la evaluación en el aula

4
La evaluación en el aula. El primer tema que aborda la autora del texto es “La evaluación en el aula” en el cual va poco a poco desarrollando los diversos procesos y situaciones a través de los cuales los profesores y los teóricos de la evaluación fueron cayendo en la cuenta de la importancia y propósito principal de la realización de una evaluación estandarizada. Al principio hubo, como ocurre con toda innovación, quienes se oponían a la realización de este tipo de sondeos por considerar que los teóricos especialistas en evaluación muy a menudo proponían pruebas descontextualizadas, demasiado desencajadas del entorno áulico. Otro de los argumentos presentados con el objetivo de demeritar la evaluación externa fue que a menudo este tipo de pruebas sólo demandan que el alumno plasme hechos, es decir que recurra a su memoria y no tanto que razone. Por supuesto que también hubo quienes valoraban favorablemente esta modalidad evaluativa al constatar que una prueba diseñada por expertos en la materia les proporcionaría un inigualable grado de objetividad que nadie podría refutar, así como una guía confiable para determinar la eficiencia de su propio quehacer docente que les permitiría a su vez reafirmar o rediseñar sus métodos. Otra ventaja que reportaba la aplicación de una evaluación estandarizada era el ahorro de tiempo y energía que podían ser dedicados al trabajo de corrección y retroalimentación. Un argumento más a favor de la aplicación de las pruebas externas fue que ayudan al profesor a distinguir los puntos más importantes sobre los cuales ha de concentrar su esfuerzo didáctico.El aplicar una prueba de carácter general en un contexto específico aporta el beneficio extra de acceder a información que puede muy bien usarse como referente para elevar la calidad de la propia actividad docente. También se aborda un punto crucial: la evaluación que por parte del todo formador debe estar presente desde el principio del proceso educativo, por lo tanto tiene que recurrirse a la evaluación formativa, a la evaluación sumativa y calificación y finalmente a la evaluación externa y en gran escala.

Upload: ceidi-lidiana-hernandez-izquierdo

Post on 25-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluacion

TRANSCRIPT

Page 1: La Evaluación en El Aula

La evaluación en el aula.El primer tema que aborda la autora del texto es “La evaluación en el aula” en el cual va poco a poco desarrollando los diversos procesos y situaciones a través de los cuales los profesores y los teóricos de la evaluación fueron cayendo en la cuenta de la importancia y propósito principal de la realización de una evaluación estandarizada.Al principio hubo, como ocurre con toda innovación, quienes se oponían a la realización de este tipo de sondeos por considerar que los teóricos especialistas en evaluación muy a menudo proponían pruebas descontextualizadas, demasiado desencajadas del entorno áulico.Otro de los argumentos presentados con el objetivo de demeritar la evaluación externa fue que a menudo este tipo de pruebas sólo demandan que el alumno plasme hechos, es decir que recurra a su memoria y no tanto que razone.Por supuesto que también hubo quienes valoraban favorablemente esta modalidad evaluativa al constatar que una prueba diseñada por expertos en la materia les proporcionaría un inigualable grado de objetividad que nadie podría refutar, así como una guía confiable para determinar la eficiencia de su propio quehacer docente que les permitiría a su vez reafirmar o rediseñar sus métodos.Otra ventaja que reportaba la aplicación de una evaluación estandarizada era el ahorro de tiempo y energía que podían ser dedicados al trabajo de corrección y retroalimentación. Un argumento más a favor de la aplicación de las pruebas externas fue que ayudan al profesor a distinguir los puntos más importantes sobre los cuales ha de concentrar su esfuerzo didáctico.El aplicar una prueba de carácter general en un contexto específico aporta el beneficio extra de acceder a información que puede muy bien usarse como referente para elevar la calidad de la propia actividad docente.También se aborda un punto crucial: la evaluación que por parte del todo formador debe estar presente desde el principio del proceso educativo, por lo tanto tiene que recurrirse a la evaluación formativa, a la evaluación sumativa y calificación y  finalmente a la evaluación externa y en gran escala.La profesora Lorrie señala también que al principio las evaluaciones a gran escala se orientaban a una medición cuantitativita del proceso de aprendizaje con vistas a la simple asignación de calificaciones. Esta actitud se derivó de la creciente popularidad que adquirió la corriente sicológica conductista.No obstante, gradualmente la tendencia general apuntó a una evaluación que tomase en cuenta una gama más amplia de criterios y aspectos a tomar en cuenta para la emisión de un juicio más equilibrado e integral del desempeño dentro del aula de un alumno.El evaluar un contexto áulico desde un contexto más amplio impulsaría sin duda al mejoramiento de las estrategias y métodos de enseñanza.La evaluación formativa.En otro apartado la profesora Shepard delinea las características y las condiciones de lo que para ella debe ser una evaluación formativa.

Page 2: La Evaluación en El Aula

Una de las ideas que subraya es que la evaluación formativa se distingue de la sumativa particularmente por que no está orientada a la asignación de una calificación llana, sino que se propone brindar información útil para encauzar de manera más adecuada el proceso educativo.La evaluación formativa es esa supervisión constante y eficaz que revela tanto la efectividad de las estrategias didácticas como la aptitud y habilidad del estudiante, es ese estar pendiente del proceso E-A que procura una auténtica formación de la persona en su integralidad.Otro aspecto referente a la evaluación formativa que menciona la autora es que para que sea tal debe abarcar un contenido más rico que el de la auscultación de la inteligencia, es decir, el alumno en sí puede manifestar sus aprendizajes de modos mucho más diversos que en un examen escrito. Por ejemplo la elaboración de los exámenes de matemáticas se fue poco a poco enfocando en la comprobación de aprendizajes con sentido que en la mera memorización y repetición irreflexiva de modelos anteriores.Es así que en un proceso de constante mejora los interesados en el tema fueron convergiendo en la necesidad de capacitar a los profesores para que enseñaran a sus alumnos no sólo un determinado cúmulo de conocimientos sino sobretodo para que pudiesen dotarlos de múltiples habilidades que los facultaran para la resolución de problemas reales en contextos diferentes.Resalta en la propuesta de la profesora, como ella misma lo afirma, la influencia del pedagogo ruso Vigotski y su teoría sociocultural; y no es para menos si consideramos que al buscarse una evaluación que atienda no sólo el aspecto cognitivo sino también el actitudinal necesariamente ha de tenerse en cuenta la interacción del aprendiz con sus semejantes y con su medio, en pocas palabras del que aprende con su contexto cultural.Propone como modelo de una evaluación formativa el proceso mediante el cual un niño va progresivamente adquiriendo el lenguaje, proceso por demás interactivo y que requiere constantes ensayos y correcciones para lograr su perfeccionamiento.Shepard admite, como preguntas fundamentales de la evaluación formativa, las tres siguientes:

a)      ¿A dónde tratas de ir?b)      ¿En dónde estás ahora?c)      ¿Cómo puedes llegar ahí?

Como es notorio las tres preguntas van encaminadas a definir con la mayor precisión posible los objetivos que el alumno pretende alcanzar en cuanto a su aprendizaje.                                

Dentro de la finalidad y la función que tiene la evaluación podemos encontrar dos grandes formas de evaluar en educación:

Evaluación sumativa: su objetivo es determinar la consecución de los i planteados al termino de un proceso de intervención Perite comprobar los logros alcanzados en un periodo determinado y servir de arranque para la evaluación diagnóstica de la siguiente intervención Se lleva a cabo al final de cualquier proyecto de intervención Ejemplo: a través de exámenes, pruebas y test finales pueden comprobarse los conocimientos adquiridos por el alumno y determinar si los objetivos se

Page 3: La Evaluación en El Aula

han cumplido gracias a las adaptaciones curriculares realizadas. Si ello no es así, se tiene en cuenta para las próximas que se hagan, modificándolas y partiendo de los puntos fuertes y débiles para su elaboración.

Evaluación formativa: supone ser una estrategia de mejora para ajustar los procesos de intervención de cara a conseguir metas u objetivos previstos. Permite obtener información de todos los elementos de la intervención durante su desarrollo, así como reorientar, modificar, reforzar y comprobar los elementos que la integran Se realiza durante cualquier proyecto de intervención. Ejemplo: una vez diagnosticado un alumno con NEE, es necesario seguir evaluándolo y recoger información para conocer su evolución, para saber si con las medidas adoptadas se están consiguiendo los objetivos planteados. Se pregunta a los profesores tutores, a los profesionales de apoyo, a las familias y al propio alumno.

Atendiendo a estas dos finalidades de la evaluación podemos ver como la metodología utilizada en nuestro quehacer diario influye de forma radical en la evaluación a utilizar. Y si no es así algo estamos haciendo mal. No es posible que trabajemos mediante proyectos utilizando todos los materiales nuevos que existen nuevos a nuestra disposición y sin embargo evaluemos mediante exámenes. Últimamente se propone un curriculum bimodal en el que el alumno debe adquirir una serie de conceptos de forma memorística y otra parte relacionada con la evaluación de procesos.