la fiesta del carnaval

6
LA FIESTA DEL CARNAVAL. Símbolo de la risa y de la diversión. Historia del carnaval. -Significado histórico: El carnaval es una manifestación cultural en forma de espectáculo, es importante en la vida del hombre medieval. Esta manifestación va acompañada de actos y procesiones que llenaban calles y plazas. La risa acompañaba las ceremonias y los ritos civiles de la vida cotidiana, bufones y tontos asistían a las funciones parodiando sus actos. El carnaval no es teatro es una representación de la vida, los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, el carnaval está hecho para todo el pueblo (la vida misma juega su papel y lo interpreta sin escenarios, ni actores, ni espectadores) La naturaleza específica del carnaval es que la vida misma se interpreta y durante cierto tiempo se transforma en vida real. Es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa. Los carnavales son fiestas ancestrales donde el Caos se enseñoreaba sobre el Orden. Tenían que ver con la carne, tanto comestible como sexual. Al entrar en la Cuaresma, este alimento está vedado pues lo consideraban un pecado. Esta abstinencia producía en los jóvenes una importante necesidad de cometer excesos en los días previos a Doña Cuaresma hasta la llegada de la Semana Santa. El principio cómico que preside los ritos carnavalescos los exime de todo dogmatismo religioso o eclesiástico, del misticismo, de la piedad, no tienen carácter mágico. Ciertas formas carnavalescas son una verdadera parodia del culto religioso. Todo esto es anterior al cristianismo. Presenta un lazo exterior con las fiestas religiosas, por eso se unen las festividades agrícolas paganas de la Antigüedad. Bajo el régimen feudal con el carnaval se alcanzaba la relación de la fiesta con los objetivos superiores de la existencia humana, la resurrección y la renovación. Era el triunfo de una especie de liberación transitoria, la abolición provisional de las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y tabúes. La evolución del carnaval generó una lengua propia de gran riqueza capaz de expresar las formas y símbolos del carnaval y de transmitir la cosmovisión carnavalesca unitaria pero compleja del pueblo. Se caracteriza por la lógica original de las cosas “al revés” y “contradictorias” de las permutaciones constantes de lo alto y lo bajo, del frente y del revés y por las diversas formas de parodias. La segunda vida es una parodia de la vida ordinaria, como un mundo “al revés”. Del carnaval y de sus ritos místicos, el cristianismo asumió su lado sagrado. La iglesia los toleró a regañadientes, presionado por el poder político, interesado tal vez en la licencia de costumbres y en la catarsis (efecto purificador que causa cualquier obra de arte popular). El carnaval fue prohibió durante algún tiempo donde y cuando se pudo. Por ejemplo Franco prohibió el carnaval desde 1938 en la batalla del Ebro durante la Guerra Civil. Aunque en Cádiz se siguieron celebrando a escondidas. En los días de carnaval todo esta permitido, incluso las bromas de mal gusto, cambios de personalidad, los esclavos eran señores, hombres disfrazados de mujeres, gañanes de notarios, niños de animales, etc.

Upload: juanbarreno

Post on 13-Jul-2015

802 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La fiesta del carnaval

LA FIESTA DEL CARNAVAL. Símbolo de la risa y de la diversión.

Historia del carnaval.

-Significado histórico: El carnaval es una manifestación cultural en forma de espectáculo, es importante en la vida del hombre medieval. Esta manifestación va acompañada de actos y procesiones que llenaban calles y plazas. La risa acompañaba las ceremonias y los ritos civiles de la vida cotidiana, bufones y tontos asistían a las funciones parodiando sus actos. El carnaval no es teatro es una representación de la vida, los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, el carnaval está hecho para todo el pueblo (la vida misma juega su papel y lo interpreta sin escenarios, ni actores, ni espectadores) La naturaleza específica del carnaval es que la vida misma se interpreta y durante cierto tiempo se transforma en vida real. Es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa.

Los carnavales son fiestas ancestrales donde el Caos se enseñoreaba sobre el Orden. Tenían que ver con la carne, tanto comestible como sexual. Al entrar en la Cuaresma, este alimento está vedado pues lo consideraban un pecado. Esta abstinencia producía en los jóvenes una importante necesidad de cometer excesos en los días previos a Doña Cuaresma hasta la llegada de la Semana Santa. El principio cómico que preside los ritos carnavalescos los exime de todo dogmatismo religioso o eclesiástico, del misticismo, de la piedad, no tienen carácter mágico. Ciertas formas carnavalescas son una verdadera parodia del culto religioso. Todo esto es anterior al cristianismo. Presenta un lazo exterior con las fiestas religiosas, por eso se unen las festividades agrícolas paganas de la Antigüedad. Bajo el régimen feudal con el carnaval se alcanzaba la relación de la fiesta con los objetivos superiores de la existencia humana, la resurrección y la renovación. Era el triunfo de una especie de liberación transitoria, la abolición provisional de las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y tabúes.

La evolución del carnaval generó una lengua propia de gran riqueza capaz de expresar las formas y símbolos del carnaval y de transmitir la cosmovisión carnavalesca unitaria pero compleja del pueblo. Se caracteriza por la lógica original de las cosas “al revés” y “contradictorias” de las permutaciones constantes de lo alto y lo bajo, del frente y del revés y por las diversas formas de parodias. La segunda vida es una parodia de la vida ordinaria, como un mundo “al revés”. Del carnaval y de sus ritos místicos, el cristianismo asumió su lado sagrado. La iglesia los toleró a regañadientes, presionado por el poder político, interesado tal vez en la licencia de costumbres y en la catarsis (efecto purificador que causa cualquier obra de arte popular). El carnaval fue prohibió durante algún tiempo donde y cuando se pudo. Por ejemplo Franco prohibió el carnaval desde 1938 en la batalla del Ebro durante la Guerra Civil. Aunque en Cádiz se siguieron celebrando a escondidas.

En los días de carnaval todo esta permitido, incluso las bromas de mal gusto, cambios de personalidad, los esclavos eran señores, hombres disfrazados de mujeres, gañanes de notarios, niños de animales, etc.

Page 2: La fiesta del carnaval

Un antiguo cronista, Diego San José, habló acerca del Carnaval popular de Madrid, consistían en bromas de todo género, entre las cuales se encontraban los bombardeos con huevos rellenos de harina o de ceniza. Otras bromas eran cruzar cuerdas por las calles para que se tropezase la gente, desbocaban caballos que iban atropellando al personal, a las mujeres se las introducía polvos picapica en sus escotes, se cometían fechorías, lo que provocó que estas fiestas se prohibiesen antes de la llegada de Carlos III al poder. Durante los siglos XVII y XVIII, se celebraban en palacio, fiestas y bailes de máscaras a las cuales acudía toda la corte monárquica. Entre las manifestaciones carnavalescas madrileñas destacan temas como “el entierro de la sardina” y a menor escala el “manteo del pelele” y la “corrida de gallos”, temas que son retratados por Goya o Solana entre otros. Aunque hoy día estos ritos han perdido todo su simbolismo se ha convertido en una fiesta más. En la celebración actual poco queda del malévolo ingenio, de la verbena popular, solo quedan los desfiles de carrozas y una cierta catarsis.

-Cronología:

Los países que tuvieron carnaval en la Antigüedad fueron: Babilonia, Egipto, Persia, la Hélade o Roma. En Roma se celebraban las Lupercales (fiestas romanas en honor a Pan Liceo, llamado también Fauno Luperco, se sacrificaban perros -15 de febrero-) y las Saturnalias (celebradas en honor a Saturno, se celebraban los días 17 y 23 de febrero), ritos dionisiacos, de estos ritos poco ha quedado en el Carnaval actual debido a la expansión del cristianismo. En la Antigüedad se desenvolvía en dos niveles: uno Sagrado y otro más vulgar y Pragmático. Los ritos del Sagrado se relacionaban con el Caos Primigenio, la Muerte y la Resurrección; el más Pragmático consistía en un multitudinario ritual en el que se personificaba ese Caos Primigenio donde participaban todos los órdenes de convivencia social, sexual o moral.

-orden social, se refleja en la elección del “rey por un día”, del “rey de los tontos” o del “rey de los locos” que en algunas culturas era sacrificado como símbolo del restablecimiento del orden.

-orden sexual, exteriorizando la fuerza renovadora de la Primavera se vencía el miedo a los muertos cuya presencia había dominado durante el Invierno.

-orden moral, con la subversión de todo principio discerniente entre el Bien y el Mal, lo que reemitía de Nuevo al Caos, los mitos del Tiempo y el misterio de la vida.

-Etimología del término Carnaval. Coromias, Joan Coromines Vigneaux (filólogo catalán, autor del “Diccionario Crítico Etimológico castellano e hispano”), dice que la palabra carnaval se documenta a partir de 1495 procedente de la forma italiana “carne vale” y “carnem valere”. El término Carnestolendas documentado en la Península Ibérica en 1258, deriva de una expresión religiosa propia del Domingo de Quincuagésima “Domingo de Carnaval”.

Page 3: La fiesta del carnaval

Otra teoría sobre el origen etimológico del término es “carizs navahs”, es decir, “carro naval”, representaba un barco con ruedas con el que entraba en escena el dios Baco (el Dionisos romano) dando comienzo a las Bacanales, con una procesión de carros repletos de gente con máscaras y disfrazados para la ocasión, bailando, bebiendo vino y cantando melodías satíricas y subiditas de tono. Se celebraban el 5 de marzo con motivo de la apertura del mar, el nuevo comienzo de navegación una vez superado el invierno. Simbolizaban la entrada a la Primavera, esto mismo se celebraba en la Edad Media. Este festival se hacía en honor a Isidis Navigatio, representaban un cortejo procesional en el que intervenían personas disfrazadas que recorrían las calles de la ciudad hasta el puerto con una carroza decorada y engalanada, representando un barco sobre el que iba la imagen de la diosa.

En los pueblos germánicos y nórdicos igual pero varía la divinidad. Nehemnia o Herta, diosas de la fecundidad. La parodia carnavalesca que se representaba en la Edad Media está muy alejada de la parodia moderna negativa y formal.

-La literatura cómica:

Mijail Bajtin, fue un crítico literario, teórico y filósofo de lenguaje soviético. Realizó un estudio dialógico sobre la obra del literato francés François Rabelais (1494-1553), denominada “La Cultura Popular en la Edad Media y Renacimiento”, en ella realiza un análisis a la cultura cómica, carnavalesca situada en el contexto social de Rabelais. Bajtin dice que la naturaleza del humor del carnaval es un patrimonio del pueblo, la risa es general, universal, ambivalente: alegre y llena de alboroto, al mismo tiempo burlona y sarcástica, niega y afirma, amortaja y resucita ala vez. Escamece al mismo burlador. Esto es una de las diferencias que separa la risa festiva popular de la risa satírica de la época moderna. El autor satírico que solo emplea humor negativo, se coloca fuera del objeto aludido y se opone a él, la risa negativa se convierte en fenómeno particular. Al contrario la risa popular expresa una opinión sobre un mundo en plena evolución en el que se incluyen los que ríen. Cabe mencionar algunas obras que hacen referencia a la literatura cómica. Como obras cómicas antiguas: -“La Cena de Cipriano” (Coena Cypriani), invirtió con espíritu carnavalesco las Sagradas Escrituras. -“Vergilus Maro grammaticus”, es un sabiondo tratado semiparódico sobre la gramática latina, como también es una parodia a la sabiduría escolástica y a los métodos científicos de principios de la Edad Media. La popularidad de la literatura cómica ha subsistido hasta la época del Renacimiento, donde obtuvo su apoteosis con “el Elogio de la locura” de Erasmo, una de las creaciones más eminentes del mundo carnavalesco y con las “Cartas de hombres oscuros”. La lengua carnavalesca fue empleada de manera diversa por Erasmo, como ya he mencionado, por Shakespeare, Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Guevara y Quevedo, y también por la “literatura de los bufones alemanes”: Hans Sachs, Fischart, Grimmelshausen y otros.

Algunas de las obras relacionadas directamente con el carnaval son:-“Canción de Carnaval” de Rubén Darío,-“Carnaval” de Delmira Agustini,

Page 4: La fiesta del carnaval

-“El Carnaval” de Gustavo Adolfo Bécquer,-“La Correa” de Jorge Amado,-“La Última Careta” y “Plegaria de Carnaval” de Leopoldo Lugones,- Sainete “Los Disfrazados” de Carlos María Pacheco,-“Martes de Carnaval y Miércoles de Ceniza” de Ramón Mesonero Romanos,-“Todo el año es Carnaval” de Mariano José de Larra yLa gran obra por antonomasia del Mester de Clerecía, la obra “El Libro del Buen Amor” del Arcipreste de Hita.

-“El libro del Buen Amor”.

Fue escrito por Juan Ruiz, (1284- 1351), Arcipreste de Hita, Guadalajara. Poeta religioso, didáctico, los personajes de la obra le reconocen como trovador. Se sabe poco de sus datos a penas su nombre, se conoce que nació en Alcalá de Henares, pero también pudo ser de Alcalá la Real (Jaén). Perteneciente al Mester de Clerecía, que es la literatura medieval escrita por clérigos, al cual también pertenecían autores como Berceo, Alexandre, Apolonia, Fernán González. La fecha de su muerte se ha deducido en que ese año ya no era arcipreste pues ocupaba el cargo un tal Pedro Fernández. La obra seguramente fue escrita durante se permanencia en la cárcel cuando fue encarcelado por el arzobispo de Toledo. En su obra, Juan Ruiz, emplea el yo poético; la obra se compone de 70 coplas compuestas en cuaderna vía (catorce versos alejandrinos con rima consonante) y poesías líricas, más un prólogo en prosa. La obra del Arcipreste se conserva en tres manuscritos, en tres códices: el primero corresponde a Salamanca o S, perteneció al Colegio Mayor de San Bartolomé hoy día se conserva en la Biblioteca de la Universidad Antigua de Salamanca, tras hallarse en la Biblioteca Real, es una copia de papel del siglo XV. El segundo ejemplar se conoce como “Gayoso” o G, pues perteneció a su dueño, un bibliófilo del siglo XVIII, llamado Benito Martínez Gayoso. Actualmente se encuentra en manos de la Biblioteca de la Real Academia Española. Se sitúa a finales del siglo XIV, es una copia de folios de papel. El tercer manuscrito perteneció ala catedral de Toledo se conoce como Toledo o T. Ahora está en las colecciones de la Biblioteca Nacional de Madrid. Está escrito en una letra de finales del siglo XIV, en folios de papel. Los diversos temas que pueden encontrase en esta obra son alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos, de escolares. El tema clave del que voy a hablar para comentar este trabajo del carnaval, es el capítulo que hace referencia a la batalla que mantuvo Don Carnal con Doña Cuaresma. El tema central es una alegoría, una parodia a los cantares de gesta.

“-Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma”

Es una parodia de la épica, los ejércitos de don Carnal y de doña Cuaresma están compuestos por diferentes manjares de carne y de pescado, respectivamente, que se atacan y matan. El ejército de don Carnal es vencido y su jefe encarcelado; tras un periodo de penitencia, el Domingo de Ramos logra escapar, al tiempo que doña Cuaresma desaparece. Y entonces don Carnal, en un pasaje en el que la sátira antieclesiástica se hace patente, es recibido con grandes honores por distintos representantes de la clerecía.

Page 5: La fiesta del carnaval

-Cuadro que representa la batalla de “Don Carnal y Doña Cuaresma”

Obra del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. Óleo sobre tabla, 1559, dimensiones 118x164 cm. Pertenece al Museo de Historia del Arte de Viena (Austria).

En escena aparecen campesinos representados por personajes tomados del natural mientras celebran un acontecimiento. Recurre a un carnaval representado por la clase rural. La idea está tomada de un tema típico del teatro de la época: presentar en contraste entre dos aspectos de la vida contemporánea. Aparece una posada en el lado izquierdo para el goce de la sociedad y la iglesia a la derecha, para la devoción. Se parodia por un lado a los que celebran el carnaval y por otros a los devotos que cumplen la ceremonia. A la derecha aparecen unos niños que se comportan correctamente cerca de la iglesia, reconocible por su arquitectura en arco y su símbolo de la Trinidad. La posada posee un barco como bandera y la escena de bebedores de cerveza. El Carnaval está representado por el hombre que está encima del barril que lleva por sombrero un pastel y por lanza un espetón. Le combate la Cuaresma, simbolizada por la delgadez, sentada sobre un reclinatorio, del que tiran un monje y una monja, lleva por sombrero una colmena. Símbolo de la miel de la cuaresma, y lo que porta en lugar de lanza es una pala con dos arenques. En una olla pueden verse alimentos típicos de la cuaresma: mejillones, galletas saladas y pretzels. El conjunto de gente se reúne sobre una gran plaza. En el centro se concentra la luz captando la atención del público. En el centro de la imagen esta el pozo donde se reúnen diversas partes de la comunidad (abajo a la derecha, mujer vestida de azul, abajo a la izquierda, alrededor de un barril, a la izquierda los malabaristas y bailarinas, un mostrador con pescados y dos carrozas que compiten). Hay varios grupos religiosos. Los de la derecha, delante de la iglesia vuelven la espalda a la plaza, como si quisieran salir del cuadro. Solo dos monjas están en el lado contrario. Los que quedan a la izquierda de la iglesia vuelven la cabeza, sin ser atraídos por la fiesta.

-Ejemplos de países donde se celebra el carnaval:

• Argentina.• Alemania. • Bélgica.• Bolivia (Oruro, Tarija, Santa Cruz).• Ecuador.• Brasil. El más famoso es el de Río de Janeiro, pero también destacan el de

Salvador de Bahía y el de Sâu Paulo• Colombia.• España. En Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Málaga; en

Aragón: Huesca y Zaragoza; en Asturias; en las distintas islas de Canarias; en Cantabria; en Castilla-La Mancha: Albacete, Ciudad Real y Toledo; en Castilla y León: Burgos, Soria, Salamanca y Zamora; en Cataluña: en las cuatro provincias; en Extremadura; en Galicia: Orense; en la Región de Murcia; en Navarra; en las tres provincias del País Vasco y en las tres provincias de la Comunidad Valenciana.

Page 6: La fiesta del carnaval

• Italia. El carnaval de Venecia.• México.• Nicaragua.• Panamá.• Perú.• República Dominicana.• Uruguay.• Venezuela.

-Conclusión:

Ante la realización de este trabajo, la conclusión sacada es que, a pesar de que estas fiestas eran populares, en la Edad Madia, los señores las celebraban en palacio y los campesinos de manera común en su medio rural. Este aspecto lo he tomado del libro de Bajtin, interesante lectura.

- Bibliografía:

-http://www.google.es/diario de un mayor: carnaval-http://www.libroslandia.com/un poco de historia de los carnavales-http://www.wikipedia.org/Wiki/carnaval- para ver datos del cuadro del combate. -MIJAIL BAJTIN. La Cultura Popular en la Edad Media y Renacimiento. Breve biblioteca de reforma Barral Editores, 1974.-Clásicos Castellanos. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. Libro de Buen Amor. Edición, introducción y notas de Jacques Joset. Espasa-Calpe, S. A. Madrid, 1974.