la evaluaciÓn docente en el mÉxico del siglo xxi en

13
LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN EDUCACIÓN BÁSICA: UN ENFOQUE HISTÓRICO A PARTIR DE EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN DE IZÚCAR DE MATAMOROS, PUEBLA”. Ariadna Bringas Tobón [email protected] Universidad Iberoamericana Puebla Línea temática: 2. Pedagogía y práctica docente en las Escuelas Normales Resumen El presente trabajo de investigación planteó la problemática de la evaluación docente en educación básica, recuperando lo que históricamente se ha hecho en este campo de la enseñanza en nuestro país, es decir; los procesos de evaluación a los que han sido sometidos los profesores. La importancia de recuperar lo que se ha hecho antes permite contextualizar en su justa dimensión dicha problemática, abriendo la posibilidad de comprender la relación dialéctica entre los aportes de la investigación educativa, en ese campo, y la interpelación de los grupos sociales que viven las aportaciones teóricas, en este caso los docentes como sujetos de las políticas de evaluación que permitieran elaborar una aportación teórica. El trabajo de campo se realizó en la región de Izúcar de Matamoros, Puebla, desde un enfoque cualitativo e histórico usando el marco interpretativo fenomenológico a través de la técnica de entrevista semiestructurada. Los resultados indican que los modelos de evaluación docente en México han sido conductistas y no formativos que tiene relación con la tradición histórica acerca de cómo piensa y se forma al maestro mexicano desde la Revolución Mexicana hasta el México contemporáneo, es decir; como un capacitador y no como un profesional de la educación. Palabras claves: Evaluación docente, Historia de la educación, Formación docente

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

“LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO

DEL SIGLO XXI EN EDUCACIÓN BÁSICA: UN

ENFOQUE HISTÓRICO A PARTIR DE

EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN DE IZÚCAR

DE MATAMOROS, PUEBLA”.

Ariadna Bringas Tobón

[email protected]

Universidad Iberoamericana Puebla

Línea temática: 2. Pedagogía y práctica docente en las Escuelas Normales

Resumen

El presente trabajo de investigación planteó la problemática de la evaluación docente en

educación básica, recuperando lo que históricamente se ha hecho en este campo de la

enseñanza en nuestro país, es decir; los procesos de evaluación a los que han sido sometidos

los profesores. La importancia de recuperar lo que se ha hecho antes permite contextualizar

en su justa dimensión dicha problemática, abriendo la posibilidad de comprender la relación

dialéctica entre los aportes de la investigación educativa, en ese campo, y la interpelación de

los grupos sociales que viven las aportaciones teóricas, en este caso los docentes como sujetos

de las políticas de evaluación que permitieran elaborar una aportación teórica.

El trabajo de campo se realizó en la región de Izúcar de Matamoros, Puebla, desde un

enfoque cualitativo e histórico usando el marco interpretativo fenomenológico a través de la

técnica de entrevista semiestructurada.

Los resultados indican que los modelos de evaluación docente en México han sido

conductistas y no formativos que tiene relación con la tradición histórica acerca de cómo

piensa y se forma al maestro mexicano desde la Revolución Mexicana hasta el México

contemporáneo, es decir; como un capacitador y no como un profesional de la educación.

Palabras claves:

Evaluación docente, Historia de la educación, Formación docente

Page 2: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

Planteamiento del problema

México es una nación que a lo largo de su historia ha presentado diversas problemáticas

educativas caracterizada por múltiples elementos y circunstancias. Por ello, el papel del

profesor es un tema central en México, sin embargo, no es hasta la pasada reforma estructural

del 2013 que el rol del docente de educación básica se pone como tema central de las políticas

educativas a través de su proceso de evaluación.

Se plantea que la evaluación docente se desvinculó de un diagnóstico histórico acerca

de cómo se ha pensado al educador durante la conformación de la educación formal a través

del movimiento postrevolucionario y el escenario contemporáneo y global del siglo XXI. Por

tanto, a problemática, establece cómo entender el proceso de la evaluación docente en un

contexto complejo, producto de dos momentos históricos que convergen actualmente.

El encuentro ideológico de dos momentos históricos aparentemente distintos pero que

se siguen complementando señalan lo que enuncia Bertolt Brech (sf) “La crisis se produce

cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer.

Uno de los elementos centrales en la agenda educativa, es el tema de la calidad

educativa, que en las políticas internacionales demanda tantos resultados cuantitativos,

orientados en el enfoque de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) y resultados cualitativos del enfoque de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) (Pere Marqués, 2002). Estos elementos antagónicos recayeron en la figura de los

docentes de países que siguen las directrices de organismos internacionales, como lo es el

caso de México.

Respecto al proceso de evaluación docente, se entiende que el concepto no es un

producto simplemente académico, sino el resultado de los procesos dialécticos que se han

llevado a cabo en México en la educación formal. En el caso mexicano, la educación formal

se constituyó después de la Revolución Mexicana, en un momento histórico y coyuntural que

se planteó como estrategia para atender a una población, en su mayoría rural y analfabeta, la

conformación de cuadros masivos, no necesariamente profesionalizados.

Page 3: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

Marco teórico

Para analizar el proceso de evaluación docente desde un enfoque histórico, es necesario

comprender cómo nació el concepto de evaluación en el campo científico de la educación,

este nace en el siglo XX con el modelo teórico conductista desde la aportación científica del

enfoque predominante en las humanidades, en las ciencias sociales y exactas, es decir; el

positivismo. Sin embargo, a lo largo del siglo pasado otros enfoques científicos toman fuerza

en el campo de la educación de las dos disciplinas más importantes; la pedagogía y la

psicología.

La evaluación en el campo educativo toma potencia en los discursos científicos ya

que establece la importancia de la educación formal de los países democráticos que se

asumen como científicos. En este sentido, la evaluación en la educación comienza a

desarrollarse para luego consolidarse en la evaluación educativa que comprende a la

evaluación al sistema educativo, la evaluación curricular, evaluación institucional,

evaluación docente y evaluación al proceso de enseñanza – aprendizaje (evaluación al

alumno).

El panorama histórico internacional del nacimiento de la evaluación en el ámbito

educativo indica cuatro periodos establecidos en el siguiente esquema:

Esquema 1: Línea histórica del concepto de evaluación docente

Fuente: Elaborado con información de Rama, 1989

En el siguiente apartado, se enuncian los cambios al concepto desde las aportaciones de

nuevos paradigmas en la teoría educativa, estos paradigmas serían: el conductista, el

humanista, el cognitivo, el psicogenético, y el sociocultural.

Page 4: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

Esquema 2

Fuente: Hernández (2006).

El nacimiento de la evaluación educativa dio origen al desarrollo de diversos

modelos, algunos de los cuales se destacan en el siguiente cuadro:

El acercamiento teorico al concepto de evaluación docente

La importancia de un proceso educativo formal consiste en considerar siempre un proyecto

con objetivos a alcanzar. Este elemento es indispensable en los procesos formales, que distan

de la educación no formal o informal.

Paradigmas en educación

Paradigma conductista

Paradigma humanista

Paradigma cognitivo

Paradigma psicogénetico

Paradigma sociocultural

Neurociencias y nuevas

aportaciones

Aportaciones teóricas que contribuyeron a la transformación del concepto

de evaluación educativa

Page 5: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

En la línea histórica se ha analizado que el nacimiento de la educación de los estados

se vinculó con el positivismo, sin embargo, se debe comprender que un legado importante de

esta tradición es la de entender que no se puede realizar una evaluación sin tener criterios

bien delimitados de objetivos a alcanzar.

La diferencia entre un modelo positivista o conductista a un modelo formativo

orientado a una teoría constructivista se centra en identificar que los participantes son agentes

heterogéneos, así como las condiciones contextuales de los implicados.

Recapitulando los puntos anteriores, la evaluación docente es una modalidad de la

evaluación educativa que siguiendo el enfoque de Álvarez (2001) comparte algunos puntos,

como son los siguientes:

1.- Actualmente, el concepto de evaluación en el campo educativo desde un enfoque

formativo es un proceso de aprendizaje, debido a que involucra a personas y múltiples

contextos.

2.- El establecimiento de objetivos a alcanzar.

3.- Instrumentos de valoración y/o medición cualitativa y cuánticamente de acuerdo

con los objetivos propuestos y la modalidad.

4.- Toma de decisiones que permitan retroalimentar el proceso de evaluación y el

proceso de aprendizaje.

La evaluación y sus modalidades en el campo educativo es sumamente importante,

de acuerdo con Martin y Martínez (2002), la evaluación sería uno de los instrumentos

fundamentales para pilotear cambios de mejora que actualmente se ha utilizado para hacer

política y se señala lo siguiente: “Bien podría afirmarse que la evaluación no es sino una

forma distinta y nueva de hacer política y, más concretamente, de explicar las políticas por

medio de los logros alcanzados o, eventualmente, fallidos” (OEI, 1994, p. 5).

Ello explica que a nivel internacional actualmente la evaluación y políticas educativas

van encaminadas, a través de los procesos de evaluación se han establecidos las políticas

educativas y la evaluación docente ha tomado una relevancia en México a través de los

informes establecidos por la OCDE. Sin embargo, siguiendo a Martin y Martínez (2002) se

hace una crítica a esta línea de vinculación entre evaluación y política educativa:

…la evaluación no sustituye a la política educativa, sino que es un instrumento a su servicio.

Es importante, eso sí, pero no deja de ser un simple instrumento. Dicho con otras palabras, evaluar no

mejora la realidad que se evalúa, lo que consigue es proporcionar una información tan rigurosa y

detallada como queramos para conocerla mejor y actuar en consecuencia. A partir del diagnóstico que

Page 6: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

hagamos y del juicio que emitamos sobre el aspecto o aspectos de la realidad que evaluamos, podremos

adoptar medidas que permitan superar los puntos críticos detectados y adoptar decisiones orientadas a

la mejora (Tiana, 2009 en Martin y Martínez pág. 22).

Se debe cuestionar si Martin y Martínez retoman todos los elementos de la evaluación,

o sólo hasta los resultados obtenidos. Es decir, el proceso de evaluación es un ciclo que no

se termina hasta mejorar los aspectos que se obtienen a través de instrumentos en el

diagnóstico. Por ello, existe una dificultad en el proceso de evaluación pues al hablar de

proceso, este puede ser lento y puede perder su objetivo: la toma de decisiones para mejorar

el aprendizaje.

EVALUACIÓN DOCENTE EN MÉXICO DE MEDIADOS DEL SIGLO XX

AL 2011

De acuerdo con Martínez & Blanco (2010) se pueden identificar tres periodos en la

historia de la evaluación educativa en México de 1970 a 2010 que se muestra en el siguiente

cuadro:

Page 7: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

Por lo tanto, siguiendo a la línea histórica del concepto de evaluación docente, esta

ha respondido a diversas necesidades. En la década de los sesenta, se atendía las demandas

de los estudiantes. En los setenta, con propósitos formativos, que ayudará al profesor a

mejorar su práctica docente.

En los ochenta se dirigió hacia procesos administrativos para asignación presupuestal.

En las últimas décadas se rescatan las demandas de una evaluación con mayor equidad y

precisión a la complejidad del desempeño, al menos en lo que respecta a la educación

superior y de mayor rendición de cuentas, representada por un movimiento de evaluación

basada en resultados (Montoya, 2014).

Metodología

El trabajo de campo se realizó con docentes que pertenecen a la Coordinación Regional de

Desarrollo Educativo (CORDE) n. 7, que abarca a diferentes comunidades, ubicando a la

sede en el municipio de Izúcar de Matamoros, que se localiza en la parte suroeste del estado

de Puebla.

La metodología utilizada retoma un enfoque cualitativo e histórico, con un marco

interpretativo, el cual fue el fenomenológico, utilizando la técnica de la entrevista

semiestructurada. El estudio cualitativo, por sus características, se centró en las cualidades

del fenómeno a través del método inductivo que puede permitir generar teorías e hipótesis,

que comprende desde el inicio de la investigación, la recolección de datos, el análisis, la

Page 8: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

interpretación y la teoría que se dan conjuntamente, y esta ida y vuelta entre los datos y la

teorización permite generar interactivamente conocimiento fundado en los datos.

El propósito de la entrevista fue el de conocer el concepto de evaluación docente que

ha construido el entrevistado a través de su experiencia y, en el proceso, permita rescatar

elementos históricos e ideológicos acerca del proceso de formación y evaluación del docente.

Perfil del entrevistado:

Docentes de 1 a 10 años de servicio

Docentes de 10 a 20 años de servicio

Docentes con más de 20 años de servicio (de 20 a 40 años).

Se entrevistaron a diez docentes de diferentes niveles, cargos y funciones: docentes

de preescolar, primaria, telesecundaria y de educación especial (modalidad USAER y

CAPEP), docentes frente a grupo, directivos y un supervisor escolar.

Tipo de entrevista:

Entrevista semiestructurada que permite flexibilidad en la estructura del diseño, al mismo

tiempo que permita una sistematización, misma que facilita la clasificación y análisis, al

mismo tiempo que presenta una alta objetividad y confiabilidad. Debido a que el tipo de

investigación fue de corte cualitativo se orientó al estudio de los significados de las acciones

humanas y de la vida social la metodología debe ser interpretativa y su interés se enfocó en

el descubrimiento de conocimiento (Sánchez, 2017).

d) Análisis de respuestas

Tres grupos

Grupo 1

Participantes: 5

Docentes de 1 – 10

años de servicio

Grupo 2

Participantes: 2

Docentes de 10 – 20

años de servicio

Grupo 3

Participantes: 3

Docentes de 20 – 40

años de servicio

Categorías Unidad de análisis

1.- Datos personales Años en el servicio

Fecha de ingreso a la SEP

Page 9: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

Resultados

Categoría 1 Datos personales

En la región de Izúcar de Matamoros puede encontrarse a tres generaciones de docentes en

servicio, docentes jóvenes con menos de 10 años de servicio, docentes de 10 a 30 años de

servicio y docentes de más de treinta años de servicio. Los docentes más grandes señalan que

se formaron en escuelas normales rurales; por lo que se analiza que, entre los docentes más

jóvenes, existen docentes que se formaron en normales de la capital del estado de Puebla, y

docentes que no se formaron en normales sino en la Universidad Pedagógica Nacional y en

la Escuela Libre de Psicología. Así mismo, se señala que existen docentes que se formaron

en la escuela normal particular del propio municipio de Izúcar de Matamoros.

Institución de formación

Formación inicial

2.- Historia de

ingreso al servicio

profesional

Motivos de ingreso a la SEP

Condiciones en las que se ingresaba al servicio

cuando ingreso

Formas de ingreso a la SEP cuando se incorporó al

servicio

3.- Conocimiento

sobre formación educativa

Concepto de educación

Concepto de enseñanza – aprendizaje

4.- Experiencia en

la evaluación docente

Experiencia en la evaluación docente

Experiencias significativas en la evaluación docente

5.- Conocimiento

sobre la evaluación

docente

Concepto de evaluación docente

Relevancia de la evaluación docente

Conocimiento teórico de la evaluación docente

Page 10: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

Categoría 2 Historia de ingreso al servicio profesional

Las experiencias respecto al ingreso de los más jóvenes se centran en los exámenes de

oposición en las cuales, señalan que se les pedía dominio del plan y programa de estudios.

La experiencia del grupo dos, se centra en la asistencia a cursos para obtener puntajes en

carrera magisterial, sin embargo, no consideran que era una evaluación debido a que a todos

se les otorgaban los 750 puntos, mientras que el grupo tres, se asemeja al del grupo dos, pero

señalan que, al inicio de su vida laboral, sólo recibían orientaciones por parte de su jefe

inmediato.

3.- Conocimiento sobre formación educativa

Los tres grupos de docentes comparten una idea sobre un concepto de educación tradicional

que se orienta a términos como: adquisición, enseñanza, proporcionar o que es un elemento

que se da en el ámbito familiar, poniendo como eje al docente y no al estudiante. Sólo el

supervisor escolar pudo ofrecer un elemento que se orienta al rol de docente como

favorecedor de un proceso.

4.- Experiencia en la evaluación docente

Las experiencias de los tres grupos son diversas, en el grupo de docentes de 1 a 10

años de servicio, todas han pasado por un proceso de evaluación de ingreso pues no existía

otro medio para ingresar al sistema, comentando la importancia del dominio del plan y

programas de estudio para aprobar el examen o elaborar un proyecto.

En los tres grupos, se puede percibir gratificación en pasar un examen, sin embargo,

existen diferencias en cómo se percibe, mientras que en el grupo 1, una docente, en el punto

2, señala que la evaluación garantizaba el ingreso de los mejores, un docente del grupo 3,

percibe que el examen no garantizaba que un docente fuera bueno. Las experiencias por el

ascenso a través del escalafón y el reconocimiento de la actualización para obtener claves, es

un elemento del grupo 3. Por otra parte, la experiencia con el grupo 3 de un supervisor se

encuentra en el reconocimiento de aceptar que, a pesar de ser supervisor, no lo sabe todo. Sin

embargo, se puede rescatar que, para él, se debe “aprender para contestar mejor”. Por lo que,

para ellos, existen experiencias subjetivas significativas que no han sido tomadas en cuenta

en los programas de evaluación.

5.- Conocimiento concepto de docente

Una docente del grupo 1 y uno del grupo 3, comparten opiniones respecto a que el docente

no es un ser que transmite, sino que debe lograr el aprendizaje mediante metodologías, así

como la persona que facilite y propicie un aprendizaje cordial. Del primer grupo, se

puntualizan aspectos como: persona que enseña, para una docente de educación especial, un

Page 11: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

docente es un apoyo a los niños que no encuentran motivación en casa o requieren apoyo

extra. En el segundo grupo, señalan que es un compromiso, uno lo dirige a la sociedad y el

segundo a lo personal, ambos comentaron que son agentes de cambio. Respecto al tercer

grupo, indican que sería el que brinda un servicio.

6. Conocimiento sobre la evaluación docente

Para los docentes de los tres grupos, el concepto de evaluación remite a la medición del

rendimiento de un docente, al dominio de planes y programas, comentaron que la evaluación

pasada fue punitiva, sólo dos docentes, uno del grupo 1 y otro del grupo 2, señalan aspectos

de mejora. Los docentes de los tres grupos mencionan que estarían a favor de que se realice

la evaluación docente, siempre que se haga de una forma no punitiva, para saber las fortalezas

y debilidades. Por otra parte, los docentes de educación especial indicaron que no existía una

evaluación docente acorde a su perfil y sus funciones.

En los tres grupos, existen docentes que mencionan que el hecho de pasar un examen

no garantiza ser un buen docente, por otra parte, las docentes del grupo 1, apuntaron que la

evaluación pasada no daba oportunidades de conocer las áreas de oportunidad pues solo

daban resultados estandarizados y punitivos.

7.- Conocimiento sobre la evaluación docente

Los docentes de los tres grupos no conocen teóricos que trabajen la línea de evaluación

docente y carecen de formación teórica respecto al concepto de este. Docentes de los tres

grupos señalan que la teoría no importa tanto, porque provienen de teóricos de escritorio y lo

que importa es quién está frente a grupo. Por lo tanto, a pesar de que todos los docentes tienen

posturas acerca del proceso de evaluación docente, se rescata que sus conceptos teóricos no

han sido formulados con base a un pensamiento científico.

Discusión y conclusiones

La evaluación formativa en modelos de evaluación educativa señala a la evaluación como un

proceso de tres momentos: diagnóstico, seguimiento (como el medio del análisis de los

elementos para mejorar en el proceso; estos pueden ser los medios, como los instrumentos o

las estrategias de intervención) y, finalmente, la evaluación sumativa, que sería la valoración

de todo el proceso. Lo central de los modelos de evaluación educativa formativos recaen en

concebir a la evaluación como un medio de aprendizaje y no de sanción o de gratificación,

como se ha trabajado en los procesos de evaluación docente pasados.

Page 12: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

Se analiza que la evaluación docente en México ha sido más un elemento político que

educativo, dado que, si la evaluación es un proceso de mejora y aprendizaje, debería ser un

proceso para todos los docentes, en pro de apuntar al desarrollo educativo del país. Los

elementos respecto a los incrementos salariales serían derivados de contar con cuadros

especializados de docentes con miras de profesionalización y no de capacitación, como se ha

pensado.

En México, se ha intentado abordar el proceso de evaluación docente formalmente,

en la década de los noventa y en el año 2013. Se puede señalar que ambos modelos no han

sido pensados desde un enfoque formativo, sino desde un modelo orientado a la valoración

de los resultados finales del proceso de evaluación.

Pensado desde un modelo de evaluación no formativa, el proceso de evaluación

docente y los resultados que se obtienen, son analizados desde una interpretación de causa –

efecto. Es decir, pensar al docente como el responsable de sus resultados, sea que cumplan

con los criterios establecidos o no, que orillan a la toma de decisiones de incremento salarial

o de despido, para seguir con la misma línea de capacitación docente, pero no considerando

un elemento central que sería, cómo y en qué condiciones nace el docente de educación básica

en México.

Un análisis causa – efecto es común en las interpretaciones conductistas deterministas

que no considera a las condiciones en las que se ha formado el docente de educación básica

en México, que han seguido una línea histórica de capacitación post revolucionaria.

Los elementos olvidados en cuanto al proceso de evaluación docente pueden estar en

comprender que la educación como posicionamiento político conlleva a elegir un camino. En

este sentido, la educación pública en los países democráticos se ha ido disputando en

posicionamientos políticos socialdemócratas o socialistas, como se señala en la siguiente cita:

“… mientras que el sistema que se denomina privado se corresponde mejor con

políticas neoliberales. Las diferencias entre el sistema público y privado estarían en las

características culturales y pedagógicas, sin embargo, la presión actual del mercado mundial

es tan intensa y omnipresente, que, en muchos países y formaciones sociales, las posiciones

políticas socialdemócratas y neoliberales en el terreno educativo se confunden con demasiada

frecuencia”. (Pérez, 1998).

Se analiza la presión del mercado en establecer resultados cuantitativos con un costo

reducido al mismo tiempo que se atiende a los discursos del reconocimiento de la diversidad,

como característica de la condición humana. Estos elementos abren líneas de investigación

para pensar en la evaluación docente comienza desde la formación en las escuelas normales

y formadores de docentes para que se orienten desde un enfoque formativo.

Page 13: LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI EN

Se considera importante retomar en la formación docente el enfoque freiriano que ve

al docente como reproductor de conocimiento ubicandolo en una pedagogía de la autonomía

(De Mezquitas, 2002). Para ello es necesario que el docente no se conciba como un

transmisor de conocimientos, sino como un mediador entre el estudiante y la información, de

otra manera no se podría ejercer autonomía.

REFERENCIAS

Álvarez, M. J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones

Morata.

De Mezquitas, L. (2002). Paulo Freire y la formación de educadores. Buenos Aires: Siglo

XXI

Hernàndez, G. R. (2006). Paradigmas en Psicología de la educación. México D.: Paidos.

Informe OEI (1994). Secretaria de Educación Pública.

Marqués G. (2000). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Recuperado

el 01 de mayo de 2019, de Pangea.org. Disponible en:

http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm.

Martín, E & Martínez F. (2002). Avances y desafíos de la evaluación educativa. Madrid:

Fundación Santillana.

Martínez Rizo, F. y Blanco, E. (2010). La evaluación educativa en México: experiencias,

avances y desafíos. En Arnaut, A. y Giorguli, S. (Coords.). Los grandes problemas de

México. VII. Educación (pp. 89-124). México: El Colegio de México.

Montoya, V. J. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y

Colombia:análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación

Rama, Germán. (1989). Cambio social, educación y crisis en América Latina. Análisis, No.

49-50, enero-diciembre. Educativa, Vol. 7. 15 - 42. Disponible en:

https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3111

Sánchez, J. (2006). El proceso de investigación en Ciencias Sociales. Puebla, México:

Universidad Iberoamericana Puebla.