del iry-secto, se pensó ^empléan:^as en las r ►uevas planta-cioates o recanstitución de los vifi^ed^as filoxe^ra-dos-productores directos-, o uti^lizarlaa corr^

Page 39: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

- 47 - ^ ^.; ,,.j:.e ^^^-^t..

porta-injert^os. Casi desechada hvj* la^`prin^era^ tél^- ^rdencia, porqtre, a pesar de los ^ruzantientos rea- ŝ ,lizados entre las especies amt^ncanas y nuestras -•viníferas, ^n^o se han corosegui^o^ obt^ ngr h^drido^ ^cie elevada r^es'stencia antifiloxerica.^tnida a bt^^e-;

Fig. ^S.-Agallas sobre brotes y zarcillos. (De Delas-sus.)

na calidad del fruto, queda exo`usivame:n^te comosalución ^el uso d^ patron'es americanos pures osus hídridos, en l^as que se injertan variedadeseuropeas, formando así unas plantas de raíces su-ficier.rtemente resistente^s al insecto y con la fructi-ficación de nues:ras viníferas.

El nuevo intermedíario-patrón a porta-inj^er-to-, que s: introduce en^tre las ramas y el suedo,debe cumplir tres condiciones fundaméntales; re-

Page 40: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

^^^

sistencia de sus raíces, adap'acíón al terr.^n^o yafir^pdad con la planta que se injerta.

La primera cs variabl.^ en i!os diferentes patro-nes, ya sean americanos puros o franco-america-nas, y así se han observado nuevas depresionesfiloxéricas en viñedos reconstituídos con algunosde los hídridos últimamer.te citados. Unas vecesla filoxera sólo destruye a'gunas raicillas, que ^la .planta puede reponer fácilmet:áe etv pleno pei íc-do veg_tativo sín m^^noscabo para su vigor; peroen otras casas ]as devas:aciones del insecto scnde mayor amp:itud y a'canzan a míces más grue-sas, imposíbles de reemplazar, o, cuando io son,exigen un cflnsumo grande d^ las ^energías de lacepa a fxpensas d'e su buen desarrollo y nor-mal vegetación. Así sucedió con patr^ones Ara-»^» }( IZú,^iestv^is y o.'.ros franco-americancs.

Las características fisico-quím^cas dé la gra^nvariedad de suelos de nudstros viñedos señ,a.'a-ron, dcsde los comi,^nzas de la reconstitución, di-ferencias notables er.^. el comportamiervto d^e ,losdiversos parta-injertos. Entre aquéllas figura enprimer término la cal, que soportan bien '.as ce-pas europeas, siendo, er1 cambio, muy sensib'eamuchas ^especies am^ri^nas cuando alcar.^rta ele-vados porcen!ajes, frecuéntes en los sue'^os deEspaña; ^este problema está hoy casi resue'.ta c^anlos hídridos amc^rícanas y curapeos de Bewhain-d^z. Además, la excesiva compacidad o ext.remasaltura del térre-no, abundancia de sales nocivas(salitrosas}, resíst^encia a la sequía, ^etc., fueronotras ta^ntas incógnitas que la Ampe^lografía ha

Page 41: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

ido despejandu, hasta preset^tar hr-y un^ magr;^íficocatálogu cle patrones american^s e hídridos, don-

Fi^;. t9.- ^Inyector.

de el técnica cncuentnaadecuada salución p a r acuaquier clase de ticrracn que haya de efectuarse

la piantación.Si ^1 patrón y la púa

han de co!:^ tituir una nue-va íudívidualidad sin p: r-der sus características, : spreciso que entre ello.existan - g: andes a•nalogíasde sus tejidos, jugo cclu-lar, exig.ncia ^ fisiológi-cas, ctc.; e;tas propiccla-de^.; canstituyen la a fini-dad, cluc se traduce en u^ahuena soldadura del injer-to, vigor d^ la platt'a.fructific,tción abundante yprcpia de ]a variedad vi.níf^ra elegida }^ra piías.v arga vida d• l i jc rto.La a^inidad clc nuestra ^ccpa s es mayor, por reglagéncral, para los patro_-esfrauco am_ricano . yue res-pecto a las especics am_ri-canas puras o sus híbrides,

y si bicn se la eca•-sidera satisfa^to:ia para la ma-yoría de ellos, bodavía no está cl problema com-

Vltid00 4

Page 42: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

pletamen!e estudiado y ofrf•ce bastantes puntososcuros.

Como vemos, el único m^cdio de^ defensa anti-fi^loxérica que hoy se conoce pIantea problemasque es pr^cisa resolver en cada caso particular,sírvíen^a de poco s^eñalar orie^rotacion^es con ca-rácter genera^l. Los Servicios Agrícolas oficialésdetermin^an en sus laboratarios la caliza de dastierras, y, basándose en Ios datos que suministranlos egricult^ores, aconse^jan los porta-inj^ertos ade-cuados para cada clase de terreno; a contis^uacióntranscribimos ^l^s iastrucciones para la toma demuestras y hoja de dato correspandien^te, segímed modelo que dió la Estación AmpelográficaGesitral.

INSTRUCCIONES PARA LA TOMA DE MUEsTRA `

Primeramente se recorrerá el campo que sequiere. plantar, para v^er si el sue:o és igual entoda la superfici^e ; esto ^es, si se presen^a slingrandes variaciones de aspecto exteriar, o ŝ i, porel cantrario, se notan ^e^sas variaciones. `

Prlo>arev^ c^aso:

. To^►na rle la m^uest^ra ide ^i^:erra, ;a^ed ssaelo.-Cuan-do en da finca que se va a plam^tar ^no se n^atanvariaciones de aspecto extexior„bastará con^ hacerpQra cada diez áreas un hoyo, procediendo paraesCo como sigue :

I° Se desbrozará el suelo en una parte de da

Page 43: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

supETficie que sea alga mayor que ^le del hoyo qu'ese va abr.ir.

a° Se abre el hoyo hasta una profundidad de0,3o m. (o menos profundidad, si se n^ota que esa menos profundidad cuando empi^ezan a cambiarya de modo perfectamente visible^ las capas detierra, pu^es er,^tances es aquí donde acaba é: sue-i!o y dond^e empieza ^el subsue^lo), dándole el an-cho y larga que más convenga para hacer cómo-damenté esta labor.

3° Sé limpia bien el h^oyo, sacando ^1a ti^erra ydejanclo cortada a plomo una de las paredes.

4.° Con una pala se desprend•e luego tierna deesa pared oortada a plomo, dando los golpes dearriba abajo.

5>° De la tierra ^despremdida con la pa'a s^e ta-mara tres kilogramos y se llevan a ua^ sitio limpio.

6.° Se repiCen das cinc,a operacion^es anterior-res en todos los puntos désignados para hacer ho-yos, r^uniemdo ^.bs tres kilogramcs de tierra quese saquen de cada hoyo corL los tres que fueronextraíclos del^ primero.

q° Sé mezclan bi^en las tierras que de todoslos hoyos se han rE+unido, y se toman dos kilo-gramos, procuran^do que con la ^tierra vayan tam-bíén ^las piedras que existatv y en ^la misma pro-poraión que eparecen e^n el campo.

' To^na ide l^n ^racae^rbra ^e tierra Id,cí subsu^e^^o.-Esta muestra se tomará aprovechando l^ós hayoshechos para la del suelo y ejecutando para cadahoyo las siguientes operacioneŝ :

Page 44: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

I a S_ ahonda hasta llegar a]os o,^o m. deprofundidad.

2 a Se saca ; a tierra cavacía y se arr^gla 'apared que ha servido para desprender les ^reskilos dr tierra clel suelo, de tnancra que yu.cíecortada a plcmo hasta los o,^o de profundidad,dejando el hoyo bi^cn limpio.

3.a S^• abr^: .uego el hoyo p^r ese lado de ':apared cortacía a plomo para forn^ar escalvi^ a o,30(o hasta la lí-nea que marque e: fondo dtl sue, o,que algur.as veces estará a menos profundiciad,cte o,30), y con una pala se de.:prende tierra cle.:;-de o,3o a o,70, .dando los cortes de arribá abajo.

q..a De la ti^rra despr^mdida con ^la pala s_toman tres kilogramos, que se Ilevan a un sit:oíimpio del campo.

5 a Se repiten tas cuatro operaciomes anterio-res en te^dos los d^más hoyos qu^ se hayan abi:r-to para ton^ar :a muestra del ^suelo, reuniend^olos tres kilogramos de tierra que se saquer.i d^cada uno d^e :os hoyos corli los tres kilogramos .x-traídos d^l prímero que sé ahondó.

6a ^5e mezclan bien las tíerras que de tcd_^;]cs hoyos se han reunido en ase ptmto limpío d_^ícampo, y se toman dos kilogramos, t.•níendo cui-dadu de yue vayan también las picdras que ^xi;-tan, y en la misma proporción que se vean alcavar.

Seyu^►bd^o caso,

Cua:ndo la superficie que se va a plantar se ma-nifi^^sta al exterior con caracteres diferentes, se

Page 45: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

-53-

wtomará una mues ra para cada ut^a de t:^ae3 ^ar-ics que presenl^en variación. Habrsi, pues, que „^e-co^er tantas muestras cuanffis s^art las ^:aSe^S` detierra ^tr: s^ reconozcan a la vist.^ en e^a=^^p^er-fic^ie, haciencio para esto i os hoyos 'ñe^esarios ^14menos ur^r por cada diez áreas); ht°go se t^ma-r^í 'd mucstra de cada parte, del misuto tu^do queh^_^nos d'^^taliado para el primer caso.

Las nntestras de ^tierra, de^pués de bi^^^n secas,se er.wiarán iue:idas en un saco, den•'.r^o del eua^lirá también un ejemplor de ]a hoja cuyo mod^eloins,^rtamos a continuación.

HOJA DE DATOS

Término municipal donde radica la 6nca.--Pertenece

al Ayuntamicnto de .................. y está situada en juris-

dición del pueblo de ....:.............-Nombre que Ileva la

finca : ..................-Situacir,n (t): ..................-Ctiltí-

vo anterior a que estaba destinada :..................-Pro-

fuudidad que piensa darse a]a labor de desfonde:

.................. cm.-Nombre de la parte de superficie a

que pertenece ]a inuestra (2) : ..........

(t) Tndíquese si es en valle, ladera o montaña y suexposición.

(z) En ]a superficie ^destinada a la plantación habráa veces distintas clases de tierra, y en este caso hayque tomar varias muestras ; aquí se anotará con sunombre, una letra o número, el trozo de terreno a quepertenece Ia muestra.

Page 46: LA FILOXERA DE LA VIDLA FILOXERA DE LA VID (P^cviCymbri^ vatpi f o^lii Fitch. = Phylloxe^m zast^ Mix P:anchon^) Algo de hietoria. N^o se conocen ^en el proceso de la Agricuaura a través

Culoración del suelo (3) : ..................^ Grado de cohesión (q) : .......................

T í e r r a ^;rado de f rescuradel sue-

(5) : ........................

]o (7)... Aspecto exterior (6) : ....:...................

I'rotundidad que a,canza el suelo: ......

............ cm.

ColoraciGn del subsucao : .....................Gracío de cohesil>n : ...........................(^rado dc f rescura : ...........................

T i e r r a ^tipecto exterior :......... .delsub- ^ p,.ofundidad dc este subsuelo.-llesdesuelo I

Ios .................. cm., donde acaba el', (8)` .......suelo, hasta los .................. cm., seve una clase de trerra igual a esta quesc manda.

(3) Indíquese si es blanco, rojo, ceniciento, etc.(q) Indíquese ^i es muy fuerte, fuerte o suelto.(^} Indíquese si es muy seco, scco o fresco.(6) Indíquese ^i es cascajoso o no.(7) Por s^celo se entenderá la tierra que hay Isasta

los o,3o m., cuanlo hasta esa profundídad no se notecambia de aspecto en las capas del terreno ; pero siese cambío se presenta antes, será la cifra de esta pro-£undidad lo que nrarque ei límite del suelo, y ése es eldato que se ha de anotar aquí, poniendo su espesoren centímetfos.

(8) Por subsuelo se entenderá la tierra que hay des-cie ei límite c^el suelp ^o,qo m, de profundidad.