viticultura externado 28-02-03

17
MEMORIAL LA VITICULTURA PROGRAMA 1 – La vid que produce la uva de mesa. 2 – Las exigencias de la vid. 3 – La multiplicación de la vid. 4 – Los cuidados de la vid. 5 – Los enemigos de la vid. Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 1

Upload: juan-carlos-rodriguez

Post on 14-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VITICULTURA

TRANSCRIPT

MEMORIAL

LA VITICULTURA

PROGRAMA

1 – La vid que produce la uva de mesa.2 – Las exigencias de la vid.3 – La multiplicación de la vid.4 – Los cuidados de la vid.5 – Los enemigos de la vid.

1 – LA VID QUE PRODUCE LA UVA DE MESA:

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 1

Vitis vinífera. Vico: Amarar, tijereta

Sus origines: El sur Caucásico. La cuenca del mediterráneo (5 a 6000 años A.C.). Los hombres del neolítico recolectaban la uva.

Características de la vid: Fruta. Materia vinícola. Legislación especifica.

Denominación de origen: Lugar. Cepa. Rendimientos.

Carácter vegetativo y botánico: Bejuco. Árbol tradicional.

LA FRUCTIFICACION

Aparece en el botón herbáceo. Los ojos dan los botones fértiles o estériles. Botón falso en le botón principal durante el desborramiento:

Estériles: De la madera vieja. De los ojos extremos.

Fértiles: De los ojos 2 al 4.

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 2

LOS BOTONES

Botón estéril: Hojas. Tijereta. Botón falso.

Botón falso: Axila de la hoja.

Botón fértil: 3 o 4 hojas aisladas. 1 o 2 hojas opuestas a un racimo. 1 hoja aislada. 2 hojas opuestas a une tijereta.

LAS HOJAS

Caducas. Alternas. Con el pecíolo largo. Cambian de color:

Verde claro. Verde oscuro. Amarillo. Rojizo.

LAS FLORES

Inflorescencia en racimos ramificados. Numerosas flores verdes. La flor:

Pequeños cálices.

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 3

5 sépalos. 5 pétalos.

Soldados en la punta. Forman el capuchón. El capuchón protege las 5 etaminas. Las etaminas envuelven el pistilo. El pistilo esta encima de los 2 ovarios con 2 cavidades. Las etaminas levantan el capuchón. Lo dejan caer. Se requiere tiempo seco. Temperatura mini de 15°.

LAS FRUTAS

Racimos ligados al sarmiento por el pedúnculo. El pedúnculo esta divido en pedicelos. Cada pedicelo termina en una baya. Cada baya con una o varias semillas.

2 – LAS EXIGENCIAS DE LA VID:

EL CLIMA

El clima debe ofrecer: Largo espacio de vegetación. Otoño calido. Reposo invernal. Temperaturas no inferiores a – 20°.

LAS TEMPERATURAS

Crecimiento del botón: - 5° Prefloración: 1° Floración: 0°

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 4

Principio de Nouaison: - 1° Primavera (Destr. del botón): - 2° Brote: 8 a 12°

LA FLORACION

Temperatura entre 10 y 15°. No hay floración si:

Temperatura inferior a -15°. Mucha lluvia.

Implica: Mala fecundación. Pétalos pegados al capuchón. No se liberan las etaminas. No hay polinización. No hay germinación del polen. Las flores abortan.

Total: Millerandage. Parcial: Coulure.

SITIOS MAS INSOLITOS DE CULTIVO DE LA VID

Campos desérticos de lava de las Islas Canarias. Lagunas de Tahití. Etna (1.300 Mt). Himalaya (2.500 Mt). Los Andes (3.500 Mt). Québec (bajo nieve). Colombia.

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 5

CULTIVO EN CLIMA TROPICAL

No hay invierno – reposo de la vid. Cambio excesivo del clima.

Lluvias abundantes. Sequías.

Madurez irregular. Desarrollo rápido de las enfermedades. Aceleración de la vegetación (hasta 2.5 meses entre floración y

cosecha). Hasta 2 cosechas por año.

CULTIVO EN VIVERO FRIO

Muy costoso. Protege los botones contra las heladas. Protege la vid de las enfermedades. Debilita la vid que no tiene defensas.

EL SUELO

La vid muy tolerante por la calidad del suelo. Raíces bajan desde 0.30 mt hasta 15 y 80 mt. Buscan humedad, frescura y alimentos.

Suelos ideales: Livianos. Silíceo. Calcáreo. Rocoso.

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 6

Otros suelos: Arcilloso

Impermeable. Dificulta la maduración. Vuelve la madera sensible a las heladas.

LA FERTILIZACION

Azoto (crecimiento). Potasio (maduración). Fósforo. Azufre. Magnesio. Oligoelementos (muy poco). El abono (estercoladura):

Enriquecimiento orgánico y mineral. Abono natural. Abono químico.

Fertilización anual: 100/150 Kg. de abono por Hectárea por año. Estimulación de la vida bacteriológica de la tierra.

METODOS DE FERTILIZACION

Cobertura: Al aire. El los pies.

Pulverización: En las hojas.

Localización profunda.

LA PLANTACION

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 7

En agosto se cortan las raíces encima del injerto. Tratamiento cuando aparecen las primeras hojas. Protección permanente durante toda la estación.

Mucha agua el primer año. Remover la tierra (conserva frescura). Trabajo del suelo alrededor. Corte del sarmiento a la altura prevista para el arranque de la

futura estructura.

EL RIEGO

Irrigación necesaria: Mediterráneo. Suramérica.

Aumenta producción y tamaño de la uva. La madurez se retraza:

Sequía. Exceso de calor del aire. Producción excesiva de frutas.

Soluciones: Mas espacio entre cada vid. Tierra protegiendo los pies.

Otros sistemas de riego: Gota a gota.

3 – LA MULTIPLICACION DE LA VID:

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 8

LAS SEMILLAS

Se realiza en diciembre: Buscar más especies. Años de experimento. Fijación de los caracteres antes de multiplicar. No los reproduce con fidelidad.

METODO

Selección de semillas de racimos: Sanas. Sin rastros de enfermedades Sin rastro de parásitos.

Estratificación de la semilla. Germinación en arena húmeda.

DESQUEJE

Se realiza en diciembre: Caída de las hojas (fin de noviembre, diciembre). Selección de sarmientos porta injertos de ramales fértiles:

Largos. Sanos. Diámetro 1 a 1.5 cm.

Se ligan en manojo. Colocar en estratificación:

Enterados en tierra o arena. Al pie de un muro, exposición norte. Recubrir de tierra (deslizamiento del agua).

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 9

EL ACODO

Se realiza en primavera. Se acuesta un sarmiento largo y flexible doblado desde el pie

madre. Canal de 40 cm. de ancho por 10 a 20 cm. de profundidad. Se corta a media en le punto de raíces. Se amara el sarmiento. Tapar con arena. Separación del sarmiento con el pie madre en diciembre (corte). Trasplantación en el invierno siguiente.

EL INJERTO

Obligatorio desde la filoxera. El hibrido o porta injerto es:

Americano. Franco-americano.

Sin injerto – franco de pie.

PORTA INJERTOS AMERICANOS

PORTA INJERTO SUELO

Riparía x Rupestris C3309

Profundo, permeable, seco, rocoso.

Riparía x Berlandieri Teleki 5BB

Arcillo calcáreo, húmedo, compacto.

Chasselas x Berlandieri 41B

Tiza, calcáreo, poco profundo.

Solonis x Riparía 1616 Húmedo

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 10

4 – LOS CUIDADOS DE LA VID:

La incisión anular. Avanza la madurez de la uva. Facilita el crecimiento. En sarmiento fructífero. Por debajo de los racimos. Impide el retorno de la savia.

El espaldar (palissage). Se quitaron las tijeretas. La uva no se puede agarrar. Se espalda en verde con los sarmientos.

El Cincelar. Modelado del racimo.

Puntas. Alas demasiado desarrolladas.

Antes de la floración. Después de la fecundación. Retiro de las uvas (25 a 30%).

Internas, externas.

Ensacar: Protección pasiva contra los insectos. Afina la apariencia de la uva. Antes de la floración.

Cerrados hasta el verano. Abiertos durante el verano (calor). Cerrados en otoño (frió y humedad).

El deshojar: En verano. 15 días antes de la cosecha. Después de retirar las bolsas.

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 11

La cosecha: Vendimia sucesiva. Con mucho cuidado. Preservar la pruina (flor). Tiempo seco, después del roció. Eliminación de las uvas verdes o dañadas.

La conservación: Escobajo fresco:

Con sarmiento. En agua con carbón de palo. Cera en el sarmiento. Colgadas en botellas de vidrio. Conservación algunos meses.

En un frasco hermético: Algodón prendido. Consume el oxigeno.

Escobajo seco: Racimos colgados al techo. En repisas de madera. Cera en el sarmiento. Temperatura de 4° Higrometría de 85 a 90%.

5 – LOS ENEMIGOS DE LA VID:

Principales métodos de lucha: Lucha química.

Insecticidas: Pulgones. Orugas.

Ácaros: Acáridos. Arañas rojas y amarillas.

Fungicidas: Hongos.

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 12

Mildiu. Oidio.

Lucha razonada. El buen producto. La dosis correcta. El buen momento. Tratamiento cuando hay un mal bien identificado. Método de observación precisa.

Lucha integrada. Privilegia el método ecológico. Uso de enemigos naturales. Uso de químicos si estricta necesidad. Reintroducción del “Typhlodrome”: Acárido que destruye las arañas rojas y amarillas.

Método de confusión sexual: Saturación del aire con feromonas de síntesis. Las mariposas quedan “ciegas”. No se reproducen.

Lucha biológica. Mantenimiento de los suelos. Restauración de la vida microbiológica. Fertilización con abono orgánico. Protección contra los acáridos con equilibrio natural

entre dañino y predador. Excepción del mildiu:

Utilización de la “bouillie bordelaise”. Pulverización de sulfato de cobre.

La biodinámica. Desarrollada en 1924 por Rudolf Steiner. Tiene en cuenta: Suelo. Influencia cosmo-telúrica.

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 13

Evolución del ciclo lunar. Posición de las constelaciones. Planificación del trabajo de campo. Preparaciones especificas a base de:

Vegetal. Mineral. Animal (cáscara de huevo, excrementos).

Se enteran durante varios meses: Descomposición. Mezcla con agua.

Ventajas: Reforza la inmunidad de la vid. Respeta el equilibrio del medio ambiente.

LOS ENEMIGOS

Los hongos: El Anthracnose maculada. El Black-rot. El excoriase. El mildiu. El oidio. El pourride. El podrido gris.

Cl 95 # 11A-37, Of 406, Bogotá TEL: 622 08 51 Mail: [email protected] 14