la evaluaciÓn multicriterio social y su aporte a la ... · minera a cielo abierto; el desarrollo...

19
1 Ingeniera Forestal. Consultora Particular. Calle 51 No. 83-96, casa 185 Urbanización Olivenza. Medellín, Colombia. <[email protected]> Recibido: Febrero 23 de 2005; aceptado: Abril 26 de 2005. LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO SOCIAL Y SU APORTE A LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES Olga Lucia Vargas Isaza 1 RESUMEN Se analiza la propuesta del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial colom- biano acerca de cómo deben elaborarse los Planes de Ordenación Forestal (POF), por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales; de lo cual se puede afirmar que con las directrices del POF, no es posible lograr una ordenación sostenible de los bosques y por consiguiente su conservación. La Evaluación Multicriterio Social (EMS), técnica que combina el Análisis Institucional y la Evalua- ción Multicriterio, permite superar esta falencia; por ello se recomienda realizar en las áreas a ordenar una EMS en lugar de un POF. Palabras claves: Planes de Ordenación Forestal, ordenación sostenible, bosques, conserva- ción, Análisis institucional. ABSTRACT SOCIAL MULTICRITERIA EVALUATION AND ITS CONTRIBUTION TO THE CONSERVATION OF FORESTS The proposal of the Ministry of Environment, Housing, and Territorial Development of Colombia on how Forestry Zoning Plans (FZPs) should be conducted by the Autonomous Regional Corporations is analyzed; from which it can be affirmed that with the directives of the FZPs, it is not possible to obtain a sustainable zoning of forests and thereby acheive their conservation. Social Multicriteria

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Ingeniera Forestal. Consultora Particular. Calle 51 No. 83-96, casa 185 Urbanización Olivenza.Medellín, Colombia. <[email protected]>

Recibido: Febrero 23 de 2005; aceptado: Abril 26 de 2005.

LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO SOCIAL Y SU APORTE ALA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

Olga Lucia Vargas Isaza1

RESUMEN

Se analiza la propuesta del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial colom-biano acerca de cómo deben elaborarse los Planes de Ordenación Forestal (POF), por parte de lasCorporaciones Autónomas Regionales; de lo cual se puede afirmar que con las directrices del POF,no es posible lograr una ordenación sostenible de los bosques y por consiguiente su conservación.La Evaluación Multicriterio Social (EMS), técnica que combina el Análisis Institucional y la Evalua-ción Multicriterio, permite superar esta falencia; por ello se recomienda realizar en las áreas aordenar una EMS en lugar de un POF.

Palabras claves: Planes de Ordenación Forestal, ordenación sostenible, bosques, conserva-ción, Análisis institucional.

ABSTRACT

SOCIAL MULTICRITERIA EVALUATION AND ITS CONTRIBUTION TO THECONSERVATION OF FORESTS

The proposal of the Ministry of Environment, Housing, and Territorial Development of Colombiaon how Forestry Zoning Plans (FZPs) should be conducted by the Autonomous Regional Corporationsis analyzed; from which it can be affirmed that with the directives of the FZPs, it is not possible toobtain a sustainable zoning of forests and thereby acheive their conservation. Social Multicriteria

2666 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

Evaluation (SME), a technique that combines Institutional Analysis and Multicriteria Evaluation,allows overcoming this flaw; it us therefore recommended that SMEs be conducted instead of FZPsin areas requiring zoning.

Key words: Forestry zoning plans, sustainable zoning, forests, conservation, Institutionalanalysis.

INTRODUCCIÓN

En la ordenación forestal se pueden distin-guir tres fases: la “ordenación clásica”, lacual perduró hasta los años 70 y se basóprincipalmente en el conocimiento de lasexistencias de volúmenes maderables confines de comercialización; la ordenación apartir de los años 80, fundamentada en elconocimiento de la oferta de recursos y enla elaboración de planes de manejo y apro-vechamiento forestal; en los últimos añosse ha orientado principalmente al conoci-miento ecosistémico, al desarrollo econó-mico, la conservación de los recursos fo-restales y la biodiversidad y la participacióncomunitaria (Ministerio del Medio Ambienteet al., 2002).

Con el fin de alcanzar en Colombia la fase3, en este trabajo se propone realizar en lasáreas a ordenar, Evaluaciones MulticriterioSociales (EMS) en lugar de Planes de Orde-nación Forestal (POF), los cuales han sidosugeridos por el Ministerio del Medio Am-biente, en la actualidad llamado Ministeriodel Medio Ambiente Vivienda y DesarrolloTerritorial. Esta propuesta se sustenta teóri-camente y con base además en los resulta-dos de un caso de estudio llevado a caboen la cuenca de Piedras Blancas delcorregimiento de Santa Helena (Medellín,Colombia). La Evaluación multicriterio so-

cial se constituye de esta manera en unaherramienta metodológica muy importan-te, al posibilitar la ordenación forestal sos-tenible.

METODOLOGÍA PROPUESTA POR ELMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTEVIVIENDA Y DESARROLLO TERRITO-

RIAL PARA DESARROLLAR LOSPLANES DE ORDENACIÓN FORESTAL

(POF) EN COLOMBIA

De acuerdo con el Ministerio del MedioAmbiente et al., (2002), el procesometodológico a seguir en la elaboraciónde los POF comprende entre otras, las si-guientes actividades:

Identificación y definición por parte de lasCAR‘s de las Áreas forestales productoraso protectoras – productoras que se some-terán a la ordenación, las cuales serán defi-nidas como Unidades de Ordenación Fo-restal (UOF).

Delimitación cartográfica de las UOF enmapas a escala apropiada

Conformación del equipo de trabajo conpersonal capacitado, asignación de funcio-nes y responsabilidades, planificaciónoperativa y distribución de tareas.

2667Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

Valoración de los recursos económicos,técnicos y operativos para la gestión y asig-nación de tales recursos a la elaboracióndel POF.

Desarrollo del plan operativo con el fin dellevar a cabo el POF bajo el siguiente pro-cedimiento secuencial:

· Captura de información secundaria res-pecto a los temas a tratar (bióticos,abióticos, sociales, culturales y económi-cos).

· Levantamiento de la información prima-ria (cuantitativa y cualitativa) sobre los te-mas anteriores; a través de la investigación,encuestas, diseños estadísticos, registros yconsultas con los actores directos e indi-rectos relacionados con la ordenación fo-restal.

· Procesamiento y análisis de la informa-ción primaria y secundaria obtenida y con-formación de la base de datos.

· Elaboración final y socialización del POFante los actores involucrados.

En las mismas guías técnicas del Ministe-rio del Medio Ambiente Vivienda y Desa-rrollo Territorial se presenta la caracteriza-ción general del POF; ésta constituye unreferente para mostrar dentro del POF lainformación primaria y secundaria útil aldesarrollo de la ordenación, manejo y apro-vechamiento forestal sostenible. Se propo-ne incluir la descripción y análisis de lossiguientes aspectos: localización geográfi-ca y política de las áreas específicas que sepretenden ordenar; jurisdicción ambiental;derechos de propiedad de los bosques; ca-racterísticas físicas; uso actual de las tierrasen actividades no forestales; descripción de

los ecosistemas y especies importantes; fau-na silvestre; aspectos sociales, culturales yeconómicos.

Problemática

En Colombia hay una completanormatividad, la cual busca un tránsito dela ordenación forestal de las fases 1 y 2 a la3; en donde se reconoce la necesidad eimportancia de lograr la ordenación fores-tal sostenible de los bosques y por consi-guiente su conservación.

La realidad muestra lo contrario, pues secalcula una pérdida anual de bosques deaproximadamente 600.000 ha., a causa de:el cambio de uso de las tierras para el esta-blecimiento de cultivos y/o ganadería; lacolonización espontánea; la explotaciónminera a cielo abierto; el desarrollo deinfraestructuras; entre otras (Ministerio delMedio Ambiente et al., 2002).

El Ministerio del Medio Ambiente Vivien-da y Desarrollo Territorial al reconocer loanterior formuló las guías ya mencionadas.Habiendo definido estos lineamientos téc-nicos para la elaboración de los POF, se es-pera que las CAR‘s avancen en su formula-ción y los hagan una realidad en muchasregiones forestales del país; sin embargo,de acuerdo con el análisis de dichas guíaspuede afirmarse que al realizar los POF si-guiendo sus directrices, tampoco será po-sible llegar a una ordenación sostenible delos bosques, en razón de:

Los POF se basan en el aprovecha-Los POF se basan en el aprovecha-miento forestal sostenible.miento forestal sostenible. Este apro-vechamiento es muy poco viable bajo lascondiciones del POF. En primer término,con excepción del catival, del cual de acuer-

2668 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

do con la Corporación para el DesarrolloSostenible de Urabá (1998), solo quedanunas 60.000 ha y del guandal en donde esmuy difícil proporcionar una cifra aunquesea aproximada de las existencias actuales,bosques más o menos homogéneos, quebajo las condiciones de un POF podríandedicarse a la producción maderera con unrendimiento sostenible (económico, social,ecológico); los demás bosques tropicalesexistentes en el país son mixtos. En estosúltimos, según Del Valle (1981), puedenencontrarse hasta 250 especies de árbolesen un área de dos hectáreas, de las cualessolo se aprovecha una ínfima parte, no sealcanza a 5 especies comerciales en el 90% de los bosques mixtos y ni siquiera a lasde este tipo se les conoce su crecimiento,rendimiento, reproducción, silvicultura etc.;es por lo tanto imposible bajo estas condi-ciones lograr un aprovechamiento forestalsostenible.

Dado el bajo volumen comercial por ha. yla presencia de altos costos de extracción yaprovechamiento, el valor de dichos bos-ques en términos madereros es demasiadobajo; o sea, solo se valoriza un jornal míni-mo a quienes lo aprovechan y el beneficiopara el dueño del bosque es irrisorio. Estoha sido demostrado por diversos autores,entre ellos Vargas (1996), en un trabajorealizado en la región de Aquitania(Antioquia, Colombia).

La posibilidad de supervivencia del bosquebajo estas condiciones es por lo tanto mí-nima. Realizar un POF en aras de remediaresta situación no tiene sentido, pues la or-denación forestal sostenible planteada enéstos, se orienta es a alcanzar un rendi-miento maderero sostenible, viable en unaplantación forestal o en un bosque más o

menos homogéneo, pero no en un bos-que mixto tropical.

Al no incluir en los POF el manejo sosteni-ble de los otros productos del bosque: fru-tos, taninos, resinas, colorantes, etc., im-plícitamente se valora el bosque mixto tro-pical solo en términos del valor de uso deunas cuantas especies maderables, desco-nociendo además de los otros valores deuso, los de opción y existencia; es decir,como los POF se conciben realizar basadoses en el aprovechamiento maderero, con-ducirían, al igual que como ocurre en laactualidad, a una infravaloración del bos-que, la cual propicia su agotamiento.

En los POF no se evalúan alternativas dedesarrollo económico y social. Con excep-ción del aprovechamiento forestal sosteni-ble, el cual como ya se demostró no per-mite el manejo sostenible del bosque mix-to; en los POF no se proponen y evalúanalternativas, dirigidas a las comunidadesasentadas en las unidades de ordenaciónforestal, con el propósito de mejorar suscondiciones socio-económicas y que con-tribuyan al manejo sostenible de los recur-sos naturales.

En Colombia las comunidades asentadasen las áreas forestales normalmente sonmuy deprimidas, siendo muy difícil queaporten a la conservación y al manejo sos-tenible de los bosques, cuando carecen deotro tipo de alternativas tendientes a mejo-rar sus ingresos.

Lo planteado puede conducir a una situa-ción demasiado común en el país, realizarestudios, los cuales generan una serie derecomendaciones útiles al manejo de losrecursos naturales, pero muy difíciles de

2669Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

aplicar, porque las personas ante todo de-ben garantizar su subsistencia, aunque paraello necesiten recurrir a degradar los recur-sos. Por ello, en gran medida, los planesde ordenación se han quedado en el pa-pel, sin trascender a lo que deberían ser,instrumentos idóneos en la búsqueda de lasostenibilidad.

Uso de la información acopiada en unaforma poco eficiente. La elaboración delPOF requiere de una significativa cantidadde información: biótica, abiótica, social,cultural, económica, etc; recopilarla impli-ca efectuar una tarea ardua, en la que esnecesario invertir mucho tiempo y recur-sos. Como esta información tiene un ca-rácter netamente descriptivo dentro del plande ordenación, su papel en la búsquedadel manejo de los recursos es mínima.

Si se optara por un enfoque diferente, bajoel cual la recolección, organización y pro-cesamiento de la información se orientaraa establecer cómo puede alcanzarse lasostenibilidad en el área en cuestión, el POFpodría acercarse más a cumplir los objeti-vos para los cuales fue propuesto y así selograría un mayor provecho de la inversiónrealizada.

Falta de participación activa por parte delos agentes afectados. Después de haber-se realizado el POF se socializa ante los ac-tores involucrados o agentes afectados, cuyaparticipación en sus diferentes etapas, selimita al aporte de información respecto aaspectos bióticos y abióticos del área a or-denar y sociales, culturales y económicosde la población asentada en dicha área. Nose conocen por lo tanto sus posiciones res-pecto a la conservación y si están dispues-tos o no a comprometerse con ésta.

Aunque el POF se realice con las mejoresespecificaciones técnicas, si a los agentesafectados (tanto de la comunidad comode las instituciones) no les interesa lograrla conservación de los bosques, rechaza-rán acoger sus recomendaciones y por con-siguiente será casi imposible alcanzar losfines propuestos. Luego la falta de un aná-lisis de percepciones sociales en torno a laconservación de los bosques, puede obs-taculizar en gran medida la efectivaimplementación del POF.

Los argumentos anteriores muestran queel POF carece de aplicabilidad en el casodel bosque mixto tropical, en donde se re-quiere alcanzar el manejo sostenible,liderado por las comunidades locales, enbusca de su conservación; lo cual puedeviabilizarse a través de la evaluaciónmulticriterio social, como se demuestra acontinuación.

APORTE METODOLÓGICO A LAORDENACIÓN FORESTAL: La Evalua-

ción Muticriterio Social

Aspectos conceptuales. Dada la impor-tancia de incorporar en los procesos de eva-luación múltiples criterios de evaluación(los cuales no siempre pueden ser medi-dos en términos monetarios), como de ex-tender la participación; la aplicación de latécnica costo beneficio a la evaluación deproblemas ambientales se ha cuestionadofuertemente y se está promoviendo unnuevo tipo de evaluación llamada Evalua-ción ambiental integrada. Ésta, de acuer-do con Bailey et al. (1996), se define comolos procedimientos para llegar a un juicioinformado sobre los diferentes cursos deacción con respecto a los problemas me-dio ambientales. La información requeri-

2670 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

da se refiere a aspectos físicos, químicos,biológicos, psicológicos, socio-económicose institucionales, incluyendo los procesosrelevantes en la toma de decisiones.

La definición anterior reconoce que los pro-blemas globales y regionales con un im-portante componente medio ambiental,requieren un tipo de evaluación el cual vamás allá de los límites de las disciplinasnaturales y sociales tradicionales. Una soladisciplina no tiene la capacidad de repre-sentar el amplio rango de hechos y conexio-nes que caracterizan las complejas situa-ciones medio ambientales. La evaluaciónambiental integrada se realiza precisamen-te con el objetivo de incorporar las herra-mientas y percepciones de las ciencias na-turales y sociales hasta una estructura máscompleta de evaluación.

Cuando una evaluación ambiental integra-da se realiza desde el principio en formamulticriterial, reconociendo que al tratarproblemas complejos o del mundo real, senecesita tener en cuenta lainconmensurabilidad social y técnica pre-sente en estos, es mucho más apto deno-minarla Evaluación Multicriterio Social. Lainconmensurabilidad social se refiere a lapresencia de múltiples valores legítimos enla sociedad (variados puntos de vista y enconflicto) y conlleva a la necesidad de in-volucrar en el proceso de toma de decisio-nes la participación de los agentes afecta-dos. La inconmensurabilidad técnica seasocia con la naturaleza multidimensionalde la complejidad y la aborda mediante elempleo de diferentes dimensiones de aná-lisis: socio-cultural, económica, ecológica-ambiental u otras (Munda, 2002).

El autor anterior ha obtenido muy buenosresultados en Europa, al llevar a cabo eva-

luaciones multicriterio sociales a partir dela combinación metodológica conforma-da por el análisis institucional y la evalua-ción multicriterio. Dicha combinación hasido utilizada en Colombia por Vargas(2003), en las evaluaciones de este tiporealizadas en la cuenca de Piedras Blancas,(corregimiento de Santa Helena del muni-cipio de Medellín) y el bosque de catival,zonas Los Mangos (Turbo, Antioquia) yDomingodó (Chocó).

Proceso metodológico de la evaluaciónmulticriterio social. En la Figura 1 se pre-senta el esquema del proceso metodológicoutilizado en el desarrollo de una evalua-ción multicriterio social.

El análisis institucional, técnica utilizada enla Fase 1, se deriva de las ciencias sociales;conforma una estructura analítica con lacual puede conducirse el estudio de la or-ganización institucional, entendida comoel sistema de proceso y de interaccionessociales propias de un contexto socio-eco-nómico dado (Ferrari, 1999).

La teoría institucional nace y se desarrollaen contraposición al paradigma propugna-do por la teoría de la elección racional,subrayando la importancia del comporta-miento del individuo que no puede serderivado del cálculo racional, pues es frutode las normas, las reglas, hábitos y cos-tumbres, reconocidos por el individuo y lacolectividad como legítimos (Dente et al.,1998).

La acción del hombre toma lugar en uncontexto social e institucional, o sea deacuerdo con las reglas, las cuales muchasveces se asumen como obvias y que con-fieren a la acción una conducta, ésta aun-que se refiere a la racionalidad del indivi-

2671Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

de campo, dirigida hacia la reconstrucciónempírica de los procesos sociales, es decir,de las prácticas, los modelos deinteracciones, los esquemas culturales através de los cuales los actores articulan lasrelaciones sociales. Sólo de este modo,será posible investigar las preferencias efec-tivas o mejor los intereses del individuo ysu percepción del problema en estudio(Ferrari, 1999).

duo, está todavía condicionada y determi-nada por la mayor parte del marco socio-cultural de la institución.

El análisis entonces se complica, por lo tan-to a nivel metodológico el proceso de de-terminación del comportamiento del actorno puede hacerse con base en los modeloslógico-deductivos del análisis neoclásico,sino mediante una continua investigación

Figura 1. Proceso metodológico de la evaluación multicriterio social. Vargas (2003).

2672 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

La evaluación multicriterio, técnica usadaen la Fase 2, es una metodología analítica,la cual permite considerar gran cantidad deinformación, relaciones y objetivos gene-ralmente presentes en un problema especí-fico de decisión de la vida real, así el pro-blema puede estudiarse de una maneramultidimensional.

Lo anterior es muy importante, pues du-rante las dos últimas décadas se ha enten-dido que el bienestar es una variablemultidimensional, la cual incluye: ingresopromedio, crecimiento, calidad medioambiental, equidad distributiva, oferta defacilidades públicas, accesibilidad, etc.; estoimplica que una evaluación sistemática deplanes públicos o proyectos debe estar ba-sada sobre la distinción y medida de unamplio conjunto de criterios (Munda, 1998).

Dado el problema de las diferencias en losniveles de medida de las variables usadaspara modelar economía-ecología, los mé-todos multicriterio son capaces de tratar coninformación mixta (medidas cualitativas ycuantitativas), lo cual puede ser considera-do bastante útil, especialmente cuando seestán evaluando impactos ambientales queno tienen precio, en este caso la evalua-ción multicriterio es la única aproximaciónposible de utilizar (Munda, 1993).

En un problema multicriterio no hay solu-ción que optimice todos los criterios almismo tiempo y además quien toma lasdecisiones debe encontrar soluciones com-prometedoras (o sea soluciones que lleguena un balance entre criterios en conflicto).Desde un punto de vista operacional, la ma-yor fortaleza de los métodos multicriterioes su habilidad para conducir problemasmarcados por varias evaluaciones en con-flicto (Martínez, Munda y O‘Neill, 1997).

Se han generado numerosos métodosmulticriterio, una de sus clasificaciones tieneen cuenta el tipo de información que utili-zan: cuantitativa, cualitativa o mixta.

Los métodos Suma Ponderada, Funcionesde Valor y Utilidad, Proceso Analítico Jerár-quico, entre otros; pertenecen a los de tipocuantitativo. A nivel cualitativo algunos im-portantes son el Método del Valor Espera-do, Período de Permutación, etc. Informa-ción Mixta usan: Regimen, Evamix, Naiade,etc. (Vargas, 2003).

El Naiade (Enfoque original sobre losentornos imprecisos de evaluación y deci-sión) fue el utilizado en el caso de estudioabordado. Es un método multicriterio dis-creto basado en algunos aspectos del axio-ma de comparabilidad parcial de Roy, elcual se fundamenta en la comprensión deque generalmente en problemasmulticriterio la relación de dominio es po-bre porque está basada en unos consensosde punto de vista; así que una acción a esde categoría superior a una acción b sola-mente si a es al menos tan buena como ben todos los criterios considerados.

En el desarrollo de este método multicriteriose hizo la asunción de que un mayor valorde un criterio es preferido a uno más bajo(lo mayor, lo mejor). Desde un punto devista empírico, este modelo es particular-mente apropiado para modelos económi-cos-ecológicos que incorporan diversosgrados de precisión en las variables toma-das en consideración.

El procedimiento en conjunto puede serdividido en tres pasos principales:

Comparación de alternativas por paresAgregación de todos los criteriosEvaluación de alternativas

2673Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

En el Naiade se introducen la equidad y losvalores opuestos mediante el uso de pro-cedimientos de análisis de discrepancias,los cuales son integrados a la evaluaciónmulticriterio con el fin de que los encarga-dos de hacer las políticas puedan buscardecisiones «defendibles» que reduzcan elgrado de discrepancia (para llegar a ciertogrado de consenso) o con un mayor nivelde equidad en los diferentes grupos de in-gresos. Comienza con una matriz, la cualmuestra los impactos de diferentes cursosde acción en cada grupo de ingreso/inte-rés y usa un procedimiento de agrupaciónborrosa indicando los grupos cuyos intere-ses están más cerca en comparación a losdemás (Munda, 1998).

Dadas las fortalezas del métodomulticriterio que utiliza información mixtay tiene un fácil manejo, el formato de pre-sentación de sus resultados puede ser fá-cilmente comprendido por el público noexperto en el tema e incorpora el conceptode equidad a través del análisis de conflic-to; se consideró muy apropiada su utiliza-ción en la cuenca de Piedras Blancas.

Caso de estudio: Evaluación multicriteriosocial en la cuenca de Piedras Blancas,resultados principales. La cuenca de Pie-dras Blancas se ubica al oriente del munici-pio de Medellín, aproximadamente a 14km. sobre la antigua vía que conduce almunicipio de Guarne. En su parte alta com-prende 2981 ha., con un 80,6 % (2.402ha) cubiertas de bosque; dentro de éstas45 % (1.341 ha) corresponden a vegeta-ción natural arbórea y arbustiva y 35,6 %(1.061 ha) a plantaciones forestales conespecies exóticas (Granada y Giraldo, 1989).

Análisis institucional

Planteamiento del problema. A nivelinstitucional el trabajo en la cuenca de Pie-dras Blancas se orienta es a potenciar eluso ecológico-recreativo, pues consideranque este permite lograr la conservaciónambiental. La comunidad local se sientemarginada y aunque no se oponen radical-mente al uso promovido por las institucio-nes, están convencidos de que la conser-vación ambiental en la cuenca solamentese alcanzará cuando se mejoren sus condi-ciones socio-económicas.

Análisis histórico. Posibilitó conocer cómose han manejado los recursos naturales enla cuenca de Piedras Blancas a lo largo dela historia.

Trabajos y observaciones arqueológicasofrecieron elementos que permitieronpensar en una presencia humana remotaen la zona. Entre los aspectos biofísicos sedestaca la sabanización extrema de muchasáreas; relacionado con esta se presenta ade-más una modificación acentuada del relie-ve de la zona, con un sinnúmero de altera-ciones, entre las cuales se destacan laestratigrafía asociada a los campos de cul-tivo abandonados. Otro factor determinan-te, fue la localización de construcciones enpiedra y en tierra y piedra, así como la ubi-cación de varios salados (Botero y Vélez,1997).

Desde finales del siglo XVIII y durante elXIX en la cuenca se registró una economíade supervivencia, con característicasextractivas de explotación del recurso fo-restal expresadas en leña y carbón vegetal,actividad que se extendió hasta comienzos

2674 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

del siglo XX (Fonnegra, 1998). En el sigloXX la cuenca fue muy importante comofuente abastecedora de agua a la ciudadde Medellín, esto conllevó a la realizaciónde actividades de protección ambiental;pero hacia 1970 al entrar en operación gran-des proyectos que buscaban producir ener-gía y proveer agua a la ciudad, Piedras Blan-cas perdió importancia a este nivel y pasóa ser un centro operativo marginal (Boteroy Vélez, 1997). Por esta década en la cuencacomenzó a ser relevante el desarrollo de laactividad recreativa; sin embargo fue tansólo hasta 1989 que Empresas Públicas deMedellín inició los estudios tendientes aconformar un parque recreacional yecológico, el cual se logró realizar y se abrióal público en 1992.

Análisis legislativo.Análisis legislativo. En este se recopilóla legislación generada en la cuenca de Pie-dras Blancas, la cual ha sido ampliamentefavorecedora a su conservación. Diversasfiguras jurídicas se han promulgado, cabedestacar que en 1918 el Concejo deMedellín por Acuerdo No. 63 declaró a lacuenca “bosque municipal”; en 1943 me-diante resolución No. 68 del Ministerio deAgricultura pasó a ser una Zona de ReservaForestal (Orozco, 1978).

En la actualidad la cuenca de Piedras Blan-cas se rige para el manejo de los recursosnaturales bajo la figura jurídica Zona de Re-serva Forestal Protectora y de ParqueEcológico; la zona arqueológica está ade-más protegida de acuerdo con la figurajurídica Bien de Interés Cultural de Carác-ter Nacional.

Entrevistas a los agentes afectados.Entrevistas a los agentes afectados.La información de campo requerida al aná-lisis multicriterio se obtuvo mediante la rea-

lización de entrevistas a los agentes afecta-dos, para lo cual se diseñaron cuestiona-rios dirigidos a los líderes de la comunidady a las personas clave en las instituciones.

En la selección de las personas a entrevis-tar de la comunidad se tuvo presente quehubieran representantes de las 6 veredasque conforman la cuenca y en su mayoríafueron personas mayores de 50 años, o sea,las más versadas en los procesos pasados ypresentes. A nivel institucional se seleccio-naron en cada institución los funcionarioscon trabajo en la cuenca de Piedras Blan-cas y por tanto con mayor informaciónsobre la zona. A través de las entrevistasse recogieron las percepciones de los agen-tes afectados respecto a diferentes temas;en particular fue muy importante conocerla disposición o no de dichos agentes acomprometerse con la conservación de lacuenca.

Descripción de los agentes afectados. Serealiza con base en los resultados de losanálisis histórico, legislativo y de las entre-vistas; teniendo muy en cuenta las actitu-des, percepciones e intereses de dichosagentes respecto al problema planteado.En la cuenca Piedras Blancas los agentesafectados determinados fueron la comuni-dad local y a nivel institucional:Corantioquia, Empresas Públicas deMedellín, Umata-Medellín, Comfenalco,Universidad Nacional de Colombia y Uni-versidad de Antioquia.

Evaluación multicriterio

Alternativas propuestas. Se plantearon deacuerdo con las seleccionadas y aceptadaspor los agentes afectados y la viabilidadtécnica, económica y social de las mismas:

2675Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

Construcción y calificación matrizdistributiva. Las alternativas fueron califi-cadas cualitativamente por los agentes afec-tados; con base en esta información seconstruyó la matriz distributiva ó Matriz 1(alternativas versus agentes afectados).

establecimiento de microempresas, progra-ma de manejo sostenible de plantaciones,desarrollo de investigaciones sobre produc-ción sostenible de los productos más ex-traídos por la comunidad, consolidación delparque regional Arví, programa de turismoecológico y desarrollo del proyecto parqueEl Jaguar.

Matriz 1. Impacto de las alternativas sobre los agentes afectados en la cuenca dePiedras Blancas. Medellín, Colombia.

Escala de calificación cualitativa: MB (muy bueno), B (bueno), +/- B (más o menosbueno), MOD (moderado), I (inapreciable), +/- M (más o menos malo), M (malo), MM(muy malo). Fuente: Vargas (2003).

Análisis del conflicto. La matriz distributivamuestra que la situación actual fue la alter-nativa más mal evaluada, pues cuatro delos siete agentes afectados le asignaron unacalificación negativa. La comunidad localcalificó en forma muy positiva al estableci-miento de microempresas y al programade manejo sostenible de plantaciones; anivel institucional en general estas dos al-ternativas fueron bien calificadas, al igualque desarrollo de investigaciones sobre pro-

ducción sostenible y consolidación del par-que regional Arví.

Determinación de los criterios de evalua-ción. Los criterios se seleccionaron con baseen:

Las necesidades, preferencias y valores ex-presados por los agentes de la comunidaden las entrevistas.

El conocimiento a nivel técnico brindadopor los agentes clave de las instituciones a

2676 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

totalmente integrados a: problema, agen-tes afectados y alternativas propuestas ysurgen por consiguiente como resultado desu análisis en conjunto.

La elección de los criterios se realizó ade-más con base en tres dimensiones de aná-lisis: socio-cultural, económica y ecológico-ambiental; de ahí su naturaleza en algunoscasos cualitativa y en otros cuantitativa,como puede verse en la Matriz 2 reporta-da a continuación.

Construcción y calificación matriz de im-pacto multicriterio. De acuerdo con laevaluación de cada alternativa sobre cadacriterio se construyó la matriz de impactomulticriterio, Matriz 2 (alternativas versuscriterios).

través de las entrevistas, respecto al fun-cionamiento y manejo de la cuenca.

Información sobre las característicasbiofísicas y las condiciones socio-económi-cas de la comunidad.

El propio conocimiento de la autora a tra-vés de varios años de trabajo en la cuencaPiedras Blancas.

La integración de las cuatro premisas deta-lladas conduce a la selección de unos cri-terios muy bien entendidos, transparentes(permiten llegar a unanimidad) y noredundantes. En consecuencia, bajo lasconsideraciones anteriores se puede garan-tizar que los criterios seleccionados están

Matriz 2. Evaluación en la cuenca de Piedras Blancas (Medellín, Colombia) del impactode las alternativas sobre los criterios.

Escala de calificación cualitativa: MB (muy bueno), B (bueno), +/- B (más o menosbueno), MOD (moderado), I (inapreciable), +/- M (más o menos malo), M (malo), MM(muy malo). A nivel cuantitativo los criterios empleo y calidad paisajística miden respec-tivamente la cantidad de puestos de trabajos generados en la cuenca con el desarrollo decada alternativa y la cantidad de basuras en kilogramos producidas diariamente por losturistas. Fuente: Vargas (2003).

2677Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

de vista. Estos resultados deben ser inte-grados a los aportados mediante la aplica-ción del Naiade a la matriz de impactomulticriterio.

La aplicación del Naiade a la Matriz 2 ó deimpacto multicriterio arrojó como resulta-do la jerarquización técnica de alternati-vas de la Figura 2. De acuerdo con éstaFigura, las alternativas con un mejor des-empeño a nivel de los criterios técnicos yque por consiguiente ocupan las primerasposiciones son: establecimiento demicroempresas (B), en la primera posición;programa de manejo sostenible de planta-ciones (C) y parque el Jaguar (G), las cua-les comparten la segunda posición y con-solidación del parque regional Arví (E) enla tercera.

El cuarto lugar fue para la alternativa pro-ducción sostenible de los productos másextraídos por la comunidad (D) y en el pe-núltimo y último sitio se encuentran la si-tuación actual (A) y el programa de turis-mo ecológico (F).

Aplicación de un procedimiento de agre-gación. Son variados los existentes, en estecaso de estudio, como ya se anotó, se uti-lizó el Naiade (Enfoque original sobre losentornos imprecisos de evaluación y deci-sión), el cual se aplica a ambas matrices.La agregación de la primera matriz, es de-cir de la distributiva o de equidad, permiterealizar el análisis de equidad, en el cual sehalló que con un grado de posibilidad altose forma una coalición entre los agentes:Comunidad local, Empresas públicas deMedellín, Umata-Medellín, UniversidadNacional de Colombia y Universidad deAntioquia; los otros dos agentes,Comfenalco y Corantioquia conservan uncarácter individualista.

Al determinar la jerarquización de alterna-tivas para la coalición y la de Comfenalco yCorantioquia, se encontró que desde elpunto de vista de equidad las alternativas:programa de manejo sostenible de planta-ciones, establecimiento de microempresasy consolidación del parque regional Arví;no generan conflicto entre grupos, es de-cir, son las defendibles desde dicho punto

Figura 2. Jerarquización técnica de alternativas en la cuenca de Piedras Blancas (Medellín,Colombia). Fuente: Vargas (2003).

2678 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

Interpretación de resultados

Las soluciones de compromiso o cercanasa la sostenibilidad se determinan a partirde la integración de resultados entre losanálisis técnico y de equidad. Estas de acuer-do con el análisis técnico, posibilitan ga-rantizar la sostenibilidad a nivel socio-cul-tural, económico y ecológico-ambiental ysegún el análisis de equidad también lagarantizan en esta dimensión, pues sonaceptadas por los agentes afectados y nogeneran por lo tanto conflicto entre gru-pos. En la cuenca de Piedras Blancas sehallaron tres: establecimiento demicroempresas (B), programa de manejosostenible de plantaciones (C) y consolida-ción del parque regional Arví (E).

No se incluyen dentro de las solucionesanteriores a las alternativas D, F, G y A,porque no fueron buenas en cuanto al aná-lisis de equidad y en el análisis técnico D,A y F ocuparon las tres últimas posicionesrespectivamente; por el contrario la alter-nativa G en este último análisis ocupó unaalta posición, la segunda, pero dado el maldesempeño en términos de equidad, nopuede recomendarse como una soluciónde compromiso.

La implementación de las soluciones decompromiso, permite por lo tanto lograr lasostenibilidad en la cuenca. Al ser indepen-dientes, pueden llevarse a cabo en formasimultánea y conllevan a la diversificaciónde actividades, lo cual es básico al mejora-miento de las condiciones socio-económi-cas de la comunidad local.

Con una efectiva implementación de estasalternativas, se podría realizar una activi-dad de tipo comercial, liderada por la co-

munidad local, como es el establecimien-to de microempresas. También un aprove-chamiento forestal sostenible en las plan-taciones productoras. Se promovería ade-más el desarrollo de la actividad de recrea-ción ecológica, la ampliación del cordónverde alrededor de la ladera oriental de laciudad de Medellín y la recuperación decaminos, senderos y sitios de interés cultu-ral y arqueológicos, con la consolidacióndel parque regional Arví.

Además se posibilitaría aprovechar de for-ma más integrada los diferentes recursosde la cuenca: suelo, vegetación, madera,agua, fauna, etc; en un camino más segu-ro hacia la sostenibilidad.

PROPUESTA: REALIZAR EN LASÁREAS A ORDENAR UNA EVALUA-CIÓN MULTICRITERIO SOCIAL EN

LUGAR DE UN POF

Se considera muy apropiado que las CAR‘sen las áreas a ordenar, realicen una evalua-ción multicriterio social en lugar de un POF,pues así se podrían estructurar en el paísáreas de manejo sostenible de los recursosnaturales, esto se hace evidente a travésdel caso de estudio analizado. Las fortale-zas presentes en dicha evaluación, permi-tirían superar muchas de las falencias delos POF, como a continuación se detalla.

Propuesta y análisis de alternativas. Enla cuenca Piedras Blancas se demostró queen la Evaluación multicriterio social se ana-liza con base en criterios técnicos y de equi-dad tanto la situación actual, como varia-das alternativas propuestas con el fin demejorarla. Por lo tanto, si este tipo de eva-luación se aplica en las áreas a ordenar,posibilita el análisis de alternativas tendien-

2679Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

tes a mejorar las condiciones socio-econó-micas de las comunidades asentadas endichas áreas, condición indispensable parapoder alcanzar la sostenibilidad de los re-cursos.

Participación activa de los agentes afec-tados. El logro de dicha participación sedió en Piedras Blancas a través de las entre-vistas realizadas y constituye una accióndemocrática, pues si son precisamente losagentes afectados los perjudicados por unproblema en cuestión, lo apropiado es in-corporar sus posiciones en la evaluación.

Las alternativas consideradas al serparticipativas, provienen de una visiónamplia, global, en donde se tienen en cuen-ta los conocimientos técnicos y la sabidu-ría tradicional, con el fin de encontrar aque-llas aptas y aceptadas por los diferentesagentes; que permitan disminuir la presiónsobre los ecosistemas perturbados,propendiendo por su conservación. Comose vió a través del caso de estudio presen-tado, los agentes afectados a través delanálisis de equidad califican estas alternati-vas y a la situación actual; de esta manera,se determina si hay conformidad o no conla situación actual, además de establecercuáles son las alternativas más aceptadaspor los mismos agentes.

Lo anterior es muy importante, ya que silos agentes afectados están insatisfechoscon la situación actual y muestran disposi-ción al cambio mediante la aceptación deopciones alternativas, antes de pasar aimplementar el método analítico (evalua-ción multicriterio), puede tenerse la certe-za de que se está partiendo de una necesi-dad real sentida por ellos y no de supues-tos establecidos por los analistas. Ademásdebe tenerse en cuenta que el éxito de unprograma o alternativa no sólo depende de

la parte técnica, sino de la aceptación delos agentes afectados, puede ser muy bue-no a nivel técnico, lo cual lleva a que searecomendado por los analistas, pero si nocuenta con esta aceptación suimplementación es muy complicada.

Organización y depuración de la informa-ción acopiada en torno al problemaconservacionista. El desarrollo de una eva-luación multicriterio social requiere recopi-lar abundante información secundaria: his-tórica, legislativa, bio-física y socio-econó-mica. A esta se suma la obtenida en lasentrevistas a los agentes afectados, la cualpermite profundizar notablemente en el en-tendimiento de la problemática tratada. Enel análisis institucional toda esta informa-ción se organiza y depura, propendiendopor determinar si existen las condicioneshistóricas, legislativas y la disposición delos agentes afectados para comprometersecon la conservación; con base en estos re-sultados se establece la viabilidad de lamisma.

Si la conservación es viable a través de laevaluación multicriterio se obtienen las so-luciones o alternativas de compromiso, esdecir, las más cercanas a la sostenibilidad yse definen las condiciones que bajo su de-sarrollo garantizan el manejo sostenible delos recursos. En consecuencia, todo el pro-ceso metodológico seguido en la evalua-ción multicriterio social a realizar en las áreasa ordenar, conduciría a un objetivo muyconcreto: determinar si puede lograrse laconservación y bajo que condiciones.

Notable transparencia en el procesoevaluativo e integración de las dimensio-nes de análisis consideradas. En la evalua-ción multicriterio social desarrollada, a tra-vés del Naiade se posibilitó comparar valo-res inconmensurables; por ello los criterios

2680 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

se incorporaron en sus escalas originalesde medida, cualitativas o cuantitativas ybajo esta condición de inconmesurabilidadse compararon, lográndose una gran trans-parencia.

La comparación bajo la condición deinconmesurabilidad permitió además unaefectiva integración entre las dimensionesconsideradas; lo cual enriqueció y mejoróla calidad de la evaluación, puesto que pudocompararse lo que parecia incomparable,es decir, las alternativas a través de crite-rios cualitativos y cuantitativos definidos enlas distintas dimensiones. Esto es especial-mente importante en las áreas a ordenar,pues solamente cuando en ellas se logre lasostenibilidad socio-cultural, económica yecológico-ambiental, puede garantizarse laconservación. Por lo tanto puede afirmarseque la evaluación de la sostenibilidad esmultidimensional y multicriterial; condicio-nes que se alcanzan con la evaluaciónmulticriterio social, como ya se demostró.

Posibilidad de evaluar usando la tasa sos-tenible. De acuerdo con James (1994), latasa de descuento es una medida de la efi-ciencia intertemporal del uso del recurso,por ello debe ser seleccionada con cuida-do. A mayor tasa de descuento más rápidoes el agotamiento de los recursos natura-les, así que cuando se descuenta se cons-truye un sesgo en contra de las generacio-nes futuras (Munda, 1993).

A pesar de lo anterior en el análisis econó-mico tradicional se descuenta y la tasa uti-lizada se elige en forma arbitraria, porqueno hay claridad respecto a cuál debe usar-se; ésta conforma una gran deficiencia, yaque los valores calculados para losindicadores económicos influenciados por

la tasa de descuento: valor presente neto,relación beneficio costo, entre otros; de-penden en gran medida de la tasa utiliza-da. Con el agravante de que, como se ex-presó anteriormente, el uso de altas tasasde descuento contribuye a la dilapidaciónde los recursos, oponiéndose por consi-guiente a la conservación.

Aunque en la cuenca de Piedras Blancas elcriterio económico utilizado influenciadopor la tasa de descuento, valor presenteneto, no pudo calcularse en forma cuanti-tativa por falta de información y por ellono fue necesario elegir una tasa de des-cuento, es importante conocer las posibili-dades brindadas por la evaluaciónmulticriterio social en cuanto a que permi-te determinar una tasa de descuento soste-nible o de equilibrio, la cual limita en granmedida el efecto del descuento sobre losresultados. Esto fue demostrado por Vargas(2003), a través de evaluacionesmulticriterio sociales desarrolladas en elbosque de catival en las regiones de LosMangos y Domingodó.

El hallazgo anterior es muy valioso, si setiene en cuenta que en la evaluaciónmulticriterio, cuando se utilizan tasas su-periores a la sostenible, se hallanjerarquizaciones en donde las alternativaspresentes en las primeras posiciones sonaquellas que tienen un buen desempeñoeconómico, aunque a tasas inferiores ha-llan ocupado posiciones bajas y/o muybajas; siendo este efecto mucho más mar-cado en alternativas con larga vida útil.

Se generará por consiguiente un fuerte ses-go, si el análisis se continúa a partir de losresultados obtenidos con tasas superioresa la sostenible, porque estarán notablemen-

2681Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

te influenciados por la dimensión econó-mica; lo cual puede tener efectos directosnegativos a nivel socio-cultural y en la con-servación de los recursos naturales, al se-leccionar alternativas con buenosindicadores económicos, pero causantes defuertes impactos ambientales.

El uso de la tasa sostenible se constituyepor lo tanto en una necesidad, cuando sepretenda alcanzar resultados en donde to-das las dimensiones consideradas: socio-cultural, económica y ecológico-ambien-tal u otras, tengan el mismo peso y se uti-licen criterios económicos influenciados porla tasa de descuento; lo cual es totalmentecoherente con el objetivo perseguido enlas áreas a ordenar, alcanzar susostenibilidad.

Reducción de la incertidumbre de tipoepistemológico. Los nuevos problemas am-bientales al ser complejos, novedosos yvariables, no son bien comprendidos; laciencia no siempre puede proporcionar teo-rías basadas en experimentos para explicar-los y predecirlos. Por ello se afirma que seha perdido control y predictibilidad, enfren-tándose los científicos a la presencia de in-certidumbre e inclusive en algunos casos acrasa ignorancia (Funtowicz y Ravetz,1993).

El problema conservacionista al ser com-plejo, presenta incertidumbre, clasificadacomo de tipo epistemológico y se refierees a la comprensión o manejo de una rea-lidad inherentemente compleja, no pudien-do ser tratada con técnicas matemáticas ocomputacionales estándar (Funtowicz yRavetz, 1994).

En la evaluación multicriterio social al re-conocerse la presencia de este tipo de in-certidumbre, se busca manejarla y reducir

la asegurando la calidad de la informacióncientífica proporcionada como base parala toma de decisiones; mediante la inclu-sión de la participación de los agentes afec-tados y la integración entre el métodoparticipativo y el analítico. Esta constituyeotra fortaleza de la metodología, ya queen las evaluaciones tradicionales ni siquie-ra se admite la existencia de la incertidum-bre epistemológica, por ello no se haceningún esfuerzo para tratarla, desconocién-dose su efecto sobre los resultados.

Determinación de las alternativassostenibles. El estudio y gestión de lasostenibilidad conforma el objeto principalde la Economía Ecológica, la cual en laactualidad tiene como un fuerte desafío,su correcta medición. Con este fin se hangenerado indicadores físicos, químicos, bio-lógicos, etc.; algunos inclusive se unen envarios tipos de índices. Al pretender medirla sostenibilidad a través de estos se pre-senta el problema de la falta de agrega-ción, pues mientras unos indicadores semueven en su dirección, otros lo hacen enforma opuesta.

La evaluación multicriterio social medianteel procedimiento de agregación Naiadesupera el problema anterior, ya que comose vió en el caso de la cuenca de PiedrasBlancas, la información cualitativa y cuan-titativa contenida en las matrices se agre-ga; como resultado se obtienen las solu-ciones de compromiso.

De acuerdo con el análisis anterior, se pro-pone realizar en las áreas a ordenar unaevaluación multicriterio social en lugar deun POF; así podrían estructurarse en el paísáreas de manejo sostenible de los recursosnaturales, como se hace evidente a travésdel caso de estudio desarrollado.

2682 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

Vargas I.

CONCLUSIONES

Al analizar la guía elaborada por el Minis-terio del Medio Ambiente, con la colabo-ración de otros organismos, sobre ordena-ción forestal sostenible, se estableció quesiguiendo sus directrices no es posible al-canzar dicha ordenación, en razón a quepor la forma como está estructurada, nopermite abordar la complejidad inmersa enla problemática en cuestión.

La evaluación multicriterio social conformauna metodología especialmente útil paratratar problemas complejos o del mundoreal, ya que a través del análisis institucionalincorpora la participación de los agentesafectados y mediante la evaluaciónmulticriterio, analiza un problema utilizan-do diversas dimensiones: socio-cultural,económica, ecológico-ambiental, u otras.

Con el uso de la evaluación multicriteriosocial en las áreas a ordenar, podrían supe-rarse significativas deficienciasmetodológicas presentes en la forma comose propone realizar los POF. Suimplementación posibilitaría avanzar nota-blemente en la ordenación forestal, al tran-sitar de las fases 1 y 2 a la 3, pues permitedeterminar si la sostenibilidad es posibleen un área y de serlo como puedealcanzarse.

Se considera muy importante que la pro-puesta sustentada en este trabajo, referen-te a realizar en las áreas a ordenar una eva-luación multicriterio social, sea conocida yaceptada por el Ministerio del Medio Am-biente Vivienda y Desarrollo Territorial, yaque logrando su aval, podría difundirse enlas CAR´s o instituciones a nivel nacional

responsables de lograr la ordenación fores-tal sostenible.

Agradecimientos. La autora expresa susagradecimientos al profesor GiuseppeMunda de la Universidad Autónoma deBarcelona, por la asesoría brindada en sutesis de Doctorado, de donde extrajo granparte de la información utilizada en la rea-lización del artículo. También al profesorLuis Alberto Blandón Montes de la Univer-sidad Nacional de Colombia, SedeMedellín; quien revisó el manuscrito delartículo e hizo valiosos aportes.

BIBLIOGRAFÍA

BAILEY, P. et al. Methods for integratedenvironmental assessment: researchdirections for the European Union.Stockholm: Environment Institute, 1996 35p.

BOTERO, P. y VÉLEZ, N. Piedras Blancas:transformación y construcción del espacio,investigación arqueológica en la cuenca altade la quebrada Piedras Blancas informe deprospección. En: Boletín de Antropolo-gía. Vol. 11, No. 27 (1997); p. 124-167.

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AM-BIENTE et al. Guías técnicas para la orde-nación y el manejo sostenible de los bos-ques naturales. Bogotá D.C: Gente Nueva,2002. 142 p.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DEL URABÁ. Resolución No.126198 de 1998. Apartadó: Corpourabá,1998. 3 p.

2683Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.58, No.1.p.2665-2683.2005.

La evaluación multicriterio social y su aporte a...

DEL VALLE, J. I. Estructura del bosquehúmedo tropical. Medellín: UniversidadNacional de Colombia, 1981. 43 p.

DENTE, et al. The waste and the backyard,the creation of waste facilities: successstories in six european countries. En:Environment and Management. Vol. 8(1998); p.197-223.

FERRARI, V. Un approccio integrato asupporto del problema di decisione circala gestione del territorio rurale. Trento,1999. 319 p. Tesi di dottorato (Economia).Universita Degli Studi Trento.

FONNEGRA, I. Memoria cultural y tradi-ción oral en la cuenca alta de la quebradaPiedras Blancas. Medellín, 1998. 254 p.Tesis (Antropólogo). Universidad deAntioquia. Facultad de Ciencias Humanas.

FUNTOWICZ, S. O. and RAVETZ, J. R. Epis-temología política ciencia con la gente.Buenos Aires: Centro Editor de AméricaLatina, 1993. 93 p.

. The worth of a songbird.Ecological economics as a post-normalscience. En: Ecological Economics. No.10 (1994); p 197-207.

GRANADA, E. y GIRALDO, B. Estudio ge-neral de coberturas vegetales de la cuencade la quebrada Piedras Blancas. Medellín:Empresas Públicas de Medellín, 1989. 42p.

JAMES, D. et al. Concept and approach.En: ________. The application of economictechniques in environmental impactassessment. Boston: Kluwer AcademicPublishers, 1994. p. 1-32.

MARTÍNEZ, J.; MUNDA, G. and O’NEILL,J. Weak comparability of values as afoundation for ecological economics. En:Ecological Economics. Vol. 26, No. 3(1997); p. 277-286.

MUNDA, G. Fuzzy information inmulticriteria environmental evaluationmodels. Ispra: Joint Research Centre, 1993.234 p.

. Teoría de la evaluaciónmulticriterio: una breve perspectiva gene-ral. En: ________. Evaluación ambientalintegrada: evaluación multicriterio. Univer-sidad Autónoma de Barcelona, 1998. 39p.

________. Social multi-criteria evaluation(SMCE): methodological foundations andoperational consecuences. Barcelona:Universitat Autónoma de Barcelona, 2002.26 p. (Manuscript submitted to EuropeanJournal of Operational Research).

OROZCO, H. La estación experimental dePiedras Blancas: su historia, sus realizacio-nes, su importancia. Medellín: EmpresasPúblicas de Medellín, 1978. 43 p.

VARGAS, O. L. Modelación del desarrollosostenible en sistemas agrícola-forestalesdel corregimiento de Aquitania – Antioquia.Medellín, 1996. 208 p. Tesis (Magíster enBiologia). Universidad de Antioquia. Fa-cultad de Ciencias Exactas y Naturales.

________. La Evaluación multicriterio so-cial y su potencial en la gestión forestal deColombia. Barcelona, 2003. 404 p. Tesis(Doctor en Ciencias Ambientales). Univer-sidad Autónoma de Barcelona. Facultad deCiencias Económicas y Empresariales.