la falta de educación (máster profesorado) uax

3
La falta de educación DISCURSO ARGUMENTATIVO - SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN. TEMA 1. AUTOR: Raúl Cimarras Pantaleón Universisdad Alfonso X El Sabio En un primer momento, sin indagar demasiado sobre la definición, se puede entender la función de la educacion como la de transmitir conocimiento en un sentido unidireccional en la que la figura más reprentativa sería la del profesor. Sin embargo, si hacemos un análisis más exhaustivo tras la lectura de los contenidos de la asignatura, teniendo en cuenta las actuales características de la sociedad y de la educación podemos entender que la función de la educacion va más allá y se entiende como aquella que se encarga de integrar a los individuos en cumplimento de unas reglas convencionalmente aceptadas. Dicha función de socialización se compone de diferentes objetivos como pueden ser la creación de conocimento para su aplicación práctica, enseñanza en valores éticos y preparación para su futura integración en el mundo laboral. Y es aquí donde surge una de los primeros puntos que nos llevan a reflexionar. La enseñanza está al servicio de la sociedad, para inculcar valores a los individuos que se incorporan a ella, sin embargo, no todas las sociedades tienen la misma escala de valores. Es más, la cultura como factor importante de una sociedad difiere mucho unas de otras. Vamos a centrarnos en la sociedad española, ya que este Máster Universitario nos va a formar para ser profesores en España

Upload: raul-cimarras-pantaleon

Post on 10-Jan-2017

250 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La falta de educación (Máster profesorado) UAX

La falta de educaciónDISCURSO ARGUMENTATIVO - SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN. TEMA 1.

AUTOR: Raúl Cimarras Pantaleón

Universisdad Alfonso X El Sabio

En un primer momento, sin indagar demasiado sobre la definición, se puede entender

la función de la educacion como la de transmitir conocimiento en un sentido unidireccional en

la que la figura más reprentativa sería la del profesor. Sin embargo, si hacemos un análisis más

exhaustivo tras la lectura de los contenidos de la asignatura, teniendo en cuenta las actuales

características de la sociedad y de la educación podemos entender que la función de la

educacion va más allá y se entiende como aquella que se encarga de integrar a los individuos

en cumplimento de unas reglas convencionalmente aceptadas.

Dicha función de socialización se compone de diferentes objetivos como pueden ser la

creación de conocimento para su aplicación práctica, enseñanza en valores éticos y

preparación para su futura integración en el mundo laboral.

Y es aquí donde surge una de los primeros puntos que nos llevan a reflexionar. La

enseñanza está al servicio de la sociedad, para inculcar valores a los individuos que se

incorporan a ella, sin embargo, no todas las sociedades tienen la misma escala de valores. Es

más, la cultura como factor importante de una sociedad difiere mucho unas de otras. Vamos a

centrarnos en la sociedad española, ya que este Máster Universitario nos va a formar para ser

profesores en España principalmente. La sociedad española a sufrido grandes

transformaciones desde que Durkheim comenzara sus teorías sobre la educación,

especialmente en los últimos años con la situación económica y la incertidumbre política.

¿Seguimos inculcando valores a los niños y estudiantes españoles tales como “el esfuerzo lleva

al éxito”? ¿Hoy en día es verdad que en nuestra sociedad el éxito es sinónimo de materialismo,

poder adquisitivo e competitividad? En efecto, numerosas personas que han alcanzado al éxito

y que no precisamente se debe a su esfuerzo o a su educación.

Si es así, ¿quiénes tienen la culpa de que se hayan inculcando dichos valores? Estamos

ante el caso de los agentes socializadores. Dos agentes, que desde mi punto de vista merecen

especial mención serían la familia y la escuela.

Page 2: La falta de educación (Máster profesorado) UAX

La familia se constitute como una institución con ciertos rituales que van a condicionar

a los individuos en su ámbito tanto social, educativo o profesional. En ella se inculcan los

primeros valores sociales, ya que se establecen relaciones de poder y subordinación, y los

padres son ejemplificadores de las actitudes, conductas y pautas socialmente aceptadas.

Según se expone en los materiales de la asignatura esta constituiría el agente más importante,

y se recomienda que actúe en coordinación con la escuela para obtener los mejores resultados

en la socialización de los estudiantes posibles.

Dentro del agente socializador escuela, el docente parece contar con un papel

fundamental tanto si desarrolla su labor de forma activa o pasiva. De este modo, el docente

tendrá un papel de facilitador del aprendizaje, ayudándo a los estudiantes a desarrollar o

perfeccionar habilidades de análisis, crítica, comprehensión y capacidad de relación a otras

situaciones. ¿Son precisamente estos las habilidades que nos van a llevar a un estudiante a ser

capaz de afrontar el futuro con “éxito”?

En la sociedad actual podríamos decir que la competencia es parte fundamental para

desarrollar motivación en el sistema educativo, y que de forma general, la tenemos todos muy

inculcada. Sin embargo, dicho afán por competir unos contra los otros para tener éxito es a la

vez contrapruducente provocando miedo al fracaso.

De esta forma, y desde mi punto de vista, para poder seguir avanzando hacia una

sociedad mejor no valdría con supeditar la educación, sino que esta debería estar al mismo

nivel y poder educar así a la sociedad en aquellos casos en los que se hayan producido

desequilibrios.

¿No es verdad que los padres también pueden aprender de los hijos?