la fertilización en viticultura ecológica

4
La fertilización en viticultura ecológica. Por Viveros Barber 12 agosto, 2011Abonado de la viña, Viticultura ecológica5 Comentarios La fertilización en viticultura ecológica. La vid es una planta de pocos requerimientos nutricionales, cuando se trata de obtener de uvas de calidad.La mejora de la fertilidad del suelo va a constituir una prioridad en el cultivo ecológico de la vid. Del manejo del suelo va a depender tanto la nutrición adecuada de la vid como una protección eficaz de las plantas contra plagas y enfermedades.Tanto la absorción de agua y de nutrientes como la sanidad de la viña van a mejorar siguiendo las buenas prácticas vitícolas ecológicas que se indican a continuación: Mínimo laboreo: Reduce la erosión y permite al suelo conservar su estructura. Aporte de materia orgánica: además de restituir la fertilidad del suelo, mejora su estructura y permite tener un suelo sano. Picado y reincorporación de los restos de poda: Esto devuelve parte de los nutrientes que se han extraído durante la producción de uva y es una fuente de materia orgánica para el suelo. Uso de cubiertas vegetales: Reduce la erosión, mejora el suelo y posibilita que existan los enemigos naturales de las plagas. ¿Qué tipos de estiércoles se pueden utilizar en viticultura ecológica?Para restituir la fertilidad del suelo, en la producción ecológica únicamente se aporta materia orgánica: estiércoles secos, compost o estiércoles frescos de vaca. El estiércol además de reponer los nutrientes extraídos con la producción de uva, mejora la actividad biológica del suelo y por tanto su estructura y su capacidad para nutrir a la planta. Es conveniente que el estiércol (antes de ser usada como abono) esté bien maduro o compostado. Un buen compostaje se realiza manteniendo unos días el estiércol a una temperatura muy alta, de forma que destruya posibles

Upload: luis-daniel-nunez

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fghj

TRANSCRIPT

La fertilizacin en viticultura ecolgica.Por Viveros Barber12 agosto, 2011Abonado de la via, Viticultura ecolgica5 ComentariosLa fertilizacin en viticultura ecolgica.

La vid es una planta de pocos requerimientos nutricionales, cuando se trata de obtener de uvas de calidad.La mejora de la fertilidad del suelo va a constituir una prioridad en el cultivo ecolgico de la vid. Del manejo del suelo va a depender tanto la nutricin adecuada de la vid como una proteccin eficaz de las plantas contra plagas y enfermedades.Tanto la absorcin de agua y de nutrientes como la sanidad de la via van a mejorar siguiendo las buenas prcticas vitcolas ecolgicas que se indican a continuacin:Mnimo laboreo: Reduce la erosin y permite al suelo conservar su estructura.Aporte de materia orgnica: adems de restituir la fertilidad del suelo, mejora su estructura y permite tener un suelo sano.Picado y reincorporacin de los restos de poda: Esto devuelve parte de los nutrientes que se han extrado durante la produccin de uva y es una fuente de materia orgnica para el suelo.Uso de cubiertas vegetales: Reduce la erosin, mejora el suelo y posibilita que existan los enemigos naturales de las plagas.Qu tipos de estircoles se pueden utilizar en viticultura ecolgica?Para restituir la fertilidad del suelo, en la produccin ecolgica nicamente se aporta materia orgnica: estircoles secos, compost o estircoles frescos de vaca.El estircol adems de reponer los nutrientes extrados con la produccin de uva, mejora la actividad biolgica del suelo y por tanto su estructura y su capacidad para nutrir a la planta.

Es conveniente que el estircol (antes de ser usada como abono) est bien maduro o compostado. Un buen compostaje se realiza manteniendo unos das el estircol a una temperatura muy alta, de forma que destruya posibles enfermedades e inactive posibles semillas de variedades indeseadas.

La vid es una planta de pocos requerimientos nutricionales, cuando se trata de obtener uvas de calidad.El estircol no aporta nicamente nutrientes a corto plazo, sino que crea una fertilidad a largo plazo. Normalmente sus efectos estn presentes durante unos cinco aos en el suelo de forma que se acumulan en el suelo sustancias hmicas de lenta degradacin, mejora las propiedades de retencin de aguas, regula el pH, regula la temperatura del suelo y mantiene su sanidad.

Beneficios del Humus en el suelo:

Aumenta la capacidad de cambio catinico del suelo.Aumenta el poder tampn del suelo, regulando el pH, reduciendo tanto su salinidad como su acidez.Proporciona sustancias como fenoles, que contribuyen a la respiracin de la planta, mayor absorcin de fsforo y controla patgenos del suelo.Absorbe y retienen minerales del suelo, evitando su perdida.Puede reaccionar con el fsforo insoluble absorbiendo bases y liberando cido fosfrico.Solubiliza minerales del suelo con lo que ayuda a aumentar la produccin de las plantas y favorece el desarrollo de la vida del suelo.Aumenta la retencin de agua en el suelo.Absorbe calor, evitando cambios bruscos en la temperatura del suelo.Posee capacidad estimuladora del desarrollo vegetal.

Los estircoles y compost varan tanto en el contenido de nutrientes como en su tasa de degradacin dependiendo de su procedencia. Los estircoles secos tienen muy baja tasa de degradacin (sus efectos duran mas), los compost mantienen una tasa intermedia y estable en los primeros cuatro aos y los estircoles frescos fermentan a una tasa alta en el primer ao aportando una gran cantidad de nutrientes, pero en los aos siguientes su aporte es bajo.

Cundo y cunto estircol se deben aportar en viticultura ecolgica?Considerando que en la vid los aportes de estircoles se hacen cada tres a cuatro aos, se debe cuidar que estos procedan de compost de calidad con alrededor de 1.5% (estircol seco corral y compost estircol vaca) de nitrgeno y aplicndose a dosis de unos 10.000 Kg por Hectrea cada 3-4 aos.Si el contenido en nitrgeno fuera menor, las dosis necesarias serian mayores. Los estircoles frescos slo son aconsejables en la primera aplicacin de plantacin de la vid para que efecten sus aportes durante los 4 primeros aos de vida de nuestra via.La aplicacin de la materia orgnica se suele hacer normalmente a mediados del otoo o durante el invierno. Es interesante realizar una labor para enterrarlo.Cmo se puede aplicar el estircol?Existen diferentes formas de aplicacin de materia orgnica al suelo.La forma tradicional ha sido el reparto por el suelo entre las lneas de la via, aportando unos 10cm de estircol en el metro central de la calle, alternando calles.

Actualmente la maquinaria de aplicacin de estircol est muy popularizada. Consiste en una tolva que dispone de un subsolador que abre el suelo, incorpora el estircol y lo tapa.

ltimamente se ha estandarizado mucho el uso de estircol en formato de pellets. El pellet es estircol que mediante un proceso industrializado ha sido compactado en forma de pequeos cilindros para facilitar su aplicacin mediante abonadoras convencionales. Esta es una forma alternativa si no se dispone de una granja cercana pues se pueden encontrar en cualquier almacn de abonos agrcolas. Adems los fabricantes de pellets garantizan unas riquezas en nutrientes, de forma que se puede controlar mucho mejor lo que estamos aportando a nuestro suelo.

Otras formas de nutricin ecolgica son

Otra prctica que contribuye a la mejora del suelo es la incorporacin de los restos de poda. Con esta practica se aprovechan una gran cantidad de nutrientes extrados por el viedo para la formacin del material vegetal y que vuelven al suelo.

Otra estrategia de mejora de la fertilidad del suelo es la utilizacin de cubiertas vegetales que ya tratamos en su dia en el post de cubiertas vegetales.

Resumen y conclusiones de la fertilizacin en viticultura ecolgica.

Los estircoles bien fermentados y el compost son los mas adecuados para la viticultura.La cantidad de estircol a aportar es de unos 10.000 Kg por Ha.Los aportes de estircol se deben realizar cada 3-4 aos.La incorporacin de los restos de poda es otra fuente de abonado ecolgico.

5.00/5 | 1 voto