la fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de méxico

13
La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México Car/os Uriel del Carpio Instituto Chiaoaneco de Cultura Resumen Elsur de México secaracteriza por la presencia de numerosas agrupaciones étnicas que poseenun amplio repertorio de rasgos diacríticos que las diferencian entre sípero queal mismo tiempo indican unahistoria compar- tida por todos. En el presente trabajo sehace un estudio comparativo de dos carnavales, el de losch'oles de Tilay el de loszoques de Ocotepec, ambos en el estado de Chiapas. Semuestran las similitudes y diferencias existentes en susrespectivos sistemas de organización social expresados a través del ritual. l.- Tila Tila es el nombre de un municipio delestado de Chiapas cuya cabecera esvisitada anualmente porvarios miles de peregrinos provenientes de otros puntos del mismo estado y de los estados vecinos, quienes acuden atraídos por los milagros atribuidos al "Señor de Tila", un Cristo de Esquipulas que apareció en ei interior de una cueva localizada en un cerro y de allí transportado al lugar donde ahora sealzala iglesia del lugar. Lafundación del pueblo data de 1564 por parte del dominico Pedro Lorenzo de la Nada, quienconvenció a los indómitos ch'oles (durante la colonia la palabra se utilizaba para nombrar a los "bárbaros") de aceptar la fe católica. El Cristo de Esquipulas preside la vidadei lugaryen torno a él y a su iglesia se estructura el universo sociocultural de sus habitantes. La organi- zacién social de los ch'oles de Tilaes unavariante del "sistema de cargos,' 104

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas deMéxico

Car/os Uriel del CarpioInst i tuto Chiaoaneco de Cultura

Resumen

El sur de México se caracter iza por la presencia de numerosas agrupacionesétnicas que poseen un ampl io repertor io de rasgos diacrí t icos que lasd i fe renc ian en t re s í pero que a l m ismo t iempo ind ican una h is to r ia compar -t ida por todos. En el presente trabajo se hace un estudio comparat ivo de doscarnavales, el de los ch'oles de Ti la y el de los zoques de Ocotepec, ambosen e l es tado de Ch iapas . Se muest ran las s imi l i tudes y d i fe renc ias ex is ten tesen sus respect ivos sistemas de organización social expresados a través delr i tua l .

l . - T i la

T i la es e l nombre de un mun ic ip io de l es tado de Ch iapas cuya cabeceraes v is i tada anua lmente por var ios mi les de peregr inos proven ien tes de o t rospuntos de l m ismo es tado y de los es tados vec inos , qu ienes acuden a t ra ídospor los mi lagros a t r ibu idos a l "Señor de T i la " , un Cr is to de Esqu ipu las queaparec ió en e i in te r io r de una cueva loca l i zada en un cer ro y de a l l ít ranspor tado a l lugar donde ahora se a lza la ig les ia de l lugar . La fundac iónde l pueb lo da ta de 1564 por par te de l domin ico Pedro Lorenzo de la Nada,qu ien convenc ió a los indómi tos ch 'o les (duran te la co lon ia la pa labra seut i l izaba para nombrar a los "bárbaros") de aceptar la fe catól ica.

E l Cr is to de Esqu ipu las pres ide la v ida de i lugary en to rno a é l y a suig les ia se es t ruc tura e l un iverso soc iocu l tu ra l de sus hab i tan tes . La organ i -zac ién soc ia l de los ch 'o les de T i la es una var ian te de l "s is tema de cargos , '

1 0 4

Page 2: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

t íp ico de los pueb los ind ígenas mesoamer icanos y de l a l t ip lano and ino . E l" s i s t e m a " d e T i l a t i e n e u n t o t a l d e c i n c u e n t a p u e s t o s o r d e n a d o sje rárqu icamente , de los cua les e l más impor tan te cor responde a lamayordom ía del Cristo de Esqu ipu las. Los cargos son ocupados por hombrescasados, quienes durante un año se dedican de t iempo completo, exclusi-vamente a cumpl i rcon las ob l igac iones r i tua les cont ra ídas a l ser nombradoscargueros por el mayordomo del Señor de Ti la, en la cúspide de la jerarquía,a la vez que Presidente del grupo rel igioso Acción Catól ica.

Cada mayordomo, dependiendo de su posición dentro de la jerarquíacumple una act iv idad específ ica en el r i tual : la función del mayordomo delSeñor de Ti la es la de sancionar que cada una de las fases de la fest iv idad seefectúen de acuerdo a la tradición, la del mayordomo de la virgen María esorganizar la preparación y el consumo de al imentos para los part ic ipantes,si tuación en la que echa mano del t iabajo de las mujeres. Un grupo de ochocargueros d i r ig idos por el mayordomo de Corpus Ch r ist i se ded ica a constru i rtoros de petate con armazón de varas de un árbol que l laman k'ansin, ycueros de venado; otro grupo formado por hombres de menor rango aqu ienes l laman capityanes construyen portaestandartes y lanzas y organ izanlos juegos de connotación sexual de dos personajes a los que l lamannegri tos, además de part ic ipar el los m ismos en la danzadel caracol, I lamadaasí debido a los movimientos concéntr icos en que consiste y que recuerdanlas moluscas espirales.

Los toros representan a los mayordomos y a los hombres casados y conresponsabi l idades de los di ferentes barr ios del pueblo, su construcción esresponsabi l idad de los mayordomos de Sacramento (Corpus Christ i ) , SanMateo, Virgen de Dolores, Virgen de Cuadalupe, Virgen de la Caridad,V i rgen de l Carmen y un ayudante de l mayordomo de l Señor de T i la .As imismo, cada "pr inc ipa l " de bar r io puede organ izar la cons t rucc ión deotros toros que representen al barr io durante los juegos que l levarán a cabocon los t igres durante el carnaval. En la construcción de los toros debenobservarse reglas estr ictas, por ejemplo, cuando los armadores colocaronuno de e l los con la f ren te d i r ig ida hac ia la puer ta de en t rada de la casa, e l"p r inc ipa l " que d i r ig ía e l . t raba jo ind icó con grandes voces que nuncah ic ie ran eso porque esa pos ic ión s ign i f i caba dar le la espa lda a los t ig res ,exponiéndose a ser presa fáci l de el los durante el combate. Los t igres,habitan en la oenumbra del fondo de la casa.

Toros y t igres const i tuyen sociedades secretas en la medida en queso lamente par t i c ¡pan en ta les g rupos hombres que han hecho "promesas"

1 0 5

Page 3: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

ante las c ruces de los caminos , an te ias cuevas de ios cer ros )1 an te los santos .Para hacer la p ronresa un t i leño acude a l " ta tuche" o "p r inc ipa l " de l bar r ioa l que per tenece para que d i r i ;a la ceremonia cJe pe t ic rón y o f renc la an te loss ínrbo los . P iden b ienes tar para Ia famr l ia , r iqueza en ias cosechas, abundan-c ia en las c r ías y todo lo cons iderado bueno dent ro de su un iversosoc iocu i tu ra l ; a cambio , e l los se comprometen a v i r , , i r de acuerdo a lasn o r m a s d e l a c u l i u r a I o c a l , l o q u e i m p l i c a u n l a r g o p r o c e s o d e a p r e n d i z a j eque se logra medrante ia par t i c ipac ión durante doce anos consecut ivos e l le l g rupo de t ig res y pos ter io rnren te 1 ? años dent ro de l g ru l to de to ros . O b ien ,t ig re o to ro durante 24 años . Ambas opc iones imp l ican conoc imien tos r , ,fo rmas d i fe ren tes de ser ch 'o l , de asunr i r la cu l tu ra .

E l combate en t re to ros y t ig res y los secre tos que t ie r ren que conocery guardar los in ic iados , hacen de é l un e lemento de ident idad que permi tea los ch 'o les mantener la separac ión é tn rca con los n res f i zos loca les , qu ienesson to ta imente exc lu idos de par t i c ipar en es tas soc ied¿ ldes . Son los mesr izosqu ienes acusan nrás ins is ten tenrente de prác t icas de bru je r ía a los par t i c ipan-tes de l r i tua l cuando és tos , f i na l rzados cada ta rde los combates , par ten i rac iaun ar royo cercano para ex t raerse e i ca lo r de los an ima les que han represen-tado y que se les ha met ido en e l cuerpo.

E l combate , aunque r i tua l , en de ter rn inac lo momento puede a lcanzargrados muy a l tos de tens ión ya que los t i leños cons ideran que s i un to ro esder r ibado, a r ras t rado y a r ro jado a l fondo de una cueva cercana a l campo dej uego, la persona qu ien lo representa y su fam i la , o aun e l l ¡a r r io y la soc iedaden su con j un to su f r i rán e l cas t igo de los santos , cas t igo que puede ser lamuer te . Por es ta razón, cadavez que un to ro cor re pe l ig ro de sercapturado,los demás toros y ios mayordomos corren a prestar le ayuda para rescatar lo.

S i los t ig res son nec ios en sus in tenc iones por capturar un to ro , o loscuernos de éste, se exponen a ser golpeados con garrores por los mayordomoso inc luso susc i ta rse una escena de n tayor v ro lenc ia con o t ras a rmas por par tede l bando de los to ros , v io lenc ia c lue puede l legar a la mLrer le rea l de losac tores . Por e je rnp lo , duran te e l carnava l Ce 1990 Ia d isputa de un cuernoení ren tó a l l íder de los jóvenes t ig res con Pascua l , un reputado bru jo de unode los bar r ios de T i la , qu ien se h izo acompañar de var ios honrbres pararec lamar la devo iuc ién de l ob le to que durante e l combate le fue ar rancado auno de sus to ros . Pascua l se aba lanzé sobre e i joven cuando los t ig res vo lv iande l baño secre to y , a l hacer es te ademán de contes far la agres ión , con losmachetes los acompañantes c ie Pascua i le ind icaron que se exponÍa a mor i r .

Los combates duran de iunes a n lé rco les ) / congregan la as is tenc ia de

1 0 6

Page 4: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

práct icamente todos los habitantes del pueblo en el campo de juego y susalrededores. Final izados los encuentros al caer la noche, toros y t igres sedir lgen al arroyo en parejas, durante el camino recogen ramas de sauco delas cercas domést icas y se aprovisionan de un l i t ro de aguardiente. Al l legara la o r i l l a de l r ío , uno de e l los se t i ra a l sue lo de espa ldas y a cada uno desus costados se colocan seis hojas de sauco o ch' í i t ¡é. La persona quepermanece de p ie toma uno de los ramos de ho jas y con e l las invoca a losd ioses de los cam inos , de los montes ; se l lena la boca de aguard ien te y roc íae l cuerpo de qu ien yace, fo rmando una c ruz con la b r isa . con las ho jas desauco ta l la los múscu los de l b razo izqu ie rdo , es t i rándo los , y después los dela p ie rna y p ie derechos , también es t i rándo los , hace lo mismo con brazoderecho y p ie rna y p ie i zqu ie rdos . Para conc lu i r , b r inca doce veces deizqu ie rda a derecha y doce veces de derecha a rzqu ie rda sobre la espa ldadel yaciente. Al incorporarse éste, recibe una nueva rociada de aguardientedurante la que i nvoca la p ro tecc ión de l D ios so l y de la montaña donde morasan Antcnio. Finalmente se introduce a las fr ías aguas del Jol- iá, el arroyoque atraviesa la población. En caso de no bañarse de acuerdo al r i to, correnel r iesgo de contraer una enfermedad que l laman k'uspat (cuya traducciónl i te ra l es "do lo r de espa lda ' ) .

Los ch 'o les aseguran que cua lqu ie r persona que no per tenezca a tosgrupos / en caso de as is t i r a l r i to de l baño, rec ibe e l ca lo r que sa le de loscuerpos de los combat ien tes y se en ferma, o muere fu lminantemente s i e lin t ruso es un n iño . E l vocer ío de los rezos durante e l baño y e l m is te r io de lque se envue lve es ta fase de l r i tua l desp ie r ta e l temor y rechazo de losvec inos mest izos de l pueb lo , qu ienes lanzan p iedras en d i recc ión a losbañ is tas acusándo los de ac tos de bru ie r ía .

l l . - Ocotepec

Los hab i tan tes de es te mun ic ip io cas i en su to ta l idad son hab lan tes delengua zoque, en t re los que ex¡s te una marcada c l i fe renc ia c le acueroo a suaf i l iac ión re l ig iosa , de ta l manera que pueden ident i f i carse t res g rupos : t )"Cos tumbreros" 2 ) "Cató l i cos" y 3 ) "Advent is tas" .

E l carnava l es un r i tua l que conc ie rne a Ios dos pr imeros y se carac ter izapor desar ro l la rse en t res n ive les de par t i c ipac ión :

1) La fo rma " t rad ic iona l " , compuesta por la danza de l t ig re o kan-é tzey e jecu tada los t res p r imeros d ías de la fes t i v idad; Ia danza de l co l ib r í osú icsu-é tze y e l lavado de i c r i s to de ia ca ja y la ropa de Jesús Nazareno,

107

Page 5: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

i ievadas a cabo durante el tercero y cuarto día cle act iv idades; actosrea i i zados por "cos tumbreros" v , , ca tó l i cos , , en cooperac ión ;

2) e l canantzüqL i ¡ o "hechos de los v ie jos , , , pa t roc inaoo por taPres idenc ia Mun ic ipa l 1 , e jecu tado por los jó r " ,enes de l pue l ¡ lo c tu ran te t resde los cuat ro d ías que dura la i ies ta v ;

3 ) los rosar ios y misas ce lebradas por los curas , n ron jas y ca tequ is tas ,a las que as is ten tan to "cos tumbreros ' , como , ,ca tó l i cos , , .

Las ac t iv idades se rea l i zan s imu l táneamente y , de fo rma evenruar ,pueden compar t i r e l m ismo espac io f ís ico , en cuyo caso los g rupos deac tores pueden man i fes ta r i r rd i fe renc ia mutua. Es ta ind i íe renc ia también esprop ia de o t ros miembros de la comunidad que en ese mismo momentopre f ie ren jugar basquetbo l o pasearse a jenos a l desar ro l lo c le la f ies ta . cabepreguntarse s i esa marcada ind i fe renc ia es par te de l r i tua l .

Durante e l p r imer d ía los "cos tumbreros" rea l i zan ra c ranza der t ig re okan-étze. Para esta danza los ejecutantes se cubren el rostro con una nrascarafe l ina y de sus cuerpos cue lgan var ios n rano jos de ix t le de d j versos co lo res ,los cua les ag i tan con las n ranos cuando ba i lan . E l kan-é tze a t rae sobre toc loa los n iños , qu ienes en c ie r to monrento , rnc i i cado por e l canrb io c le r i ¡mo c leIa mús ica de tambory carnzo con que se acompaña la danza, p rovocan alos danzantes o f rec iéndo les los gen i ta les y g r i tando la pa labra yomcac( l i te ra lmente t ig re -mujer ) var ias veces . Los t ig res reacc ionan pers igu iencJo alos chamacos y cuando logran a t rapar a lguno s imu ian copu lar con é1 , lo cua lp rovoca la r i sa de los adu l tos y la reacc ión fu r iosa de l res to de n iños , qu ieneslanzan piedras, paios y otros obletos al t igre para vengarse. Esta act iv ic iad serea l i za durante t res d ías consecut ivos , acompañac ia con abur r r . lan te a lcoho l .

A l te rcerd ía de f ies ta los "cos tumbreros" se unen a los "ca tó l i cos" e r ie l i n t e r i o r c e l a i g l e s i a p r i n c i p a l p a r a I i m p i a r c o n a l g o d o n e s u n a r m a g e n c i eJesucr is to , as icomo ia u rna en que se guarda (Cr is to de la ca la ) . La imagense coloca sobre u na mesa en el centro del recinto ) , la u rna se l ler, ,a a otra mesaco locada en la en t rada. Tanto e l c r rs to conro ia u rna son cu idadosamentel imp iados con a lgodones impregnados con agua de co lonra . E l comlbüty unayudante (ún icos personaJes que puec len tocar las i rnágenes sagradas) seencargan de l Cr is to m ren t ras e l secre tar io de Acc ión Cató l i ca y sus ayudantesse encargan de Ia u rna . La escena es acompañada con cánt icos , mús ica c letambor , car r i zo , ch i r imía , gu i ta r ra , v io l ín y humo de copa l . Terminada lao p e r a c i ó n d e l i m p i e z a , l a i m a g e n v u e l v e a s u s i t i o o r i g i n a l u b i c a d o e n u nn icho de la pared la te ra l derecha de l templo ,

1 0 8

Page 6: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

Al mismo t iempo, o t ras per icnas cambian la ropa a una imagen queident i f i can como Jesús Nazarer ro , La rcpa "suc ia" es t ras ladada a una casa,la cua l a l s igu ien te d ía se con, , , :e r te en e l cen t ro de las ac t iv idades r i tua lesde "cos tumbreros" y "ca tó l ¡ :os ' ' . l v l ien t ras es to sucede en Ia ig les ia , en laplaza cívica los jóvenes reai izan el canantzüqui o toro-étze.

Comparado con las Canzas de los "costumbreros", el canantzüquiinvolucra a un rnayor número de espectadores y part ic ipantes. Un conjuntomus ica l compuesto por n rar imba, gu i ta r ra e léc t r i ca y percus iones amenizae l ba i le con canc iones popu lares . Los ba i la r ines surgen en pequeños gruposde t res a c inco personas desCe una de las ca l les que desembocan en la p lazay a l sonar la mús ica comienzan a sa l ta r a t rope l ladamente . Además de cubr i rsus rostros con grotescas máscaras, var ios de el los portan maletas deport ivasen cuyo in te r io r l levan aguard ien te , tabaco, muñecas de p lás t i co y a rd i l laso comadrejas d isecadas, ob jetos q i re agitan m ientras bai lan. En las f iestas dela l t ip lano las comadre jas y a id i l las i racen a lus ión a una sexua l idad lu ju r iosa .

Para e l ú l t imo d ía de presc=n iac ión de l ba i le de canantzüqu i , hace suapar ic ión un persona je montadr - a caba l lo , qu ien a t rav iesa la p laza segu idode un numeroso séqu i to caminc , ¡ las a íueras de l pueb lo , de donde vue lveenfundado en una armazón qL ,e representa un to ro . A l l legar a la p lazainmedia tamente empiezá J son i l r la r r i r i : i ca y todos comienzan ¿ dar sa l tos ,a t rope l lándose unos a o t ros . E l to ro embis te a qu ien se pone en f ren te yeventua lmente a lgu ien puede resu l ta r con un buen go lpe . De es ta manerae l los d i cen que prueban su va lo r f ren te a l to ro . Para es te g rupo la f ¡es ta puedef ina l i zar v io len tamente ya que con f recuenc la a l ca lo r de los go lpes y e laguard ien te puede susc i ta rse una pe lea , rn la que no es tarán ausentes lasnava jas y los cuch i l los .

E l ú l t imo d ía las ac t iv idades comienzan an tes de l amanecer con Iae jecuc ión de mús ica de ch i r imía , tambor y car r i zo en la ig les ia p r inc ipa l . Apr imera hora los "cos tumbreros" rezan un rosar io en una de las e rmi tas c ie lpueb lo . A l te rminar , e l g rupo se t ras lac ia a la casa de l mayordomo de CorpusChr is t i y a l l í , e l comibüt y sus ayuc ian tes oran f ren te a l a l ta r c iomést ico an tesde desco lgar de una v iga de la casa un ca jón de madera que e l mayordomot ranspor ta sobre sus hombros has ta la casa donde la ta rde an ter io r de ja ronla ropa de Jesús Nazareno.

La ca ja se co loca sobre una mesa preparada expro feso y a l l íe l g rupoespera la l legada de los rezadores y mu jeres pr ros tes para abr i r la . F ren te aia casa, en ia ca l le , sc co locan dos m( i \ds y una pequeña ba lea de madera ,se acercdn cubetas con dgud, labón y semi l las de zapote tAc l t ras zapota) .

1 0 9

Page 7: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

Las mujeres pr iostes l legan a la casa l levando consigo incensarios yflores de una orq u ídea q ue I laman j am an ocai of I or de cande laria (E pi den d ru matropurpureum). Depositan sus ofrendas frente a la caja y salen a la calle paralavar las mesas. Cuando l legan los rezadores; las mujeres pr iostes y losdemás adultos que permanecen fuera penetran a la casa ya que el comibütprocederá a destapar la mencionada caja.

Primeramente coloca una estera en el suelo en cuya cabecera humeaun incensario. Las mujeres reciben una vela encendida cada una, todos searrodi l lan, excepto los músicos que permanecen sentados en bancaslaterales. El comibüty un ayudante depositan la caja en el .centro de la esteray extraen los envoltor ios conten idos dentro. En ese momento u n rezador quesabe leer in ic ia la lec tu rade un rosar io , acompañadocon mús icadev io l inesy guitarras.

En determinado momento, los rezos se det ienen y el comibütdesata lospequeños envoltor ios extraídos de la caja y reparte su conten ido, consistenteen pelucas, peinetas y otros objetos, a las mujeres pr iostes. Al f inal izar elrosario las mujeres devuelven las velas a un ayudante y se dir igen hacia lasmesas colocadas en la cal le para lavar los objetos que recibieron de manosdel comlbüt. Cada pieza de ropa o adorno que las mujeres pr iostes terminande lavar la pasan al comibüt y este a su vez los hace l legar a uno de susaux i l ia res para que las ponga a l so l .

Mientras tanto, en otra casa que recibe el nombre de cowiná sepreparan los danzantes del súclsu-étze. Son cinco danzantes vest idos de lasiguiente forma: dos de el los van tocados con sombreros de palma de colorl i la, y l levan polainas y camisas de tela roja, los otros tres portan chalecosde tela obscura, cubren sus cabezas con pañuelos rojos y sus rostros conmáscaras de madera con exoresión humana. Todos los danzantes l levanmaracas adornadas con plumas de colores en una mano, mientras en la ot ial levan un manojo de orqr,r íc leas jamanocaj. La nrúsica es producida contanrbor y car i ' izo

Los dc: que l iar,err c ie, : . . ' r ' r r¡e: , sale¡r iuntr js del inter ior del corviná yesperar r . i rn i ia r rc io io t r , i ; ' , , i n r re i r t . : . ie un co l ib i ' i en , t r ¡e lodef lo ren f lo i ' , lasal ida de los otrog tres rJergi ;¡rrale: c le l ; r c ianza, ! , r cr ia! se produce de forrnaí n d i v i d u a l .

Una ruez tocios i r , ¡er;r , i r ¡r da¡r:antes, r-ni is icos 11 3¡on,Oañantes, sedir igen a la casa donclc. ! , ' l le i¡ . i a cabo e I r i tual de lavado de ropa. Al l legarfrente a el la eiecutan la uari : -a. ia cr- ial t ranscu f re cor- l , . ¡a.r ios cambios de r i tmode los tambo¡es \ / L1 i c t r r : lo . [n c ie r to ra ro t i ren to hace su apar ic ión un

r ! $

Page 8: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

personaje que representa a un anciano decrépito cubierto con una máscarade hu le , un mor ra l te rc iado a la espa lda y apoyado en un bas tón . E l anc ianose une al resto de danzantes evolucionando entre el los pero tambiénapartándose para caminar entre las personas que asisten como observaoores,quienes se mofan de é1, lo golpean y colocan objetos en su morrar.

Cuando cesa la música de tambor y carr izo se incrementan ros juegoscon e l anc iano. Después de un momento nuevamente se in ic ia la mús icapero esta vez con guitarra y viol ines y se repite la danza. Al terminar, todospenetran a la casa mientras el anciano permanece fuera, t i rado en el suelo.En e l in te r io r se repar te comida y aguard ien te . l Jno de los danzantes sa le dela casa y acerca su nranojo de f lores de jamanocai a la cara del anciano, lolevanta v l leva a la coc ina . A l l í , e l v ie jo saca de su mor ra l un pedazo de espe joy se acicala, alguien le proporciona un raído sombrero y otro morral .Después de ar reg la rse in i c ia un juego amoroso con uno de los co l ib r íes , loque causa mucha r isa entre los asistentes. cuando termina este juego ydespués de haber dado cuenta de la comida y e l aguard ien te , los oanzanres ,acompañados por los mús icos de tambor y car r i zo , se t ras ladan a la p lazacívica, donde se encuentran con los que part ic ipan en el canantzüqu¡,s i tuac ión en la que se l im i tan a observar .

Después de un momento re in ic ian su prop ia ac t iv idad s in impor rar resmucho la ind i fe renc ia de los as is ten tes a la p laza , que pre f ie ren ver lasac t iv idades de l to ro y los to reros . Uno de los danzantes que hace de co l ib r íy qu ien funge como d i rec to rde l g rupo da ind icac iones para que se cor tenunas ramas de sauco ok- iui (sambucos mexicana), que siembran en el suelo.E l d i rec to r permanece ar rod i l lado en un lugar m ien t ras los demás revo lo teande un ex t remo a o t ro de l a t r io , se acercan a l d i rec to r y se ar rod i l lan f ren tea é1 , és te les toma de la nar iz mien t ras les d ice a lgo en ic l ioma zoque. A lte rminar la a renga se a le jan a la car re ra y sa l tan sobre las ramas de sauco.Mient ras tan to e l v ie jo es tá t i rado en e l p iso . Durante todo es te lapso lamús ica de tambor y car r i zo se ca l la . A l conc lu i r las car re ras de los co l ib r íesvue lve a sonar la mús ica y e i v ie lo se incorpora , rep i t iéndose la danzanormalmente .

Pos ter io rnren te e i g rupo abandona la p laza y nuevamente recor re lascasas de los mrembros prominentes de i gob ie rno c iv i l y re l ig ioso con e lob je t i vo de ob tener aguard ien te , de ta l manera que la f i na l c le l c l ía , toc los ,"cos tumbreros" y "ca tó l i cos" , te rnr inan ba i lando en la eu for ia de la f ies ta .

1 1 1

Page 9: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

l l l . - Comparac ión

Son var ios los e lementos comunes en ambas fes t i v idades / pero var iastambién las d i fe renc ias . Cada una s ign i f i ca e l p r inc ip io y e l f in de un c ic lopara a lgunos de los miembros de los respec t ivos s is temas de cargos . Aunquela descr ipc ión no lo menc iona, duran te e l carnava l en T i la se cambian losmayordomos de San Diego, Santa Verónica y Virgen de la Concepción,mien t ras que en Ocotepec se nombran a 32 personas que fung i rán comoalbaceas. con resDonsab i l idades durante la ce lebrac ión de la Pas ión de

Jesucristo en la semana santa. Cada r i tual , además, marca el papel que lasgeneraciones de edad y los géneros t ienen en sus respect ivas sociedades, asícomo las tensiones y complementar iedades existentes entre el las.

Por otro lado, t igres y toros son personajes centrales en ambos r i tuales,p roduc to de una h is to r ia compar t ida . Los t ig res (nos re fe r imos a l jaguar ) sonel sustrato americano del r i tual , que se oponen a su contraparte en ferocidady fuerza , e l to ro , imagen s imbó l ica de la cu l tu ra h ispán ica .

Los "s is temas de cargo" son fac tu ra de la admin is t rac ión co lon ia l y lasfunc iones que desempeñan los miembros de e l los fueron de f in idos por laig les ia a t ravés de las d i fe ren tes órdenes que evange l izaron a los pueb los deAmér ica . En T i la e l s is tema de cargos es cont inuado en la ac tua l idad por

Acción Catól ica, grupo bíbl ico organizado por la iglesia, cuyo Presidente esademás el mayordomo del Señor de Ti la, el puesto de mayor rango dentrode la jerarquía de cargos.

En e l caso de T i la ; p r inc ipa les , mayordomos, cap i tanes y los demásencargados de l levar a cabo e l r i tua l para prop ic ia r la buena vo lun tad de losd ioses y de idades, son encargados de ve la r por la segur idad de los to rosdurante el combate con los t igres precisamente porque el los representan elo rden impuesto por los cas te l lanos . Un s is tema de organ izac ión que

reordenó la vida social en todos sus aspectos, así como la representaciónmenta l de és ta en las personas que, como los ch 'o les t i leños y los zoquesocotepecanos, reproducen universos socioculturales muy part iculares den-tro de un contexto cada vez más global de intercambio que existe entre lasnac iones y las cu l tu ras e ind iv iduos , g rupos y corporac iones que componena éstas.

Las personas de Ti la y Ocotepec reproducen una cultura de comuni 'dad. Es to qu ie re dec i r que sus lugares de or igen cons t i tuyen e l cen t ro de suun iverso y la exp l i cac ión de su presenc ia sobre la t ie r ra . A I I í es tán las cL levas ,los caminos , los r íos y las montañas donde moran los seres que a l imentan

112

Page 10: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

la v ida y la muerte, la fortuna y el éxi to, la incert idumbre y el f racaso. El

sistema de organización podrá ser creación española pero el universo

simból ico que lo al imenta expresa los elementos locales de la cul tura,

asociada a práct icas mágicas y de brujería, con las cuales se al teran el orden

del espacio y el t iempo en el que transcurre la vida.

En el caso de los hombres que en Ti la invocan a las deidades dir igiendo

sus gestos a los caminos, deben saber manejar bien estas fuerzas porque el

carácter de el las es ambivalente y una vez l legadas no toleran errores en la

ejecución del r i to, tornándose contra los hombres en caso contrar io.

Enfrentarse a estas fuerzas constituye parte del aprendizaje de su cultura, de

su un iverso de s ign i f i cac iones .El lugar más ínt imo de este un¡verso, la casa, const i tuye el refugio de

los t igres, quienes habitan en el fondo de el la, de al l í que los toros, invasores

de esta int imidad, se cuiden de dar la espalda al inter ior. La casa es donde

se reproduce la vida y la cul tura del grupo, al l ínacen de sus padres los futuros

jóvenes que reempla zarán a éstos en el acceso a las mujeres/ a los recursos

y a las posiciones con que cuenta su sociedad' Los t igres son hombres

jóvenes porque representan la parte indómitadel carácterch'ol , aquel la que

les hizo l ibrar cruentas batal las con los conquistadores, quienes doblegaron

los úl t imos reductos ch'oles a f ines del tercer cuarto del s iglo XVl l ' Entre los

12 ó 24 años que dura la "promesa", toros y t igres aprenden todo lo que un

t i leño debe saber para encontrar un lugar para él en un universo mult icul tural

y clasista como es México.ocotepec, por su lado, es una sociedad comunal atravesada por el

faccional ismo rel igioso y polí t ico. La danza del t igre const i tuye una act iv i-

dad de los,,Costumbreros", mediante la cual los niños son educados sobre

la ambivalencia del sexo y la oposición y complementar iedad que existe

entre hombres y mujeres. El t igre es Yomcac, hombre-mujer que persigue a

sus víct imas, los niños, para fornicar con el los; mientras tanto, la danza del

toro, es cosa de los jóvenes, los miembros de la comunidad ocotepecana

menos interesados en mantener la "c6stumbre" debidO a Su mayor Contacto

con la sociedad urbana a través del mercado de trabajo. El toro, en el mundo

más aculturado de esta generación de edad puede ser entendido como,, . . .símbolo de la energía-, de la fur ia, de la lascivia, del poder vi tal , del

; ;eñorío, de la vir i l idad y de la r iqueza" (Tapia Santamaría, ) ' ,1991') es decir '

un animal digno ante el cual los hombres deben probar su valor y cuyo

desafío const i tuye una forma clara de destacarse sobre los que no lo hacen,

Los jóvenes refuerzan su acto con el uso de navajas y cuchi l los cuando los

1 1 3

Page 11: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

g o l p e s ) ¡ e i a g u a r d i e n t e c a l i e n t a n s u s á n i m o s .Es im por tan te apuntar e i d ¡ fe ren te pape l jugado por Acc ión Cató l i ca , en

ambas loca l idades , En T i la ex is te una es t recha co jaborac tón en t re Acc iónCaté l i ca y los cargueros cos tumbrrs tas probab lenrente deb ido a la rmpor tan-c ia económ ica de la par roqu ia como iugar de peregr inac ión , e l cura , a t ravésde l Pres idente de Accrón Cató l i ca p re f ie re Íomentar a los cos tumbreros parano poner en pe l ig ro su fuente de rngr -esos . En T i la se cuentan h is tonasr e s p e c t o a l a r i q u e z a q u e l l e g a n a a c t ¡ m u l a r l o s c u r a s q u e a l l í s i r v e n .

En Ocotepec los "cos tumbreros" fueron c lesp lazac los de Ia facu l tad det o m a r l a s d e c i s i o n e s q u e c o n c i e r n e n a l a a d n r i n i s t r a c i ó n m u n i c i p a l e r - r . 1 9 4 4 ,año en e l que se ins ta ló en e l n run ic i ¡ t io un Comi té de l PRl , desc le en toncesIas d ispos ic iones se toman en Tux t la Cut ié r rez . E l Conse jo de Ancranc . rs quenombraba a l Pres idente r \1un ic ipa l pasó a cunrp l i r func iones exc l us ivamenter i tua les . A la par de la o fens iva an ter io r , en es tos años Acc ión Cató l i ca sep o s e s i o n ó d e l a r g l e s i a y p r o h i b i ó l a c e l e b r a c i ó n d e l r i t u a l t r a d i c i o n a l d e n t r ode e l la . Los "cos tumbrero : " luv ie ron c lue re í r . rg rarse en prmr ld r r le b¿r r ro peroantes pro tagon izaron un en f ren tarn ien to v io len to con los "ca tó l i cos ' ' , en e lcurso de i cua l sacaron a go lpes a l cura que o f i c iaba n t isa en aque l monrento .La der ro ta de los "cos tumbreros" conro . iu to r idades 1 ,gu ías c le l pueb lo y lac r is is de l mode lo de conducta oue reDresentaban fue to ta l . Ac tua lmentecons t i tuyen e l g rupo nrenos nur le roso .

Con la i legada de sa les ianos a l convento c le Ocotepec , la cur ia de SanMarcos , con sede en Tux t la Cut ié r rez , ha empezado a pronrover L tn ma) /o racercamiento con los "cos tunrbreros" , in t roduc iendo nuevos e len ten tosdent ro de l r i tua l , como la as is tenc ia ob l iga tor ia a las n r isas ,v rosar ios que la , .mon las y un cura r " , i s i tan te o rgar r izan durante es tos c i ias . E l serv ic io re l ig iosoe s a c o m p a ñ a d o d e v i l l a n c i c o s c o n v o z v m ú s i c a d e i o s 1 ó v e r r e s l u g a r e ñ o s .L a s m o n l a s a d e r l á s . e n s e ñ a n a l e e r t , e s c r i b i r ¡ , p r o p o r c i t t n a n t e c n o l o g i a yorgan izac ión para ia p roc lucc ic i i r .

Por e i con t ra r io ios g rupo,c re l ig ioso-< c le t i l l ac rón pro tes tan te da tan deios años 30 c ie es te s ig io ,v , excepto a lgunos p ie i tos donrés t icos y íami l ia res ,la p resenc ia c ie los p ro tesran tes no ha generado en í ren tamientos ab ie r tose n t r e i a p o b i a c i ó n , c o m o s u c e d e e n t r e l o s i z o t z i l e s d e l A l t r p l a n o . L o sldvent is tas mant ienen un pas tor en oco tepec , c1r - r ien cLren ta con una rec l deryudantes en las d iversas a ldeas ( tL te coñrpone:n e l rnuntc ip io .

ñ l ien t ra -s los ca tó i i cos hacen una nrarcac ia separac ién en t re los g ruposle edad \ ' sexo para l ie ' , ,a r a cabo su t raba jo c ie doc t lna , los ac lvent is t ; : t s) romLieven iaconv iv 'enc ia en t re todas ias ec lac les \ / sexos nred ian te sc : io i res ,

j t I¡ T

Page 12: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

a l a i re l ib re , de lec tu ra de la b ib l ia y juegos y comida compar t idos .En Ti la no existe separación entre "catól icos" y "costumbreros" y por

lo tanto al l í observamos un modelo de comunal ismo más compacto,cul turalmente más homogéneo, en tatr to que el comunal ismo de Ocotepeces muy fragmentado, tanto por af i l iaciones rel igiosas, como por di ferenciassocioeconómicas y polí t icas entre las personas, así como por rangos de edad.En Ocotepec los jóvenes se or ientan hacia fuera, tanto en sus expectat ivasde trabajo como en sus pautas de consumo y gustos, mientras que lageneración mayor se refugia en la tradición. Dentro de esta si tuación, Ios"advent istas" son una al ternat iva de conducta que quizá dote a losocotepecanos de mejores armas para sobrevivir en la aldea global. Lafragmentación del comunal ismo de Ocotepec es lo que expl ica que elcarnaval se componga de actos no concurrentes en el espacio r i tual y que

se palpe la indi ferencia mutua entre los actores.En un plano más general , el carnaval es un r i to de inversión o rebel ión

en el que todos los papeles están cambiados y en el que se magnif ican los

rasgos del carácter de aquel o aquel los a quienes se representa. Ocotepecabunda de s imbo l ismos preh ispán icos , lo mismo que T i la , expresando as í ,a un t iempo, la s ín tes is cu l tu ra l que s ign i f i ca la conqu is ta y e l anhe lo deres is tenc ia de es tos pueb los . Como d ice Er ic Wol f , " . . . lacomunicac ión r i tua lt iende a t ransmi t i r un par t i cu la r punto de v is ta sobre e l o rdenamientoadecuado del universo" (p. 589) y yo agregaría que a part i r de ese punto devista las sociedades construven su histor ia.

1 1 5

Page 13: La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México

B I B L I 0 6 R A F I A

D E V O S , J A N .Fray Pedro Lorenzo cle /a Nada. X,!ístonero oe Chiapas v Tabasco.

D E L C A R P I O , C A R L O S U R I E L .l g g0 " N otas sobre l os ch'oies y ei carnaval c ie Ti la", en lv l entor i as de l pr r mer

encuentro de intelectu ales Chiapas - Cuatemala, Cobierno del Estado de

Chiapas , ñ1éx ico .

D E L C A R P I O , C A R L O S U R I E L y M I C U E L L I S B O N A C U I L L E N '

1991 "E l carnava l de Ocotepec . Descr ipc ión y aná l i s is " , ponenc ia p re-

sentada en la Mesa recjonda cje ia SN,IA celebrada en Tuxtla Cutiérrez,

agos to 1 991, Ch iapas .

M I R A N D A , F A U S T I N O .La vegetación de Chiapas, Cobierno del Estaclo.

R E I F L E R B R I C K E R , V I C T O R I A .1987 Humor r i tual en la al t ip lanicie de Chiapas, FCE, México^

TAPIA SANTAMARIA, J ESUS.1gg1 'E l carnava l de Ocumicho" , en F ies tas re l ig iosas en e lba i ío

zamorano y el área purépecha, Ei coiegio de Michoacán, Ñ1éxico'

W O L F , E R I C .1987 "Cu l tu ra e ideo log ia" , en , Susana C lan tz , l -a he terodox ia recupera '

cla. En torno a Angel Palerm, FCE, N4éxlco.

1 ' t 6