la Ética ateísta 2

2
La ética ateísta por Gora (Goparaju Ramachandra Rao) La necesidad de tolerancia o respeto por las diferencias de opinión recibió poca atención en las eras de creencia religiosa y patriotismo nacionalista. Orgullosos de su propia fe, cada grupo chocó con otros. Los religiosos y patriotas mataron a sus prójimos para complacer a su propio dios o patria. El pueblo vivió oprimido sin socorro excepto las plegarias. La religión tampoco tuvo remedios para los males de su propia creación. Su consejo constante fue menospreciar los deseos mundanos y buscar la bienaventuranza en el más allá. Cuando el método religioso quedó así desacreditado, Gandhi intentó restaurarlo en el mundo moderno a la gloria que inspiró su comienzo. Señaló acertadamente que la veracidad y tolerancia significaba la honestidad y la no violencia en la práctica. Sus experimentos con la veracidad llamaron ampliamente la atención de todo el mundo, porque conmovió toda rama de la vida moderna con la varilla de la veracidad y activó la veracidad con la sanción no violenta de la Satyagraha*. Debido a su fe en el método religioso, interpretó su experiencia en los términos de su fe. La fórmula de Gandhi “la verdad con dios” fue un ejemplo famoso de su inclinación. La devoción a la veracidad hizo de Gandhi práctico y realista. Por lo tanto, no permitió que la ortodoxia religiosa complicara el progreso a la vida veraz. A las palabras antiguas le dio nuevo significado compatible con las nuevas situaciones. Si bien profirió el nombre de Rama, el dios hindú, aclaró que hacía referencia a un ideal, no el hijo del rey Dasaratha o la esposa de Sita de la mitología hindú. Cambió el énfasis de la creencia en dios a la práctica de la veracidad cuando declaró “Es más correcto decir que la verdad es dios que decir que dios es verdad”.** Ante el desafío de un ateo, acordó en dejar la mención de dios y tener la verdad en su lugar. Cuando se avivaron las disputas La insistencia en la la veracidad no estorba la libertad del individuo. La obligación social implícita en la Satyagraha convierte la libertad del individuo en libertad moral. El ateo es libre de decir o hacer lo que le parece, siempre que hace lo que dice, y dice lo que hace. Así en el contexto de las relaciones sociales, la libertad del individuo es libertad moral. Por supuesto, las relaciones sociales no pueden permitir el libertinaje, el egoísmo, o el secreto. La ejercicio de la libertad moral resulta en el establecimiento de la igualdad entre todos, ya que la conducta transparente no permite la desigualdad entre los miembros de la misma especie humana. La práctica de la desigualdad y la confabulación a la violencia implican el egoísmo y una actitud sectaria. Tales personas desconfían de otros y recurren al secreto. Por el contrario, la transparencia no da lugar a las actitudes sectarias; por lo tanto, tampoco lugar a la desigualdad y violencia. Las actitudes sectarias de casta, clase, credo, idioma y raza permitieron a los pueblos vivir en enclaves cerrados, cada cual desarrollando sus propios intereses. Los propósitos imperialistas y expansionistas llevaron a conflicto entre los grupos. Los grupos caídos formaron minorías en autodefensa. Cuando todos se sienten libres y transparentes, y desaparecen las actitudes sectarias de las minorías, todos se sienten igualmente humanos. La antigua noción de raza, clase, casta y nación no tienen lugar en la ética ateísta, que trata a todos por igual y se encamina al ideal anelado de una sóla humanidad y un sólo mundo. La ética ateísta es igual para todos, a diferencia de las costumbres antiguas de un código de conducta para el hombre y otro para la mujer; uno para los blancos y otro para los negros; uno para los ricos y otro para los pobres; uno para los brahmin y otro para los Sudra; uno para Los ateos descartan la fe en el destino y el determinismo. Ven la injusticia de la desigualdad y se rebelan abiertamente contra ella. De esta manera la transparencia de la ética ateísta no sólo prueba la rectitud de una acción, sino conduce al establecimiento de la igualdad en las relaciones sociales. Obviamente, el insulto y la crueldad no tienen lugar en la ética ateísta cuyo objetivo es la igualdad y método es la transparencia. La prueba de la transparencia para la rectitud de una acción mantiene las relaciones progresivamente morales. El ateo no se compromete a un código que por su naturaleza se vuelve anticuado y conservador. Ejerce su iniciativa para decir y hacer abiertamente lo que considera correcto. La transparencia de la acción la vuelve honesta y el uso de la iniciativa la vuelve progresiva. La respuesta del pueblo evalúa lo apropiado de la acción ante la necesidad actual. Si el individuo no está satisfecho con la respuesta del pueblo, es libre de cambiar su acción o bien volverse un mártir por lo que considera la verdad. La difusión del ateísmo abre las mentes de los que se vuelven susceptibles a las nuevas ideas. El surgimiento del ateísmo reduce la persecución de la herejía. La lucha para la libertad política y el movimiento Satyagraha liberalizaron tanto a los Hindúes que consideraron abolir la costumbre de la intocabilidad e incorporarla en la constitución. La mente libre de los ateos afloja los vínculos de la propiedad privada y las lealtades familiares. Esas instituciones se formaron antes del establecimiento del estado para asumir la responsabilidad de la seguridad social. Aunque la institución de la propiedad privada causó desigualdades económicas y la institución de la familia la opresión de la mujer, los males se toleran en vista de la ventaja de seguridad que proporcionan. Pueden comprarse la comodidad y protección con la propiedad privada, y

Upload: anonymous-rlixywc

Post on 10-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

La ética ateístapor Gora (Goparaju Ramachandra Rao)

La necesidad de tolerancia o respeto porlas diferencias de opinión recibió pocaatención en las eras de creencia religiosay patriotismo nacionalista. Orgullosos desu propia fe, cada grupo chocó con otros.Los religiosos y patriotas mataron a susprójimos para complacer a su propio dioso patria. El pueblo vivió oprimido sinsocorro excepto las plegarias. La religióntampoco tuvo remedios para los males desu propia creación. Su consejo constantefue menospreciar los deseos mundanos ybuscar la bienaventuranza en el más allá.

Cuando el método religioso quedó asídesacreditado, Gandhi intentó restaurarloen el mundo moderno a la gloria queinspiró su comienzo. Señalóacertadamente que la veracidad ytolerancia significaba la honestidad y lano violencia en la práctica. Susexperimentos con la veracidad llamaronampliamente la atención de todo elmundo, porque conmovió toda rama de lavida moderna con la varilla de laveracidad y activó la veracidad con lasanción no violenta de la Satyagraha*.Debido a su fe en el método religioso,interpretó su experiencia en los términosde su fe. La fórmula de Gandhi “laverdad con dios” fue un ejemplo famosode su inclinación.

La devoción a la veracidad hizo deGandhi práctico y realista. Por lo tanto,no permitió que la ortodoxia religiosacomplicara el progreso a la vida veraz. Alas palabras antiguas le dio nuevosignificado compatible con las nuevassituaciones. Si bien profirió el nombre deRama, el dios hindú, aclaró que hacíareferencia a un ideal, no el hijo del reyDasaratha o la esposa de Sita de lamitología hindú. Cambió el énfasis de lacreencia en dios a la práctica de laveracidad cuando declaró “Es máscorrecto decir que la verdad es dios quedecir que dios es verdad”.** Ante eldesafío de un ateo, acordó en dejar lamención de dios y tener la verdad en sulugar. Cuando se avivaron las disputas

La insistencia en la la veracidad noestorba la libertad del individuo. Laobligación social implícita en laSatyagraha convierte la libertad delindividuo en libertad moral. El ateo eslibre de decir o hacer lo que le parece,siempre que hace lo que dice, y dice loque hace. Así en el contexto de lasrelaciones sociales, la libertad delindividuo es libertad moral. Por supuesto,las relaciones sociales no pueden permitirel libertinaje, el egoísmo, o el secreto.

La ejercicio de la libertad moral resultaen el establecimiento de la igualdad entretodos, ya que la conducta transparente nopermite la desigualdad entre losmiembros de la misma especie humana.La práctica de la desigualdad y laconfabulación a la violencia implican elegoísmo y una actitud sectaria. Talespersonas desconfían de otros y recurrenal secreto. Por el contrario, latransparencia no da lugar a las actitudessectarias; por lo tanto, tampoco lugar a ladesigualdad y violencia.

Las actitudes sectarias de casta, clase,credo, idioma y raza permitieron a lospueblos vivir en enclaves cerrados, cadacual desarrollando sus propios intereses.Los propósitos imperialistas yexpansionistas llevaron a conflicto entrelos grupos. Los grupos caídos formaronminorías en autodefensa.

Cuando todos se sienten libres ytransparentes, y desaparecen las actitudessectarias de las minorías, todos se sientenigualmente humanos. La antigua nociónde raza, clase, casta y nación no tienenlugar en la ética ateísta, que trata a todospor igual y se encamina al ideal aneladode una sóla humanidad y un sólo mundo.La ética ateísta es igual para todos, adiferencia de las costumbres antiguas deun código de conducta para el hombre yotro para la mujer; uno para los blancos yotro para los negros; uno para los ricos yotro para los pobres; uno para losbrahmin y otro para los Sudra; uno para

Los ateos descartan la fe en el destino yel determinismo. Ven la injusticia de ladesigualdad y se rebelan abiertamentecontra ella. De esta manera latransparencia de la ética ateísta no sóloprueba la rectitud de una acción, sinoconduce al establecimiento de la igualdaden las relaciones sociales. Obviamente, elinsulto y la crueldad no tienen lugar en laética ateísta cuyo objetivo es la igualdady método es la transparencia.

La prueba de la transparencia para larectitud de una acción mantiene lasrelaciones progresivamente morales. Elateo no se compromete a un código quepor su naturaleza se vuelve anticuado yconservador. Ejerce su iniciativa paradecir y hacer abiertamente lo queconsidera correcto. La transparencia de laacción la vuelve honesta y el uso de lainiciativa la vuelve progresiva. Larespuesta del pueblo evalúa lo apropiadode la acción ante la necesidad actual. Siel individuo no está satisfecho con larespuesta del pueblo, es libre de cambiarsu acción o bien volverse un mártir por loque considera la verdad. La difusión delateísmo abre las mentes de los que sevuelven susceptibles a las nuevas ideas.El surgimiento del ateísmo reduce lapersecución de la herejía. La lucha parala libertad política y el movimientoSatyagraha liberalizaron tanto a losHindúes que consideraron abolir lacostumbre de la intocabilidad eincorporarla en la constitución.

La mente libre de los ateos afloja losvínculos de la propiedad privada y laslealtades familiares. Esas instituciones seformaron antes del establecimiento delestado para asumir la responsabilidad dela seguridad social. Aunque la instituciónde la propiedad privada causódesigualdades económicas y lainstitución de la familia la opresión de lamujer, los males se toleran en vista de laventaja de seguridad que proporcionan.Pueden comprarse la comodidad yprotección con la propiedad privada, y

religiosas en la India, recomendó laformación de un estado secular quetratara la religión como una cuestiónpersonal. Así cuando encontrara unconflicto entre la fe en dios y lasnecesidades de la veracidad, se inclinabamás a subordinar la fe a la insistencia enla veracidad.

Gandhi fue el profeta de la verdad comola norma social por excelencia. Utilizó elmétodo religioso para la comprensión dela verdad. Pero la devoción de Gandhi ala verdad despejó a la fe religiosa detanta escoria que pareció irreligioso y alfinal cayó, por la bala de un fanáticoreligioso. El martirio de Gandhi a lacausa de la verdad reveló que la fereligiosa, por más liberalizada que sea,no dio abasto a las necesidades de unacivilización en expansión, ya que la fereligiosa frena la iniciativa y cierra lamente. El ateísmo confesado es unanecesidad para forjar una humanidadmoral, plena e íntegra.

La libertad del ateo presenta la ética enuna nueva luz. No se mueve en la rutinade códigos. Reconoce que la honestidades una necesidad social, y así es honestopor elección. A diferencia de lasimposiciones de los tabús primitivos y fereligiosa, la autodisciplina lo mantienemoral. La autodisciplina es posible parael ateo porque se siente libre y lleva unavida consciente. Sin embargo, losdeslices se controlan por los métodostransparentes y no violentos de laSatyagraha. Por la Satyagraha, unoinsiste en que el otro cumpla suspromesas y profesiones. Es un controlsocial contra la deshonestidad. Al mismotiempo, la Satyagraha obliga a supartidario ser moral: al que exige laveracidad, le corresponde practicarla.

Cuando Gandhi dijo que nadie podría serun Satyagrahi sin la fe en dios, mostrabasu inclinación religiosa. Aparte de eso, laSatyagraha es básicamente ateísta en queel Satyagrahi insiste en el derecho deexigir la honestidad del otro en lasrelaciones sociales. El método de laSatyagraha flaqueó y volvió sectario enla época post­Gandhi porque Gandhi noaceptó el ateísmo abiertamente. Laadopción del ateísmo transforma laSatyagraha en un medio poderoso yhonesto de controlar la deshonestidad.

los amos y otro para los sirvientes.Asimismo, cuando se derriban lasfronteras sectarias por la expresión de lalibertad del individuo, se invalidan lasafirmaciones de culturas separadas.Cuando se mezclan las gentes, seconvierte en una sóla. Efectivamente, lacultura es el instrumento que permite aun individuo encontrarse con otro comosu igual. Atribuir a la cultura las etiquetassectarias de casta, raza, religión, clase onación es definitivamente inculto.

Los principios guiadores ateístas para elbien y el mal se contienen en la propiapráctica de la honestidad. Todo lo que sehace abiertamente está bien y todo lo queoculta el secreto está mal. Las batallas seluchan abiertamente, pero están mal yaque su estrategia se hace en secreto. Latransparencia de conducta alcanza paraprevenir la violencia en las relacionessociales. El estallido de violenciaemocional no es tan dañino como laviolencia tramada en el secreto. Con elsecreto, la violencia se convierte en laconfabulación deliberada sinremordimiento alguno. En cambio, unacceso de violencia abierto puede serseguido por el arrepentimiento yenmienda.

Mientras la transparencia es la pruebapara la rectitud de una acción, lamentalidad servil permitió prevalecergrandes injusticias abiertamente en latradición teísta, tanto religiosa comolaica. El insulto y la crueldad contenidosen la práctica abierta de la intocabilidad,pobreza, apartheid, linchamiento, pogromy ejecuciones mortales son ejemplos dela injusticia. Su aceptación ha sidoposible en el contexto del teísmo, en quelos víctimas se creían destinados adurísimas privaciones. No veían ningúnescape del insulto y crueldad ysoportaban los problemas pacientementecon la fe en la gracia de dios y justiciasocial. Por eso la aceptación de lascrueldades en la civilización teísta.

los miembros de la familia acudir a laayuda del individuo en tiempos denecesidad, vejez e invalidez.

Con el establecimiento de gobiernosestables las condiciones han cambiado enla época moderna. Para garantizar laseguridad social, la institución delgobierno es más capaz que lasinstituciones de la propiedad privada yfamilia, cuyas capacidades son limitadas.Por supuesto, la institución de gobiernoconlleva el dominio de la autoridadcentralizada; sin embargo, la desventajaes controlable con el surgimiento de lalibertad del individuo. Un gobiernopuede liberar la mujer y abolir la pobrezamás eficazmente por medio de suautoridad estatal que por arreglos decódigos de conducta desgastados. Poreso, la ética ateísta se inclina hacia lapolítica.

*********************************

* Satyagraha: Satya es la palabrasánscrita para “veracidad”, y graha“fuerza.” Su significado es sostener laverdad, la fuerza de la veracidad.http://es.wikipedia.org/wiki/Satyagraha

** fuente: Yervada Mandir, Capítulo 1:citado en “God is Truth” (dios esverdad), página 25. Publicado porBharatiya Vidya Bhavan, Bombay.

Tomado de su libro Positive Atheism

Republicación autorizada porAtheist CentrePatamata, Vijayawada520 006 IndiaDERECHOS RESERVADOS

Traducción (provisoria) por Carmen Chase 2008

volver al menú inicial­>

política patrocinadores valores descargas enlaces**********************************************************************************************