la expresion de lezama

Upload: roberto-castellon

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    1/19

    ITAM Derechos Reservados.La reproduccin total o parcial deeste artculo se podr hacer si elITAM otorga la autorizacinpreviamente por escrito.

    ESTUDIOS. filosofa-historia-letras

    Primavera 1994

    Jos Lezama Lima, La ExpresinAmericana

    Author Rafael Rojas

    La expresin lezameana.

    La expresin lezameana.

    Jos Lezama Lima, La expresinamericana, 1993, Mxico, FCE, TierraFirme, 183 p !"#$ 9%8&1%&'(()&1

    Era *iempo +a e -acer j.s*icia +esempol/ar es*e *ex*o f.0ao elisc.rso e la ien*ia americana

    j.s*o a2., al encon*rarlo, reci4imos laprimera no*icia 0ra*a5 enLa expresinamericana, como inica el **.lo,Lezama no rec.rre a e6niciones e loi4ero lo -ispano o lo la*ino sino2.e ras*rea .na posi4le l0ica c.l*.ral

    e las 7mricas ai*, el #rasil + losEs*aos nios salen es*a /ez e lamar0inalia 2.e les imp.so .n sec.larrela*o ien*i6ca*orio El cor*e, el*razao e fron*era enLa expresinamericanano es -orizon*al, como en"armien*o, Ro, Mar*i + Re+es 72.nose *ra*a e esa0re0ar el ".r + el$or*e, los la*inos + los sajones, los

    /a0os e Coln + los p.ri*anos el Ma+

    Flo:er, $.es*ra 7mrica + la e ellosLezama i4.ja .n lmi*e /er*ical, m/il

    http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras36/rese1/sec_1.html#_blankhttp://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras36/rese1/sec_1.html#_blank
  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    2/19

    + permea4le, en*re el mi*o e.ropeo + la6ccin americana, en*re el cansanciocl;sico + la c.riosia 4arroca, en*re elroman*icismo + s.s ac*os, en*re la

    na*.raleza + el paisaje7n*es e lle0ar a es*as re/elacionesLezama realiza .n esplazamien*oconcep*.al 2.e es el eje e s. sis*emapo*ico 8? @ara 19>), c.ano es*e *ex*o se

    le+ en el !ns*i*.*o $acional e laa4ana, -aca +a c.aren*a aAos 2.eMarc #loc-, L.cien Fe4/re + Fernan#ra.el con.can la escri*.ra-is*rica por o*ros r.m4os En s.s.4lime a*raso Lezama al.a m;s 4iena la esc.ela an*erior, es ecir, a lamorfolo0a e las c.l*.ras prac*icaapor Jaco4 #.rcB-ar*, s:al

    "pen0ler, 7rnol To+n4ee + 7lfreDe4er @ero es c.rioso 2.e elcon*rap.n*o e Lezama con es*a*raicin coincia en el *iempo con lacr*ica a la -is*oria e las ci/ilizacionese Fernan #ra.elEl clebre ensayode Braudel Aportacin de la historia delas civilizaciones se public en 1959, esdecir, dos aos despus de Laexpresin americana! "ernand Braudel,

    La historia y las ciencias sociales,19#9, Alianza $exicana, p! 1%&'(&&!es asom4roso el parecio en*re laprop.es*a e #ra.el e en*ener lasc.l*.ras como ;reas, espacios oalojamien*os one se a .n

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    3/19

    in.encias, +a 2.e, como sola ecir,

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    4/19

    K!!!, es j.0ar en los 4ores eccien*e 4ser/arcier*oplutonismoen la ar2.i*ec*.ra4arroca, ese las

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    5/19

    e Mier, el pere0rinaje e "imnRor0.ez al la0o Ti*icaca + el cala4ozoe Francisco Mirana, Lezama o4ser/ala 0nesis e la so4erana americana en

    *an*o paisaje pol*ico La *raicinrom;n*ica el si0lo K!K crea en*onces,por meio e lejanas, cala4ozos,a.sencias, im;0enes + m.er*es, el-ec-o americano

    Ns*a es .na e las coorenaas elli4ro5 el -allaz0o e la -is*oriciaima0inal el m.no americano La o*raes el en.nciao mnimo e s.

    expresin5 la s.ma isc.rsi/a e las7mricas 72. Lezama enar4ola o*ra/ez los si0nos el len0.aje americanocon*ra la

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    6/19

    a+ en el americano cier*o *emor alenc.en*ro con s. propia ima0en enel caso e Lezama ese mieo a *ocar lasre/elaciones m;s cercanas se

    mani6es*a en s.s *em4lorososcon*ac*os con Jos Mar* La 60.ra eJos Mar* es .na presencia la*en*e enel li4ro + e los cinco ensa+os *res*erminan con s. al.sin J.n*o a l, elo*ro personaje ins.lar 2.e se in*ro.ceen el -ec-o americano es el c.ra-a4anero Flix arela + Morales,f.naor e .na *raicin moral 2.ecom4ina4a en forma *ensa la pa*rs*ica

    + el li4eralismo Mar* f.e el es*ino-is*rico e es*a moral + Lezama + losin*elec*.ales el r.po r0enes lo

    /ean como el monarca e laima0inacin c.4ana Toa la ialc*icae par*icipaciones + a.sencias e laima0en en la -is*oria ins.lar es*a4ali0aa a Mar* @or eso al en*rar en la*iena el esier*o, la casa

    el alibii/ino, Mar*i in*e0ra con .namiraa *oa la -is*oria e C.4a +*r.eca es*a /isin en realia nacionalEn*onces Lezama se a*erra, como@ascal, en la /as*ea e los espaciosin6ni*os + al ecir Mar* ice

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    7/19

    2.e slo p.een ser recorrios a *ra/se la 6ccin La creencia en .na-is*oricia m;0ica inspira laprop.es*a e Lezama e es*i*.ir la

    razn con la ima0en al o4ser/ar loamericano El esafo a la racionalia2.e s.pone es*e proceimien*o lo -aceo4je*o f;cil e rec-azos ein/aliaciones @ero al menos la o4rae Lezama res.l*a inaccesi4le sin elejercicio e es*a -ermen.*ica Elosc.ro -a4anero no esconi, como lospi*a0;ricos, las cla/es para lacomprensin e s. isc.rso a4lano

    e 7mrica o E0ip*o, e la can*ia-ec-izaa o los /asos r6cos i4.jsiempre la ima0en e s. po*ica +exp.so el c.erpo e s. escri*.ra

    R7F7EL RJ7"

    El Cole0io e Mxico

    Jos Lezama Lima.La expresinamericana.Ensayos completos III.Edicincrtica, introduccin y notas deLeonor A. Ulloa,Justo C. Ulloa e Irlemar Chiampi.Conluencias.

    Almera, !"##.Slo lo difcil es estimulante, escri$e LezamaLima al comienzo de %&itos y cansanciocl'sico(, primero de los cinco ensayos )ueorman parte de La expresin americana,el*olumen )ue aca$a depu$licar Confluenciascon edicin de Leonor A.Ulloa, Justo C. Ulloa e Irlemar Chiampi.+ esos dos adeti*os -difcil y estimulante-,complementarios siempre en Lezama, deinensu poesa, su narrati*a y sus ensayos.La expresin americana,el tercero de los seis*olmenes )ue orman parte de un am$iciosoproyecto para reco/er losEnsayosCompletosdel maestro cu$ano, es el resultadode la reela$oracin de cinco conerencias )ue

    http://www.editorialconfluencias.com/http://www.editorialconfluencias.com/
  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    8/19

    Lezama dict en #012 so$re la identidadcultural americana.Esta edicin crtica recupera el esplndidoprlo/o de Irlemar Chiampi 3La historia tejida

    por la imagen) )ue a$ra la delondo deCultura Econmica en #004 y se enri)uece conun espectacular cuaderno icono/r'ico consetenta y nue*e im'/enes esenciales a las )ueLezama se reiere en este conunto de ensayos)ue son una lectura crtica y potica del le/adoamericano y trazan la silueta cultural delcontinente a tra*s de la ima/en y del espacio.Con un mtodo )ue rente a la razn he/elianadeiende la ima/inacin mtica y rente a larazn histrica propone el lo/os potico,Lezama inda/a en la esencia mestiza de loamericano a partir de los *nculos )ueesta$lece la analo/a, no las relaciones decausalidad. Un mtodo )ue tiene mucho )ue*er con la orma de mirar la realidad en el5arroco, a $ase de conceptos )ue esta$lecenrelaciones inesperadas entre las di*ersasmaniestaciones de la realidad.Con una mirada )ue rei*indica la *isin delmundo como ima/en )ue inte/ra historia,cultura, arte y literatura, Lezama $ucea en %lasmaternales a/uas de lo oscuro( y encuentra lacla*e de la identidad americana en su am$icinde uni*ersalidad a partir de lo )ue deine como%protoplasma incorporati*o(.&'s cerca de Cali$'n )ue de Ariel, el modelode americano )ue ia Lezama en estosensayos es una contestacin al eurocentrismode /ran parte de la cultura occidental, unarei*indicacin de las eras ima/inarias rente ala historia, de la ima/en rente a la idea6 endeiniti*a, del mestizae entre el mito europeo yla ima/inacin americana, entre el cansanciocl'sico y la curiosidad $arroca, entre el espacioreal de la naturaleza y su releo en la pintura.Lezama no renie/a de la tradicin europea, laasume como componente de la sntesis criollaa lo lar/o de un recorrido )ue tiene comoreerencia central el 5arroco como expresin

    m's aca$ada del mestizae y como si/no deidentidad de la expresin americana.

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    9/19

    Una identidad )ue persiste en el presentecomo una prounda corriente intrahistrica trasrecorrer la historia de la ima/inacin delcontinente desde las cosmo/onasprecolom$inas a la *an/uardia, desde loscronistas de Indias al primer mestizae $arrocoo al impulso rom'ntico de la independencia.7ay un pu8ado de ensayos -Literatura europeay Edad !edia latina,de Curtius6 La ramadorada, de 9razer6 Imagen del mito, deCamp$ell6 El oto"o de la Edad !edia, de7uizin/a- )ue marcan un antes y un despusen la historia de la teora cultural y en la *idade los lectores, por)ue sus p'/inas contienenel mundo o toda una poca, interpretados endistintas cla*es iluminadoras.La expresin americana es uno de esos li$ros,por)ue explica un continente a tra*s de unapoca undacional, el 5arroco, como arte no dela contrarreorma -como en Europa-, sino de lacontracon)uista.:o$re ese tiempo y ese espacio se le*anta lapeculiaridad cultural americana en estainda/acin de Lezama, un escritor deinteli/encia portentosa, el meor heredero del5arroco no ya como estilo, sino como mtodocom$inatorio, como eercicio de unpensamiento anal/ico, como creacin deconceptos )ue iluminan las nue*as relacionesentre los distintos aspectos de la realidad y larein*entan;#odo tendr$ %ue ser reconstruido,in&encionado de nue&o y los &iejos mitos, alreaparecer de nue&o, nos ofrecer$n susconjuros y sus enigmas con un rostrodesconocido. La ficcin de los mitos sonnue&os mitos con nue&os cansancios ytemores.Santos 'omngue(

    Eln 1957 apareci en La Habana un pequeolibro de Jos Lezama Lima titulado La expresinamericana. qu! el autor reco"!a cinco

    con#erencias su$as dictadas unos meses antes%ese mismo ao% que ten!an el ambicioso ob&eti'o

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    10/19

    de presentar un panorama de la culturaamericana ( de todas las mricas% aunque suinters especial ob'iamente ca!a en la cultura)ispanoamericana ( desde su particular punto de'ista* desde sus pre#erencias estticas $ desde

    su comple&a 'isin de la )istoria $ la cultura.Este libro muc)as 'eces se )a usado para de#inirel "usto del propio Lezama por el barroco o loque +e'ero +ardu$ )a llamado el neobarroco.,or ello% es un libro cla'e para aquellos que nosinteresamos por la obra del "ran escritor cubano$ tambin por los que quieren estudiar desdeuna amplia perspecti'a la )istoria de las ideasestticas en Hispanoamrica. Le! por primera 'ezLa expresin americana en 1971 en la edicinpublicada dos aos antes por la editorial rca de

    -onte'ideo. e'iso a)ora mi e&emplar del libro $la pro#usin de subra$ados $ de comentarios que)ice en sus p/"inas cuando lo le! por primera 'eze'idencian el "ran inters $ la atencin con queme acerqu a este texto. 0omo de inmediato medi cuenta que ser!a uno de mis libros de cabecera)asta mand a encuadernar mi )umildee&emplar. He rele!do el libro en 'arias otrasocasiones% pero las m/s recientes lo )e )ec)o enla edicin cr!tica que la estudiosa brasilearlemar 0)iampi public en -xico en 1992.

    +inceramente puedo decir que este libro me )amarcado pro#undamente $ que su lectura me )asido de inmenso pro'ec)o% a pesar de 'er sus#allas% limitaciones $ sus pre&uicios que% con eltiempo% #ui )allando en el mismo tras eldeslumbramiento de la primera lectura. Laexpresin americana me )a ser'ido paraconstruirme mi propia ima"en ( a 'eces enoposicin a la que o#rece Lezama% a 'ecesapo$/ndome en la que nos propone ( de lacultura latinoamericana% campo principal de miestudio% enseanza e in'esti"acin% $ tambinme )a ser'ido para sustentar $ enriquecer mipropio "usto por lo barroco. ,or ello mismo le!con inters el reciente libro del in'esti"ador $pro#esor mexicano +er"io 3"alde 4uintana% Labiblioteca en la isla* una lectura de La expresinamericana de Jos Lezama Lima -adrid%Editorial 0olibr!% 6118. +e trata de un amplio%detallado $ erudito comentario del bre'e libro deLezama. 3"alde 4uintana% doctor por el 0ole"iode -xico $ pro#esor de la 3ni'ersidad utnomade -xico% se acerca a esta obra desde el campode la )istoria de las ideas para explicar cu/lesson las estructuras que sustentan este ambicioso

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    11/19

    librito. ,rimero 3"alde 4uintana explica%siempre de manera mu$ minuciosa $ detallada%cmo Lezama Lima #ue constru$endo suandamia&e ideol"ico a partir de las lecturas detextos publicados por Jos rte"a $ :asset en su

    editorial $ en su important!sima e'ista deccidente. En esas p/"inas el in'esti"adorrastrea el impacto de la lectura que )izo LezamaLima de autores como ;ambrano#ue particularmente importante porque a$ud alcubano a #ormular $ re#inar su idea sobre unpensamiento potico% distinto a uno l"ico% $tambin sir'i a la disc!pula de rte"a a #ormularsus propias ideas sobre la relacin de la poes!a $

    el pensamiento. La tercera parte del libro es lam/s lar"a e importante. En ella 3"alde discutemu$ detenidamente el concepto de lo barroco deLezama Lima. ecordemos que en La expresinamericana se postula que el barroco es laesttica que de#ine la totalidad de la culturalatinoamericana. Esta idea% que coincide plena oparcialmente con los planteamientos sobre laidentidad cultural )ispanoamericana de -ariano,icn +alas% l#onso e$es $ le&o 0arpentier%entre otros% es central para entender este librode Lezama $ )asta la totalidad de obra. La ?ltimaparte del libro de 3"alde est/ dedicada a laima"en de -art! en la obra de Lezama en "eneral$ en La expresin americana en particular. Enestas cuatro secciones o cap!tulos 3"alde o#recesu interpretacin del importante libro del poetacubano $ explora el entablado ideol"ico $esttico del mismo. 0omo sealaba% el libro de3"alde es un texto erudito% minucioso $detallado. El mismo est/ lleno de aciertos einteresantes re'elaciones% pero adem/s adolecede ciertas #allas. 0uriosamente% una de susprincipales es% a la 'ez% una de sus 'irtudes. Elimpresionante detallismo $ la abrumadora

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    12/19

    erudicin del cr!tico )acen que a 'eces suar"umentacin se pierda en el examen de unpunto menor $ que le imposibilite o#recer una'isin de con&unto de la obra que estudia. ,ore&emplo% el libro no o#rece un resumen o una

    'isin "lobal del libro de Lezama@ terminaabruptamente sin )acer una recapitulacin ni'ol'er a la totalidad de lo discutido en susp/"inas. La prdida de la ima"en de con&unto dellibro de Lezama se debe al exceso de detalles*'emos /rboles $ /rboles $ /rboles% $ los 'emosmu$ detalladamente% pero no se nos o#rece unaidea amplia o en"lobante de la estructura delbosque. ,or ello mismo% el relati'amente bre'eestudio introductorio de rlemar 0)iampi a suedicin cr!tica de La expresin americana es% a

    pesar de las A6 p/"inas del libro de 3"alde%me&or introduccin a esta obra de Lezama $muc)o m/s pro'ec)osa que el detallado estudiodel pro#esor mexicano. ,ero% a pesar de ello% Labiblioteca en la islaB es una contribucin deimportancia al estudio de Lezama $ del barrocolatinoamericano. Esto$ se"uro que ser/ lecturaobli"ada para todos los estudiosos del campo.0on#ieso que me acerqu al libro de 3"alde pordeber e inters acadmicos% pero que se"?n le!asus eruditas p/"inas me 'en!an a la mente otras

    ideas $ preocupaciones que me remit!an% m/sall/ del ob&eti'o central del estudio ( el libritomismo de Lezama ( a problemas de importanciasobre cmo escribir desde la perspecti'a de lacr!tica acadmica. En primer lu"ar% pens en lametodolo"!a empleada por 3"alde $ en losmritos de la misma. En nuestros d!as% losestudiosos de la literatura $ de la cultura en"eneral tendemos a depender desmedidamentede aparatos tericos que muc)as 'eces m/s quea$udarnos a aclarar la obra que estudiamos loque parece )acer es usar la misma parasustentar las teor!as que se usan como apo$o.,or suerte% 3"alde 4uintana no cae en ese tipode cr!tica ni emplea una &er"a tericade#ormante% lo que #acilita "randemente lalectura de su texto. ,ero% aunque 3"alde tiendea pri'ile"iar la obra de un determinado "rupo deestudiosos e i"norar a otros% su libro seestructura a partir de una amplia 'isin deldesarrollo de las ideas en mrica. 0omo enotras ocasiones% aqu! los mritos del libro de3"alde tambin son sus #allas. Cebo aclarar estaaparente posicin contradictoria ante el libro de3"alde. ,or un lado aplaudo su claridad% pero%

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    13/19

    por otro% critico sus pre&uicios al depender slode ciertos estudiosos lo que apunta a su propiaideolo"!a8 $% sobre todo% a su excesi'adependencia de al"unos de ellos. El caso m/se'idente de esa dependencia desmedida se da en

    el cuatro cap!tulo del libro donde estudia la#uncin de la #i"ura de Jos -art! en la obra deLezama. qu! 3"alde depende casiexclusi'amente del estudio de ttmar Ette sobrela di#usin de la obra martiana en 0uba aprincipios del si"lo DD. 3"alde declaraabiertamente que pri'ile"iar/ el texto de Ette (En las p/"inas que si"uen% en lo re#erente a larecepcin de -art!% me apo$o en el traba&o detmar Ette. 6F58 (% pero al as! )acerlo i"norael traba&o de otros estudiosos que le pudieron

    ser'ir tan bien o me&or que ste. ,or e&emplo%descarta o desconoce el importante estudio deLillian :uerra sobre el mismo tema* G)e -$t) o#Jos -art!* 0on#lictin" ationalisms in Earl$GIentiet)0entur$ 0uba 658. ,ero m/s aun%su dependencia del texto de Ette lo lle'a a )acersu$as las palabras del estudioso alem/n casicie"amente% sin adoptar una actitud li"eramentecr!tica. ,or e&emplo% en una nota al calce en lap/"ina 6F7 cita a Ette* Bcomenz -art! acon'ertirse en el s!mbolo nacional de todos los

    cubanos. K en esa misma p/"ina escriberepitiendo casi palabra por palabra la oracincitada* -art! comenz a de'enir el s!mbolonacional de los cubanos. +orprende en un librotan lleno de re#erencias a otros en espaol% enin"ls% en alem/n $ en #rancs% que el autordependa tan cie"amente en un solo estudio $que i"nore muc)os otros. ,ero% a pesar de sus#allas% el libro de 3"alde me )ace pensar en lanecesidad que tenemos de m/s traba&os sobre eldesarrollo de las ideas en Hispanoamrica quesir'an% en 'erdad% para diri"irse a un p?blicom/s amplio% aunque siempre sea del /mbitoacadmico% $ no para )ablarle a slo ciertoslectores que comul"uen con determinadas ideas$ que practiquen ciertos acercamientos cr!ticosen particular. La lectura de La biblioteca en laislaB tambin me )izo pensar en el "ranproblema de de#inir la esttica del barroco $ delneobarroco. Este es un tema central en lacultura )isp/nica como lo demuestra la aparicinreciente de m?ltiples estudios $ de exposicionesde artes que intentan aclarar el problema deesas estticas para nuestros d!as. ,or suerte $por casualidad% &usto antes de comenzar a leer el

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    14/19

    libro de 3"alde tu'e la oportunidad de 'er unaexposicin en el -useo :u""en)eim de ilbaotitulada arroco exuberante* Ce 0attelan a>urbar/n% mani#iesto de la precariedad 'ital%exposicin or"anizada por este museo $ la

    Munst)aus de >uric). unque la exposicin nolo"ra plenamente sus ob&eti'os $a que los dosmuseos no pod!an contar con los prstamosnecesarios de piezas de importancia con lascuales probar la tesis central de la exposicin% esmuestra de una manera inno'adora de acercarsea este importante problema esttico% lo quepuede ser'ir de e&emplo para otros estudios delas artes 'isuales $ de la literatura. arrocoexuberante propone desentenderse del ordencronol"ico al estudiar el arte que llamamos

    barroco o neobarroco por ello )asta el t!tulocoloca primero al artista contempor/neo $ ense"undo lu"ar al pintor del si"lo DN8 $ 'erlosincrnicamente $ por temas. ,or ello seantepone% por e&emplo% la perturbadora pinturadel )olands 0)ristiaen 'an 0ouIenber") La'iolacin de la ne"ra 1OA68 $ un per'ersocmic del estadounidense obert 0rumb tituladoHoI to Ha'e =un Iit) a +tron" :irl 668 olos inquietantes 'ideos de la espaola 0ristinaLucas% -/s luz 6A8 $ Hacia lo sal'a&e

    6168% $ las tenebristas $ ambi"uas 'isiones demon&es inquisidores que pinta el italianolessandro -a"nasco% nterro"atorio en laprisin 1711768% entre muc)as otras$uxtaposiciones de obras del si"lo DNmomento )istrico del barroco8 $ de nuestrosd!as momento de aparicin del neobarroco8%pero que sir'en para )acer planteamientos sobrela esttica que posiblemente es el centro de laatencin de la exposicin. arroco exuberantepropone% pues% otra #orma cr!tica de acercarnosal #enmeno de lo barroco $ lo neobarroco% temacentral de la esttica de nuestro momento.,robablemente la 'isita a la exposicin en el:u""en)eim ti mi lectura del libro de 3"alde4uintana que le! unos d!as despus de 'er estamuestra. ,ero% a la 'ez% la lectura de su libroteir/ las que )ar del cl/sico de Lezama% porqueesto$ se"uro que 'ol'er a leer m/s de una 'ezeste bre'e pero important!simo libro. Es que lalectura de La biblioteca en la islaB% con susob'ias #alla $ sus inne"ables mritos% con supropuesta indirecta de un mtodo para #uturostraba&os $ un retrato tambin indirecto de laideolo"!a de su autor% me 'uel'e a con#irmar lo

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    15/19

    que $a sab!a $ postulaba* La expresinamericana es un texto imprescindible para elconocimiento de la obra de Lezama% de laesttica barroca $ neobarroca $ para entenderme&or el del desarrollo de la cultura

    latinoamericana. La lectura del libro de 3"alde)a sido tambin una ocasin m/s para )acer unexamen de conciencia sobre mi particular "usto $pre#erencia por lo barroco $ lo neobarroco. os en mi caso cu/l #ue el )ue'o $ cu/l la "allina%si $a pri'ile"iaba lo barroco cuando le! a Lezamao si su lectura me )izo aceptar esa esttica $deleitarme con artistas que la culti'an directa oindirectamente* ,epn sorio% na L$dia Ne"a%stor ,erlon")er% ntonia Eiriz $ rturoipstein% entre tantos otros $ otras. ,ero lo que

    s! s es que indiscutiblemente estos artistas quede#ienden o culti'an sin de#ender una estticaneobarroca )an )ec)o una contribucin ma$or ala cultura latinoamericana $ que para poderentenderla plenamente )a$ que conocer eseimprescindible librito de Lezama que tana"udamente estudia +er"io 3"alde 4uintana. +ee more at* )ttp*PPIII.2"rados.netPlezamalima$laexpresionbarrocaamericanaPQst)as).IE'#rCH,.dpu#

    Sumas crticas del americano (4)

    En los casos de -el'ille o de ;)itman% el problema de su nutricin estaba asal'o% la teolo"!a o el cuerpo% como sutiles esencias se mo'!an dentro de latotalidad de su sustancia. mbos% -el'ille $ ;)itman% "uardan una relacin decurso $ recurso% de accin $ reaccin% una #uerza en la ca!da $ otra deliberacin en los elo"ios del cuerpo. -ientras -el'ille se mue'e se mue'e en elmundo sombr!o de la teolo"!a cal'inista% el pecado $ la ca!da% los s!mbolos del

    mal% los oscuros laberintos que )acen imposible la redencin% retomando denue'o la anti"ua tradicin moral $ at/ndose con ella% pero en #orma de in#iernocircular que sucumbe al absoluto de la "racia% ;)itman se abstiene de lacontemplacin de los sombr!os mensa&eros del bien $ del mal% para marc)ar)acia ese mundo donde +crates se 'e obli"ado a de#inir la sabidur!aperse"uido por el recuerdo de la t?nica de 0)armides. ,ero en ese )ombre queluc)a contra el mal% est/ tambin el mal% de tal manera que el combate queo#rece tiene todas sus posibilidades estticas destrozadas. +abe que en esaluc)a contra el mal% no podr/ sal'ar una totalidad% $ a sus #renticos "ritos enel puente de su na'e% le responden las 'oces de los monstruos que le rodean%

    como una especie de alelu$a de si"no ne"ati'o% pues al comenzar la batalla su?nica &usti#icacin era el tamao de la propia "randeza de la ca!da. 0uando

    http://www.80grados.net/lezama-lima-y-la-expresion-barroca-americana/#sthash.wEvfrDHP.dpufhttp://www.80grados.net/lezama-lima-y-la-expresion-barroca-americana/#sthash.wEvfrDHP.dpufhttp://www.80grados.net/lezama-lima-y-la-expresion-barroca-americana/#sthash.wEvfrDHP.dpufhttp://www.80grados.net/lezama-lima-y-la-expresion-barroca-americana/#sthash.wEvfrDHP.dpufhttp://www.80grados.net/lezama-lima-y-la-expresion-barroca-americana/#sthash.wEvfrDHP.dpufhttp://www.80grados.net/lezama-lima-y-la-expresion-barroca-americana/#sthash.wEvfrDHP.dpuf
  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    16/19

    asciende es solo para contemplar el monstruo reple"ado en la oscuridad. +uluc)a contra el mal lo enardece en tal #orma que su destino% como el de un)roe "rie"o% slo se puede completar en la muerte. l #inal de la obrapercibimos que el mal no le busca a l% sino% por el contrario% es su

    complementario% l necesita la accin in#ernal para cerrar su carrera. l #inal )acomprendido su destino% que su ma$or "randeza est/ en la auto#uerza de sutanatos% $ que lo que )a )ec)o es caminar )acia su destruccin. Expresa elapocalipsis del descenso a los in#iernos. l combatir el esp!ritu del mal con elidntico si"no de la rebelin% encuentra en la muerte la ?nica solucin posible.+e )a en#rentado con el mal% con idntica potencia $ en esa #r!a pica delterror que lo destru$e se i"ualan ambas rebeliones. ;)itman parece rellenarde nue'o el mutilado cuerpo de )ab $ se ale&a del sombr!o mundo de lairredencin. in"?n #renes! lo acompaa% sino el sentido del cuerpo irradiante.o le preocupa la l!nea di'isoria del bien $ del mal% sino la ener"!a% pero con

    qu distinto si"no que la ener"!a demon!aca de ;illiam laRe. Le interesa esaener"!a en cuanto impide la inte"racin del esp!ritu del mal. -ientras )ab sesiente separado del mundo% $ en esa separacin la destruccin que l necesita%;)itman se inte"ra cuerpo contra $erba% $erba contra lo estelar% 'i'iendo en laredencin de lo necesario que es al mundo la presencia de su cuerpo. -el'ille $;)itman instalan en pleno si"lo DD% la era de los )ombres de los comienzos.+e )an liberado del )istoricismo% $ para pleno #uror de He"el% su alimentacin $sus esencias )an sido de las m/s pr'idas. Los lanzazos de )ab persi"uiendoel monstruo de la predestinacin% reaparecen en nuestros d!as en el #uror de

    Ma#Ra por romper una c/scara que no "uarda $a relacin con su embrin sinocon sus casquetes #r!os. K cuando al consi"nar las in#luencias recibidas porMa#Ra% se sit?a al lado de la de +c)elemaic)er% la de -el'ille% comprendemosque la teolo"!a protestante del primero buscaba rea'i'ar su tradicin en-el'ille. Las exaltaciones de ;)itman por encontrar un cuerpo donde l estinsertado% reaparecen tambin en las potentes escalas del procesional de ,aul0laudel% slo que en ;)itman la relacin se establece en un mundo arcaicoprimiti'o% $ en 0laudel las &erarquizaciones se establecen en un mundoteocr/tico de intercambio de los dones de la "racia $ el orden de la caridad.,ero no solamente esa relacin )a sido establecida por los americanos de "ran

    estilo% en relacin con la tradicin pind/rica "rie"a $ el mundo de la ca!da% sinoen :ers)Iin% por e&emplo% se plantea el caso in'erso con i"ual "randeza. Hab!arecibido mediatizadas in#luencias occidentales% el pianismo de Listz% elsin#onismo diluido de Gc)aicosR$% los experimentalistas de la primera "uerramundial% el primer Honne"er de la Locomotora% pero al 'ol'er el mundo popularde su pa!s sobre su #ormacin primera% #ue su#iciente para que en Porgy andBess% o en al"unas de sus ma"n!#icas canciones% como en La tristeza del lunes%expresase cabalmente su macrocosmo. La sirena de su apsodia #orma partede los laboratorios de #!sica ac?stica de los experimentalistas% pero las s!ncopas

    de ra!z popular de la era del &azz% la nostal"ia de los +pirituals% #ueronsu#icientes para que or"anizase su plenitud por encima de las in#luencias

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    17/19

    ne"ati'as. +u modernidad es le"!tima% porque al explorar desde su ra!z la#uente de su tradicin% la cual proclama ad'enticias las otras tradicionesdeca!das o impuras% sir'iendo como de soporte o prueba% pues una tradicinequi'ocada la expele% de la misma manera que un cuerpo sano re)?sa las

    incorporaciones #ra"mentarias o daadas.Esa 'oracidad% ese protoplasma incorporati'o del americano% ten!a ra!cesancestrales. :racias a esas ra!ces se le"itimaba la potencia recipiendaria de lonuestro. La in#luencia #rancesa% desde la re'olucin auroral $ el romanticismo%)ab!a sido creadora% porque esa misma in#luencia #rancesa )ab!a bene#iciado lo)isp/nico% desde la poca de l#onso N% en plena Edad -edia% la in#luenciabor"oona% el ritual "alo en las principales c/tedras episcopales% se )ab!aempotrado en la estructura de la me&or ascensional )isp/nica. Juan de 0olonia%que traba&aba para la casa de or"oa% remata las a"u&as de la catedral de

    ur"os% quince aos m/s tarde de su cimentacin% se"?n el dato de -a$er% sediri"en a Goledo% con nnequin% E"as de ruselas% esculturas de l"ica $ de=rancia. K las estatuas del si"lo D% en el interior de la misma catedral% llenastodas del potente esp!ritu "tico primiti'o #rancs. ,ero aun luc)ando con lasin'asiones de ese "tico #rancs% basta contemplar las torres de la catedral deur"os% para percibir de inmediato que su #undamentacin es )isp/nica. Siense 'e% dice -a$er% que% en "eneral% toda'!a se conser'a la continuidad delbloque total@ pero este mo'imiento es de una libertad no conocida )astaentoncesT. =undamentacin $ libertad en la ra!z del "tico )isp/nico.=undamentacin $ libertad si"no de toda la )istoria espaola a lo lar"o de lassecularidades. En un "enio de lo espaol ltamirano% :o$a% lo 'emosin#luenciado por el rococ alem/n de -en"s $ el rococ #rancs de ;atteau. Esdecir% con una )istoria que lo obli"aba a ello% el espaol tiene el "enio de serin#luenciado. La me&or recepcin de la prosa italiana% desde el trescentobocacciano% es el andantino de la prosa de 0er'antes. La poli#emaida del -arinise rinde al soberbio ,oli#emo cordobs.

    La concepcin mimtica de lo americano como secuencia de la #rialdad $ lapereza se es#uman en ese centro de incorporaciones que tenemos de lo

    ancestral )isp/nico. UCnde se encontraba el centro de "ra'itacin de esarecepcin de in#luenciasV El centro de la resistencia )isp/nica es el roquedalcastellano% eso moti'a que en Espaa las in#luencias no puedan ser capric)osaso errantes% sino esenciales $ con amplia &usti#icacin )istrica. l re#ractarsecon la pedre"osidad castellana% lo que all! queda empotrado tiene que seri"ualmente #uerte $ necesario% seme&ante a un "ran or"anismo primiti'o% laspart!culas nutricias tienen que lle"ar al centro de su masa% en cu$o centro cie"oest/ la indistincin de sus #unciones. ,or eso el duro centro de resistencia en elespaol recibe las in#luencias con re'erencia tica% con #er'or asctico. En lain#luencia americana lo predominante es lo que me atre'er!a a llamar el espacio

    "nstico% abierto% donde la insercin con el esp!ritu in'asor se 'eri#ica a tra'sde la inmediata comprensin de la mirada. Las #ormas con"eladas del barroco

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    18/19

    europeo% $ toda proli#eracin expresa un cuerpo daado% desaparecen enmrica por ese espacio "nstico% que conoce por su misma amplitud depaisa&e% por sus dones sobrantes. El simpathos de ese espacio "nstico se debea su le"!timo mundo ancestral% es un primiti'o que conoce% que )ereda pecados

    $ maldiciones% que se inserta en las #ormas de un conocimiento que a"oniza%teniendo que &usti#icarse% parado&almente% con un esp!ritu que comienza. U,orqu el esp!ritu occidental no pudo extenderse por sia $ W#rica% $ s! en sutotalidad en mricaV ,orque ese espacio "nstico esperaba una manera de#ecundacin 'e"etati'a% donde encontramos su delicadeza aliada a la extensin%esperaba que la "racia le aportara una temperatura adecuada% para la recepcinde los corp?sculos "eneratrices.

    La prueba de la existencia 'e"etati'a de ese espacio "nstico% la encontramosen el pequeo n?mero de colonizadores que poblaron% no en n?mero% sino en

    espacio con'eniente% una extensin que si no )ubiera sido estril. La delicadezaes la sensacin porosa de una temperatura% la ausencia de desdn por todaposibilidad #ecundante. En la Europa renacentista% que produce la ima"opropicia al descubrimiento% al recibir el caos de la descomposicin del mundoteol"ico% al pensar de nue'o en el per!odo arc/dico% se enarc de nue'o elindio bueno% como una creacin reza"ada del per!odo de los a"ricultores. ,eroesa delicadeza no tiene nada que 'er con el concepto renacentista de la bondaddel )ombre primiti'o. La naturaleza puede ser tambin re#inada $ terriblementeexi"ente% lle"ando a extremos inconcebidos por el )ombre% $ es precisamenteel )ombre primiti'o el que ma$or siente ese re#inamiento $ esa exi"encia.0uando el nca :arcilaso se sentaba% rodeado de la nobleza de su ancestroincaico% los relatos se mezclaban con el loro de la nostal"ia. Le&os de moti'arlerencor esa lamentacin situada en su ra!z ancestral% lo lle'a a unir elrenacimiento italiano con las #ormas de la primera "ran madurez de la cultura)isp/nica% lle'adas a desentraar la #undamentacin de la cultura incaica.

    Cespus de la Edad -edia% tanto la contrarre#orma como el esp!ritu lo$olista%eran #ormas del rencor% de la de#ensi'a% de un cosmos que se desmoronaba $ alque se quer!a apuntalar con la m/s r!"ida tensin 'oluntariosa. +lo en ese

    momento mrica instaura una a#irmacin $ una salida al caos europeo. ,eroun nue'o espacio que instaure un enacimiento solo lo americano lo pudoo#recer en su pasado $ lo brinda de nue'o a sus contempor/neos. ,ac)ac/maces un dios incaico% que se"?n :arcilaso% quiere decir Sel que )ace con eluni'erso lo que el alma con su cuerpoT. La relacin alma% cuerpo% naturaleza%est/ inte"rada #rente al caos de los 'alores% #rente a la p)$sis% que preludia elenacimiento. 0uando el )ombre san"ra en su imposibilidad% para )acer els!mbolo perdurable% crea el s!mbolo de la piedra cansada que san"ra% un espe&oque ase"ura la perdurabilidad de su dolor. in"una cultura de empalizada lle'el mane&o de piedras lar"as a la per#eccin incaica% sin cerra&es adecuados de

    ele'acin $ pulimento% lle"aron a un per#eccionamiento que el asombro solopuede comparar con las murallas babilnicas. Ese mane&o de piedras de "ran

  • 7/24/2019 La Expresion de Lezama

    19/19

    extensin% que los conquistadores consideraron obras del )ec)izo% solo pod!aser lo"rado por el espacio "nstico% que interpreta% por una relacin mu$estrec)a con el )ombre% la naturaleza como #orma de un re#inamiento% de unadelicadeza. ,ac)ac/mac es un dios in'isible que a tra's de la naturaleza $ el

    )ombre adquiere su 'isibilidad. En nin"una cultura como la incaica la #abulacinadquiri tal #uerza de realidad. La batalla de los 0)ancas% donde combatieronalrededor de cien mil "uerreros% $ despus otra 'ez en piedras% el inca Niracoc)irecibe los es#uerzos que le )ab!a indicado el #antasma de su t!o. Los sacerdotesde la 0asa del +ol% trataban a su di'inidad% el sol% como si #uera un )ombre desu tamao% calmando su sed en un tina&n de oro% que disminu!a todos los d!as.0onstru$e Niracoc)i despus un templo en memoria del #antasma conse&ero desus armas. La relacin entre el )ombre precortesino $ el espacio "nstico% )aceque apenas pueda distin"uirse la #orma intermedia $ como oblicua de suconocimiento. l"unas expresiones del ?ltimo culteranismo% Sarcos siendo a sus

    #ue"os 'oladoresT% los p/rpados te&idos de las #loresT% parecen estaren"endradas por el retorno de lo americano a su )isp/nico. Los si"nostranscurridos despus del descubrimiento )an prestado ser'icios% )an estadollenos% )emos o#recido inconsciente solucin al superconsciente problematismoeuropeo. En un escenario mu$ poblado como el de Europa% en los aos de lacontrarre#orma% o#recemos con la conquista $ la colonizacin una salida al caoseuropeo% que comenzaba a desan"rarse. -ientras el barroco europeo secon'ert!a en un inerme &ue"o de #ormas% entre nosotros el seor barrocodomina su paisa&e $ re"ala otra solucin cuando la esceno"ra#!a occidental

    tend!a a trasudar esca$olada. 0uando en el romanticismo europeo% al"uienexclamaba% escribo si no con san"re% con tinta ro&a en el tintero% o#recemos el)ec)o de una nue'a inte"racin sur"iendo de la ima"en de la ausencia. Kcuando el len"ua&e decae% o#recemos la dionis!aca "uitarra de niceto el :allo $el #iesteo cenital en la rica pinta idiom/tica de Jos -art!. K cuando% por ?ltimo%#rente al "lauco #r!o de las &unturas miner'inas% o la clera del 'ie&o ,an ancladaen el instante de su #renes!% o#recemos% en nuestras sel'as% el turbin delesp!ritu% que de nue'o riza las a"uas $ se de&a distribuir apaciblemente por elespacio "nstico% por una naturaleza que interpreta $ reconoce% que pre#i"ura $aora.