la experiencia de los cursos semi- presenciales … · cual nos podíamos comunicar entre...

14
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608 LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES PARA ENSEÑAR LECTURA DE COMPRENSIÓN EN INGLES IMPARTIDOS EN EL TALLER DE LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- XOCHIMILCO. ANAYA SANTACRUZ, M. G

Upload: vankhue

Post on 20-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

1

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI-PRESENCIALES PARA ENSEÑAR LECTURA DE COMPRENSIÓN EN INGLES IMPARTIDOS EN EL

TALLER DE LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-

XOCHIMILCO.

ANAYA SANTACRUZ, M. G

Page 2: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

2

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI-PRESENCIALES PARA ENSEÑAR LECTURA DE COMPRENSIÓN EN INGLES IMPARTIDOS EN EL

TALLER DE LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-

XOCHIMILCO.

MAESTRA MARÍA G. ANAYA SANTACRUZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – XOCHIMILCO

TALLER DE LENGUAS EXTRANJERAS

[email protected]

INTRODUCCIÓN: LA PRIMERA EXPERIENCIA

Hace cinco años inició mi encuentro con el aprendizaje autónomo, primero como estudiante, seguido de un tiempo de introspección y luego como asesora, ha sido un periodo que me ha hecho crecer a pasos agigantados como persona, aprendiente pero sobretodo me ha enseñado a ser una “profesora”, lo escribo entre comillas porque el título se ha ido transformando conmigo, la práctica profesional se ha modificado, pero también mejorando. Este trabajo tiene como objetivo plasmar la experiencia tal como la he vivido colaborando como asesora de los cursos semi-presenciales de Lectura de Comprensión del Taller de Lenguas Extranjeras (TALEX) en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X)

En el 2009 se me invitó a tomar el diplomado “Formación de Asesores de Centros de Autoacceso” este fue un curso muy enriquecedor, su modalidad en línea me permitió experimentar el aprendizaje autónomo. Me di cuenta que adquirir el conocimiento a través de una computadora podía ser novedoso, pero también muy solitario.

La modalidad que seguía el diplomado era, como muchos otros de la misma clase, el impartirse a través de un portal donde se encontraba todo el material, también se podía accesar a un blog cuyas participaciones eran obligatorias, a un chat con el cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener una dirección de mail exclusiva para poder estar en contacto con el asesor.

Debo confesar que mi primera experiencia con la modalidad en línea fue ambigua, es decir que transitó de lo nuevo, lo práctico, pero también lo frustrante. Nunca había participado en un curso donde la computadora y el internet era tan importantes, de repente el tiempo se convirtió en un enemigo, cada módulo tenía una fecha límite, los trabajos, las pláticas de chat, los comentarios en el blog tenían fecha de caducidad, las lecturas se comentaban a través de los chats y los blogs, las dudas que me quedaban las comentaba con mis asesores, pero la

Page 3: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

3

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

comunicación vía mail puede ser en ocasiones poco clara, las respuestas eran insuficientes.

Los ejercicios que se tenían que elaborar como parte del portafolio de evidencias de trabajo eran interesantes, algunas se hacían en equipo, si ponerse de acuerdo cara a cara es difícil hacerlo a través de e-mails complicaba más la comunicación, no tener la presencia de mis compañeros era frustrante, la discusión era lenta y poco eficiente, se llegaba a acuerdos más por cansancio que por convencimiento.

De igual manera la comunicación con el asesor era insuficiente, las dudas no se aclararon en todos los casos, no hubo culpables solo una educación virtual ineficiente de mi parte, ya que aún necesitaba la presencia de una persona que guiara mi aprendizaje desde algún lado del salón de clase, la computadora que en un principio me había parecido práctica se estaba convirtiendo en una limitante.

En mi opinión la ventaja de los cursos en línea es su inmediatez, su practicidad, la auto-administración del tiempo, la nula necesidad de acudir a una institución para tomarlo, se ha dicho muchas veces que el internet acerca a las personas, actualmente es posible tomar un curso en línea en países diferentes, lo cual abre oportunidades para todos aquellos que quieren estudiar algo, sin embargo, actualmente estoy convencida que para poder participar en cualquier curso línea

es necesario primero adquirir y desarrollar habilidades específicas que tienen que ver con el aprendizaje autónomo.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO: NO ES PARA TODOS

Después de haber terminado el diplomado antes mencionado tuve un periodo en el que comencé a reflexionar sobre mi experiencia con los cursos en línea. Mi sensación era de gran satisfacción ya que al finalizarlo me quedó la sensación de haber adquirido conocimientos importantes que podía compartir con los alumnos, que había aprendido información novedosa, como el enseñar realizando entrevistas basadas en detectar las necesidades de los alumnos, enfocando la enseñanza en los diferentes estilos de aprendizaje, fomentando habilidades de aprendizaje como la responsabilidad, la autonomía, la reflexión y la auto-evaluación, entre otras.

En el 2010 el TALEX comenzó a implementar la modalidad de cursos semi-presenciales para la enseñanza de la lectura de comprensión en inglés, esto con el fin de darles una opción funcional a los estudiantes que no podían asistir a los cursos presenciales debido a sus horarios.

Los cursos semi-presenciales se llaman así porque tienen una estructura hibrida, no son presenciales, es decir no se imparten en un salón de clases ni por un profesor, pero tampoco dejan al estudiante totalmente solo para realizar aprendizaje autónomo, su intención primordial es adaptarse a las necesidades de horarios de los alumnos.

Aunque yo ya había tomado el diplomado para ser asesora la invitación fue sorpresiva para mí, yo quería poner en práctica lo que había aprendido, pero aun no sabía cómo, la universidad me estaba dando la oportunidad de hacerlo, sin embargo lo novedoso puede convertirse en amenazante también. A lo largo de estos cinco años me he dado cuenta y vivenciado por primera vez algo muy importante para mi

Page 4: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

práctica profesional, aprendí que para poder enseñar a través de una nueva metodología hay que entender los conceptos teóricos y yo los he ido aprendiendo a través de la práctica.

Actualmente he podido vivir y observar la diferencia entre el autoaprendizaje y el aprendizaje autónomo, todos aprendemos de manera individual, lo hacemos a través de la observación y de la práctica, algunas veces esta manera de aprender es tan natural que no requiere de una metodología específica. Por el contrario el aprendizaje autónomo necesita para su práctica el desarrollo de ciertas habilidades importantes, además se adquiere a través de tareas y estrategias específicas que lo facilitan.

Para poder impartir el curso semi-presencial se diseñó un taller de inducción en el que se le explica al estudiante la modalidad del curso, así como los materiales que lo forman y lo más importante, las habilidades que debe desarrollar para poder aprender. De estas últimas se mencionan las siguientes:

1. Responsabilidad 2. Autodisciplina 3. Planeación 4. Administración del tiempo 5. Automotivación 6. Reflexión 7. Autoevaluación

Me doy cuenta que describir o explicar estas habilidades es más sencillo que el desarrollarlas y más aun aplicarlas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Cuando se pregunta si hay dudas casi ningún estudiante levanta la mano, sin embargo, no todos los alumnos están preparados para hacerse participes de su propio aprendizaje, la deserción es una constante, algunos estudiantes que han contestado la encuesta sobre las razones para dejar el curso nos han dicho que no han sabido planear bien sus actividades y por lo tanto les ha fallado la administración del tiempo, no se pudieron hacer responsables de su aprendizaje cuando se dieron cuenta el trimestre ya había terminado y ellos no habían podido mantener el ritmo, es decir, no les alcanzó el tiempo para terminar.

Algunos otros estudiantes probaron la modalidad semi-presencial y decidieron regresar a la opción de cursos presenciales, cuando se les preguntó la razón contestaron que para ellos era necesaria la presencia del maestro y del salón de clases, no lograron automotivarse. Les gustaba tener un horario específico y sentir que había alguien disponible para explicarles aquello que no entendían, por lo tanto preferían desistir.

DEL PROFESOR AL ASESOR

Realizar el cambio de profesor a asesor tampoco es algo sencillo, ya que en gran medida se trata de decisión más que de hechos, para poder lograrlo hay que cambiar básicamente de actitud.

Mynard, basándose en los estudios de Völler y Kelly, dice que existen una serie de diferencias entre el papel de un asesor de aprendizaje y un maestro, pero las más importantes son dos:

Page 5: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

5

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

La primera es que el asesoramiento requiere de habilidades diferentes a las empleadas en la enseñanza en el salón de clases. La segunda es que la manera de expresarse de los maestros y de los asesores es diferente, es una manera de diálogo terapéutico que ayuda al individuo a manejar los problemas, dándole un sesgo totalmente diferente al discurso manejado por los profesores.

En efecto, la experiencia que tengo impartiendo los cursos semi-presenciales me ha convertido en una mejor terapeuta porque constantemente les hago preguntas a los estudiantes sobre el “darse cuenta”, es decir, ¿cómo lo hiciste?, ¿cómo lo entendiste?, ¿para qué te sirve?, etc., las respuestas definitivamente son sorprendentes en la mayoría de los casos, no deja de maravillarme la manera en que cada ser humano aprende, de forma singular, de acuerdo a necesidades e intereses individuales.

Uno de los conflictos que los estudiantes más sostienen es el que no les gusta aprender el idioma, vienen de una historia en donde aprendieron el inglés de manera obligatoria, en numerosos casos esta situación los ha marcado, las fichas aprender a aprender que incluimos en el curso les ayuda a darse cuenta de una realidad diferente, muchos alumnos se dan cuenta después de contestarlas que el inglés puede ser más fácil y funcional de lo que piensan, se dan cuenta que no solo lo van a estudiar para cumplir con un requisito, también lo hacen algunos porque descubren que les gusta, otros porque saben que es muy necesario para poder avanzar en sus carreras, cuando las necesidades cambian también son capaces de comenzar a automotivarse, eso es como un motor que los impulsa a terminar.

Me doy cuenta que mi papel como asesora es de observadora, sus palabras pueden ser muy valiosas en cada momento, cuando se dan cuenta de lo que saben, qué estilo de aprendiente son y lo que necesitan siempre hay asombro en sus caras, sé que la información viene de ellos, yo solamente les ayudo a poner sus pensamientos en orden, no enseño, oriento.

He notado que para algunos maestros es difícil hacer el cambio entre profesor y asesor, no los juzgo ni los justifico, yo misma aún tengo mucho que aprender, comprendo que nunca se llega a saber todo sobre el asesor porque se parte de la idea que este no lo sabe todo, la relación asesor-alumno es horizontal, ambos son permeados por el proceso enseñanza-aprendizaje, aunque me he dado cuenta que permanecer en esta posición horizontal necesita práctica, responsabilidad y disciplina, es decir, también se necesitan desarrollar habilidades para llegar a ser asesor.

DESCRIPCIÓN: CURSOS SEMI-PRESENCIALES

Desde el principio se siguió con el esquema de los cursos presenciales de lectura de comprensión que se imparten en el TALEX, esto con el fin de que los estudiantes pudieran cumplir con el requisito de titulación, estos constan de tres niveles que se imparten con la ayuda de tres antologías elaboradas por los mismos profesores del TALEX, sin embargo, tomando en cuenta las teorías sobre aprendizaje autónomo o estudio independiente los cursos debían contener una estructura que promoviera la responsabilidad, la disciplina, la reflexión, la motivación y la autoevaluación.

Page 6: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

6

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

Algunos de los profesores del TALEX participaron en el diseño y producción del material que ha ayudado a reforzar el aprendizaje, desde el principio los cursos incluyeron lo siguiente:

1. Taller de inducción. Los asesores informan al grupo de estudiantes interesados sobre la estructura del curso, los requisitos de evaluación y sobretodo las habilidades que necesitan desarrollar para poder atenderlos. Adicionalmente se les enseñan las instalaciones del Centro de Auto Acceso (CAA), que es el lugar donde se realizan las asesorías. a) Objetivo: Desarrollar habilidades y estrategias de comprensión de lectura de

textos académicos a través de fomentar el estudio independiente. b) Dirigido a: Estudiantes de cuarto trimestre en adelante y egresados con

credencial vigente. c) Duración aproximada: La duración puede variar de acuerdo con el tiempo de

dedicación personal. d) Modalidad: semi-presencial, el curso fomenta el aprendizaje autónomo y es

parcialmente presencial ya que los alumnos pueden contar con las asesorías que ellos decidan tener siempre y cuando estén dentro del horario de su asesor. ( Anaya et al., 2013)

2. Fichas Aprender a Aprender. Antes de comenzar cualquiera de los cursos se les pide a los estudiantes que llenen las fichas aprender a aprender que son cuestionarios que ayudan al alumno a reflexionar sobre temas como:

a) “Conocer que tan motivado estoy para aprender una Lengua Extranjera”.

b) “¿Qué tipo de aprendiente soy?” .

c) “Analizar el concepto que se tiene sobre la comprensión de lectura”.

d) “¿Qué pienso de estudiar una lengua extranjera?”

e) “Diseño de un plan de trabajo”. ( ver anexo 1)

Al responder las fichas los asesores platicamos con los estudiantes y los ayudamos a reflexionar en sus respuestas, poniendo énfasis en aquella información que es nueva para ellos, de lo que se dan cuenta, así como de las representaciones mentales que impiden el avance en su aprendizaje, etc.

Me he dado cuenta que esta es una de las sesiones cruciales para los alumnos ya que al reflexionar sobre sus respuestas comienzan a hacerse responsables de su propio aprendizaje.

3. Guías de autoaprendizaje. Aunque pensando en aprendizaje autónomo este es el nombre que se les dio a las guías que se diseñaron tomando en cuenta las aportaciones de teóricos como Díaz Barriga, Muria, Hernández y Buñuelos con el fin de promover el desarrollo de habilidades cognitivas para fomentar el estudio independiente. Las guías de trabajo utilizadas en este curso semi-presencial proponen actividades que tienen la finalidad no solo de promover el aprendizaje autónomo, también dar herramientas cognitivas y metacognitivas con las cuales el estudiante sea capaz de darse cuenta de la importancia de lo que está estudiando, así como de la manera en que puede aplicar el conocimiento en diferentes áreas de su vida. (ver anexo 2)

Page 7: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

7

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

Las guías se trabajan a través de objetivos, actividades relacionadas y preguntas orientadas hacia los siguientes rubros:

1. Fases de la lectura a) lectura. Introduce el tema central del texto con el objetivo de activar y

construir conocimientos previos, además de proporcionar un marco contextual.

b) Lectura. Tiene el objetivo de hacer que el alumno interaccione con el texto identificando diversos aspectos comunicativos como: lexicales, discursivos y gramaticales.

c) Post-lectura. El propósito de esta sección es recapitular sobre los conocimientos procesados durante la lectura con la finalidad de trasladar lo aprendido a otras circunstancias de su vida, ya sea personales o académicas.

2. Aspectos lingüísticos. Se abordan aspectos lingüísticos presentes en el texto para facilitar la comprensión del mismo.

3. Estrategias de vocabulario. Tienen la finalidad de ayudar al alumno a encontrar maneras más sencillas y prácticas para: a) Aumentar su vocabulario. b) Entender las palabras desconocidas sin ir al diccionario todo el tiempo.

4. Auto-evaluación. Se realiza a través de preguntas cognitivas y metacognitivas.

que llevarán al estudiante a reflexionar sobre el: qué está aprendiendo, para qué y cómo le hace para aprender.

5. Aspectos a trabajar con el asesor. Los alumnos se hacen responsables de realizar preguntas para el asesor, así como todas las dudas que vayan surgiendo cuando trabajan con cada guía, estas se trabajan en cada asesoría. (Ver anexo 2)

Cuando comencé a ser asesora para los cursos semi-presenciales tanto las fichas aprender a aprender como las guías de auto-aprendizaje se enviaban a través del e-mail y se les pedía a los estudiantes que las imprimieran para trabajar con ellas, por otro lado se les pedía que comprarán las antologías que sirven para impartir los cursos presenciales de lectura de comprensión, en el 2012 todo el material se subió la plataforma virtual ENVIA que ha sido diseñada para el uso de administradores, profesores y estudiantes de la UAM-X (Ver anexo 3)

Las antologías se digitalizaron, se les puso color y se les hizo más atractivas para el uso de los estudiantes, se hizo también una revisión de objetivos generales y específicos de cada lección y se confirmó que estos coincidieran con los objetivos de las guías de auto-aprendizaje y con sus actividades. (Ver anexo 4)

También se revisaron los links que están incluidos en las actividades de cada guía de auto-aprendizaje y se actualizó la bibliografía que los alumnos tienen que consultar, en este año se hicieron cambios hacia lo virtual que todos pensamos sería en beneficio de los curos y de los estudiantes.

Sin embargo, la plataforma virtual ha tenido aunque ventajas también desventajas, con ella se pueden calendarizar las citas de asesorías, los estudiantes pueden revisar los anuncios que ponen los asesores y enviar mensajes, pueden subir sus actividades e ir formando sus portafolios que al final se califican, por otro lado los

Page 8: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

8

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

alumnos se quejan de que el mensajero no sirve adecuadamente, no han logrado acoplarse a la manera de calendarizar sus citas y se les hace difícil utilizar el portal. (Ver anexo 5)

Actualmente los asesores del curso semi-presencial nos hemos cuestionado sobre la eficacia de incluir la plataforma virtual ENVIA ya que el número de deserción ha aumentado a partir de que se implementó.

EFECTIVIDAD DEL CURSO. En el 2012 realicé un cuadro comparativo entre los estudiantes a los que enseñaba de manera presencial y los que acudían a los cursos semi-presenciales, durante todo el año comparé las evaluaciones en los 3 niveles.

El resultado final fue que los estudiantes de los cursos semi-presenciales conseguían mejores calificaciones en los exámenes y los contestaban sin tanta dificultad como aquellos que estaban en los cursos presenciales, además durante las asesorías me daba cuenta del trabajo arduo que los estudiantes de aprendizaje autónomo realizaban y que además estaban muy orgullosos de sus logros. Aun ahora una de las constantes de aquellos alumnos que terminan los cursos semi-presenciales es el sentimiento de satisfacción por el trabajo realizado, en las encuestas que contestan al final del curso siempre comentan que se dan cuenta del avance que tuvieron y de las diversas maneras en las que pueden utilizar el conocimiento adquirido en diversas áreas de su vida académica.

Desafortunadamente y como ya se ha mencionado anteriormente el curso semi-presencial está sufriendo debido a la deserción, trimestralmente se inscriben aproximadamente 25 alumnos al curso por asesor y terminan únicamente entre 5 y 8 estudiantes en promedio.

Algunas de las hipótesis que se tienen con respecto al motivo de la deserción es la resistencia que tienen los alumnos a dejar la modalidad presencial y cambiar a los cursos en línea y en este caso semi-presencial. He acudido a conferencias donde otros profesores universitarios han comentado sus investigaciones y resultados de los cursos en línea que están impartiendo siendo una de las problemáticas más notorias el abandono de los cursos.

A partir de la información anterior actualmente los maestros que impartimos los cursos semi-presenciales estamos haciendo cambios, más que de contenido en cuanto a la manera de impartir los cursos. También se están revisando nuevamente las guías de aprendizaje y se plantea modificarlas, el objetivo es ayudar a los estudiantes a que el cambio de lo presencial a lo semi-presencial sea menos drástico, enseñando algunas estrategias para poder realizar el aprendizaje autónomo, sabemos que estos cursos son eficaces, pero queremos que llegue a mayor número de estudiantes y detener la deserción.

CONCLUSIONES

A través del trabajo que he realizado como asesora de los cursos semi-presenciales he podido llegar a las siguientes conclusiones:

En cuanto al material

Page 9: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

9

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

1. El material es la clave para mantener al estudiante motivado, sobre todo al principio ya que el cambio de metodología de los cursos presenciales a los semi-presenciales puede crearle conflictos internos

2. La creatividad del profesor es clave para ayudar al estudiante a diseñar las estrategias de estudio y elegir el material que más se adecúe al tipo de estudiantes que son. Por lo tanto la habilidad y el conocimiento que el maestro tenga sobre el material y los estilos de aprendizaje al que éste se adecúa es invaluable.

3. Es importante revisar continuamente el material que se está utilizando y encuestar al alumno para poder saber si es relevante para él o es necesario que se le haga algún cambio. De igual manera continuar diseñando material especialmente diseñado para las necesidades de sus estudiantes mantendrá viva la motivación de éstos.

4. El asesor debe mantenerse actualizado en la teoría referente al aprendizaje autónomo, así como en las investigaciones que pertenecen a otras universidades o centros educativos, así mismo, aprender a utilizar y conocer lo nuevo en tecnología y material publicado que pueda adecuarse al aprendizaje autónomo.

En cuanto al asesor:

1. Es indispensable que el asesor sepa cuál es su papel dentro de los cursos que promueven el aprendizaje autónomo y sobretodo estar comprometidos con éste, solo así los estudiantes tendrán claro lo que pueden esperar de esta metodología.

2. Que los asesores sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades de los estudiantes.

3. Para fomentar el compromiso con la modalidad semi-presencial es necesario comprometerse él mismo con ésta, solo así logrará motivar a sus estudiantes a continuar con este proceso.

4. Notar y aceptar que los cursos que promueven el aprendizaje autónomo están en continuo movimiento, por lo que asesor deberá ser capaz de cambiar y modificarse en consecuencia.

En cuanto al estudiante

1. Finalmente, es importante mencionar que en comparativos preliminares que las asesoras han realizado entre los estudiantes de cursos presenciales y los semi-presenciales, se ha observado que las calificaciones de aquellos que están en los cursos semi-presenciales son siempre aprobatorios, a diferencia de los presenciales en donde hay un mayor número de reprobados.

BIBLIOGRAFÍA

ANAYA, M. MONLEÓN, L. ZARCO, E. ( 2013) Materiales didácticos como apoyo para el autoaprendizaje: El caso de los cursos semi-dirigidos en la UAM-Xochimilco. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco 2013

Page 10: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

DÍAZ BARRIGA, F. HERNÁNDEZ, G. (1999) Estrategias para el aprendizaje significativo:

Fundamentos, adquisición y modelos de intervención en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. p. 114- 118 y 138.

DÍAZ BARRIGA, F. MURIA, I. (1998) “El desarrollo de habilidades cognoscitivas para promover el estudio independiente en Tecnología y Comunicación Educativas.” ILCE Año 12, N° 27. Enero-Junio p. 17-27.

MYNARD, JO. (2011) The Role of the Learning Advisor in Promoting Autonomy . [En línea] AILA. Association Internacionale de Linguistique Appliquée [Fecha de consulta 10/05/2012]

PEÑA, A. (1997) Diseño de materiales para el aprendizaje autónomo de E/LE. En Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera ASELE. 1997 p. 622 - 630

ANEXOS

ANEXO 1. FICHAS APRENDER A APRENDER

Page 11: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

11

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

ANEXO 2. GUÁS DE AUTOAPRENDIZAJE

ANEXO 3. PLATAFORMA ENVIA

Page 12: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

12

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

ANEXO 4. ANTOLOGÍAS

a) ANTOLOGÍA NIVEL 1

b) ANTOLOGÍA NIVEL 2

Page 13: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

13

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608

c) ANTOLOGÍA NIVEL 3

ANEXO 5. PLATAFORMA ENVIA VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Page 14: LA EXPERIENCIA DE LOS CURSOS SEMI- PRESENCIALES … · cual nos podíamos comunicar entre estudiantes y por supuesto se nos pedía tener ... Actualmente he podido vivir y observar

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

14

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 608