la filosofía como finalidad teórica

3
Filosofía y ciudadanía Tema 3: La filosofía como finalidad teórica Iván Losada Vidal 1º BACH. A Nivel sensorial: Sensación: es la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos. Percepción: es la información del objeto en su totalidad. Representación: es la representación de la imagen senso-perceptiva en ausencia del objeto Nivel lógico: Concepto: es el reflejo de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos del mundo exterior en la mente humana. Juicio: es un pensamiento o acto mental en que se niega o se afirma algo de algún hecho o fenómeno de la realidad. Raciocinio: es la operación discursiva por medio del cual obtenemos un conocimiento nuevo, inferido, partiendo de otro conocimiento ya establecido. Niveles de conocimiento integral: Sensación Percepción Representación Concepto Juicio Raciocinio Conocimiento sensorial Conocimiento lógico

Upload: ivan-losada-vidal

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esquema sobre la filosofía como finalidad teórica

TRANSCRIPT

Page 1: La filosofía como finalidad teórica

Filosofía y ciudadanía Tema 3: La filosofía como finalidad teórica Iván Losada Vidal 1º BACH. A

Nivel sensorial:

Sensación: es la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos.

Percepción: es la información del objeto en su totalidad.

Representación: es la representación de la imagen senso-perceptiva en ausencia del

objeto

Nivel lógico:

Concepto: es el reflejo de las cualidades generales y esenciales de los objetos y

fenómenos del mundo exterior en la mente humana.

Juicio: es un pensamiento o acto mental en que se niega o se afirma algo de algún

hecho o fenómeno de la realidad.

Raciocinio: es la operación discursiva por medio del cual obtenemos un conocimiento

nuevo, inferido, partiendo de otro conocimiento ya establecido.

Niveles de conocimiento integral:

Sensación

Percepción

Representación

Concepto

Juicio

Raciocinio

Conocimiento sensorial

Conocimiento lógico

Page 2: La filosofía como finalidad teórica

Filosofía y ciudadanía Tema 3: La filosofía como finalidad teórica Iván Losada Vidal 1º BACH. A

1. Sobre la posibilidad del conocimiento: ¿Es posible alcanzar o conocer la realidad?

Dogmatismo: es posible conocer toda la realidad.

Escepticismo: no es posible conocer la realidad.

Criticismo: puede conocerse parte de la realidad (noúmeno).

2. Sobre el origen del conocimiento: ¿Deriva el conocimiento de la experiencia o se

origina en la razón?

Racionalismo: defiende que la única fuente de conocimiento es la razón.

Empirismo: defiende que la única fuente de conocimiento es la experiencia (el

hombre posee ideas innatas).

Intelectualismo: considera que ambos factores participan en la producción del

conocimiento.

3. Sobre la esencia del conocimiento: Se refiere a la necesidad interior, ¿Existe realmente

el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto?

Objetivismo: dice que lo prioritario es el objeto.

Subjetivismo: afirma que la prioridad del sujeto en el acto que conoces. El

objeto es creado por el sujeto.

Realismo: se hace referencia a objetos como entes reales, objetivos e

independientes de la conciencia del sujeto (la realidad).

Realismo ingenuo: el objeto es tal cual lo percibimos.

Realismo natural o crítico: distingue al objeto del contenido de

la percepción.

Idealismo: dice lo contrario al realismo (no existen cosas reales).

Problemas del conocimiento

Posibilidad

Doctinas

Dogmatismo Escepticismo Criticismo

Origen

Doctrinas

Racionalismo

Empirismo

Intelectualismo

Esencia

Doctrinas

Objetivismo

Subjetivismo

Realismo

Idealismo

Fenomenalismo

Modalidad

Doctrinas

Conocimiento intuitivo

Conocimiento científico

Verdad

Page 3: La filosofía como finalidad teórica

Filosofía y ciudadanía Tema 3: La filosofía como finalidad teórica Iván Losada Vidal 1º BACH. A

Idealismo subjetivo o psicológico: afirma que las cosas no son otra

cosa que los contenidos de nuestra percepción.

Idealismo objetivo o lógico: el ser de las cosas no se reduce a ser

percibidas, si no a ser engendradas por el pensamiento.

Fenomenalismo: lo único que podemos conocer son los fenómenos. Sostiene

que no conocemos las cosas como son, si no como se nos aparecen.

4. Sobre la modalidad del conocimiento: ¿Cuántas formas de conocimiento existen?

Conocimiento intuitivo: es percibir mentalmente una idea o una verdad con la

misma claridad y evidencia con que se percibe un objeto sensorialmente y sin

recurrir a la vía racional o discursiva. Tipos:

Intuición racional: se adquiere a través de la razón.

Intuición emocional: se adquiere a través del sentimiento.

Intuición volitiva: se adquiere a través de la voluntad.

Conocimiento científico.

5. Sobre la verdad: ¿Cuándo el conocimiento es verdadero?

Los objetos no son ni verdaderos ni falsos, son reales, ideales o imaginarios.

Concepciones:

1) La verdad es una correspondencia entre el conocimiento y el objeto.

2) La verdad considerada como coherencia lógica.

3) La verdad considerada como una utilidad practica (pragmática).