la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

167
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” LA ESTRUCTURA DE CONSUMO DE LOS HOGARES SALVADOREÑOS: UN ANÁLISIS DE DESIGUALDAD TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTADO POR: ALEMÁN HERNÁNDEZ ANDREA ALEXANDRA CERNA HURTADO OTILIA MARÍA REVELO PAIZ GABRIELA MARÍA SERMEÑO RIVERA MARÍA ALEJANDRA ANTIGUO CUSCATLÁN, OCTUBRE DE 2011

Upload: dinhthuan

Post on 11-Feb-2017

265 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

LA ESTRUCTURA DE CONSUMO DE LOS HOGARES

SALVADOREÑOS: UN ANÁLISIS DE DESIGUALDAD

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO EN ECONOMÍA

PRESENTADO POR:

ALEMÁN HERNÁNDEZ ANDREA ALEXANDRA

CERNA HURTADO OTILIA MARÍA

REVELO PAIZ GABRIELA MARÍA

SERMEÑO RIVERA MARÍA ALEJANDRA

ANTIGUO CUSCATLÁN, OCTUBRE DE 2011

Page 2: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

RECTOR

ING. ANDREU OLIVA DE LA ESPERANZA S.J.

SECRETARIA GENERAL

ING. CELINA PÉREZ RIVERA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

EMPRESARIALES

LIC. JOSÉ ANTONIO MEJÍA HERRERA

COORDINADOR DE LA CARRERA DE ECONOMÍA

LIC. XIOMARA HERNÁNDEZ

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. LILIAN VEGA

LECTOR

LIC. MARIELOS GARCIA

Page 3: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

Gracias Dios por permitirme terminar esta etapa de mi vida con éxito y

abrirme las puertas al mundo profesional, por brindarme tantas bendiciones y colocar

personas maravillosas en mi camino.

A mi familia, especialmente a mis padres Alexander Alemán y Any

Hernández, por su amor, su apoyo incondicional, sus consejos invaluables, su

esfuerzo y sacrificio constante.

A mi hermana Gaby Alemán que con sus palabras llenas de amor, alegría

y humor me dieron aliento cuando más lo necesitaba.

A mis amigos que con su paciencia, amor y risas me sostuvieron cuerda en

estos años de estudio. A Sergio Cortez, por las largas conversaciones a las 9 de la

noche en el parqueo de la universidad, con las cuales aprendimos y crecimos juntos.

Gracias a todas aquellas personas que a lo largo de mi vida dejaron huella,

con sus lindas palabras, acciones, cariño, apoyo, y me ayudaron a aspirar ser una

mejor persona.

Andrea Alexandra Alemán Hernández

A Waldito, por ser el mejor hermano.

A mi familia, por apoyarme en los momentos más difíciles y estar conmigo en los

mejores momentos.

A mi abuelita, por consentirme siempre.

Y a Felipe, por llenar mi vida de alegría y por conquistarme todos los días.

Gabriela Revelo

Page 4: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

“Con Dios está la sabiduría y el poder; suyo es el consejo y la inteligencia”

Job 12:13

En primer lugar, le agradezco especialmente a Dios, a quien debo todo

logro en mi vida, de igual forma, a la Virgencita quien fielmente intercedió por mí desde

el primer día.

Agradezco a mi familia por su apoyo y comprensión, especialmente

agradezco a mi hermana quien ha sido mi mejor compañera de estudio todos estos

años; a Carlos, quien siempre me animó a seguir con fe y alegría este trayecto;

muchas gracias a Rafael, nuestro amigo, que compartió su experiencia y

conocimientos.

Finalmente, agradezco a nuestras guías en este proyecto, Ing. Lilian Vega

y Licda. Marielos García, por su tiempo invertido y la orientación que nos brindaron.

Otilia Cerna

Gracias primeramente a Dios, por permitirme llegar hasta donde estoy.

Gracias a mis papás, por estar presentes siempre, por ser mis guías, mis

amigos y sobre todo por darme la oportunidad de ser su hija.

A mi familia y a todas las personas que me han apoyado desde siempre y

que me han acompañado en este recorrido.

A Rafita, muchas gracias por su ayuda, por hacer diferente cada día y por compartir

este momento conmigo.

María Alejandra Sermeño

Page 5: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 4

1. 1 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESIGUALDAD 4

1.1.1 Pobreza y Desigualdad 4

1.1.2 Tipos de desigualdades 6

1.2. INDICADORES DE DESIGUALDAD 7

1.2.1 El ingreso, el bienestar y calidad de vida 9

1.3. ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD A TRAVÉS DEL CONSUMO 10

1.3.1 Teoría económica del Consumo de Keynes 10

1.3.2 Consumo: medida de bienestar económico y desigualdad 16

1.3.3 Definición de gasto en consumo y dato estadísticos 17

1.3.4 Consumo y desigualdad en el contexto del Modelo Neoliberal 19

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL 23

1. ANTECEDENTES DE DESIGUALDAD EN EL SALVADOR. 23

1.1. Situación económica de El Salvador después de la Independencia 23

1.2 Modelo Neoliberal en El Salvador y efectos sobre las desigualdades 26

2. EVIDENCIA SOBRE LA DESIGUALDAD ACTUAL EN EL SALVADOR 28

2.1 Desigualdad en la Distribución del Ingreso 28

2.2 Desigualdad en el Consumo 32

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE LOS

HOGARES SALVADOREÑOS 50

1. CONSUMO TOTAL. 51

1.1. Consumo por deciles de ingreso y consumo 52

1.2 Análisis de conglomerados de hogares en relación al Consumo total 58

2. CONSUMO EN EDUCACIÓN 66

2.1. Consumo en educación por deciles de ingreso y de deciles de consumo 68

2.2. Análisis de conglomerados de hogares con relación al consumo de bienes

y servicios en educación 74

3. CONSUMO EN BIENES Y SERVICIOS RELACIONADOS AL SECTOR SALUD 80

3.1. Consumo en bienes y servicios relacionados al sector salud por deciles de

ingreso y por deciles de consumo. 83

3.2. Análisis de conglomerados de hogares con relación al consumo de bienes

y servicios de salud 90

4. CONSUMO EN ARTÍCULOS Y SERVICIOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA 97

4.1. Consumo en artículos y servicios para el mantenimiento de la vivienda por

deciles de ingreso y deciles de consumo 99

4.2. Análisis de conglomerados de vivienda 105

5. CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS RELACIONADOS AL EMPLEO 110

5.1. Consumo de bienes y servicios relacionados al empleo según deciles de

ingreso y consumo 111

5.2. Análisis de conglomerados del gasto relacionados al Empleo 118

Page 6: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

6. CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL HOGAR 126

6.1. Consumo de alimentos por deciles de ingreso y consumo 128

6.2. Análisis de conglomerados de hogares en relación al consumo de

alimentos. 132

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 139

1. CONCLUSIONES 139

2. RECOMENDACIONES 144

BIBLIOGRAFÍA 146

ANEXOS ESTADÍSTICOS 149

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO FAMILIAR ANUAL POR DECILES .......... 29

TABLA 2: DIEZ PRODUCTOS EN QUE MÁS GASTAN LOS SALVADOREÑOS (2006) ................. 33

TABLA 3: ESTRUCTURA PORCENTUAL ............................................................................ 45

TABLA 4: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL GASTO DE LOS HOGARES POR DECILES PARA EL

AÑO 2008. ............................................................................................................ 46

TABLA 5: CRUCE DECILES DE INGRESO Y CONSUMO ........................................................ 56

TABLA 6: ESTRUCTURA DEL CONSUMO POR RUBROS DE CADA CONGLOMERADO EN

TÉRMINOS MONETARIOS ......................................................................................... 62

TABLA 7: ESTRUCTURA EN TÉRMINOS MONETARIOS DEL CONSUMO MENSUAL DE LOS

CONGLOMERADOS DE HOGARES EN EDUCACIÓN ...................................................... 78

TABLA 8: ESTRUCTURA EN TÉRMINOS MONETARIOS DEL CONSUMO DE LOS

CONGLOMERADOS DE HOGARES EN SALUD .............................................................. 92

TABLA 9: ESTRUCTURA EN TÉRMINOS MONETARIOS DEL CONSUMO MENSUAL DE LOS

CONGLOMERADOS DE HOGARES VIVIENDA ............................................................. 108

TABLA 10: ESTRUCTURA EN TÉRMINOS MONETARIOS DEL CONSUMO DE LOS

CONGLOMERADOS DE HOGARES EN EMPLEO ......................................................... 121

TABLA 11: ESTRUCTURA EN TÉRMINOS MONETARIOS DEL CONSUMO DE LOS

CONGLOMERADOS DE HOGARES EN ALIMENTOS. .................................................... 135

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1: MODELOS ECONÓMICOS APLICADOS EN EL SALVADOR DESPUÉS DE LA

INDEPENDENCIA..................................................................................................... 24

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1: ESTRUCTURA DEL GASTO SEGÚN DECIL DE INGRESO .................................... 35

GRÁFICA 2: CONSUMO PROMEDIO MENSUAL TOTAL ........................................................ 52

GRÁFICA 3: INGRESO Y CONSUMO TOTAL POR DECILES DE INGRESO ............................... 53

GRÁFICA 4: INGRESO Y CONSUMO TOTAL POR DECILES DE CONSUMO .............................. 54

GRÁFICA 5: CURVA DE LORENZ .................................................................................... 55

GRÁFICA 6: CONGLOMERADOS DE HOGARES POR CONSUMO TOTAL MENSUAL ................. 59

Page 7: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

GRÁFICA 7: ESTRUCTURA DEL CONSUMO TOTAL POR CONGLOMERADOS ......................... 61

GRÁFICA 8: DISTRIBUCIÓN DE CONGLOMERADOS DE HOGARES POR DECILES DE INGRESO 64

GRÁFICA 9: GASTO PROMEDIO MENSUAL EN EDUCACIÓN ............................................... 67

GRÁFICA 10: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL GASTO EN EDUCACIÓN SEGÚN DECIL DE

INGRESO Y DECIL DE CONSUMO .............................................................................. 68

GRÁFICA 11: DESIGUALDAD EN EL GASTO EN EDUCACIÓN ENTRE EL 50% MÁS RICO Y EL

50% MÁS POBRE ................................................................................................... 69

GRÁFICA 12: ESTRUCTURA DEL NIVEL DE GASTO EN BIENES Y SERVICIOS DE EDUCACIÓN

SEGÚN DECILES DE INGRESO .................................................................................. 70

GRÁFICA 13: DESIGUALDAD EN EL GASTO EN EDUCACIÓN ENTRE EL 50% QUE MENOS

CONSUME Y EL 50% QUE MÁS CONSUME ................................................................. 71

GRÁFICA 14: ESTRUCTURA DEL NIVEL DE GASTO EN BIENES Y SERVICIO DE EDUCACIÓN

SEGÚN DECILES DE CONSUMO ................................................................................ 73

GRÁFICA 15: COMPARACIÓN DEL GASTO EN CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS DE

EDUCACIÓN ENTRE DECILES DE INGRESO Y DE CONSUMO ......................................... 74

GRÁFICA 16: CONGLOMERADOS DEL GASTO EN EDUCACIÓN ............................................ 75

GRÁFICA 17: ESTRUCTURAS DE LOS CONGLOMERADOS DE CONSUMO EN EDUCACIÓN POR

DECIL DE INGRESO ................................................................................................. 76

GRÁFICA 18: CONGLOMERADO DE CONSUMO EN EDUCACIÓN POR DECILES DE INGRESO ... 79

GRÁFICA 19: GASTO PROMEDIO MENSUAL EN SALUD ...................................................... 82

GRÁFICA 20: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL GASTO EN SALUD, SEGÚN DECIL DE INGRESO

Y CONSUMO .......................................................................................................... 83

GRÁFICA 21: DESIGUALDAD EN EL GASTO DE SALUD ENTRE EL 50% MÁS RICO Y EL 50%

MÁS POBRE ........................................................................................................... 84

GRÁFICA 22: ESTRUCTURA PROPORCIONAL DEL GASTO MENSUAL EN SALUD POR DECILES

DE INGRESO .......................................................................................................... 85

GRÁFICA 23: DESIGUALDAD EN EL NIVEL DEL GASTO EN SALUD ENTRE EL 50% CON MAYOR

CONSUMO Y EL 50% CON MENOR CONSUMO DEL PAÍS .............................................. 86

GRÁFICA 24: ESTRUCTURA PROPORCIONAL DEL GASTO PROMEDIO MENSUAL EN SALUD POR

DECIL DE CONSUMO ............................................................................................... 86

GRÁFICA 25: ESTRUCTURA PROPORCIONAL DEL GASTO EN CONSUMO DE BIENES Y

SERVICIOS DE SALUD SEGÚN DECILES DE INGRESO Y CONSUMO ................................ 87

GRÁFICA 26: CONGLOMERADOS DE CONSUMO EN EL SECTOR SALUD .............................. 91

GRÁFICA 27: ESTRUCTURA DE LOS CONGLOMERADOS EN SALUD .................................... 92

GRÁFICA 28: CONGLOMERADOS DE CONSUMO EN SALUD POR DECILES. .......................... 95

GRÁFICA 29: GASTO PROMEDIO MENSUAL EN BIENES Y SERVICIOS PARA EL MANTENIMIENTO

DE LA VIVIENDA ...................................................................................................... 98

GRÁFICA 30: ESTRUCTURA DEL GASTO EN VIVIENDA SEGÚN DECIL DE INGRESO Y DECIL DE

CONSUMO ............................................................................................................. 99

GRÁFICA 31: DESIGUALDAD EN EL NIVEL DEL GASTO EN VIVIENDA ENTRE EL 50% MÁS RICO Y

EL 50% MÁS POBRE ............................................................................................. 100

GRÁFICA 32: ESTRUCTURA DEL NIVEL DE GASTO EN BIENES Y SERVICIOS DE VIVIENDA

SEGÚN DECILES DE INGRESO ................................................................................ 101

GRÁFICA 33: DESIGUALDAD EN EL NIVEL DEL GASTO EN VIVIENDA ENTRE EL 50% CON

MAYOR CONSUMO Y EL 50% CON MENOR CONSUMO .............................................. 103

GRÁFICA 34: ESTRUCTURA DEL NIVEL DE GASTO EN BIENES Y SERVICIOS DE VIVIENDA

SEGÚN DECILES DE CONSUMO .............................................................................. 104

Page 8: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

GRÁFICA 35: COMPARACIÓN DEL GASTO EN CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS DE

EDUCACIÓN ENTRE DECILES DE INGRESO Y DE CONSUMO ....................................... 105

GRÁFICA 36: CONGLOMERADOS DEL CONSUMO EN EL MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA .. 106

GRÁFICA 37: PATRONES DE CONSUMO POR DECILES DE INGRESO ................................. 106

GRÁFICA 38: CONGLOMERADOS DE CONSUMO POR DECILES DE INGRESO ...................... 108

GRÁFICA 39: GASTO PROMEDIO MENSUAL EN EMPLEO ................................................. 111

GRÁFICA 40: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL GASTO EN EMPLEO SEGÚN DECIL DE INGRESO

Y DECIL DE CONSUMO .......................................................................................... 112

GRÁFICA 41: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL GASTO EN EMPLEO SEGÚN DECIL DE INGRESO

.......................................................................................................................... 113

GRÁFICA 42: ESTRUCTURA DEL NIVEL DE GASTO EN BIENES Y SERVICIOS RELACIONADOS AL

EMPLEO, SEGÚN DECILES DE INGRESO .................................................................. 114

GRÁFICA 43: ESTRUCTURA DEL GASTO EN EMPLEO SEGÚN DECIL DE CONSUMO............. 115

GRÁFICA 44: ESTRUCTURA DEL NIVEL DE GASTO EN BIENES Y SERVICIOS RELACIONADOS AL

EMPLEO SEGÚN DECILES DE CONSUMO ................................................................. 116

GRÁFICA 45: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL GASTO EN CONSUMO EN BIENES Y SERVICIOS

DE EMPLEO SEGÚN DECILES DE INGRESO Y CONSUMO ............................................ 117

GRÁFICA 46: CONGLOMERADOS DE CONSUMO EN EMPLEO ........................................... 120

GRÁFICA 47: ESTRUCTURA DE LOS CONGLOMERADOS SEGÚN BIENES RELACIONADOS AL

EMPLEO .............................................................................................................. 121

GRÁFICA 48: CONGLOMERADOS DE CONSUMO POR DECILES DE INGRESO ..................... 124

GRÁFICA 49: GASTO PROMEDIO MENSUAL EN ALIMENTOS. ............................................ 127

GRÁFICA 50: GASTO PROMEDIO MENSUAL EN ALIMENTOS. ............................................ 128

GRÁFICA 51: DESIGUALDAD EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS ENTRE EL 50% MÁS POBRE Y EL

50% MÁS RICO POR DECILES DE INGRESO. ............................................................ 129

GRÁFICA 52: ESTRUCTURA PROPORCIONAL DEL GASTO PROMEDIO MENSUAL EN ALIMENTOS

POR DECILES DE INGRESO .................................................................................... 130

GRÁFICA 53: DESIGUALDAD EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS ENTRE EL 50% MÁS POBRE Y EL

50% MÁS RICO POR DECILES DE CONSUMO. .......................................................... 130

GRÁFICA 54: ESTRUCTURA PROPORCIONAL DEL GASTO PROMEDIO MENSUAL EN ALIMENTOS

POR DECILES DE CONSUMO .................................................................................. 131

GRÁFICA 55: ESTRUCTURA PROPORCIONAL DEL GASTO EN CONSUMO DE ALIMENTOS EN

DECILES DE INGRESO Y DE CONSUMO .................................................................... 132

GRÁFICA 56: CONGLOMERADOS DE CONSUMO EN ALIMENTOS ....................................... 133

GRÁFICA 57: ESTRUCTURA DE LOS CONGLOMERADOS EN ALIMENTOS ............................ 133

GRÁFICA 58: CONGLOMERADOS DE CONSUMO EN ALIMENTOS POR DECILES. .................. 136

Page 9: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

SIGLAS

ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

BCR: Banco Central de Reserva

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos

EHPM: Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples.

FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

IDH: Índice de Desarrollo Humano

ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social

MINED: Ministerio de Educación

MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

PAES: Prueba de Aptitudes y Aprendizaje de Educación Media

PEA: Población Económicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol

Page 10: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

1 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

La Globalización, la estructura y organización social del modelo económico actual han

generado una dinámica de exclusión que afecta a todos los ámbitos y escalas de la

sociedad. Vivimos en un mundo y en una sociedad que excluye, de acuerdo al informe

del PNUD cuatro de cada cinco seres humanos están excluidos (PNUD, l999).

El problema de la exclusión tiene como origen las enormes desigualdades que se

presentan en la forma de distribución que establece el sistema económico actual, las

cuales, contribuyen al deterioro de las condiciones de vida de los sectores poblaciones

más pobres y al enriquecimiento de los sectores de ingresos más altos.

En la sociedad salvadoreña, existen enormes desigualdades en las condiciones de

vida en los hogares, las cuales dependen de los estratos sociales a los que estos

pertenezcan. Esta situación es preocupante, ya que estas enormes desigualdades

entre la población no solo derivan en bajos niveles de calidad de vida en la personas,

sino que además la enorme magnitud de la desigualdades contribuyen a reproducir

esta situación de una generación en otra.

Uno de los factores que permite que se reproduzcan los bajos niveles de calidad de

vida en las personas, es la exclusión, debido a que limita a que las personas cuenten

con aquellas condiciones que generan bienestar en los hogares.

El fenómeno de la exclusión se presenta de diversas modalidades, una persona puede

ser excluida al limitarse sus capacidades de desarrollo y bienestar, por contar con

bajos niveles de ingresos, bajos niveles de educación; por ser partidario de una

determinada tendencia política, o pertenecer a un sector poblacional en particular.

Page 11: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

2 | P á g i n a

Todas estas modalidades en que se hace presente la exclusión, posibilita que la

personas que actualmente cuentan con dificultades para el desarrollo de sus vidas,

continúen careciendo de las condiciones necesarias para mejorar la calidad de su vida

y la de su familia en el futuro.

En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es demostrar si existen

brechas en los niveles de consumo entre los hogares, así como también, diferencias

en los patrones de consumo, ya que estas desigualdades son reflejo de los niveles de

exclusión en la sociedad, que limitan no solo la satisfacción de las necesidades de las

generaciones actuales, sino también, de las futuras generaciones.

Por otra parte, es de suma importancia analizar la exclusión desde el consumo, sobre

todo en una economía donde los niveles de consumo superan con creces a los niveles

de producción, y donde el consumo se convierte en uno de los motores de la

economía.

Además, el mercado de bienes y servicios salvadoreño cuenta con un alto porcentaje

de productos importados, asimismo, la economía se ha concentrado en la

especialización del sector de servicios; por lo tanto cuenta con una alta diversidad y

abastecimiento de bienes y servicios, disponibles para satisfacer la necesidades de la

población. Esto podría indicar que la exclusión no es fundamentalmente un problema

de escasez, sino que se trata, más bien de un problema en la distribución de los

recursos.

Es por tales razones, que la presente investigación, no solo procura establecer qué

tipo de bienes son los más consumidos, sino también las diferencias en la composición

del consumo entre los estratos más favorecidos y los menos favorecidos de la

sociedad; teniendo presente que el consumo en los niveles muy bajos incide negativa

y directamente sobre la vida de las personas, sobre todo en el caso del consumo de

bienes y servicios básicos.

Page 12: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

3 | P á g i n a

Así, se hará hincapié en la precariedad de los niveles y la composición de consumo en

los hogares más pobres en relación a los niveles y la composición del consumo en los

hogares más ricos, como una forma de estimación de los niveles de exclusión en la

sociedad salvadoreña; y la existencia de desigualdades en los niveles de satisfacción

de la población.

De esta manera, se aborda dicha investigación a través de distintitos puntos y con una

estructura definida, que responde a un orden lógico de presentación, así, en el primer

capítulo se tocan los primeros conceptos teóricos introductorios referentes al concepto

de la desigualdad; abordando este fenómeno desde el lado del consumo de las

personas. Así, se exponen las principales teorías que abordan al consumo, como un

factor que refleja los niveles de desigualdad en los niveles de calidad de vida de las

personas.

En el capítulo dos, se muestran los antecedentes del problema de desigualdad en El

Salvador, a través de los distintos modelos económicos implementados en el país.

Además, se detallan en grandes rasgos, las características de las desigualdades en

los niveles de ingreso y consumo de los hogares, como una primera aproximación

emperica a la problemática de la desigualdad en el país.

Para el tercer capítulo, se desarrolla un análisis de la estructura del consumo de los

hogares salvadoreños, como manera de evaluación de las diferencias en los niveles

de consumo de los mismos. Así, se prueba la hipótesis, que si estas diferencias

responden solamente a los niveles de ingresos de los hogares o a factores que tienen

que ver más con el acceso al consumo de los hogares.

De esta manera, se realizara una aproximación de la incidencia de la estructura del

consumo de los hogares, en la desigualdad de los niveles de calidad de vida de los

salvadoreños, a través de una revisión de los niveles de acceso a los principales

sectores de consumo, presentando la diferencias en los niveles de satisfacción de las

necesidades de los hogares; el cual cabe señalar es el eje central de la presente

investigación.

Page 13: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

4 | P á g i n a

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

El desarrollo de este primer capítulo tiene como objetivo principal establecer el

concepto de desigualdad que se utilizará de referencia a lo largo de esta investigación,

así como también, reconocer la relación y la diferencia que existe entre el concepto de

desigualdad y el concepto de pobreza, con el propósito de develar el verdadero

problema estructural.

Asimismo, se presentarán una serie de indicadores económicos que permitan observar

las desigualdades comúnmente estudiadas y los alcances de éstas.

Dentro del mismo marco, se presentará una teoría del consumidor alternativa a la del

modelo neoclásico, con la finalidad de revelar la influencia que éste modelo posee en

los patrones de consumo de la población y plantear principios y tendencias de

consumo más relacionadas con la búsqueda del bienestar, por parte de los

consumidores.

1. 1 Aproximación al concepto de Desigualdad

En este apartado se realizará una breve definición de los conceptos más importantes,

utilizados a lo largo de esta investigación, con el propósito de establecer las bases

para el desarrollo de la misma; así como también, establecer las diferencias teóricas

que existen entre desigualdad y pobreza; de igual forma se presentaran los tipos de

desigualdades existentes y los indicadores económicos que se han utilizado para

medirlos.

1.1.1 Pobreza y Desigualdad

Los conceptos de pobreza y desigualdad están interrelacionados, ya que, la principal

causa de la pobreza son las desigualdades en la distribución de recursos, bienes,

servicios, conocimientos y poder.

Es por esta razón que el termino desigualdad, tiende a confundirse con el concepto de

pobreza, hasta el punto de utilizarse como sinónimos, sin embargo, es importante

mencionar que un país con un alto PIB per cápita no es, necesariamente más rico ni

necesariamente menos desigual, ejemplo que se aplica de manera inversa; un país

que tenga un bajo PIB per cápita, no es necesariamente más pobre o más desigual.

Page 14: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

5 | P á g i n a

Es por eso que, para poder superar el problema de pobreza, se necesita primero

avanzar en la disminución de las desigualdades que existen entre los distintos grupos

sociales, las cuales se han acentuado por el patrón de acumulación capitalista.

Por otra parte, la desigualdad hace referencia a situaciones en que la comparación de

distintas personas u hogares muestran brechas, en cuanto a la apropiación de los

recursos económicos, materiales y espirituales.

La desigualdad alcanza en sociedades como la salvadoreña diversos ámbitos,

expresándose, principalmente, en el ámbito económico y social, desde el ingreso

hasta el consumo individual y familiar de la población, que lleva a determinar la calidad

de vida que se puede alcanzar.

La adquisición de bienes materiales, según las discrepancias en los niveles de

ingreso, refleja las desigualdades en la calidad de vida de los distintos grupos, en los

que cada uno adopta estructuras distintas en su consumo, según la proporción del

producto o riqueza que les haya correspondido.

Las desigualdades económicas se pueden conceptuar como las diferencias que

existen en la distribución del ingreso de los hogares, que dan lugar a la existencia de

discrepancia en el acceso que cada familia tiene a recursos tanto económicos como

sociales

La desigualdad económica vendría a explicar las disparidades en los perfiles de

consumo de los individuos y familias, pues cada quien acomoda su consumo a sus

posibilidades económicas y, sus preferencias deben limitarse al presupuesto que les

rige.

Así, las diferentes clases sociales distribuyen sus ingresos de distintas maneras, por

ejemplo, las personas más pobres dedican una proporción mayor de su ingreso total a

Page 15: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

6 | P á g i n a

la adquisición de alimentos que la clase media; la clase más rica a recreación y

tecnología que la clase media.

Por otra parte, las desigualdades en las estructuras de consumo de cada grupo, hogar

o individuo marcan no solo la calidad de vida, sino también el desarrollo de las

capacidades y libertades que puedan tener.

Por otro lado, la desigualdad económica fecunda más desigualdades, ya que, las

pautas en el consumo marcan las posibilidades de desarrollo de una persona,

generando distintos tipos de desigualdades, algunas de ellas se explican en el

siguiente apartado.

1.1.2 Tipos de desigualdades

Se necesita determinar los tipos de desigualdades existentes por el nivel de ingreso y

consumo que existen, para ello se recurre, en primera instancia, a los tipos de

igualdad que Mora (2004) identifica, los cuales son:

Igualdad ontológica. Por un lado, formula la igualdad de las personas desde el punto

de vista antropológico, en donde se reconoce al ser humano como forjador de su

propio destino y, por el otro lado, la igualdad religiosa en la cual todos los seres

humanos son iguales ante Dios.

Igualdad de oportunidades. Expresa que se debe proveer a todo individuo de acceso a

las instituciones sociales, para que puedan desarrollar sus capacidades

completamente, siendo solo el esfuerzo y talento personales los que determinen las

desigualdades en los resultados del desarrollo individual.

Page 16: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

7 | P á g i n a

Igualdad de condiciones. Considera que para que las condiciones de vida de los

distintos grupos sociales no bloqueen el aprovechamiento al máximo de las

oportunidades, dichas condiciones deben de nivelarse.

Igualdad de resultados. Dicta el mayor grado de igualdad posible, sin ser determinada

por la estructura de oportunidades o condiciones1 que dispusieron los individuos a lo

largo de su vida, ya que, el medio social ha asegurado, en igualdad, los resultados de

todos los integrantes sin importar su punto de partida.

La capacidad de consumo de bienes y servicios de cada individuo, hogar o grupo,

determina su calidad de vida, lo que marca otro tipo de desigualdad provocada por las

diferencias y particularidades en el consumo de bienes de cada hogar.

1.2. Indicadores de desigualdad

El concepto de desigualdad, mencionado en el sub apartado anterior, podría ser

aplicado únicamente a las desigualdades en el ingreso, sin embargo, un país, una

nación o una economía podría verse sumergida en cualquier tipo de desigualdad;

desde el acceso a los servicios básicos como agua, energía eléctrica, salud,

educación hasta el acceso a bienes que, por derecho, se deben tener, como la

alimentación, el vestuario, la vivienda entre otros.

A pesar de esto, el estudio de las desigualdades medidas a través del ingreso, se ha

convertido en un tema ampliamente estudiado y en una herramienta básica y

necesaria para medir la situación de vida de la población; se han creado indicadores

económicos que permitan sustentar teóricamente el accionar de las políticas públicas

implementadas por cada uno de los gobiernos, con el propósito de reducir estas

desigualdades.

1 El enfoque de las capacidades de Amartya Sen (1984), plantea que las capacidades de una persona

son las que determinaran su nivel de vida, y son empleadas en la utilización o consumo de un bien. Sen entiende capacidades como todo aquello que posibilite una buena nutrición, saber escribir, leer, comunicarse y tener una vida comunitaria activa, en otras palabras, son oportunidades mediante las cuales se puede lograr el bienestar. Además esta visión no se limita la capacidad de compra sino también a los funcionamientos, que tiene que ver con la realización de acciones.

Page 17: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

8 | P á g i n a

Por lo tanto, hay distintas mediciones utilizadas para obtener la desigualdad en la

repartición del ingreso en un país. Entre ellas se encuentran diferentes medidas

estadísticas, como el rango de variación, la varianza, coeficiente de variación, el índice

de Gini, entre otros.

Existen otros indicadores de desigualdad que se basa en funciones de utilidad, entre

ellos el de Dalton que representa la pérdida de bienestar por la desigualdad existente;

y el indicador de Atkinson, basado en una función de bienestar social, que indica que

la prosperidad se concreta con una distribución igualitaria del ingreso, ya que, asi se

genera el nivel de bienestar buscado, por lo que la desigualdad representa perdida de

bienestar.

Por otro lado, el coeficiente de Gini es uno de los indicadores de desigualdad más

utilizados para medir la distribución del ingreso en un país. El coeficiente asume

valores entre cero y uno, de forma tal que cero se corresponde con la perfecta

igualdad (es decir todas las personas tienen los mismos ingresos) y uno se

corresponde con la perfecta desigualdad (solamente una sola persona posee todos los

ingresos). Así, cuanto mayor sea la desigualdad en los ingresos, más alto será el valor

del coeficiente de Gini.

El índice de Gini determina la Curva de Lorenz, la cual es la representación grafica de

la concentración del ingreso en los países. La curva de Lorenz presenta en una

proporción acumulativa del ingreso que tienen los hogares, ordenados de manera

ascendente, es decir, desde los hogares más pobres hasta los hogares más ricos. En

cuanto más pronunciada a curva de Lorenz, mayor es la desigualdad que presenta la

distribución del ingreso del país, ya que se aleja cada vez más de la igualdad perfecta.

Los indicadores de desigualdad en el ingreso, a pesar de mostrar rasgos generales

acerca de, los niveles de discrepancia que existen entre las personas, los hogares y

las clases sociales; deben ser complementados con estudios que permitan analizar,

primero qué es lo que causa la desigualdades y segundo qué calidad de vida poseen

estas personas y las oportunidades que su estrato les presenta para desarrollarse en

la vida.

Page 18: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

9 | P á g i n a

1.2.1 El ingreso, el bienestar y calidad de vida

El estudio de las desigualdades en el ingreso es capaz de medir el nivel de

concentración que posee una economía, sin embargo nos dice poco o nada sobre la

calidad de vida de las personas; así como tampoco habla de la desigualdad que se

genera en términos de oportunidades para el desarrollo familiar.

La relación entre ingresos y bienestar, estudiada desde distintas disciplinas y

enfoques, dista de ser lineal. En otras palabras, tener (mas) dinero no hace a las

personas, necesariamente, (mas) felices. Si bien es cierto que el dinero con que una

persona cuenta le abre opciones para obtener satisfacción en diversos aspectos de su

vida, el dinero no lo es todo. . “El dinero no es la única fuente de oportunidades: la

educación, la libertad política o el medioambiente saludable, entre muchos otros,

contribuyen a que los seres humanos tengamos vidas más plenas” (PNUD, 2010:80)

En términos generales, se admite que “todo aumento en el ingreso hace posible un

aumento en la satisfacción, si bien en magnitudes cada vez más reducidas, en la

medida en que tienden a saciarse las necesidades” (BID, 2008).

De acuerdo con un estudio de Banco Interamericano del Desarrollo (BID, 2008), para

América Latina, las diferencias en la valoración de vida o la percepción que poseen los

diferentes grupos sociales existentes en una sociedad, son escasas, comparadas con

las desigualdades en el ingreso que presentan dichas economías. Es decir que, las

diferencias en el ingreso son mucho mayores que las diferencias en los niveles de

satisfacción de vida, con lo que se concluye que los pobres tienden a ser mucho más

benevolentes y optimistas que los ricos, al momento de valorar su nivel de vida.

En 2004, el ingreso nacional bruto disponible per cápita fue de $2,669 y el porcentaje

de población satisfecha con su nivel de vida fue del 66%, al igual que en el año 2007,

con la diferencia que, en este año, el ingreso nacional bruto disponible per cápita fue

de $3,861. Esta relación podría explicarse por el incremento constante de los precios.

Page 19: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

10 | P á g i n a

De 1990 a 2006 los precios de los alimentos han estado creciendo más que los

salarios mínimos y los salarios medios, es decir que las familias podrían no estar

percibiendo una mayor satisfacción de sus vidas al ser evaluadas en términos reales.

A pesar de esto, la tendencia estacionaria que presenta la relación entre bienestar e

ingreso, suele corresponder más a los países con menos nivel de desarrollo, ya que

en las naciones desarrolladas, esta relación presenta una correlación más fuerte y

directa.

1.3. Estudio de la Desigualdad a través del consumo

Una vez presentada la relación que existe entre en nivel de ingreso y el nivel de

bienestar de las personas, será importante, establecer como las desigualdades en el

ingreso determinan el consumo de las personas y por ende la calidad de vida

generada este.

Al mismo tiempo, se presentara la teoría económica del consumo de Keynes, la cual

considera aspectos más interaccionados a los niveles de bienestar de las personas

que la teoría neoclásica.

1.3.1 Teoría económica del Consumo de Keynes

Ley psicológica del consumo de Keynes

Una de las primeras aproximaciones para formular una teoría del consumo que se

centrara en los factores que inciden directamente sobre las decisiones de consumo,

fue elaborada por el economista británico John Maynard Keynes, el cual intentó

construir un modelo basado en la llamada ley psicológica del consumo, la cual

establece que: las personas por lo general presentan un interés por aumentar sus

niveles de consumo a medida que se incrementa su ingreso, sin embargo, no en el

mismo nivel en que dicho ingreso aumenta.

Page 20: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

11 | P á g i n a

Por lo tanto, Keynes desarrolló un modelo en el cual el consumo corriente está

fuertemente relacionado con el ingreso corriente:

C = a + cY

Donde Y representa al ingreso corriente o ingreso disponible, los coeficientes a y c

son parámetros que reflejan el efecto de la ley psicológica de Keynes, donde c

representa a la propensión marginal a consumir de la personas y a representa el

consumo autónomo, es importante destacar que la propensión marginal a consumir

depende directa y positivamente el nivel de ingreso, ya que representa la variación que

sufre el gasto en consumo ante una variación de una unidad del ingreso, el consumo

autónomo, en cambio es aquel consumo que no depende de los niveles de ingreso.

Sin embargo la teoría de Keynes fue duramente criticada debido a que este modelo no

incluía la influencia de la percepción del ingreso futuro de las personas en sus

decisiones de consumo, olvidado los aportes de importantes autores como Robert

Lucas el cual expuso la teoría de las expectativas adaptables en su obra Monetary

Neutrality (Larrain, 1994 p.79).

Las posteriores teorías del consumo, por lo tanto, incluyeron un carácter intertemporal,

al establecer que las personas toman sus decisiones actuales de consumo en razón

de sus expectativas de ingresos futuros, es decir que las personas evalúan según

estas expectativas cómo sus decisiones de consumo en la actualidad determinaran

sus capacidades de consumo en el futuro.

Teoría Postkeynesiana del consumidor

La teoría postkeynesiana del consumidor está basada en el establecimiento de 7

principios que rigen el comportamiento del consumidor. Es necesario, a manera de

introducción a los siete principios, establecer una distinción entre lo que significa

necesidad y lo que significa deseo; la necesidades está relacionada a la carencia de

algún bien o servicio; los deseos por otro lado, se determinan en base de anhelos, por

parte de los invividuos. Por ejemplo, si se habla de hambre se está haciendo

referencia a una necesidad, sin embargo si se piensa en la elección entre la cerveza y

el vino, se refiere al surgimiento de un deseo.

La teoría del consumidor postkeynesiana incluye un esquema teórico en cual las

preferencias del consumidor tienen una estructura lexicográfica, lo cual significa que el

consumidor clasificará todos los bienes y servicios disponibles para su consumo en

categorías, con el propósito de asignar a cada una de estas preferencias, una porción

determinada de su presupuesto.

Page 21: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

12 | P á g i n a

Este planteamiento está basado en la idea de que los consumidores establecen sus

preferencias sobre las características de los bienes; por lo tanto, cada bien se puede

representar mediante un vector de características, así para un determinado número de

bienes se tendrá una matriz de consumo; al descomponer esta matriz en grupos, en

razón de las características de los bienes y se tendrá un grupo de características que

satisfaga cada tipo de necesidad.

Principio de Racionalidad Procedimental

Este principio establece que los consumidores, en general, tienden a tomar sus

decisiones de consumo atendiendo a juicios relacionados con la costumbre y

comportamientos rutinarios. Es decir, que los consumidores en una situación en la cual

carezcan de información plena y tengan cierto nivel de inseguridad en su decisión,

basarán sus decisiones en la experiencia o costumbre en cuanto al consumo, es así

que se abandona el esquema de racionalidad optimizadora del consumidor adoptada

por la teoría neoclásica y se adopta el esquema de la racionalidad procedimental, bajo

la cual se analizan toda las posibilidades posibles derivadas de la experiencia,

costumbre o rutina (Lavoie, 2004: 37).

Principio de la saciedad

Dicho principio señala que existe un límite en el cual el consumo de un determinado

bien o servicio ya no genera ninguna satisfacción, este límite es conocido en la teoría

neoclásica, como umbral; la diferencia de este principio con el principio neoclásico de

la utilidad marginal decreciente radica en que, este principio establece que en

determinado momento del consumo continuo de un bien o servicio se llegara a

alcanzar el llamado umbral de satisfacción para un precio positivo de un bien y una

limitada renta del consumidor (Lavoie, 2004: 37).

Principio de separación

El principio de separación afirma que los consumidores construyen de manera intuitiva

categorías de consumo, así como, alimentación, vivienda, vestido, servicios,

recreación y esparcimiento, etc. Para cada una de estas categorías el consumidor

asigna un parte de su presupuesto, y de manera independiente en razón de sus

Page 22: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

13 | P á g i n a

necesidades y deseos escoge dentro de las demás categorías, subcategorías de gasto

(Lavoie, 2004: 38).

De esta forma, si un consumidor cualquiera establece una categoría de consumo de

alimentación y otra categoría de vestido, y dentro de estas escoge la subcategorías de

gasto como las de carnes y pantalones respectivamente, cualquier cambio en el precio

de los pantalones no tendrá incidencia sobre las decisiones de los niveles de consumo

de la subcategoría de carnes.

Así los cambios en los precios de los bienes dentro de un misma categoría no

cambiara los niveles de consumo sobre cualquier otra categoría, solo en el caso de un

cambio general en los precios de los bienes y servicios dentro de una misma categoría

de consumo tendría incidencia sobre las decisiones en los niveles de consumo de las

demás categorías; así si se incrementan de manera general los precios de los

alimentos para el caso del consumidor del ejemplo anterior, este seguramente optaría

según este principio por disminuir su gasto en la categoría de consumo de vestido.

Sin embargo este principio establece que los efectos de sustitución de consumo se

dan generalmente entre bienes o servicios similares, es decir que se encuentren

dentro de la misma categoría. Así, por ejemplo, si el precio de la carne de pollo ha

aumentado el consumidor en general optará por gastar más en la compra de carne de

pescado.

Principio de la subordinación de necesidades

Según este principio la asignación del presupuesto para cada producto se realiza de

una manera totalmente escalonada, es decir que, en primer lugar, se asigna el

presupuesto destinado a cubrir las necesidades más básicas, después de encontrarse

totalmente satisfechas dicha necesidades el consumidor opta por asignar lo que queda

de su presupuesto a las demás categorías, respondiendo de igual manera al esquema

de satisfacción de las necesidades esenciales (Lavoie, 2004: 40).

Page 23: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

14 | P á g i n a

En cuanto el tema de la utilidad, este principio establece que la utilidad puede tomar

valores unidimensionales, más bien tendría que representarse de una manera

vectorial, en el cual cada uno de sus elementos está relacionado a una necesidad. Así

este principio establece que es imposible la sustitución de bienes entre bienes de

categorías distintas, solo se dará un efecto de sustitución ante un cambio de precios

entre las grandes categorías de consumo.

El principio del crecimiento de las necesidades

Apoyado en las ideas de Georgescu-Roegen y Pasinetti, este principio sugiere que el

efecto renta, que domina claramente sobre el efecto sustitución, sería el determinante

para ascender en la jerarquía de las necesidades, dentro de la línea de Maslow.

Explica que las necesidades de las personas incrementarán a medida que sus

necesidades más básicas o esenciales sean satisfechas gradualmente, es decir, que

las familias se moverán hacia niveles más altos en la línea de Maslow a medida

tengan estos un mayor nivel de ingreso. Este “efecto renta” es lo que determina el

desplazamiento entre necesidades, es lo que permite que el consumidor considere

necesidades que, previamente, no habían sido consideradas como las necesidades

morales, que se encuentran en la cima de la pirámide de Maslow.

El principio de la dependencia

El principio de dependencia implica que las decisiones que los consumidores realizan

no son independientes del actuar de otros agentes económicos. Reconoce que los

gustos dependen de la publicidad, las modas, el grupo social y no simplemente a unos

gustos autónomos objetivos.

J. K. Galbraith (1969) lo plantea de la siguiente forma:

“A medida que la sociedad se va volviendo cada vez más opulenta, las necesidades

van siendo creadas cada vez más por el proceso que las satisface. Su actuación…[de

los productores]…puede ser pasiva. Los incrementos en el consumo, en contrapartida

de los incrementos en la producción actúan por sugestión o por emulación para crear

Page 24: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

15 | P á g i n a

necesidades. La expectativa aumenta con los logros. Pero los productores pueden

actuar también de manera activa, creando necesidades a través de la publicidad y de la

técnica de ventas”

A medida las sociedades poseen un mayor nivel de consumo, las corporaciones

alcanzan sus ganancias esperadas, sin embargo, esto no significa que la sociedad

obtenga necesariamente un mayor nivel de bienestar. Un nivel superior de producción

genera un mayor nivel de creación de necesidades que, al mismo tiempo, necesita de

un nivel más alto de satisfacción de estas. “Por consiguiente, si la producción crea las

necesidades que procura satisfacer, o si las necesidades brotan pari passu con la

producción, entonces la urgencia de las necesidades no puede ser empleada para

defender la urgencia de la producción” (Galbraith, 1969[1958]: 174-176 y 170).

El principio de la Herencia

El principio de la herencia está vinculado con el de la dependencia, debido a que las

elecciones que el consumidor realiza no son independientes de la secuencia en la que

fueron hechas. De la misma forma, las preferencias actuales de los consumidores

dependen de su historia pasada de consumo.

De acuerdo con Georgecu-Roegen la satisfacción que se deriva de una experiencia

particular depende de las relaciones pasadas; de la duración y la intensidad de estas

experiencias pasadas y el lapso temporal que trascurrió desde entonces.

El camino que elijan los consumidores generará efectos permanentes en las opciones

en el futuro y es una consecuencia no solo de los factores pasados que los influencia,

sino que también de las decisiones presentes. A nivel macroeconómico, el consumo

no está, únicamente, determinado por un único nivel de ingreso, en un único periodo,

sino que está, también, determinado por los niveles de ingreso que ha presentado en

periodos pasados.

Page 25: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

16 | P á g i n a

1.3.2 Consumo: medida de bienestar económico y desigualdad

De acuerdo con el informe de Estadísticas de ingresos y gastos de los hogares 2003

de la Organización Internacional del Trabajo2, uno de los indicadores más importantes

y accesibles del bienestar en el hogar es el bienestar económico.

El bienestar económico está representado por la totalidad de recursos económicos de

los que dispone una familia, los cuales utiliza para consumir. El bienestar mide el

dominio de los hogares sobre estos recursos, su capacidad de consumir, su capacidad

de ahorrar o ambas, y de decidir acerca de la combinación entre ellas.

Es importante notar que, el bienestar económico, se puede medir en unidades

monetarias, lo que permite situar los hogares en posiciones relativas y realizar

comparaciones entre los distintos niveles de bienestar de las familias lo que es

fundamental en el análisis de desigualdad y disparidad en la distribución de recursos

de una sociedad.

Por otro lado, la capacidad de consumir, determinada por el ingreso; y el consumo

efectivo, determinado por lo que la familia realmente gasta, son las dos caras del

bienestar económico.

Tradicionalmente, se ha utilizado más el enfoque del ingreso como medida del

bienestar económico, sin embargo es importante analizar bienestar y la distribución a

través del consumo, ya que no sólo representa la riqueza efectiva de los hogares en

un momento dado, sino que también, tiende a ser más exacto de medir que el ingreso

puesto que es más estable, ya que los hogares tienen a estabilizar su consumo a lo

largo del tiempo.

2 Tomado de: Informe III Organización Internacional del Trabajo, diciembre 2003 Ginebra Suiza, pág. 4-7.

Page 26: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

17 | P á g i n a

Para medir el bienestar económico, a través del consumo que realizan los hogares, se

utilizan distintas herramientas de información. Las más utilizadas son las encuestas de

ingresos y gastos de los hogares, ya que proporcionan bastante información sobre el

gasto familiar en bienes y servicios y permiten determinar, además, patrones de

consumo.

1.3.3 Definición de gasto en consumo y dato estadísticos

Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) se puede

establecer el Gasto de consumo “como la totalidad monetaria de mercancías

comprada y los servicios pagados por los hogares” (Publicación ENIGH 2008: 10).

El gasto en consumo que realizan los hogares es uno de los determinantes del estilo

de vida de las familias y de la riqueza que posee un hogar. Por esta razón, es que el

uso de los datos obtenidos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares es

importante a la hora de evaluar la estructura que presenta la distribución en una

sociedad.

Las estadísticas de ingresos y gastos se utilizan para generar distribuciones de los

ingresos y gastos en consumo de los hogares, estas estadísticas son utilizadas para

diferentes fines, como por ejemplo:

• Para estudiar qué grupos de la población se encuentran en los niveles más

bajos o altos de la distribución y medir su dispersión (desigualdad).

• También se utilizan para analizar las características de los grupos de la

población correspondientes a los diferentes niveles de distribución de ingresos y

gastos en consumo y de esta forma establecer patrones de consumo.

• Son utilizadas también para preparar estadísticas relacionadas con la pobreza

de consumo, desigualdad y exclusión social.

Page 27: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

18 | P á g i n a

Esta información permite analizar las dimensiones no monetarias de la desigualdad y

la exclusión social, al reflejar una descripción cuantitativa de las condiciones de vida

de la población.

• Por el lado de las cuentas nacionales, las estadísticas de ingresos y gastos de

los hogares pueden servir de base para estimar determinados componentes del sector

de los hogares. Por ejemplo, las estadísticas de gasto en consumo basadas en micro

datos se pueden utilizar para algunos componentes del gasto en consumo personal en

las cuentas nacionales. (Pérez Mira, 2002: 9).

• Las estadísticas de ingresos y gastos son, también, utilizadas para formular,

aplicar, supervisar y evaluar las medidas de política económica y de bienestar social.

Las principales fuentes de datos sobre ingresos y gastos en El Salvador son la

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta de

Hogares de Propósitos múltiples (EHPM).

La EHPM presenta el detalle en diferentes rubros de gastos en alimentos,

misceláneos, vestuario, artículos del Hogar, salud, educación y vivienda que las

familias asumen mensualmente. Esta información es de suma importancia para

conocer los patrones de consumo de las familias.

Con respecto al consumo la publicación de resultados de la ENIGH presenta lo

siguiente comentario para el consumo:

“El consumo es una parte importante de la vida de las personas. El bienestar

y la pobreza son dependientes de muchos aspectos de la vida, pero los

patrones y los niveles de consumo son base primordial para el bienestar”

(Publicación ENIGH 2008: 9).

Page 28: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

19 | P á g i n a

Los resultados de la EHPM así como la descripción de la situación del consumo en El

Salvador serán estudiados a mayor profundidad en el siguiente capítulo.

1.3.4 Consumo y desigualdad en el contexto del Modelo Neoliberal

El Modelo Neoliberal ha consolidado el poder del mercado y su papel en el desarrollo

económico y social. La prevalencia de lo privado sobre lo público, no ha dejado mucho

margen de acción para la consolidación de los derechos humanos y ha producido un

inmenso retroceso en las condiciones de vida de la población. Esta situación ha

provocado, también, una fuerte polarización entre ricos y pobres.

La desigualdad social es un problema tanto histórico como estructural, sin embargo

con el modelo neoliberal se profundizó e incrementó la concentración de la riqueza, la

pobreza se ha agudizado con el desplazamiento masivo de los sectores medios a los

sectores bajos; y en general, ha conducido a la pauperización de la población.

Por el lado del consumo, la economía de mercado y el proceso de Globalización,

impulsado por el modelo neoliberal, han contribuido a provocar una transformación en

los hábitos de consumo de la población tanto en nuestro país como en el resto del

mundo.

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano de 1998 elaborado por el PNUD,

el ritmo de crecimiento del consumo ha ido aumentando sin precedentes desde finales

del siglo XX.

Por ejemplo, el consumo de energía crece a un ritmo más rápido que el crecimiento de

la población y el desarrollo del transporte ha abierto nuevas posibilidades para la

comercialización.

Page 29: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

20 | P á g i n a

Con el aceleramiento de la Globalización y la integración del mercado mundial de

consumidores, las pautas de consumo se han modificado y esto ha causado que se

generalicen los productos de “marca” mundial. (PNUD 1998: 46).

Las pautas actuales de consumo han provocado diversos problemas sociales, como

por ejemplo:

• De acuerdo con el Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano de 1998, el

consumo está mal distribuido y cerca de la quinta parte de la población mundial se

encuentra excluida.

• El crecimiento y las pautas de consumo tienen efectos sociales que

profundizan las desigualdades y la exclusión social.

• Los datos del PNUD reflejan que el crecimiento en el consumo ha sido dispar y

ha contribuido a aumentar las desigualdades. La mala distribución del consumo ha

provocado insuficiencias en ciertas esferas de consumo que impiden la supervivencia

y el desarrollo de ciertos grupos poblacionales.

• La desigualdad de insuficiencia de consumo es un reflejo de la desigualdad en

la distribución de los ingresos y los activos y la tasa dispar de crecimiento económico,

a escala mundial y nacional. (PNUD 1998: 51)

Por otro lado, la Globalización ha permitido homogenizar las preferencias de los

consumidores, a nivel mundial, mediante un proceso de transculturización, liderado por

los medios de comunicación, sin embargo, internamente se puede observar que el

consumo entre los miembros de una población es cada vez más desigual.

Por un lado, hay personas que consumen por el placer de consumir, la

sobreproducción, los lujos y el despilfarro son algunas características del mundo de

superabundancia en el que viven algunas personas y en el que se produce una doble

Page 30: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

21 | P á g i n a

paradoja: por una parte, las personas que tienen acceso a cuantiosos bienes jamás se

sienten satisfechas y, por otra parte, existen seres humanos que no pueden satisfacer

sus necesidades elementales.

El desarrollo de los medios de comunicación, el transporte y la tecnología también se

han convertido en herramientas para el sobreconsumo, permitiendo a las personas

adquirir mercancías de cualquier país y adoptar patrones de consumo de otras

culturas, ya que las empresas buscan mejorar su productividad y facilitar el acceso a

bienes y servicios con el propósito que las mercancías se realicen en su totalidad y así

alcancen mayores niveles de ganancia.

A pesar de esto, en una economía de mercado, el ingreso no presenta una asignación

social equilibrada porque su objetivo está basado en la competencia de los agentes

económicos, no en la equidad. Ello amplía la brecha de la pirámide social, donde un

grupo reducido asegura mejor calidad de alimentación sin mayor impacto en su gasto,

al tiempo que dinamiza ciertos rubros de la oferta. (Arroyo, 1971:675).

Este desequilibrio se presenta cuando el ingreso afecta en mayor proporción la

pirámide social, en ese momento surgen las desigualdades que se prolongan en

épocas de crisis económica, la cual induce al fenómeno del hambre localizada, junto

con desnutrición en grupos muy amplios, además de distorsiones atípicas en el patrón

alimentario (Arroyo, 1971:675).

Este problema provoca en muchos casos una disminución de los niveles de compra de

unos productos y por consecuencia obliga al desplazamiento de otros productos,

provocando una modificación de los patrones de consumo (Arroyo, 1971:677).

El modelo Neoliberal ha modificado los patrones de consumo de la población, mientras

que ciertos grupos han logrado ampliar y diversificar su consumo de bienes, existen

otros grupos que han visto reducido su consumo a productos de subsistencia.

Page 31: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

22 | P á g i n a

Por este motivo es importante analizar la estructura del consumo de una sociedad,

para poder determinar no sólo las desigualdades existentes en el consumo, sino que

también para poder describir las condiciones de vida de las personas o de

subsistencia para otras cuyo nivel de consumo sólo les permite sobrevivir.

Page 32: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

23 | P á g i n a

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL

Las desigualdades son una realidad evidente en las sociedades Latinoamericanas y El

Salvador no se excluye de ésta, por esa razón es importante realizar un estudio

histórico de este problema estructural que permita develar la dimensión actual.

El presente capítulo pretende establecer los hechos históricos que han determinado

las desigualdades actuales, con el propósito de esclarecer su procedencia; de la

misma forma, se realizará un análisis en términos generales de las desigualdades que

se presentan en la realidad salvadoreña, en qué ámbitos se demuestran y en cuáles

su existencia es más nociva para el bienestar social.

1. Antecedentes de desigualdad en El Salvador.

El recorrido histórico que de manera breve se presenta en este apartado, pretende

describir las condiciones económicas y políticas previas, que han llevado al país a su

situación actual en términos de desigualdad, desde la independencia hasta la

adopción del modelo neoliberal.

1.1. Situación económica de El Salvador después de la Independencia

El Salvador ha sido un país marcado, históricamente, por la desigualdad, la pobreza y

la exclusión social. Desde el inicio de su vida independiente las autoridades de El

Salvador han tomado una serie de decisiones políticas y económicas que han influido

en la distribución del producto entre la población.

A continuación en la figura 1, se presentan algunas medidas económicas aplicadas en

El Salvador y su efecto en las desigualdades.

Page 33: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

24 | P á g i n a

Figura 1: Modelos económicos aplicados en El Salvador después de la independencia

El modelo Agroexportador, las medidas liberales y el Modelo Neoliberal han

contribuido a incrementar la brecha de desigualdad que existía en el país desde la

época precolombina.

Hacia finales del siglo XIX el modelo de crecimiento basado en las exportaciones

favoreció a una pequeña élite de familias cafetaleras y la brecha económica entre

clases sociales se iba incrementando a medida crecían los beneficios obtenidos por

las exportaciones de café.

El acceso diferenciado al crédito, las posibilidades de educación, los métodos de

producción y las habilidades empresariales se convirtieron, según Lindo (2002), en

factores que acrecentaron la desigualdad en El Salvador.

Es importante destacar que, las diferencias entre clases sociales, durante la época del

Modelo Agroexportador se percibían en distintos aspectos de la vida: acceso al poder,

educación, alimentación, en la participación de los beneficios de la economía y en los

hábitos de consumo.

Modelo Agro exportador Modelo ISI Modelo Neoliberal

Fuente: Elaboración propia.

Desigualdad

1990 1950 1880

Page 34: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

25 | P á g i n a

Durante esa época, se había conformado una pequeña élite que se beneficiaba del

comercio Internacional, lo que les permitía alcanzar altos niveles de consumo si se

comparan con el consumo que realizaba la mayoría de habitantes del país.

Al campesino se le pagaba un jornal de un real3 por día, con lo que apenas podía

comprar tortillas y frijoles para mantenerse vivo.

Desde principios de la década de los ochenta del siglo XIX, se inició un proceso de

reformas liberales en El Salvador. Entre estas medidas una de las más controversiales

fue la abolición de las tierras comunales y ejidales. Esta medida contribuyó a

incrementar las desigualdades entre los terratenientes y la clase campesina, además

las diferencias en los patrones de consumo de la población se hicieron más evidentes.

La concentración de la tierra en pocas manos agravada por las reformas liberales y las

enormes desigualdades sociales generaron un levantamiento campesino e indígena

en 1932 en contra del General Maximiliano Hernández Martínez, el cual fue

brutalmente reprimido, con cerca de 20,000 muertos.

A partir de la década de los cincuenta se comenzó con el Modelo de Industrialización

por Sustitución de Importaciones, el cual promovía una disminución de las

importaciones y las sustituía con producción nacional, lo que permitía un desarrollo

industrial, a la vez que una disminución en la salida de divisas.

Sin embargo, a causa de las limitaciones establecidas por la reducida capacidad

adquisitiva de los consumidores y por el escaso dominio tecnológico, este modelo no

generó los resultados que se esperaban y por el contrario contribuyó a incrementar las

3 El real fue la moneda de El Salvador hasta 1877. 1 real = 12 centavos de colon.

Page 35: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

26 | P á g i n a

desigualdades en el país, principalmente entre las personas del área metropolitana de

San Salvador donde se concentraban las fábricas y las fuentes de empleo y las

personas del área rural.

Así, durante la década de los setenta, la represión y la abismal brecha entre ricos y

pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de las riquezas del país)

contribuyeron al surgimiento de grupos sociales de oposición lo que desembocó en el

conflicto armado de 1979. (MINED, 1998)

Por otro lado, la guerra civil en El Salvador (1980-1992) tuvo sus raíces en el cierre de

todos los espacios de participación democrática y en la enorme desigualdad

económica-social entre un pequeño grupo de oligarcas que dominaba el país y la

inmensa mayoría del pueblo salvadoreño viviendo en condiciones de miseria.

1.2 Modelo Neoliberal en El Salvador y efectos sobre las desigualdades

Desde finales de los Ochenta el Gobierno de El Salvador adoptó una serie de medidas

de corte Neoliberal con el fin de estabilizar la economía y cambiar los ejes de

acumulación.

Con la adopción de estas medidas propuestas por Organismos Internacionales como

el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y adoptadas por el Gobierno de

El Salvador a través del partido de ARENA, se dio inicio a un proceso de apertura

comercial, privatizaciones, liberalización financiera y reformas fiscales.

Las políticas neoliberales aplicadas en El Salvador han provocado efectos negativos

sobre los sectores de menores ingresos y han incrementado la desigualdad entre ricos

y pobres. Por otro lado, algunos efectos del Modelo Neoliberal en El Salvador son:

Page 36: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

27 | P á g i n a

Pérdida del poder de compra de los salarios

El poder de compra de los salarios, o salarios reales, se mide comparando los salarios

que reciben los trabajadores con la variación de los precios o inflación. A medida que

los precios suben, si los salarios se mantienen iguales o aumentan menos que los

precios, los trabajadores compran cada vez menos con la cantidad de dinero que

reciben como salario.

De acuerdo con datos de la OIT, la variación del salario mínimo real en El Salvador

entre 1995 y 2007 fue de -13% y de acuerdo a datos del BCR, de 1995 a 2005 los

precios de los productos de consumo subieron 44.6%, los salarios aumentaron 28% en

las ciudades y 21% en el campo. Lo que refleja una pérdida en la capacidad

adquisitiva de la población durante una década de aproximadamente del 16.6% en las

ciudades y del 23.6% en el campo.

Deterioro de las condiciones laborales

Las condiciones del empleo se han deteriorado al crecer el nivel de la informalización

de la actividad económica. De acuerdo con datos de la CEPAL, en los años noventa el

empleo en el sector informal (trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares

no remunerados y trabajadores que prestan servicios en microempresas o en el

servicio doméstico) registró un alza importante en la región. Según información de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo en el sector informal aumentó

de 51.6% del total de la población activa en 1990 a 56% en 1995 (CEPAL, 1997b).

El aumento en la concentración del ingreso

Las políticas neoliberales han incrementado la pobreza y la desigualdad en El

Salvador.

Así, en el año 1995, de todo lo que se producía en las empresas del país, el 66% se

quedaba en manos de los empresarios, bajo la forma de ganancia, y el 34%

representaba el salario de quienes trabajaban en dichas empresas. (BCR, 1995: MIP).

Page 37: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

28 | P á g i n a

De acuerdo con los datos del Censo económico publicado por la DIGESTYC en el año

2005 la desigualdad aumentó, las ganancias fueron de 75% y los salarios solo de

25%. Esto quiere decir que 113,000 empresarios se quedan con el 75% de lo que

producen 2 millones 591 mil personas que trabajan.

La desigualdad social impide que gran parte de la población pueda alcanzar un nivel

de consumo que garantice una vida digna, lo que genera exclusión de un gran

número de personas en el país. Este fenómeno ha provocado una serie de

consecuencias sociales en El Salvador como, por ejemplo, las altas tasas de

criminalidad que sufre el país y la migración en busca de mejores oportunidades.

Como se observa, el Modelo Neoliberal no ha significado una mejora en las

condiciones de vida de la población, por el contrario solo ha beneficiado a los sectores

de más altos ingresos y esto se refleja en la distribución de las ganancias y salarios

presentados por la DIGESTYC en el 2005, en el aumento del sector informas y en la

pérdida del poder de compra de los salarios.

2. Evidencia sobre la desigualdad actual en El Salvador

Como se ha mencionado, anteriormente, el objetivo del presente trabajo es visualizar

las desigualdades existentes a nivel de las diferentes estructuras de consumo de los

hogares; en este apartado se describen realidades del país en dicho tema, mismas

que marcan un punto de partida para el análisis del consumo en los diferentes rubros

del gasto, que será tratado en el siguiente capítulo.

2.1 Desigualdad en la Distribución del Ingreso

Para tener una idea inicial de la situación actual en El Salvador respecto a la

desigualdad, se hará uso en un primer momento del ingreso como medida de la

misma, presentándose en la Tabla 1 su distribución por deciles.

Page 38: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

29 | P á g i n a

Tabla 1: Distribución porcentual del ingreso familiar anual por deciles

Decil 2002 2004 2006 2008

1 0.77% 1.35% 1.61% 1.49%

2 2.03% 2.59% 2.93% 2.77%

3 3.18% 3.67% 4.02% 3.84%

4 4.32% 4.7% 5.05% 4.88%

5 5.6% 5.93% 6.32% 6.11%

6 7.17% 7.42% 7.71% 7.55%

7 9.16% 9.37% 9.45% 9.35%

8 12.08% 12.18% 11.95% 11.98%

9 16.87% 16.81% 16% 16.65%

10 38.82% 35.98% 34.95% 35.38%

Fuente: Gallo, C., 2008. Alvares, J., 2010

Desde hace varios años la estructura de la distribución del ingreso ha mostrado

profundas desigualdades. Por ejemplo, en el año 2002 el 20% más pobre de los

hogares recibió solo el 2.8% del ingreso, mientras que el 20% más rico percibió el

55.7%.

En 2004 la distribución del ingreso fue de 3.9% para los más pobres y 51.8% para los

más ricos. En el año 2006 la desigualdad en la distribución del ingreso se redujo, sin

embargo las brechas de desigualdad eran muy altas y solo el 4.5% del ingreso fue

percibido por el 20% más pobre de los hogares lo que no significó una mejora

sustancial para este sector poblacional.

Del año 2006 al 2008 hay una desmejora, pues nuevamente empieza a aumentar la

brecha y el 20% más pobre disminuyó su participación en el ingreso total,

representando solo 4.2% y el 20% de la población más rica aumentó su participación

de la misma forma llegando a un 52%.

Si la medición de la desigualdad se refiere a las discrepancias en la distribución del

ingreso, se pueden utilizar los índices mencionados en el capítulo anterior como el

Page 39: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

30 | P á g i n a

índice de Atkinson y el Gini para describir mejor en dónde se ubica el país, en términos

de desigualdad.

El índice de Atkinson4 al basarse en el concepto de ingreso igualmente distribuido, al

presentar un mayor valor señala una mayor desigualdad o pérdida potencial del

bienestar social. En el caso de El Salvador con una aversión a la desigualdad de 0.5,

según el Panorama Social de América Latina 2010, informe elaborado por la CEPAL,

en 2003, este índice se situó en 19.40% y en 2006 fue de 16.08%, presentando una

tendencia reductiva beneficiosa; sin embargo, no suficiente para hablar de baja

desigualdad, pues otros coeficientes demuestran persistencias de una desigualdad

importante en el país.

La tendencia de reducción de Atkinson para estos años es beneficiosa; sin embargo,

no es suficiente para hablar de una desigualdad baja, otros coeficientes demuestran

las persistencias de una desigualdad importante en el país.

De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Humano El Salvador 2009, el país

presenta para ese mismo año un coeficiente de Gini del 0.47, medición que contiene

todos los ingresos de las familias, incluyendo las remesas recibidas del extranjero. Al

realizar esta misma medición, pero excluyendo las remesas, el índice de Gini llega al

0.5, es decir que las remesas se han convertido en una incidencia importante en la

reducción de las desigualdades en el ingreso.

Como se puede observar en las diferencias en el índice de Gini, según la inclusión o

exclusión de las remesas familiares, los ingresos percibidos por algunas familias en

concepto de las mismas colaboran a la reducción de la desigualdad, al igual que estas,

existen programas de trasferencias monetarias condicionadas, más conocido como las

comunidades solidarias, así como también otros programas relacionados con la

entrega de la semilla mejorada y fertilizantes a los pequeños productores que,

también, complementan el ingreso de algunas familias.

4 En el índice de Atkinson el término aversión o rechazo implica la indiferencia hacia la desigualdad en

una sociedad, de modo que al aumentar la aversión a la desigualdad, incrementa la importancia que se le da a los pobres. (Mancero, X.)

Page 40: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

31 | P á g i n a

2.1.1 Características de la desigualdad en El Salvador

La desigualdad suele considerarse como un problema histórico, cuyo origen radica en

la falta de oportunidades y que se transmiten de generación en generación. Esta

desigualdad tiene su base en la estructura de una sociedad, en los procesos por los

cuales se han distribuido, no solo los recursos económicos sino también de poder.

Dentro de una misma familia, “base de cualquier sociedad”, existen desigualdades,

desde la determinación de quien maneja los recursos económicos hasta quién es la

autoridad máxima, a quien se debe de obedecer, los procesos en los que se toman

estas decisiones también son excluyentes, ya sea por edad, sexo, creencias,

tradiciones, nivel educativo, etc.

Otro proceso social que genera de desigualdad es la división del trabajo, pese a que

todos los miembros de una sociedad se encuentren ocupados dentro de esta división.

Las valoraciones subjetivas, propias del ser humano, hacen que se estratifiquen los

roles asignados por la división del trabajo, dando renombre o desprestigio a algunos

de los roles, además de las diferencias en remuneración según cada actividad.

De este modo, la desigualdad es un problema a todo nivel, atacando desde familias

hasta sociedades, pues dentro de estas estructuras se crea y se reproduce.

En El Salvador la desigualdad adquiere particularidades como la persistencia y baja

movilidad entre generaciones, en otras palabras es la falta de igualdad en las

condiciones de partida y las oportunidades la que hace muy difícil para cualquier

individuo escapar de sus efectos cuando sus padres los sufrieron, a este fenómeno se

le suele denominar “Trampa de desigualdad” (PNUD, 2010:7).

Page 41: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

32 | P á g i n a

El acceso a medios de educación y crecimiento intelectual de calidad, determinados

por el ingreso es, quizá, uno de los factores que más determina la baja movilidad entre

una generación y otra.

Por otro lado, la desigualdad de oportunidades se manifiesta cuando un individuo se le

niega el acceso a las instituciones sociales en las cuales puede desarrollar sus

capacidades completamente.

Por otra parte, la desigualdad de condiciones se da cuando las condiciones de vida de

los diferentes grupos bloquean el aprovechamiento al máximo de las oportunidades.

Finalmente, la desigualdad de resultados se presenta, debido a que, el grado de

igualdad, es determinado por la estructura de oportunidades o condiciones de las que

dispusieron los individuos a lo largo de su vida.

2.2 Desigualdad en el Consumo

2.2.1 Antecedentes del estudio de la desigualdad y estructura del consumo.

Consumir es por parte de los seres humanos, el acto de utilizar bienes y servicios para

la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales, de allí la importancia de

su estudio en términos de la desigualdad existente en él, pues no hay muchos

estudios que lo develen y, para hacerlo de una mejor manera es necesaria la

apreciación de su estructura y no solo de un mero valor monetario.

Las investigaciones realizadas en temas de desigualdad se dedican, en su mayoría, a

reflejar diferencias, simplemente por valores monetarios o porcentuales, en los

distintos rubros del gasto. A continuación, se presentarán algunos los resultados

publicados por el Ministerio de Economía en la Encuesta de Ingresos y Gastos 2005-

2006 y de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007, para posteriormente

delimitar las distintas agrupaciones y realizar la radiografía del consumo en el

siguiente capítulo.

Page 42: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

33 | P á g i n a

En la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (ENIGH), del año 2006, se

muestra que el gasto en cereal, pan, comidas fuera de casa, lácteos y huevos

representa un 14% del ingreso recibido, es decir, que, por cada 100 dólares que los

hogares reciben en concepto de ingreso, los salvadoreños dedican $14 a estos

productos. Estos datos muestran indicios de la dieta alimenticia de los salvadoreños y

como se puede observar, los productos lácteos, huevos y cereales representan una

parte importante en la alimentación de la población.

Tabla 2: Diez productos en que más gastan los salvadoreños (2006)

POSICION PRODUCTO O SERVICIO % DE GASTO

MENSUAL

1 Alquileres imputados de vivienda, amueblada o no, que ocupan como residencia principal

13.30%

2 Pan, arroz, maíz, pastas 5.40%

3 Comedores 4.70%

4 Leche, queso, huevos y otros productos lácteos 3.90%

5 Aparatos no eléctricos y productos para el cuidado personal

3.70%

6 Compra de vehículos nuevos o usados 3.60%

7 Carne fresca o congelada 3.60%

8 Servicios telefónicos y de telefax 3.40%

9 Transporte de pasajeros por carretera 3.10%

10 Productos farmacéuticos 2.80%

Fuente: PNUD (2010), con base en MINEC y DIGESTIC, 2008

El teléfono, el trasporte público y las medicinas, también, se encuentran en la lista de

productos más consumidos por los salvadoreños, representando un gasto acumulado

que equivale a un 9.3% del ingreso.

La encuesta, también, muestra patrones de consumo que varían dependiendo de la

ubicación geográfica del hogar. Por ejemplo, los hogares de la zonas urbanas tienden

a gastar una mayor proporción de su ingreso en bienes como combustible, vehículos y

su gasto en comida fuera de casa es, significativamente, más alto que el de la zona

rural.

Page 43: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

34 | P á g i n a

Por otro lado, el gasto en hortalizas y legumbres es mucho más importante en la zona

rural que en la zona urbana, ya que se posiciona en el lugar número cuatro en los

hogares rurales y en el quince en las zonas urbanas, en una jerarquía de valor

monetario (ver anexo 1). Por otro lado, el gasto en leña presenta características

similares, su gasto es más importante en las zonas rurales. Este patrón de consumo

es muy diferente en las zonas urbanas, donde el gasto en leña es inexistente en el

presupuesto del hogar y se sustituye por el gasto en energía eléctrica o el gasto en

gas.

Como se observa en la gráfica 1, de la siguiente página, para el 80% de la población

del país, el gasto en alojamiento y alimento representa cerca de la mitad de su

presupuesto y únicamente el 20% más rico reduce la importancia de estos rubros.

En el mismo gráfica, se observa como en el gasto relacionado con el desarrollo

humano, así como educación y salud, los hogares de ingresos bajos destinan cerca de

10% a ese rubro, a diferencia de los hogares con ingresos más altos que destinan

alrededor del 20% en estos servicios.

Es importante recalcar que los porcentajes antes mencionados están referidos a

gastos mensuales, por lo que se debe de tener en cuenta que el gasto total de los

hogares con más recursos es 6.4 veces más que el de los hogares de menores

ingresos.

Page 44: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

35 | P á g i n a

Gráfica 1: Estructura del gasto según decil de ingreso

Estas diferencias que se muestran en el estilo de vida de las personas y los patrones

de consumo de los hogares, nos dan indicio acerca del nivel de desigualdad que viven

las familias salvadoreñas.

2.2.2 El consumo en los diferentes mercados

Entre los muchos productos que ofrece el mercado a los hogares, será importante

estudiar cuales son los más representativos para el bienestar de las familias.

En el Informe sobre Desarrollo Humano elaborado por el PNUD en 2010, que trata

sobre el consumo, se han agrupado los principales productos que consumen los

hogares por mercados. A continuación se presenta una descripción elaborada por el

PNUD de cada mercado y la importancia para la vida y el desarrollo humano con el

propósito de tener un mejor panorama de la realidad de los hogares salvadoreños.

Alimentos

La alimentación es la necesidad más importante y más básica de la vida. Los

alimentos proporcionan la energía necesaria para poder llevar una vida saludable,

26.40%

7.10%

7.00%

7.40%

7.90%

7.70%

7.70%

9.00%

7.90%

8.30%

8.00%

22.20%

4.40%

5.80%

4.80%

7.00%

5.10%

6.80%

6.20%

7.20%

8.30%

9.50%

11.20%

8.20%

9.00%

10.60%

9.80%

9.70%

13.60%

14.90%

13.80%

17.80%

19.80%

10.20%

8.20%

6.20%

7.30%

6.90%

9.40%

9.20%

11.20%

11.30%

11.50%

11.60%

14.80%

10.20%

10.60%

11.00%

10.80%

12.40%

10.80%

11.30%

11.70%

11.40%

11.10%

7.30%

30.70%

29.70%

26.40%

27.50%

22.90%

21.30%

20.00%

21.60%

19.20%

20.00%

8.00%

31.20%

31.70%

32.40%

30.10%

32.80%

30.70%

27.30%

26.40%

23.50%

20.10%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total pais

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10 Alimentos y gastos en comedores

Alojamiento

Muebles, artículos para el hogar, prendas de vestir y calzado Bienes y servicios diversos

Transporte y comunicaciones

Educación y salud

Recreación y cultura; restaurantes

Fuente: PNUD (2010), con base en MINEC y DIGESTIC, 2008

Page 45: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

36 | P á g i n a

prolongada y plena. Consumir la cantidad necesarias de nutrientes es importante para

el completo desarrollo del ser humano en cada momento de su vida, así como la

madre debe de alimentarse bien a lo largo de su embarazo para nutrir al feto, el recién

nacido debe continuar recibiendo la cantidad adecuada de nutrientes, que lo permitan

crecer y desarrollarse adecuadamente.

El impacto que se genera ante una mala nutrición puede llevar a la muerte en los

infantes, bajo peso y talla, dificultades en el aprendizaje y mayor vulnerabilidad ante

las enfermedades, fenómeno que se transmite hasta la vida adulta. Una persona

adulta que sufre de desnutrición presenta características particulares, baja estatura,

poco peso, baja capacidad para ejercer un trabajo o algún tipo de actividad intelectual,

mayor tendencia a las enfermedades crónicas entre otros.

Además del beneficio que una alimentación adecuada le proporciona a una familia, el

acceso a la seguridad alimentaria es un derecho reconocido por diversos instrumentos

y marcos jurídicos, así como por la Declaración Universal de los Derechos Humanos

(Art. 25) y la Convención de los Derechos del Niños (Arts.24 y 27), entre otros. (PNUD,

2010:111)

En 2006 los hogares dedicaron un poco más de la quinta parte de su presupuesto en

alimentos y bebidas no alcohólicas y gastaron un promedio del 13% de su ingreso

mensual únicamente en pan, cereales, carnes, leches, queso y huevos.

Las desigualdades entre hogares se presentan al hacer el análisis con respecto a los

deciles del ingreso, los hogares que pertenecen a los deciles más pobres, es decir del

1 al 5, destinan casi el 30% de sus ingresos a alimentos, mientras que los hogares que

pertenecen al decil más rico, gastan únicamente el 15% de su presupuesto a

alimentos, tomando en cuenta que el monto destinado a alimentos por el decil de

mayor ingreso, es 3.5 veces mayor al que asigna el primer decil a alimentos. (PNUD,

2010:115)

Page 46: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

37 | P á g i n a

De acuerdo con la FAO la cantidad mínima de calorías que una persona debe

consumir es de 1,748 Kcal y la ENIGH muestra que en promedio los salvadoreños

consumen 1,561 kcal, cerca de 200 kcal menos que la indicada por la FAO.

Ante estos datos, 13.1% del total de hogares presentan privación alimentaria. Los

hogares con menores ingresos, presentan niveles más altos de privación: 40.7% en el

quintil 1 y 26.2% en el quintil 2, a diferencia de los quintiles 4 y 5 que presentan niveles

menores de privación, 4.4% y 2%, respectivamente (PNUD, 2010:117). La diferencia

entre hogares en cuanto al acceso de alimentos está claramente marcada.

Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza la salud como: “un

completo estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de

enfermedades o incapacidades”.

El nivel de salud de la población, es uno de los mayores indicadores de bienestar para

una población, o uno de los que mejor lo expresan, no es por nada que Amartya Sen

considera a la salud una de las libertades instrumentales necesarias para el desarrollo

de la persona. Así mismo, este factor se incluye en el Índice de Desarrollo Humano

que realiza el PNUD.

En El Salvador el servicio de salud es brindado por el Sistema Nacional de Salud

(SNS), el cual, a su vez, está conformado por el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (MSPAS), el instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS),

Ministerio de la Defensa, a través del sistema médico militar (conocido como Sanidad

Militar), el Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial, el Fondo Solidario para la

Salud (FOSALUD, que depende de la Presidencia de la República) y el Instituto

Page 47: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

38 | P á g i n a

Salvadoreño de rehabilitación de Inválidos (ISRI); también está el sector privado y

algunas ONG que brindan servicios de salud.

En 2009, se estima que, de la población enferma (60.6% del total de la población), el

ISSS atendió a un 12.6%, el sector privado atendió a un 13.2%, las dependencias de

MSPAS a un 69.8% y un 2.7% a otros establecimientos. Lo que significa que el 39.4%

de la población enferma, no recibió atenciones de parte del sistema de salud de estas

instituciones, evidenciando un grave problema de acceso al servicio. (PNUD,

2010:120)

La falta de equidad, también, se puede observar en el porcentaje de gasto privado en

salud, el cual representa un poco más del 4% del PIB, superando al gasto público en

salud que realiza el estado el cual representa el 3.1% del PIB5 en 2009, situación que

difiere de países como Panamá y Costa Rica, los cuales poseen una estructura de

gasto, que corresponde con el principio de garantizar el derecho a la salud para toda la

población. (PNUD, 2010:121)

Educación

La educación es uno de los factores más importantes para la mejora del bienestar de

la población, ya que permite desarrollar habilidades, destrezas y capacidades, que,

posteriormente, contribuyen a la inclusión de las personas en el mundo laboral. Al

poseer mayores niveles de educación, las personas tienen mejores posibilidades de

llevar una vida prolongada, saludable y de buena calidad, situación que,

posteriormente, se convierte en la respuesta a la reducción de la pobreza y las

desigualdades, por esta razón los estados deben de asegurarse que, toda la

población, tenga acceso a este servicio, así como a garantizar la calidad adecuada

que permita el mejoramiento de las sociedades.

En El Salvador el gasto en educación de 2007 representó el 6.7% del PIB, del cual un

50.9% fue financiado con recursos de los hogares y otros recursos privados, el otro

5 Comprende un 1.8% de MSPAS y un 1.3% de ISSS.

Page 48: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

39 | P á g i n a

46.5% con recursos del gobierno central y el 2.6% con recursos internacionales.

(PNUD, 2010:128)

Las mayores inversiones del gasto en educación se centran en la educación primaria,

por lo que a pesar que este nivel presente mejoras, los otros niveles aún mantienen

bajos niveles de cobertura.

En la economía de los hogares, la educación, también, conlleva otros costos, entre

uniformes, trasporte, matricula, refrigerio, útiles y otros; las familias gastaron un

promedio anual de $366 en el año 2007 e incrementó en 2009 a $411. Sin embargo,

programas como la entrega de uniformes, llevada a cabo por el actual gobierno, tienen

el propósito de aliviar estos costos extras a las familias y mejorar la economía de éstas

(PNUD, 2010:129).

Las desigualdades también se presentan es este rubro. Los Hogares pertenecientes a

los deciles del 1 al 3, gastan entre 0.04% y 0.21% en educación terciaria mientras que

los hogares pertenecientes del decil 8 al 10 gastan entre 0.86% y 1.84% en este tipo

de educación, reflejando mayor acceso de estos hogares a este nivel de educación.

(PNUD, 2010:130).

Los hogares pertenecientes al decil 1 gastan, en promedio, US$19.2 en educación

mientras que para el decil más alto, los hogares gastan US$767, esto se explica

porque los costos de los deciles con mayor ingreso son, en términos absolutos, más

altos, principalmente porque estos matriculan a sus hijos en centros privados.(PNUD,

2010:130).

Por el lado de la escolaridad promedio, también, existen grandes brechas en los

grupos poblacionales, los jóvenes que pertenecen a los quintiles de ingreso más bajo,

tienen dificultades al completar el tercer ciclo y las diferencias en las tasas de

Page 49: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

40 | P á g i n a

matrícula parecen crecer al incrementar la edad de los jóvenes, es decir que hay tasas

más altas de deserción en los niveles más altos de escolaridad. La diferencia de años

de educación entre en quintil de mayor ingreso y el de menor ingreso, es de 3.3 años,

para jóvenes de 15 y 17 años; para el grupo de 23 a 24 años, los años de diferencia

son de 7.5 años, los hogares de menores ingresos tienen menos posibilidades de

acceder a educación superior, convirtiendo esta situación en un círculo vicioso, si los

mayores niveles de educación son capaces de determinar el nivel de ingreso futuro

(PNUD, 2010:131).

El Salvador presenta fuertes desigualdades en cuanto al acceso a la educación,

fomentando directamente a la baja movilidad social, y creando un círculo constante y

vicioso que reproduce las condiciones de vida que no ayudan al mejoramiento de la

calidad de esta, será importante, por tanto, garantizar y mejorar el acceso a la

educación así como la calidad de esta.

Gasto en Agua Potable

El abastecimiento de agua ha sido uno de los mayores problemas en cuanto a la

satisfacción de las necesidades básicas de la población, debido a que existe una gran

parte de la población que no cuenta con las condiciones necesarias para tener acceso

inmediato al agua potable.

Por otro lado, el problema del acceso radica en la distribución del servicio de agua

potable, entre los hogares salvadoreños, es así que menos del 70% de los hogares

salvadoreños cuentan con acceso a una conexión domiciliar de agua, lo cual afecta

mayormente a los hogares que se encuentran en zonas rurales. En esta área,

aproximadamente, el 27% de los hogares que no cuentan con servicio domiciliar, sino

que se abastecen de ojos de agua.

Por otro lado, existe un mercado grande de abastecimiento de agua, si bien es cierto

que ANDA es el mayor proveedor de agua en el país, existen alrededor de 1000

Page 50: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

41 | P á g i n a

proveedores más, sin embargo, aun con la enorme cantidad de proveedores de agua,

no existe un cobertura plena de dicho del servicio domiciliar en todo el país.

Esto se refleja en que, los deciles de ingreso más bajos, presentan gastos en el

acceso al agua mayores que los deciles más altos, sin contar el tiempo utilizado para

obtener agua potable, ya que muchos hogares no cuentan con el alcantarillado

necesario para poder tener un servicio inmediato (PNUD, 2010: 146).

Gasto en energía eléctrica

Al analizar las particularidades y aspectos en el gasto en energía eléctrica se pueden

incluir diferentes aspectos, por ejemplo la diferencia que existe en el nivel de gasto en

el área urbana con respecto al área rural. En los datos de la DIGESTYC se observa

que los hogares en el área urbana gastan en promedio de energía eléctrica, un monto

de US$20 dólares. En cambio, en las áreas rurales el gasto promedio en energía

eléctrica alcanza una factura de US$10 (MINEC y DIGESTYC, 2008b).

Otro aspecto relevante es el de la efectividad del subsidio de la energía eléctrica, el

cual tiene como función ser un subsidio al consumo, es decir, que tiene la función de

beneficiar a las familias más pobres. Sin embargo, aún cuando se sabe que alrededor

del 66% de los hogares que tienen energía eléctrica se benefician del subsidio, y que

además, el gasto de éstos en energía eléctrica comprende alrededor del 31% del total

de consumo; los estudios del BM, BID y FUSADES, indican que existen errores en el

subsidio tanto de inclusión como de exclusión.

Como ejemplo de ello, el error de exclusión se refiere al hecho, que la tercera parte del

40% de la población más pobre del país, quienes deberían de recibir el subsidio del

gas, no lo reciben, lo cual resultan de dos razones principalmente, la primera se refiere

a el hecho de que alrededor del 50% de los hogares excluidos no cuenta con el

servicio de energía eléctrica, la otra razón se refiere a que aunque se traten de

Page 51: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

42 | P á g i n a

hogares pobres, estos exceden el rango de los 99 Kwh de consumo mensual (PNUD,

2010:153).

Con respecto al problema de la inclusión, se estima que cerca de la mitad de la

población que recibe el subsidio de la energía eléctrica no debería recibirlo, por no

pertenecer al 40% de la población más pobre del país (FUSADES, 2008).

Otro aspecto importante en el análisis del gasto en consumo de energía eléctrica, es la

acelerada alza de los precios en la tarifa de energía eléctrica en las últimas décadas,

resultado del incremento en la utilización de energía térmica para la generación de

energía eléctrica, además según estudios de la Superintendencia de competencia las

tarifas de energía eléctrica están por encima de los precios competitivos, estos

aspectos han provocado que las tarifas de energía eléctrica se hayan duplicado en la

última década (PNUD, 2010:154).

Gasto de los Hogares en Transporte

En este apartado se incluyen los gastos relacionados con el transporte y movilización

de la población, entre los cuales se incluyen gasolina y transporte colectivo.

En primer lugar, se presenta un análisis del gasto de los hogares en combustibles

para el transporte, específicamente en gasolina, el resultado de dicho análisis tiene

mucho que ver con la desigualdad y heterogeneidad en los niveles de ingreso de los

hogares salvadoreños. Así pues se puede decir que, para el año 2006, solo el 10%

más rico de la población gasto el 5% del total de gasto total del total de hogares,

mientras que para cada uno de los 9 deciles anteriores, apenas se logró alcanzar el

4% del total del gasto total en el país (PNUD, 2010:157).

Page 52: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

43 | P á g i n a

En cuanto al análisis del gasto en el transporte público, es necesario comenzar

estableciendo que dicho sector es uno de los sectores de servicios con oferta de

menor calidad en el país.

Es sabido que las unidades de transporte público están en muy malas condiciones, ya

que además de ser muy antiguas no reciben el mantenimiento necesario. Así los

niveles de contaminación, inseguridad y desorden, que se desarrollan o se derivan de

dicho sector hacen de su oferta un mal necesario.

Debido a la mala calidad de la oferta del sector, esta es principalmente, consumida por

la población de más bajos recursos del país, es decir que la población de altos

recursos prefiere no hacer uso de transporte colectivo. Así pues para el 20% de la

población de mayores ingresos el gasto en transporte oscilo por debajo del 3.5% del

gasto total en dicho sector, mientras que para la población restante dicho gasto se

encuentra entre el 4.3% y 5.7% del total de gasto en dicho sector (PNUD, 2010:230).

Sin embargo, es preciso señalar que la población más pobre del país en realidad no

hace uso de dicho sector, así pues en los primeros dos deciles de ingreso, es decir en

los dos deciles poblacionales más pobres del país solo alrededor de la mitad de la

población hace uso de dicho sector, es decir, es la población de ingresos medios la

que hace el mayor uso de dicho servicio.

En cuanto a la utilidad del subsidio al transporte público establecido con base en la ley

transitoria para la estabilización de las tarifas del servicio público de transporte

colectivo de pasajeros, hay que decir que no logra tener la incidencia que debería. Así,

según el estudio de FUSADES (2008), es en realidad la población de ingresos medios

y no la población de más escasos recursos la que utiliza más el servicio de trasporte

público. Además este subsidio incentiva a la adquisición de más unidades de

transporte público para ponerlas en circulación, cuando en realidad ya existe un

exceso de oferta de unidades en circulación, el verdadero problema no tiene que ver

con los niveles de oferta sino con la calidad de esta.

Page 53: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

44 | P á g i n a

Gasto en Telecomunicaciones

El gasto en consumo de los servicios de telecomunicaciones ha crecido

aceleradamente en la población salvadoreña durante las últimas décadas, por ejemplo

el servicio telefónico es ahora el octavo rubro al que mayor gasto adjudican las familias

salvadoreñas.

Es importante señalar que, en los hogares Salvadoreños, mientras se cuente con más

ingresos, mayor será el gasto en telecomunicaciones, tanto es así que desde el

segundo decil de ingreso el gasto en telecomunicaciones supera los 2 puntos

porcentuales del total del gasto en los hogares (PNUD, 2010:171).

La telefonía celular es el tipo de servicio de telecomunicación más utilizado en el país,

los niveles de consumo de dicho servicio superan incluso a los de países

desarrollados como Japón y Estados Unidos, llegando a haber alrededor de 1.21

celulares por cada habitante.

En cuanto a los precios de línea fija y móvil, suelen responder a factores establecido y

determinados por leyes de regulación, pero también responden a factores variables

que tienen que ver más con los niveles de demanda y oferta que exista en el mercado.

(PNUD, 2010:172).

En el siguiente capítulo se pretende hacer un análisis más detallado de la estructura

del consumo con el fin de determinar los patrones de consumo y ver si realmente

existen desigualdades en el consumo de los hogares Salvadoreños.

A continuación, se presenta en la Tabla 3, la estructura del ingreso por deciles y del

gasto total en consumo por deciles en el año 2008 con el fin de comparar la

desigualdad en el ingreso y en el consumo de los hogares.

Page 54: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

45 | P á g i n a

Tabla 3: Estructura Porcentual

Decil de hogar Porcentaje del gasto total Porcentaje del ingreso total

Primer 2.80% 1.49%

Segundo 4.37% 2.77%

Tercer 5.59% 3.84%

Cuarto 6.58% 4.88%

Quinto 7.53% 6.11%

Sexto 8.60% 7.55%

Séptimo 9.86% 9.35%

Octavo 11.89% 11.98%

Noveno 15.01% 16.65%

Decimo 27.78% 35.38%

Total 100.00% 100.00%

Fuentes: Alvarez, J.,Moreno, O. y Arias, J.2010

Como se observa en la Tabla 3, el primer decil gasta un 2.8% del gasto total en

consumo y obtiene sólo un 1.49% del ingreso total, el decil más alto tiene un consumo

el 27.78% del total y obtiene el 35.38% del ingreso. Esto indica que la desigualdad

entre el primer y el último es mayor en el ingreso que el consumo, ya que los hogares

que tienen una menor participación en la distribución del ingreso presentan un

porcentaje mayor de participación en el consumo que realizan que en el ingreso. Y los

hogares de los deciles más altos que tienen una mayor participación en la distribución

del ingreso, presentan un porcentaje de mayor participación en el ingreso que en su

gasto en consumo.

En cuanto al ahorro, por medio de las diferencias entre la proporción del ingreso

apoderada y el gasto en consumo, es posible observar que la proporción del ingreso

que un decil es capaz de ahorrar incrementa conforme aumenta la posición del decil;

de este modo, los deciles de mayores ingresos son los que tienen mayores

posibilidades de generar ahorro.

Page 55: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

46 | P á g i n a

También se presentan los datos del gasto en consumo promedio mensual por deciles

de ingreso que realizaron los hogares y el gasto en consumo total por deciles y por

rubro de gasto en el año 2008 con el fin de determinar los rubros de consumo en los

que la desigualdad entre deciles es más marcada.

La Tabla 4, como bien lo explican sus autores “muestra la sumatoria del gasto total de

cada rubro dividido entre el gasto total para dicho rubro en todos los deciles, de tal

manera que se obtiene el porcentaje de participación en el gasto por rubro para cada

decil” (Álvarez, J. Moreno, O. y Arias, J. : 2010)

Tabla 4: Estructura porcentual del gasto de los hogares por deciles para el año

2008.

Decil de hogar

Gasto en Vivienda

Gasto en salud

Gasto en Artículos y Servicios Totales

Gasto en Educación

Gasto Alimentación Total

Gastos Misceláneos

Gasto total

Primer 0.27% 0.06% 0.35% 0.18% 1.82% 0.12% 2.80%

Segundo 0.44% 0.11% 0.55% 0.38% 2.64% 0.24% 4.37%

Tercer 0.60% 0.08% 0.80% 0.47% 3.23% 0.41% 5.59%

Cuarto 0.72% 0.15% 0.93% 0.62% 3.63% 0.54% 6.58%

Quinto 0.88% 0.14% 1.05% 0.74% 4.12% 0.61% 7.53%

Sexto 1.10% 0.16% 1.31% 0.80% 4.48% 0.75% 8.60%

Séptimo 1.33% 0.16% 1.50% 1.06% 5.00% 0.81% 9.86%

Octavo 1.58% 0.37% 1.85% 1.21% 5.64% 1.24% 11.89%

Noveno 2.26% 0.28% 2.48% 1.69% 6.56% 1.74% 15.01%

Decimo 5.74% 0.44% 4.93% 3.27% 9.26% 4.14% 27.78%

Total 14.91% 1.94% 15.74% 10.41% 46.39% 10.60% 100.00%

Fuentes: Elaboración propia con datos de la EHPM 2008 por medio de Álvarez, J. Moreno, O. y Arias, J.2010

Es importante observar en los datos que a medida aumenta el decil de ingreso de los

hogares, aumenta el promedio del gasto mensual que destinan al consumo; de este

modo, se puede observar que los deciles de ingresos más bajos presentan los

menores porcentajes de gasto, mientras que el decil de ingreso más alto consume el

27.78% del gasto en consumo total.

Page 56: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

47 | P á g i n a

También, se puede notar que a medida aumenta el ingreso de los hogares el rubro

vivienda va tomando mayor relevancia, pues para los deciles de mayores ingresos es

el rubro en el que más gastan después de alimentación; mientras que para los deciles

de ingresos, más bajos después del gasto en alimentación, es el rubro de servicios al

que destinan la mayor parte de su ingreso; por su parte, el consumo en educación se

vuelve más importante para los deciles de ingresos más altos.

Como se presenta en los datos, existe desigualdad en el gasto en consumo que

realizan los hogares originadas por la distribución del modelo económico actual. Sin

embargo, para poder determinar si estas diferencias entre deciles de hogares son

significativas es necesario realizar una serie de pruebas de estadísticas como la

prueba de medias y una prueba análisis de varianzas.

Al ejecutar estas pruebas6, se determinó que existen diferencias significativas en el

consumo que realizan los hogares dependiendo del nivel de ingreso que perciben. Por

lo tanto, es importante realizar un análisis de las desigualdades en el consumo de los

hogares.

En el capítulo siguiente, se realizará un análisis más detallado de la estructura del

consumo de los hogares en El Salvador con el fin de observar las desigualdades que

se generan entre los hogares.

De manera general, se describieron algunos antecedentes en las historia del país que

se derivaron en la existencia de altos niveles de desigualdad en los distintos estratos

de la sociedad.

Se presentaron en el primer apartado de este capítulo, algunas medidas económicas

adoptadas por Gobiernos anteriores y que incrementaron los niveles de desigualdad

6 Las tablas de los resultados estadísticos se presentan en el anexo C.

Page 57: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

48 | P á g i n a

en la sociedad salvadoreña. Siendo así, que el modelo neoliberal de manera más

reciente, ha influido en la forma de distribución del producto entre los hogares.

Como resultado de estas medidas económicas, se incrementaron las brechas

salariales entre los distintos sectores, teniendo así, también, enormes brechas de

ingreso, las cuales, han venido a ser reducidas por las remesas familiares y por

transferencias gubernamentales derivadas de políticas de asistencia social.

Sin embargo, hay que tener presente que si bien estas políticas mitigan los problemas

de bajos ingresos en la población más pobre, no logran trasformar los factores que

posibilitan y generan una dinámica de desigualdad dentro de la sociedad. Por otro lado

los niveles de consumo, también son financiados por las transferencias y donaciones,

ya sean gubernamentales o externas.

En razón del planteamiento anterior, se ha tratado de recopilar y analizar los

indicadores, variables y aspectos teóricos necesarios para desarrollar una radiografía

del consumo en el país, es decir de los principales patrones de consumo imperantes

en la población según sus distintas características, como: niveles de ingreso y de

consumo.

En El Salvador, la población de más bajos ingresos tiene dificultades para el acceso al

consumo de bienes y servicios, incluso aquellos que cubren necesidades básicas;

mientras que los sectores poblacionales de más altos ingresos, en cambio se

caracterizan por tener niveles de consumo muy altos, incluso de aquellos bienes y

servicios que son suntuarios. Así es posible ver cómo para los distintos mercados de

bienes y servicios, existe una gran brecha en los niveles de consumo en la población.

Por un lado, existen sectores poblacionales con bajos salarios, e ingresos y con altos

niveles de desempleo, con niveles de consumo que limitan su satisfacción y

reproducción de la vida. Y por otro lado, existen sectores poblacionales con altos

Page 58: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

49 | P á g i n a

ingresos, niveles salariales y de empleo, que cuentan con niveles de consumo de

exceso y derroche.

El problema en realidad no es que existan brechas en cuanto a los niveles de

consumo entre los distintos estratos de la población, ya que esto es una tendencia que

se presenta en la mayoría de los países del mundo. La verdadera problemática radica,

principalmente, en dos aspectos: en primer lugar en la enorme magnitud de estas

brechas, lo cual se deriva en distribuciones de producción poco eficientes, el segundo

aspecto se refiere a que estas brechas se originen, incluso en los mercados de

consumo de bienes y servicios de primera necesidad. Con lo cual se materializa una

violación en contra de los derechos económicos y sociales de la población.

Así, los bajos niveles de salarios, ingreso y empleo, en los sectores más pobres de la

población provocan que estos sectores tengan niveles de consumo muy bajos (incluso

en aquellos rubros de consumo de vital importancia, como son: el agua potable,

energía eléctrica, alimentos, educación y telecomunicaciones).

Este bajo nivel de consumo hace que se dificulte la satisfacción plena de las

necesidades de los sectores de menor capacidad adquisitiva, así como también

contribuye a la reproducción de las condiciones que provocan que estos sectores

poblacionales tengan dificultad en el acceso a los bienes y servicios que garantizan la

reproducción de su vida. Y es que, una población infantil que tenga dificultades para

garantizar la satisfacción de necesidades tan básicas como la alimentación y la

educación, se convertirá en una población adulta que tendrá serias dificultades para

garantizar la satisfacción de las necesidades de su grupo familiar.

Page 59: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

50 | P á g i n a

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE LOS HOGARES SALVADOREÑOS

En este capítulo se procede a investigar cómo se realiza y distribuye el consumo de

los bienes y servicios de los principales sectores de consumo en los hogares de

nuestro país.

El objetivo primordial de la investigación es evaluar la existencia y magnitud de las

desigualdades en el consumo de los hogares en el país, utilizando como base de

comparación los deciles de ingreso y de gasto. Este análisis de desigualdad,

permitirá evidenciar los niveles de concentración del consumo, para posteriormente

determinar cómo influye en los distintos estratos de la sociedad.

Como parte de la investigación también se realizará un análisis de conglomerados,

tomando como variable principal los principales bienes y servicios que consumen los

hogares, lo cual permitirá la agrupación de hogares que efectúan un consumo similar.

Para efectos del presente trabajo de investigación se le llamará conglomerado7 al

conjunto de hogares que presentan un patrón de consumo similar entre sí. Para poder

realizar el análisis del consumo por conglomerados de hogares se utilizará el paquete

estadístico de spss y a partir de la función cluster en dos etapas se procederá a

clasificar los hogares en grupos de acuerdo al tipo y nivel de consumo que realizan.

Para cada conglomerado de hogares se obtuvo una estructura de consumo que

evidencia la distribución del gasto entre los diferentes bienes y servicios al interior del

conglomerado. La construcción de estos conglomerados de consumo permitirá

demostrar cómo los hogares distribuyen su consumo entre los diferentes productos de

acuerdo al nivel de ingreso en el que se ubican.

7 Un análisis de conglomerados consiste en agrupar un conjunto de datos con características similares, el

resultado es la obtención de grupos internamente homogéneos y heterogéneos entre sí.

Page 60: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

51 | P á g i n a

Este punto es de vital importancia debido a que a través de este análisis, se puede

conocer a qué productos se les asigna mayor proporción del gasto de consumo total

en los hogares y como esta asignación varía entre los distintos estratos de la

sociedad. Lográndose así, el propósito de este trabajo: evaluar la existencia y la

magnitud de las desigualdades en los niveles de consumo en los hogares de nuestro

país.

1. Consumo total.

Para realizar el análisis de consumo de los hogares se utilizó la EHPM 2009. El

análisis incluyó 5 secciones del gasto en consumo: alimentos, educación, salud,

vivienda y gastos por empleo. A continuación se presenta el consumo promedio

mensual que realizan los hogares en cada uno de los rubros de consumo que presenta

la EHPM 2009.

Como se observa en la gráfica 2, los hogares destinan el mayor consumo promedio

mensual a la compra de alimentos. El consumo en alimentos es uno de los rubros de

mayor importancia para los hogares ya que el consumo en alimentos es fundamental

para garantizar la sobrevivencia, la nutrición, la buena salud, una buena capacidad de

aprendizaje y un desarrollo físico adecuado.

Luego del consumo en alimentos, que representa el 43% del consumo total, el

consumo por empleo (19%) y educación (19%) son los rubros en los que más gastan

los hogares mensualmente. El consumo en salud es el que presenta un promedio de

consumo menor y representa sólo el 7% del consumo total, lo que refleja el bajo nivel

de acceso a servicios privados de salud.

Page 61: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

52 | P á g i n a

Gráfica 2 Consumo promedio mensual total

1.1. Consumo por deciles de ingreso y consumo

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, en el análisis del consumo no se

puede dejar de lado el ingreso, ya que es una de las variables que determina el nivel y

tipo de consumo que realizan los hogares. A continuación, se presenta el porcentaje

de ingreso y consumo total que realizan los hogares por deciles de ingreso.

De acuerdo con los datos que se presentan en la gráfica 3, se puede observar que los

primeros tres deciles de hogares, es decir los hogares más pobres reciben el 8% del

ingreso total, mientras que el décimo decil recibe el 36% del ingreso total.

En cuanto al consumo se puede decir que los primeros tres deciles efectúan el 17%

del consumo total y el decil más rico efectúa el 23% del consumo total. La diferencia

en el consumo de los deciles más pobres y más ricos es notable.

$177.25 43%

$79.90 19%

$80.64 19%

$29.43 7%

$48.06 12% Alimentos

Educacion

Empleo

Salud

Vivienda

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009.

Page 62: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

53 | P á g i n a

1% 4% 3%

6% 4%

7% 5%

7%

6%

8%

8%

9%

9%

10% 12%

12% 16%

15%

36%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ingreso total consumo total

Décimo

Noveno

Octavo

Séptimo

Sexto

Quinto

Cuarto

Tercero

Segundo

Primero

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009.

Como se observa la desigualdad

en el consumo es menor que la

desigualdad en el ingreso aunque

la brecha todavía es significativa.

Es importante notar que los

primeros deciles de ingreso

consumen más que lo que reciben

de ingreso y solamente el noveno

y décimo decil reciben un ingreso

mayor al consumo que realizan, es

decir, la capacidad de ahorro solo

se presenta para los deciles más

ricos.

Si se agrupan y ordenan los hogares por deciles de consumo8 se puede observar que

disminuye la diferencia entre el ingreso y el consumo para los deciles que se ubican en

los límites, es decir para el primer y décimo decil.

8 Los deciles de consumo se formaron ordenando los hogares de acuerdo al nivel de consumo que realizan. En los

primeros deciles se ubicaron los hogares que menos consumen y en los últimos deciles los hogares que consumen

más.

Gráfica 3 Ingreso y consumo total por deciles

de ingreso

Page 63: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

54 | P á g i n a

2% 3% 4% 5% 5%

6% 6%

6% 7%

8% 8%

9% 10%

10%

12%

12%

16%

15%

31% 26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ingreso total consumo total

Décimo

Noveno

Octavo

Séptimo

Sexto

Quinto

Cuarto

Tercero

Segundo

Primero

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009.

De acuerdo con los datos se puede

ver que los hogares que menos

consumen y que se ubican en los

primeros tres deciles reciben sólo el

11% del ingreso total y efectúan el

14% del consumo total. Mientras que

el decil que más consume recibe el

31% del ingreso total y efectúa el 26%

del consumo total.

Por otro lado, se observa que para los

deciles que presentan un nivel de

consumo intermedio la estructura de

consumo total e ingreso no presenta

mayores diferencias. Esto quiere decir

que el ingreso que perciben les

alcanza para obtener lo que

consumen.

Estos datos podrían indicar que existe una menor desigualdad en el consumo que en

el ingreso y a pesar que el ingreso es una de las variables que determinan la

capacidad de consumo de los hogares muchas veces se presenta la situación en que

los hogares consumen por encima de lo que les permite su nivel de ingreso gracias a

otras fuentes de consumo que no provienen directamente del ingreso, como por

ejemplo: el autoconsumo, las transferencias, donaciones, remesas, entre otras.

Para poder determinar si realmente existe más desigualdad en el ingreso que en el

consumo es necesario sacar el índice de Gini para el ingreso y el consumo y la curva

de Lorenz. A continuación se presentan los resultados:

Gráfica 4 Ingreso y consumo total por

deciles de consumo

Page 64: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

55 | P á g i n a

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Equidistribucion

Decil de Ingreso por Ingreso total

Decil de Ingreso por consumo total

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009.

Gráfica 5 Curva de Lorenz

La gráfica 5 indica que la curva de la distribución del ingreso total, está más alejada de

la línea de equidistribución, por lo que existe una mayor desigualdad en la estructura

de distribución del ingreso que en la estructura de consumo total.

En el año 2009 e índice de Gini que representa la distribución del ingreso fue de 0.46

y el índice de Gini para la distribución del consumo total ese mismo año fue de 0.27.9

Si se compara este índice de Gini para el consumo con el índice de Gini del ingreso de

otros países, se aproxima al Gini de la mayoría de países Europeos y Canadá. Sin

embargo todavía se aleja un poco del Gini de 0.2 que presentan países como Bulgaria,

Polonia y Hungría, los cuales han sido considerados históricamente los más

igualitarios.

Es importante notar cómo cambia la distribución del producto entre deciles si se

compara el ingreso y el consumo por separado. Es necesario también destacar que si

el ingreso determina el nivel de consumo de los hogares, estas diferencias en la

distribución del ingreso y del consumo pueden indicar que los hogares están

realizando un consumo que proviene de otras fuentes que no se incluyen dentro del

ingreso; como se mencionó, anteriormente transferencias en especies y autoconsumo.

9 Ver ANEXO D para la metodología de cálculo del Índice de Gini.

Page 65: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

56 | P á g i n a

A continuación, se presenta una tabla cruzada para determinar cómo se distribuyen

los hogares de acuerdo a los deciles de ingreso y de consumo. Esta tabla será de

suma importancia para demostrar la existencia de incongruencias entre el ingreso que

perciben los hogares y el consumo que efectúan, las cuales contribuyen a reducir la

brecha de desigualdad en el consumo.

Tabla 5: Cruce deciles de ingreso y consumo

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

En la diagonal principal se presenta el porcentaje de hogares que consumen en

concordancia con su nivel de ingreso, como se puede observar estos hogares son muy

pocos. El décimo decil es el que presenta un porcentaje mayor de hogares que se

ubican en el mismo decil de ingreso y de consumo, también los hogares de los deciles

de ingreso más bajo se ubican, principalmente, en los deciles de consumo más bajos.

Haciendo un análisis de los límites se puede observar que del 10% de hogares que

pertenecen al décimo decil de ingreso, el 6.6% se ubica también en el décimo decil de

hogares que más consumen y el 3.4% de hogares consumen en niveles más bajos a

lo que les corresponde por su nivel de ingreso. Esto podría reflejar que el 3.4% de

Deciles de consumo

De

ciles d

e in

greso

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo

Primero 5.60% 2.40% 1.30% 0.50% 0.20% 0.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Segundo 2.20% 2.90% 2.20% 1.30% 0.80% 0.50% 0.20% 0.00% 0.00% 0.00%

Tercero 1.10% 1.70% 2.10% 2.00% 1.40% 0.90% 0.50% 0.20% 0.00% 0.00%

Cuarto 0.60% 1.30% 1.50% 1.90% 1.90% 1.40% 0.80% 0.40% 0.20% 0.00%

Quinto 0.30% 0.90% 1.20% 1.40% 1.60% 2.00% 1.60% 0.70% 0.30% 0.00%

Sexto 0.20% 0.40% 0.90% 1.20% 1.60% 1.80% 1.90% 1.30% 0.60% 0.10%

Séptimo 0.10% 0.20% 0.40% 0.80% 1.20% 1.40% 1.80% 2.20% 1.50% 0.30%

Octavo 0.00% 0.10% 0.30% 0.60% 1.00% 1.10% 1.60% 2.30% 2.40% 0.60%

Noveno 0.00% 0.10% 0.10% 0.20% 0.40% 0.70% 1.10% 2.20% 3.00% 2.40%

Décimo 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.20% 0.40% 0.80% 2.00% 6.60%

Page 66: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

57 | P á g i n a

hogares que consumen por debajo de su capacidad adquisitiva son hogares que

presentan un consumo más austero o que presentan una mayor disposición al ahorro.

Para el primer decil de ingreso se puede observar que el 5.6% del total de hogares se

ubican también dentro del decil de hogares que menos consumen, este 5.6%

representa a los hogares más pobres del país en términos de ingreso y de consumo.

El 4.4% restante consume más de lo que establece su nivel de ingreso y por eso

aparecen ubicados en deciles de consumo más altos

El área que se ubica arriba de la diagonal principal refleja aquellos hogares que

consumen más de lo que permite su nivel de ingreso y el área que se ubica debajo de

la diagonal representa a los hogares que consumen debajo de su nivel de ingreso.

Como se puede observar éstas áreas son bastante similares, sin embargo son los

deciles de ingresos medio-bajos y medio-altos los que tienden a consumir por encima

de su nivel de ingreso y los deciles de ingresos más altos los que consumen por

debajo de su nivel de ingreso.

Es importante notar que los hogares de la clase media baja y media alta tienden a

distribuirse entre los deciles de consumo superior pero tan solo a partir del sexto decil

de ingreso hay hogares que logran alcanzar el nivel de consumo del decil más rico.

Esto podría estar indicando el efecto de una mayor inversión en capital humano que

realizan los hogares de clase mediante un mayor consumo en educación y un mayor

gasto en alimentación.

Por otro lado, los deciles de mayor ingreso tienden a consumir una cantidad menor a

su ingreso y además la proporción del ingreso total que dedican al consumo es más

baja que la de los primeros deciles.

Page 67: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

58 | P á g i n a

De acuerdo al análisis anterior se puede determinar que las diferencias en la

estructura de ingreso y de consumo son más evidentes cuando se hace una

comparación de límites, es decir el primer y último decil. Las diferencias entre el

consumo y el ingreso de los deciles intermedios son mínimas pero se debe a que hay

una gran cantidad de hogares de clase media que están consumiendo por encima de

su nivel de ingreso.

Para completar el análisis de desigualdad es importante determinar no sólo las

diferencias en el gasto en consumo y el ingreso de los hogares, sino también es

necesario analizar hacia que rubros de consumo son los que destinan

mayoritariamente su consumo los hogares y posteriormente se analizará hacia qué

bienes y servicios se sesgan los patrones de consumo de los hogares dentro de cada

rubro.

1.2 Análisis de conglomerados de hogares en relación al Consumo total

Con el fin de poder observar las desigualdades que se presentan en el consumo de los

hogares se realizó un análisis de clusters o conglomerados, el cual permitió la

formación de conglomerados estadísticos que representan las agrupaciones de

hogares que efectúan un gasto en consumo similar.

Para el consumo total que realizan los hogares se obtuvieron 5 conglomerados

mediante el uso de la herramienta de cluster en dos etapas del paquete estadístico

spss. Esto permitió agrupar los hogares que presentan un consumo homogéneo en

conglomerados como se presenta en la gráfica 6 de la siguiente página.

La gráfica 6 presenta los 5 conglomerados de hogares, el gasto promedio mensual, y

diario que efectúan los hogares y el valor de la canasta de mercado para el año 2009

de acuerdo a datos de la Digestyc.

Page 68: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

59 | P á g i n a

Gráfica 6: Conglomerados de hogares por consumo total mensual

Los hogares que se ubican dentro del mismo conglomerado realizan un tipo de

consumo similar, sin embargo al interior del conglomerado también se pueden

presentar diferencias de consumo, las cuales se miden por medio de la desviación

típica del gasto en consumo de los hogares con respecto a la media del gasto. En la

gráfica la desviación típica es proporcional al diámetro de la esfera que representa a

cada conglomerado.

En el primer conglomerado se ubican los hogares que menos consumen en el país con

un gasto promedio mensual de $84.83 que distribuyen entre los diferentes rubros de

consumo: alimentos, educación, vivienda, salud y empleo. Este conglomerado

presenta una desviación pequeña al compararlo con los demás conglomerados, es

decir que no hay diferencias muy marcadas en el consumo que efectúan los hogares

que se ubican en el interior del conglomerado uno. El bajo nivel de consumo que

presentan los hogares de este conglomerado puede indicar que son los hogares de los

deciles de ingreso más bajo los que efectúan este tipo de consumo ya que como se

observa consumen solamente $ 2.83 diarios, esto refleja la baja capacidad adquisitiva

de los hogares de este conglomerado y pone en evidencia la situación de carencia que

$84.83 $196.28

$328.39

$1,013.79

$535.13

-$200.00

$-

$200.00

$400.00

$600.00

$800.00

$1,000.00

$1,200.00

Gas

to p

rom

ed

io m

en

sual

Conglomerado1 Conglomerado 2 Conglomerado 3 Conglomerado 4 Conglomerado 5

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

($6.54 diario)

($10.95 diario)

($17.84 diario)

($33.79 diario)

Canasta de

mercado $ 758.00

( $2.83 diario)

Page 69: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

60 | P á g i n a

tienen que asumir muchos hogares en el país a los que a penas les alcanza para

comer.

El conglomerado dos presenta un gasto promedio mensual de $ 196.28, esta cantidad

es aproximadamente 2.3 veces mayor que la del primer conglomerado lo que refleja

una brecha de desigualdad entre los hogares que se ubican dentro de estos dos

conglomerados. Las diferencias al interior del conglomerado no son muy marcadas,

sin embargo es de considerar que el gasto promedio mensual de estos hogares

todavía es muy bajo.

Los hogares que pertenecen al conglomerado tres efectúan un consumo promedio

mensual de $328.39. Al comparar esta cantidad con el conglomerado uno y dos las

diferencias son muy marcadas, la capacidad de consumo de los hogares de este

conglomerado es casi cuatro veces mayor si se compara con el conglomerado uno. En

términos de consumo diario se observa que los hogares del conglomerado tres

consumen $10.95 diarios, mientras que los hogares del conglomerado dos consumen

$6.54 diarios.

El conglomerado cuatro es el que presenta el mayor nivel de gasto en consumo

mensual, los hogares de este conglomerado consumen un promedio mensual de $

1,013.79 y diariamente consumen $ 33.79. El consumo de estos hogares es

aproximadamente doce veces mayor al consumo que realizan los hogares del primer

conglomerado, es decir, los que se consideran que realizan el consumo más pobre.

Con el resto de conglomerados las diferencias son menores pero la brecha sigue

siendo significativa. Al interior del conglomerado también se presentan diferencias y es

que este es el conglomerado con una desviación típica mayor.

Este conglomerado es además el único conglomerado que se ubica por encima de la

canasta de mercado lo que refleja una mayor capacidad de consumo y de ahorro en

los hogares que se ubican dentro de este conglomerado.

Page 70: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

61 | P á g i n a

El gasto promedio del conglomerado cinco es $535.13, estos hogares efectúan un

consumo mayor que el que realizan los conglomerados unos, dos y tres, pero este

consumo es casi dos veces menor al consumo del conglomerado cuatro, el cual

agrupa a los hogares que más consumen y se podría considerar que se ubican en su

mayoría los deciles de hogares más ricos.

A continuación se presentan la distribución del gasto en consumo total por

conglomerados con el fin de determinar el destino del gasto en consumo que realizan

los hogares de acuerdo al conglomerado al que pertenecen.

Gráfica 7: Estructura del consumo total por conglomerados

Como se observa en la gráfica 7 todos los conglomerados destinan la mayor

proporción de su gasto total al consumo de alimentos, este es uno de los principales

rubros de consumo para los hogares ya que es esencial para mantener la vida

humana. También se presenta el valor monetario que corresponde a la estructura del

gasto mensual promedio que efectúan los conglomerados de hogares en cada uno de

los rubros.

50.2%

46.0%

40.5%

32.6%

33.4%

15.1%

18.9%

20.6%

24.5%

23.8%

10.3%

14.6%

16.9%

17.6%

18.5%

1.4%

1.7%

2.2%

5.1%

2.6%

23.0%

18.8%

19.7%

20.2%

21.6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

conglomerado 1

conglomerado 2

conglomerado 3

conglomerado 4

conglomerado 5

Alimentos Educación Empleo Salud Vivienda

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 71: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

62 | P á g i n a

Tabla 6: Estructura del consumo por rubros de cada conglomerado en términos monetarios

Rubro Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Conglomerado 4

Conglomerado 5

Alimentos $ 42,62 $ 90,25 $ 133,10 $ 330,19 $ 178,93

Educación $ 12,79 $ 37,13 $ 67,68 $ 248,21 $ 127,55

Empleo $ 8,71 $ 28,58 $ 55,58 $ 178,81 $ 99,14

Salud $ 1,17 $ 3,36 $ 7,26 $ 51,48 $ 13,96

Vivienda $ 19,53 $ 36,95 $ 64,77 $ 205,10 $ 115,55

total $ 84,83 $ 196,28 $ 328,39 $ 1.013,79 $ 535,13

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

El consumo en alimentos presenta desigualdades muy marcadas si se realiza la

comparación entre conglomerados, el conglomerado uno que agrupa los hogares con

un consumo bajo gasta el 50.2% de su consumo total en alimentos, este porcentaje va

disminuyendo a medida aumenta el nivel de gasto promedio mensual de los demás

conglomerados. Por otro lado para el conglomerado cuatro que representa a aquellos

hogares que realizan el nivel de consumo más alto se observa que destina el 32.6% al

consumo de alimentos, lo que le permite destinar el porcentaje restante al consumo de

otros rubros. En términos monetarios los hogares que se ubican en el conglomerado

uno consumen $42.62 en alimentos mensualmente, mientras que los hogares del

conglomerado cuatro consumen $330.19, un valor casi 8 veces superior.

Para el rubro de educación la situación es muy distinta, ya que para los

conglomerados que presentan un gasto promedio más alto este es el rubro de mayor

importancia después de alimentos. Esta proporción se reduce a medida disminuye el

nivel de gasto que realizan los hogares y el conglomerado de hogares de consumo

más bajo destina una mayor proporción al gasto en vivienda que a educación. Esto

refleja que los conglomerados de hogares con mayor capacidad adquisitiva gastan una

mayor proporción en educación lo que se refleja la importancia que representa este

rubro del consumo para las clases medias y altas.

Los hogares más pobres destinan sólo $12.79 a educación, mientras que los hogares

del conglomerado de mayor consumo, gastan $248.21. Esta diferencia es muy

Page 72: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

63 | P á g i n a

significativa y refleja claramente la capacidad de la clase media alta para el pago de

matrículas y cuotas escolares lo que les permite adquirir servicios educativos privados

y de mejor calidad, a diferencia de los hogares de consumo más bajo que hacen uso

del sistema educativo público.

El consumo por empleo contribuye a solventar las necesidades de alimento y

desplazamiento que requieren las personas para llegar a su lugar de trabajo, las

cuales dependen tanto del tipo de empleo que se tenga como del tipo de transporte y

alimentos. Este tipo de consumo aumenta a medida se incrementa el nivel de gasto

que realizan los hogares y como se puede observar el conglomerado cuatro es el que

presenta una mayor proporción de consumo en este rubro, este conglomerado gasta

mensualmente $178.81, a diferencia del conglomerado uno que gasta solamente

$8.71.

Salud es el rubro en el menos gastan todos los conglomerados, la proporción del gasto

en salud aumenta a medida se incrementa el nivel de gasto total de los hogares y se

observa que el conglomerado de hogares con un consumo más bajo presentan tan

sólo un 1.4% de consumo en salud y el valor monetario promedio $ 1.17 que destinan

los hogares más pobres a salud, proporciona una idea del bajo nivel de acceso que

tienen a servicios especializados de salud. A diferencia de estos hogares, el

conglomerado cuatro gasta $51.48 mensual en salud, como se puede observar la

diferencia en términos monetarios con el primer conglomerado es 44 veces mayor.

La proporción mayor del gasto en vivienda se presenta para el conglomerado de

hogares con consumo más bajo, en proporciones este conglomerado presenta un

consumo similar con el conglomerado de hogares de mayo capacidad de consumo, sin

embargo si se hace la comparación en valores monetario y en términos de tipo de

vivienda y servicios que consumen para el hogar las diferencias son marcadas, el

conglomerado de mayor consumo gasta $205.10 a diferencia de los hogares con

capacidad adquisitiva más baja, los cuales gastan en servicios de vivienda $19.53.

Para poder determinar cómo se distribuyen los conglomerados de hogares de acuerdo

al nivel de ingreso se presenta la siguiente tabla:

Page 73: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

64 | P á g i n a

Gráfica 8: Distribución de conglomerados de hogares por deciles de ingreso

Como se observa en la gráfica 8, los primeros deciles que corresponden a los hogares

más pobres del país presentan un mayor porcentaje de participación en el

conglomerado uno que agrupa a los hogares con un gasto en consumo más bajo.

El bajo nivel de ingreso de los hogares se ve reflejado en la baja capacidad de

consumo que presentan los hogares del conglomerado uno, esta baja capacidad

adquisitiva determina el tipo de consumo que realiza la clase baja del país ya que

destina más del 50% de su consumo total a alimentos lo que indica que la mayor parte

del consumo que realiza es de subsistencia.

Como se mencionó anteriormente, este bajo nivel de consumo limita el acceso a

servicios especializados de salud y la proporción de gasto que se realiza en educación

es menor que la que presenta los deciles de ingresos altos.

87.8%

70.6%

56.1%

45.8%

38.3%

33.1%

24.4%

16.9%

11.3%

4.6%

10.2%

25.0%

35.7%

40.6%

41.4%

40.2%

38.7%

33.6%

25.5%

14.4%

.5%

3.3%

6.7%

11.1%

17.3%

22.4%

27.7%

33.5%

33.2%

26.0%

.2%

.5%

.5%

.5%

.3%

.3%

1.1%

1.0%

3.0%

17.1%

1.2%

.6%

1.0%

1.9%

2.7%

4.1%

8.2%

14.9%

27.0%

38.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Conglomerado 1 Conglomerado 2 Conglomerado 3 Conglomerado 4 Conglomerado 5

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 74: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

65 | P á g i n a

Los deciles de ingreso medio bajo presentan una cantidad similar de hogares que se

ubican en los conglomerados de consumo más bajo y medio bajo, además se

presentan también algunos hogares que realizan un nivel de consumo medio alto.

Los deciles de clase media alta se ubican mayoritariamente en los conglomerados

dos, tres y cinco que corresponden a los conglomerados de un nivel de consumo

medio alto, a pesar que todavía se presentan algunos hogares con niveles de

consumo muy bajos.

Para los hogares que pertenecen a la clase media alta el consumo en educación se

vuelve más importante para las familias, pues permite a los hijos reproducir el nivel de

vida de sus padres de generación en generación. Estos hogares están conscientes de

la importancia de la educación para superarse y tener mejores oportunidades en el

futuro. Además esta clase social ya no realiza sólo un consumo de subsistencia ya que

una mayor capacidad adquisitiva les permite distribuir de una mejor forma su consumo

total entre los distintos rubros.

La clase alta presenta niveles de gasto en consumo que corresponden principalmente

a los conglomerados de gastos medio altos y altos. Sin embargo es el décimo decil el

que presenta la mayor proporción de hogares (17.1%) con la capacidad de ubicarse en

el conglomerado cuatro, el de gasto más alto. Al igual que la clase media alta, el

consumo en educación es muy importante para estos hogares y el nivel de consumo

en salud y vivienda reflejan una mejor calidad y diversidad de consumo en este tipo de

servicios.

La desigualdad en el consumo de los hogares se pone en evidencia al observar el

gasto promedio que realizan los conglomerados y al ver la estructura de consumo que

presenta cada conglomerado. En términos generales se puede afirmar que los

hogares más pobres destinan una proporción muy alta de su consumo total a

alimentación lo que limita su gasto a un consumo de subsistencia, mientras que los

hogares más ricos a pesar que destinan un porcentaje significativo al consumo de

alimentos tienen una capacidad adquisitiva que les permite consumir mayores

proporciones de otros rubros que también son importantes para garantizar una

adecuada calidad de vida.

Page 75: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

66 | P á g i n a

2. Consumo en educación

La educación es un factor clave en el desarrollo del ser humano, es una de las

herramientas más importantes para mejorar el bienestar de las personas. En la

educación, tanto la calidad como la cantidad son cualidades que determinaran

variados aspectos de la vida de estas, ya que les permite obtener y desarrollar

destrezas, habilidades y capacidades. (PNUD, 2010:127)

Las personas que tienen mayor acceso a la educación encuentran mejores

oportunidades en el mundo laboral, las que posteriormente se convierten en un factor

que permite mejorar su calidad de vida. La educación se encuentra altamente

vinculada con la movilidad social, por lo que la oportunidad de acceder a más y mejor

educación es un factor determinante para la salir de ese círculo constante. (CEPAL,

2000:161)

Por otro lado, la educación aumenta las posibilidades de las familias para obtener una

vida prolongada y saludable, ya que les permite realizar un consumo más inteligente y

efectuar un uso más eficiente del ingreso obtenido, los hogares buscaran consumir,

para mejorar el bienestar presente y futuro, de forma que se logre construir un mejor

mañana.

Es por esta razón que la educación debe de ser un servicio básico, gratuito10, de fácil

acceso y de buena calidad, para las sociedades que buscan lograr un desarrollo

económico completo. Sin embargo, en El Salvador la educación es un servicio casi

privilegiado, las desigualdades en el acceso a educación son altamente marcadas,

evidencias como los años de escolaridad promedio que posee el país, el cual alcanzo

10

Artículo 12 de la Ley General de Educación de 1990, establece que en EL Salvador “la educación Parvulario y Básica serán obligatorias para todos y juntamente con la educación especial serán gratuitas, cuando las imparta el estado”

Page 76: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

67 | P á g i n a

los 6 años para el año 2009, son algunos de los principales indicadores. (PNUD 2010:

374)

Otro factor determinante de las desigualdades, es la calidad de la educación que se

imparte en el país. La educación de calidad corresponde, principalmente, a centros

escolares privados y no tanto así, a los públicos. En 2009, el promedio de la Prueba de

Aptitudes y Aprendizaje de Educación Media (PAES) alcanzó el 4.99 sobre 10,

indicando que un estudiante promedio no domina el material que se evalúa en dicha

prueba limitando la aprobación del mismo, por el otro lado, únicamente 3 centros

educativos de los 15 que presentaron los mejores promedios fueron institutos públicos,

es decir que los estudiantes de ingresos más bajos, terminan recibiendo una

educación de menor calidad.

Otros indicadores de la desigualdad de acceso este servicio, es el porcentaje del gasto

total que dedican los hogares a este rubro tan importante, el cual está determinado en

parte, por el ingreso que estos perciban.

Gráfica 9: Gasto promedio mensual en educación

$14.02, 9%

$5.40, 4%

$4.11, 3%

$4.20, 3%

$4.43, 3%

$1.46, 1%

$54.72, 37%

$24.37, 16%

$36.65, 25%

Matricula

Útiles

uniforme

Texto

Calzado

Cuotas Padre

cuotaEscolar

Transporte Escolar

Refrigerio

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009.

Page 77: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

68 | P á g i n a

En términos generales el país dedica un promedio de $14.02 en concepto de

matrícula, entre los gastos más altos que realiza una familia están: la cuota mensual,

la cual alcanza los $54.72 promedio mensual, $36.65 en refrigerio y $24.37 en

transporte.

Para el análisis detallado de este rubro, se ha utilizado la sección número dos de la

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, y se ha realizado dos clasificaciones,

según los deciles de ingreso y los deciles de consumo.

2.1. Consumo en educación por deciles de ingreso y de deciles de consumo

Los hogares pertenecientes al primer decil de ingreso, gastan mensualmente $1,

683,539.56, el cual representa el 2.26% del gasto total en educación; mientras que el

decil que registra el mayor ingreso, dedica $20, 494,322.69 es decir, el 27.53% del

gasto total mensual registrado en educación.

La gráfica 10 muestra la estructura

porcentual del gasto en educación

según los deciles de ingreso, como

se puede observar el 20% de la

población que más ingresos recibe,

realiza un gasto en educación que

sobrepasa al 20% de la población

más pobre en hasta un 605.96%,

marcando una alta desigualdad en

la estructura de deciles.

Esta estructura, muestra

claramente, las diferencias

estructurales. A medida se

incrementa el nivel de ingreso, las

2.26% 0.56%

3.94% 1.99%

5.14%

3.55%

6.34%

4.83%

7.08%

6.16%

8.77%

8.28%

10.35%

10.09%

12.35%

12.53%

16.24%

18.10%

27.53% 33.91%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ingreso Consumo

Decil 10

Decil 9

Decil 8

Decil 7

Decil 6

Decil 5

Decil 4

Decil 3

Decil 2

Decil 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009.

Gráfica 10: Estructura porcentual del gasto en educación según decil de ingreso y decil de

consumo

Page 78: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

69 | P á g i n a

distancias de un decil al otro, se vuelven más amplias.

Para efectos descriptivos se ha realizado una agregación de deciles, la cual muestra

las desigualdades existentes en el consumo de este rubro. (Ver gráfica 11).

El 50% de la población más rica, realiza un 75% del total del gasto total en educación,

mientras que el 50% de la población más pobre, únicamente, realiza un 25% de este

gasto, las desigualdades son más perceptibles al realizar esta comparación.

Gráfica 11: Desigualdad en el gasto en educación entre el 50% más rico y el 50% más pobre

A partir de lo anterior, será importante describir la composición de este gasto en

educación, con el propósito de saber qué es lo que consume cada uno de los deciles,

así como también, la agregación antes realizada.

La gráfica 12 muestra el desglose de gasto en educación que realizan las familias

según deciles de ingreso. Como se puede observar tanto el decil 10 como el 9,

25%

75%

Porcentaje del gasto total del 50% mas pobre

Porcentaje del gasto total del 50% mas rico

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 79: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

70 | P á g i n a

muestran un consumo basado principalmente en matricula y cuota escolar, estos

deciles dedican hasta un 48% (decil 10) de su consumo a estos gastos; el trasporte

escolar y el refrigerio, también son gastos representativos para estos deciles.

Por ser los deciles que mayor ingreso perciben, estos buscan realizar un consumo

más amplio en servicios privados, así como los colegios privados, los cuales,

usualmente, exigen una matrícula y cuota escolar elevada. Es importante notar que

estos dos deciles poseen un escenario de consumo bastante variado; a diferencia del

que se muestra para los deciles de menor ingreso.

A partir del decil 4, el consumo en educación deja de ser tan variado, a pesar que

consumen de todos los bienes y servicios que se presentan en la gráfica, las

proporciones de cada una de ellas difiere significativamente de los deciles de mayor

ingreso. Los hogares que se encuentran en los últimos 4 deciles, dedican entre un

1.82% y 7.66% al consumo en educación, en matricula y cuota escolar, indicando que

se trata de hogares que envían a sus hijos a centros públicos, en los cuales el gasto

es casi inexistente, o es subvencionado por el estado.

Para el caso de los deciles de menor ingreso, el gasto que prevalece es el que se

realiza en refrigerio, estos hogares dedican más del 50% de su presupuesto para

educación es este rubro, limitando el consumo en otros bienes.

Gráfica 12: Estructura del nivel de gasto en bienes y servicios de educación

según deciles de ingreso

1.29%

1.67%

2.60%

3.28%

3.91%

5.06%

9.57%

9.09%

8.71%

8.14%

8.29%

7.63%

7.39%

6.81%

6.45%

5.99%

4.61%

5.69%

5.80%

5.62%

5.40%

5.40%

5.04%

4.65%

4.28%

3.88%

2.80%

3.56%

3.61%

3.75%

3.87%

3.84%

3.54%

3.82%

4.13%

4.10%

4.64%

6.85%

7.04%

6.77%

6.52%

5.98%

5.79%

5.30%

4.82%

4.35%

2.71%

1.50%

2.36%

2.91%

6.37%

7.52%

11.62%

14.57%

17.81%

23.77%

38.20%

5.06%

5.09%

7.83%

8.79%

10.27%

11.69%

12.21%

13.33%

13.19%

10.50%

67.42%

65.82%

62.91%

58.72%

57.20%

51.78%

48.18%

44.48%

39.06%

26.06%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Matricula Útiles Uniforme Texto Calzado

Cuotas Padre CuotaEscolar Transporte Escolar Refrigerio

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 80: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

71 | P á g i n a

Al estudiar la clasificación de deciles de consumo, se observa que el primer decil de

consumo gasta $417,421.78, lo que representa un 0.56% del total del gasto en

educación, mucho menos de lo que gasta el primer decil de ingreso ($1, 683,539.56);

por su parte, el décimo decil de consumo dedica $25, 247,523.20, es decir un 33.91%

del total de gasto en educación, más que el gasto que dedica el décimo decil de

ingreso ($20, 494,322.69).

Por otro lado, la gráfica 10 muestra la estructura del gasto para los deciles de

consumo; como se observa existen una concentración del consumo en los tres deciles

más altos, la participación de estos alcanza el 64% del consumo total en vivienda,

percibiendo el 59% del ingreso total, lo cual muestra una concentración incluso más

elevada que la de los deciles de ingreso.

Debido a esta alta concentración, los deciles de menor consumo apenas alcanzan el

7% en la participación del gasto en vivienda. Las diferencias entre deciles se vuelven

cada vez mas grandes a medida incrementa el nivel de consumo, manifestando las

desigualdades de la estructura de consumo, con miras a plantear un escenario más

claro en cuanto las desigualdades, se realizará una agregación de deciles, la cual

mostrará el consumo de 50% de la población contrastada con el consumo del otro

50% de la población.

En el caso de la estructura del consumo, el 50% de los hogares que más consumen,

realizan un 83% del total del consumo en educación, mientras que el 50% de hogares

que menos consumen realizan, únicamente, un 17% de éste.

Gráfica 13: Desigualdad en el gasto en educación entre el 50% que menos

consume y el 50% que más consume

Page 81: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

72 | P á g i n a

Las desigualdades en esta estructura están más marcadas, que las de la estructura

del ingreso; ya que, la participación de los hogares que menos consumen es

significativamente menor. Esta situación limita a los hogares más pobres a una baja

movilidad social, debido a que la inversión en formación de capital humano es baja,

impidiendo la creación de mejores oportunidades de vida para los hogares.

Con el propósito de describir en qué gasta cada decil de hogares en concepto de

educación, se realizó la gráfica 14, la cual muestra la composición del gasto en

educación para los deciles de consumo.

Como se puede observar los deciles 9 y 10 de consumo presentan fuertes similitudes

con los deciles de ingreso expuestos anteriormente. Estos deciles de consumo

dedican cerca de un 47% del gasto en educación, a matricula y cuota escolar,

comparado al 48% que dedican los deciles de ingreso.

Los deciles 9 y 10 muestran una gama de servicios y bienes tan amplia como la que

se presenta en los deciles de ingreso, estas semejanzas develan que a pesar que los

niveles de ingreso no sean los mismos, tanto para la estructura de consumo como

para la del ingreso, el patrón de consumo se mantiene en los dos deciles más altos.

17%

83%

Porcentaje del gasto total del 50% que menos consume

Porcentaje del gasto total del 50% que mas consume

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 82: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

73 | P á g i n a

Con respecto a los 4 deciles de menor consumo, las diferencias con los deciles de

ingreso son significativas; estos hogares dedican cerca de un 2% al consumo de

matrícula y cuota escolar, mientras que los deciles de ingreso realizan un promedio de

4.74%.

En los deciles de consumo la concentración es más elevada que la estructura de

ingreso, ya que hay más hogares dedican una menor proporción de su consumo a

matricula y cuota escolar y una proporción más grande en útiles, trasporte escolar y

refrigerio. Las desigualdades que se presentan de acuerdo a los deciles de consumo,

son más amplias que las que se presentan con respecto a la estructura del ingreso.

Gráfica 14: Estructura del nivel de gasto en bienes y servicio de educación

según deciles de consumo

Realizando una comparación directa entre la estructura del ingreso y del consumo, se

obtiene la gráfica 15. Como se observa, en términos generales, las desigualdades más

profundas se encuentran en los deciles de mayor consumo y de mayor ingreso. Los

2.96%

4.75%

9.38%

10.39%

9.73%

9.01%

8.78%

8.65%

7.93%

7.42%

6.93%

5.73%

4.68%

6.04%

6.28%

5.95%

5.97%

5.93%

5.45%

5.17%

4.68%

3.78%

2.82%

3.57%

3.58%

3.59%

3.53%

4.00%

3.70%

3.66%

3.96%

4.02%

4.60%

7.98%

7.71%

7.15%

6.94%

7.05%

6.34%

5.91%

5.41%

4.05%

2.85%

1.55%

0.74%

1.49%

2.22%

3.09%

6.79%

9.67%

14.93%

21.36%

37.36%

1.66%

3.76%

5.26%

5.83%

7.82%

9.56%

12.07%

12.78%

14.95%

10.67%

68.24%

67.47%

66.71%

65.34%

62.12%

58.42%

53.35%

47.66%

40.60%

26.68%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Matricula Útiles Uniforme Texto Calzado Cuotas Padre CuotaEscolar Transporte Escolar Refrigerio

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 83: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

74 | P á g i n a

hogares de mayor nivel de consumo invierten más ingreso en formación del capital

humano, permitiéndoles constantemente mejorar la calidad de su vida.

Para los deciles de menor consumo y menor ingreso, también se presenta

desigualdad, sin embargo en menor proporción que en los deciles más altos. Por otro

lado, los hogares de estos estratos sociales no poseen la capacidad económica para

invertir en educación, impidiéndoles salir del circulo constante de baja movilidad social.

Gráfica 15: Comparación del gasto en consumo de bienes y servicios de educación entre deciles de ingreso y de consumo

2.2. Análisis de conglomerados de hogares con relación al consumo de

bienes y servicios en educación

Los conglomerados estadísticos se han utilizado como una herramienta esencial para

agrupar hogares que presentan un consumo similar internamente pero que diferentes

entre sí, esto con el propósito de diferenciar tanto patrones de consumo como clases

sociales, basándonos en el consumo de los hogares.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Estructura Porcentual del decil de ingreso Estructura Porcentual del decil de consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 84: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

75 | P á g i n a

La gráfica 16 muestra los 3 conglomerados resultantes para el gasto en educación.

Como se puede observar tanto los valores medios, como el tamaño de los

conglomerados es bastante variado entre ellos, lo que indica que el gasto que realiza

cada conglomerado es altamente diferenciado uno del otro.

Gráfica 16: Conglomerados del gasto en educación

El diámetro que presenta el conglomerado 1, es el más grande, representando una

mayor diferenciación en el consumo en educación que realizan los hogares

pertenecientes a este conglomerado; las diferencias disminuyen en el conglomerado s

dos y tres.

Con el propósito de comprender el porqué de la existencia de esta desviación en el

gasto así como para saber que bienes y servicios contiene cada conglomerado, se

realizó la gráfica 17, en donde se muestra el consumo de cada conglomerado es decir

el tipo de consumo en educación que las unifica en un conglomerado.

$237.72

$82.88

$28.35

-$50.00

$-

$50.00

$100.00

$150.00

$200.00

$250.00

$300.00

0 1 2 3 4

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 85: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

76 | P á g i n a

Gráfica 17: Estructuras de los conglomerados de consumo en educación por decil de ingreso

El conglomerado 1, muestra un alto consumo en bienes como cuota escolar, refrigerio,

matrícula y trasporte, este tipo de consumo correspondería a hogares que poseen un

mayor nivel de ingreso, en concordancia con los datos presentados, anteriormente.

Los hogares que perciben más renta buscan mejorar la calidad de los servicios de

educación para sus hijos, factor que en el país provienen, principalmente, de servicios

privados, en este caso, colegios que dependen de una cuota más alta, que la de los

centros públicos, en matrícula y escolaridad mensual.

Con respecto al gasto en trasporte, un fenómeno similar lo precede, el trasporte

privado es el más utilizado por los hogares de mayor ingreso, ya que representa

seguridad para sus hijos e hijas.

La desviación de los datos, por otro lado, se explica a través de los diferentes valores

que puede tomar el gasto en matricula, cuota escolar y refrigerio, es decir de la gama

de opciones que poseen los hogares al momento de adquirir estos bienes y servicios.

8.83%

2.69%

4.40%

6.95%

10.25%

4.76%

6.94%

4.35%

3.90%

4.14%

35.18%

13.34%

2.78%

12.93%

11.39%

5.73%

29.03%

51.46%

61.38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

matricula utiles uniforme texto calzado cuotasPadre cuotaEscolar transporteEscolar refrigerio

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 86: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

77 | P á g i n a

Dentro del conglomerado 2, el gasto más representativo se realiza en refrigerio, cerca

del 50% del consumo en educación es para la alimentación de los menores residentes

del hogar. El gasto en matricula y cuota escolar se reduce a la mitad,

aproximadamente, en comparación al conglomerado 1, este patrón de consumo

corresponde a los hogares que poseen un menor nivel de ingreso, limitando su acceso

a servicios de mejor calidad para sus hijos.

La dispersión que presenta este conglomerado es 380 veces menor que el del

conglomerado 1, indicando más homogenización en el gasto y por ende en la calidad

de los bienes y servicios a los que poseen acceso, ya que los gastos en cada rubro

son bastantes similares.

El conglomerado 3 presenta un escenario menos prometedor que el conglomerado 2.

A pesar que el gasto en refrigerio continua siendo el más grande, el gasto en matricula

y cuota escolar es casi inexistente en estos hogares.

Los hogares pertenecientes a este conglomerado, poseen bajos niveles de ingreso,

impidiéndoles invertir en educación de mejor calidad, por lo que deben de recurrir a la

educación pública, en un intento que sus hijos e hijas reciban este servicio, en un

entendido general que la educación pública en El Salvador es de menor calidad que la

educación privada.

Por otro lado, la dispersión de este conglomerado en la más baja de los tres, es decir

que la gama de servicios no tiende a variar en cuanto a la calidad de estos, ya que los

gastos presentan fuertes similitudes entre los hogares que lo conforman. Esta

característica, al igual que en el conglomerado 2, demuestra las limitantes

ocasionadas por los bajos niveles de ingreso que perciben.

Page 87: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

78 | P á g i n a

Tabla 7: Estructura en términos monetarios del consumo mensual de los conglomerados de hogares en educación

Bien/Servicio Conglomerado 1 Conglomerado 2 Conglomerado 3

Matricula $ 21.67 $ 2.26 $ 0.16

Útiles $ 10.79 $ 5.85 $ 2.93

uniforme $ 6.41 $ 4.01 $ 1.98

Texto $ 10.66 $ 3.28 $ 1.18

Calzado $ 6.36 $ 4.62 $ 2.32

Cuotas Padre $ 0.20 $ 0.03 $ 0.02

Cuota Escolar $ 86.32 $ 11.24 $ 0.79

Transporte Escolar $ 31.74 $ 9.60 $ 1.64

Refrigerio $ 71.23 $ 43.34 $ 17.52

Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM

Como se puede observar los conglomerados presentan fuertes diferencias y aun más

pronunciadas en términos monetarios, en el consumo de bienes y servicios de

educación, llevando a la conclusión que las desigualdades en el consumo y en el

acceso de estos son altamente percibirles, sin embargo para contrarrestar la

información antes presentada con el nivel de ingreso que presenta cada conglomerado

se realizó la gráfica 18, en la cual se muestra la clasificación de los conglomerados

según los deciles de consumo.

El conglomerado 1, corresponde, principalmente, al 10% de la población que más

ingreso percibe, cerca del 50% de los hogares que pertenecen a este conglomerado,

también pertenecen al décimo decil de ingreso, es decir que mayores niveles de

ingreso corresponde a la búsqueda de mayor calidad en los bienes y servicios que se

consumen en concepto de educación.

La participación de este conglomerado disminuye a medida decrece el nivel de

ingresos, el séptimo decil apenas participa en un 11%. Esta disminución, es el máximo

exponente de la desigualdad que existe en el consumo de educación de calidad, el

cual se ve obstaculizado por la situación económica que poseen los hogares de

menores ingresos.

Page 88: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

79 | P á g i n a

El conglomerado 3, por el otro lado, representa un 80% de los hogares que registran

los menores ingresos, es decir su condición económica limita sus capacidades de

consumo y de búsqueda de mejor calidad de condiciones de vida.

Gráfica 18: Conglomerado de consumo en educación por deciles de ingreso

A medida incrementa el nivel de ingreso, son menos los hogares que pertenecen a

este conglomerado, sin embargo no es hasta el sexto decil, en donde este deja de

representar más de la mitad de los hogares.

A pesar de esto, la gráfica muestra que a medida se pasa de un nivel de ingreso a

otro, los hogares salvadoreños buscarán mejorar la calidad de la educación que sus

hijos e hijas perciben; acto que corresponde al principio del crecimiento de las

necesidades explicado en la teoría post keynesiana del consumo, ya que, una vez

satisfecha ciertas necesidades más básicas, los hogares buscarán satisfacer

necesidades más alejadas de la línea de mayor necesidad, es decir que le permite

considerar aspectos que, anteriormente, no habían sido considerados.

Sin embargo, son pocos los hogares que verdaderamente experimentan un

incremento sustancial en el ingreso que le permita suplir, una mayor cantidad de

necesidades previamente no contempladas, como la educación de calidad, dando

paso a una alta desigualdad en el consumo de bienes y servicios relacionados a

educación y limitando el mejoramiento de las condiciones de vida del hogar, al

.3%

.5%

1.4%

2.8%

3.8%

6.0%

10.9%

13.7%

21.8%

50.3%

19.0%

25.8%

31.4%

37.3%

40.6%

44.5%

47.2%

45.5%

50.1%

34.4%

80.7%

73.8%

67.1%

59.8%

55.6%

49.5%

41.9%

40.8%

28.1%

15.2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Primer

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Conglomerado de hogares 1 Conglomerado de hogares 2 Conglomerado de hogares 3

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 89: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

80 | P á g i n a

disminuir las posibilidades de acceder a un nivel de educación óptimo, que genere

estas oportunidades.

Por lo que, las desigualdades en el acceso a educación se convierten directamente en

desigualdades en las oportunidades para incrementar el bienestar familiar, un

individuo que no posee educación de calidad no podrá incrementar el ingreso

percibido por la familia, ni mejorar las condiciones de vida de esta, generando un

círculo vicioso y continuo de baja movilidad social; es decir, que el bienestar de las

generaciones presentes quedan determinadas por el patrón de desigualdad de la

generación anterior.

Bajo este marco, se vuelve importante la implementación de políticas que den lugar a

una mayor equidad en el acceso de servicios de educación de más y mejor calidad, y

a una distribución más equitativa del ingreso percibido por los salvadoreños.

3. Consumo en bienes y servicios relacionados al sector salud

El servicio de salud es uno de los servicios básicos para la existencia humana, el

acceso a los servicios médicos representan una mejora considerable en la calidad de

vida de las personas, debido a que no solo prolonga la vida de las personas, sino que,

además, mejora la calidad de la misma.

La inversión en salud es una condición básica para mejorar el bienestar de los hogares

y previene la profundización de la pobreza en ellos. Desarrollar un buen estado de

salud en la población tiene un impacto importante sobre la inversión en capital humano

y genera un impacto elevado en los niveles de productividad y por consiguiente en el

crecimiento económico. (OPS, 2000: 11)

Los servicios de salud son de suma importancia, hasta el punto de ser de los primeros

servicios que se requieren al momento de nacer, y en la mayoría de los casos son el

último servicio que se necesitan antes de morir.

Page 90: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

81 | P á g i n a

En el país los servicios de salud se dividen en públicos y privados, el público es el

llamado sistema nacional de salud, que comprende: El Ministerio de Salud Pública,

ISSS, Bienestar Magisterial y Sanidad Militar. Ambos servicios presentan enormes

diferencias en cuanto a calidad en la asistencia, en equipos médicos, y en

instalaciones médicas. El sector privado, por su parte, cuenta con una gran cantidad

de recursos para poder brindar la mejor oferta de servicios de salud en el país. El

sector público, en cambio, ve limitada la calidad de sus servicios por los escasos

recursos del gobierno que, históricamente, han sido destinados a dicho sector.

Según la EHPM del 2009 la población salvadoreña que pasó consulta, un 69.8%, lo

realizó en instituciones del Ministerio de Salud; el 12.6%, lo hizo en el Instituto

Salvadoreño del Seguro Social; el 13.2%, acudió a Hospital o clínica particular y el

4.4% restante paso consulta en: Hospital Militar (IPSFA), ONG´s, programas sociales y

farmacias.

Para la realización de este análisis fue necesaria la utilización de la sección 6 de la

Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples; la cual está centrada en reflejar las

características principales del sector salud. La importancia de este sector es cubrir las

necesidades básicas de atención médica. Asimismo, es importante conocer las

condiciones en las que se desarrolla el sector salud, para poder analizar los niveles de

acceso a los servicios de salud de la población.

Como primer punto, conviene tener en cuenta la importancia de este rubro de

consumo, a través del cual se atienden necesidades esenciales, en el caso de

enfermedades o problemas de salud. En razón de esto, el consumo en este tipo de

bienes y servicios tiene un carácter indispensable dentro del consumo total de los

hogares.

Considerando la amplitud de problemas de salud que se pueden presentar en una

persona, así también, existe una gran variedad de bienes y servicios para atender a la

mayoría de estas necesidades. En sintonía a lo anterior, se presenta a continuación

los gastos promedios de los principales bienes y servicios de salud en el país.

Page 91: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

82 | P á g i n a

Gráfica 19: Gasto promedio mensual en salud

Así, al analizar la gráfica 19, la cual representa la carga que representa el gasto en

bienes y servicios de salud en el gasto total de los hogares, según decil de ingreso, se

observa que los rubros en los que existen mayores niveles de gasto en consumo son:

los gastos relacionados con la atención hospitalaria (Medicamentos, Hospitalización y

exámenes de rayos X). Sin embargo, es preciso señalar que aun y cuando el gasto en

este tipo de bienes y servicios no representa un gasto cotidiano o frecuente, cuando el

gasto en este tipo de bienes se convierte en una necesidad prolongada, esto puede

significar un factor desestabilizante en el sustento de los hogares, sobre todo en

aquellos hogares más pobres.

En comparación los bienes y servicios menos consumidos son: análisis de laboratorio,

consultas y medicinas. Así se tiene que los medicamentos auxiliares a la atención

hospitalaria presentan niveles de gasto en consumo hasta 6 veces mayores que los

niveles de gasto realizados en el consumo de consultas. Ahora bien este tipo de

diferencias en cuanto a los niveles de consumo responden a distintos factores como,

los niveles de precios de los bienes y servicios, preferencias de los consumidores y/o

la urgencia en la necesidad que atienden.

$11.21, 2.85% $15.80, 4.01%

$42.62, 10.82%,

$41.44, 10.52%

$89.97, 22.84%

$93.69, 23.79%

$76.47, 19.41%

$22.69, 5.76% Consulta

Analisis Laboratorio Consulta

RayosX Consulta

Otros Examenes

Hospitalización

Medicamento Hospitalización

Examenes RayosX Hospitalización

Medicina

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 92: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

83 | P á g i n a

En este sentido, para conocer las desigualdades en cuanto al consumo de los bienes y

servicios en el sector salud, es necesario conocer el aporte en el consumo total de los

hogares, ordenados según sus niveles de consumo y según sus niveles de ingreso.

3.1. Consumo en bienes y servicios relacionados al sector salud por deciles

de ingreso y por deciles de consumo.

Gráfica 20: Estructura porcentual del gasto en salud, según decil de ingreso y consumo

La gráfica 20 muestra la participación en el gasto total de los deciles de ingreso en el

sector salud, y al analizarla, se puede afirmar que el 10% más pobre del país, solo

4% 2%

7%

3%

6%

4%

8%

5%

8%

7%

10%

9%

12%

10%

13%

20%

28%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Decil de Ingreso Decil de Consumo

Décimo decil

Noveno decil

Octavo decil

Séptimo decil

Sexto decil

Quinto decil

Cuarto decil

Tercer decil

Segundo decil

Primer decil

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 93: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

84 | P á g i n a

realiza el 2.93% del total del gasto en salud en el país; comparativamente el sector

más rico del país realiza, aproximadamente, el 28% del gasto total del país.

Desarrollando el mismo análisis desde el enfoque de los deciles de consumo, se

vislumbra que el 10% de los hogares con los menores niveles de consumo en el país

solo realizan el 1% del total de consumo en bienes y servicios de salud; mientras que

el 10% de los hogares que más consumen en el país realizan el 40% del consumo

total en bienes y servicios de salud.

De esta manera, se puede percibir, fácilmente, las enormes diferencias en cuanto al

aporte en el consumo de los bienes y servicios del sector salud entre los hogares que

pertenecen a los primeros deciles y los que pertenecen a los últimos, sin embargo es

fácilmente percibirle, además, que estas diferencias son mucho más marcadas entre

los hogares ordenados según sus niveles de consumo. Este punto se abordará más

adelante en el análisis de este sector, los hallazgos derivados de otros resultados

estadísticos, permitan arrojar planteamientos más certeros.

Con el objetivo de reflejar de manera más plena las diferencias en el aporte al

consumo total entre los hogares, se procede a agregar los hogares en razón de

conocer el aporte en el consumo total en bienes y servicios de salud, entre los

hogares.

Gráfica 21: Desigualdad en el gasto de salud entre el 50% más rico y el 50% más pobre

Así, en la gráfica 21 se observa que la mitad con mayores ingresos del país realiza el

78% del consumo total en bienes y servicios de salud, mientras que la mitad más

28%

72%

Porcentaje del

gasto total del 50%

mas pobre

Porcentaje del

gasto total del 50%

mas rico

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 94: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

85 | P á g i n a

pobre del total de hogares realiza solo 28% del total del consumo en los mismos

bienes y servicios.

Como siguiente punto, se presenta la forma en que se divide el gasto en salud en

relación a los distintos bienes y servicios del sector, entre los hogares pertenecientes a

los distintos deciles de ingreso.

Gráfica 22: Estructura proporcional del gasto mensual en salud por deciles de ingreso

De esta manera, a partir de la interpretación de la gráfica 22, se evidencia que los

bienes y servicios de mayor especialización o coste monetario son los bienes y

servicios menos consumidos por los hogares que pertenecen a los deciles de ingreso

más bajos (Medicamentos para la hospitalización, exámenes rayos X para la

hospitalización y hospitalización). De manera contraria, los bienes y servicios de

menor especialización en el cuidado de la salud y de menores costes monetarios,

cuentan con niveles de consumo menores en los hogares pertenecientes a los deciles

de ingreso más altos (Medicinas, análisis de laboratorios y consultas).

3%

4%

4%

5%

8%

8%

12%

12%

14%

30%

2%

3%

9%

6%

13%

6%

11%

19%

14%

18%

5%

2%

10%

2%

4%

11%

4%

5%

26%

30%

0%

0%

10%

8%

7%

5%

8%

2%

10%

49%

3%

4%

8%

7%

8%

9%

10%

12%

12%

26%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Primer decil

Segundo decil

Tercer decil

Cuarto decil

Quinto decil

Sexto decil

Séptimo decil

Octavo decil

Noveno decil

Décimo decil consulta

Analisis Laboratorio Consulta

Rayos X Consulta

Otros Examenes Consulta

Hospitalización

Medicamento Hospitalización

Examenes Rayos X Hospitalización

Medicina

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 95: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

86 | P á g i n a

Gráfica 23: Desigualdad en el nivel del gasto en salud entre el 50% con mayor consumo y el 50% con menor consumo del país

La gráfica 23 muestra, que la mitad con menores niveles de consumo del total de

hogares realiza el 14% del gasto total en salud; mientras que la mitad con mayores

niveles de consumo del total de hogares del país, realiza el 86% del gasto en

consumo en bienes y servicios de salud.

Es importante destacar que al comparar el gráfica 20 con su similar gráfica 18, se

observan desigualdades mucho mayores en los niveles de gasto en el consumo en los

hogares ordenados según los deciles de consumo que en los hogares ordenados

según los deciles de ingresos, es decir que existe una brecha mucho mayor en niveles

de gasto en el consumo entre el hogar que más consume y el hogar que consume

menos, que entre el hogar más rico y el hogar más pobre.

Gráfica 24: Estructura proporcional del gasto promedio mensual en salud por decil de consumo

14%

86%

Porcentaje del

gasto total del

50% con menor

consumo

Porcentaje del

gasto total del

50% con mayor

consumo

1%

1%

3%

4%

4%

8%

8%

7%

23%

40%

0%

1%

3%

2%

5%

9%

10%

11%

27%

31%

2%

2%

1%

1%

6%

4%

7%

9%

17%

51%

0%

0%

1%

0%

2%

3%

3%

3%

9%

78%

1%

2%

3%

4%

5%

7%

10%

12%

19%

36%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Primer decil

Segundo decil

Tercer decil

Cuarto decil

Quinto decil

Sexto decil

Séptimo decil

Octavo decil

Noveno decil

Décimo decil consulta

Analisis Laboratorio Consulta

Rayos X Consulta

Otros Examenes Consulta

Hospitalización

Medicamento Hospitalización

Examenes Rayos X Hospitalización

Medicina

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 96: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

87 | P á g i n a

A través de la gráfica 24 se observa que, son los bienes y servicios de mayor

especialización los que son preferidos por los hogares pertenecientes a los deciles de

consumo más altos; de manera contraria, son los bienes y servicios de menor

especialización y de menores costes monetarios los que presentan mayores niveles de

consumo en los hogares pertenecientes a los deciles de consumo más bajos.

Finalmente, conviene analizar comparativamente cómo se presenta el aporte de los

hogares al total de consumo en salud, para los diez niveles de los deciles y los dos

factores de clasificación de hogares, ya sea el consumo o el ingreso.

Gráfica 25: Estructura proporcional del gasto en consumo de bienes y servicios de salud según deciles de ingreso y consumo

Tal y como lo demuestra el grafico 25, la participación en el gasto de consumo total

para este rubro va creciendo a medida se va aumentando de un decil a otro, para los

dos tipos de deciles, sin embargo hay que destacar que existen diferencias mucho

más marcadas en la participación en el consumo total entre los hogares ordenados,

según sus niveles de consumo, que en los hogares ordenados según sus niveles de

ingreso.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Estructura Porcentual del decil del ingreso Estructura porcentual de decil de consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 97: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

88 | P á g i n a

Esto significa que tal y como se dijo, anteriormente, que el consumo en realidad es un

factor mucho más fuerte de exclusión de los hogares de lo que es ingreso, debido a

que la diferencia entre el gasto en consumo del hogar con mayores niveles de

consumo y el hogar con menores niveles de consumo, es mucho mayor a la diferencia

del gasto en consumo del hogar más rico y el gasto en consumo del hogar más pobre.

En este sentido las diferencias en los niveles de gasto en el consumo entre los

hogares, probablemente no responden tanto a sus respectivos ingresos, sino más

bien al acceso al consumo o al acceso a mecanismos de financiamiento del mismo,

con el que cuentan los hogares.

El hecho que los hogares ordenados según los deciles de consumo tengan niveles de

gasto en consumo superiores a los niveles de gasto en consumo de los hogares

ordenados según los deciles de ingreso, se debe a que los hogares más ricos, tienen

niveles de consumo superiores a sus ingresos totales por la razón que los hogares de

ingresos más altos, tienen la capacidad de ahorrar, y/o tener acceso a créditos mucho

más altos, asegurando niveles de consumo más altos, financiados a través de

ingresos anteriores o líneas de créditos de altos valores monetarios.

Con base en estos hallazgos, se puede afirmar que los grupos sociales de mayores

ingresos realizan la mayor parte del gasto en el sector salud, particularmente en el

sector privado; sin embargo esta conclusión no representa ningún resultado novedoso.

Lo que realmente hay que destacar con relación al gasto, es la enorme diferencia en

los niveles de gasto entre los sectores poblacionales, particularmente, entre el más

pobre y el más rico.

Estas diferencias son más notables en los resultados obtenidos en el análisis de los

deciles de hogares, ordenados según sus niveles de consumo. Ya que, la mitad con

mayores niveles de consumo realiza un aporte al consumo total de 86%, mientras que

la mitad de mayores ingresos del total de hogares solo realiza el 72% del consumo

total de bienes y servicios de salud.

En este punto es importante recalcar los dos resultados principales. En primer lugar,

las enormes diferencias en cuanto a los niveles de consumo entre los deciles de

Page 98: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

89 | P á g i n a

hogares más altos y los deciles de hogares más bajos (ya sean deciles de hogares

según niveles de ingreso y deciles de hogares según niveles de consumo), reflejan un

alto grado de exclusión de los hogares pertenecientes a los deciles más bajos, en la

participación en el consumo total de bienes y servicios de salud.

Por otro lado, del análisis anterior se deriva que el grado de exclusión de los hogares

pertenecientes a los deciles más bajos (ya sean deciles de hogares según niveles de

ingreso y deciles de hogares según niveles de consumo), se presenta de manera más

fuerte en el caso de los hogares ordenados según niveles de consumo, que en el caso

de los hogares ordenados según niveles de ingreso.

En consecuencia, la exclusión en el consumo de bienes y servicios de este rubro no se

debe tanto a las diferencias en los niveles de ingreso de la población, sino mas, bien a

factores que esta fueran del ingreso y que tienen más que ver con la capacidad real de

consumo de los hogares. De manera más precisa, una persona u hogar sufrirá de

mayor o menor grado de exclusión en el consumo, dependiendo de la capacidad real

de consumo.

Es necesario tomar en cuenta, que en el país se dificulta la adquisición de bienes y

servicios adecuados para la atención plena de la salud que no provengan del sector

público, los cuales presentan graves deficiencias en cuanto la calidad y a la

accesibilidad adecuada a la población, por lo que los sectores poblacionales con más

capacidad de compra prefieren utilizar los servicios de salud privados, debido a que

estos son de mejor calidad. Sin embargo, es importarte resaltar que los servicios y

productos ofrecidos por el sector privado de salud son mucho más caros que los del

sector público. Siguiendo este mismo análisis, los niveles de gasto en salud de los

sectores con mayor poder adquisitivo, serán mucho más altos que los niveles de gasto

de los sectores poblacionales con menor poder adquisitivo.

En este sentido, los servicios de salud de mejor calidad en el país quedan reservados

para aquellos sectores que pueden darse el lujo de pagarlos, convirtiendo a la salud,

no en un derecho sino en un privilegio.

Page 99: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

90 | P á g i n a

Otro factor importante a considerar, es que el consumo de los hogares no es

financiado, únicamente, por sus propios ingresos, el consumo puede ser financiado

por préstamos, ahorros y otras opciones de financiamiento alternas.

En este sentido, en cuanto a los deciles medios y bajos, el consumo de bienes de

salud es financiado en su mayoría por sus propios ingresos, pero para el caso de los

hogares pertenecientes a los deciles de consumo más altos, suelen alcanzar sus

niveles de consumo a través de fuentes alternas a sus ingresos corrientes, pudiendo

realizar niveles de consumo de bienes y servicios mucho más altos; seguramente, la

población perteneciente a estos deciles, cuentan con mayores capacidades para el

ahorro, además de tener mayores niveles de acceso a opciones de financiamiento,

como seguros de salud.

3.2. Análisis de conglomerados de hogares con relación al consumo de

bienes y servicios de salud

A continuación, se procede a realizar la construcción de conglomerados de hogares;

los cuales, se levantaron según las respectivas distribuciones de consumo de los

mismos. Es así que, las variables a estudiar son los hogares salvadoreños, y las

similitudes a determinar serán aquellas que aparecen en el consumo de dichos

hogares, estableciéndose los principales tipos de distribuciones de los bienes y

servicios de salud en el consumo de los hogares. De la construcción de los

conglomerados de hogares se logró obtener consecuentemente dos distribuciones de

consumo en los mismos.

Page 100: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

91 | P á g i n a

Gráfica 26: Conglomerados de consumo en el sector salud

Tal y como se observa en la gráfica 26 los hogares que pertenecen al conglomerado

número 2 cuentan con niveles de consumo promedios mucho más altos que el

promedio de consumo del conglomerado número 1; además los niveles de consumo

promedio mensual del conglomerado 2 son mucho más diversos y presentan más

variación entre sí que los niveles de consumo promedio de los hogares pertenecientes

al conglomerado 1.

Lo cual, representa una evidencia clara de las enormes diferencias que existen en los

niveles de gasto en consumo entre los hogares, mientras existe un grupo de hogares

con niveles de gasto promedio mensual de tan solo $9.00 USD, existe otro grupo de

hogares con niveles de gasto en consumo promedio mensual hasta 30 veces más

altos, es importante señalar que en cuanto al consumo de bienes y servicio de salud

parece no haber hogares con niveles de gasto medios, lo cual significa que el acceso

a los bienes y servicios de atención a la salud más especializada, es extremadamente

limitado, para los hogares del conglomerado 1.

El hecho que los hogares del conglomerado numero 2 cuente con niveles de gasto

promedio mensual mucho más altos que el resto de hogares se debe a que estos

hogares consumen bienes y servicios de salud mucho más caros, ya que son los

$9.09

$270.17

-$50.00

$-

$50.00

$100.00

$150.00

$200.00

$250.00

$300.00

$350.00 G

asto

en

co

nsu

mo

pro

me

dio

m

en

sual

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 101: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

92 | P á g i n a

bienes y servicios de atención especializada para la salud, que el resto de hogares, los

cuales consumen bienes y servicios mucho más baratos, logrando tener niveles de

gasto promedio mensual mucho más bajos.

Ahora bien, para conocer en qué forma se presenta el consumo de cada bien en los

hogares perteneciente a cada decil se presenta la siguiente gráfica. Es en esta donde

se resume las características que comprenden el consumo en cada conglomerado,

con relación a qué tipo de bienes son los más o menos consumidos.

Gráfica 27: Estructura de los conglomerados en salud

Tabla 8: Estructura en términos monetarios del consumo de los conglomerados de hogares en salud

Conglomerado 1 Conglomerado 2

consulta $1.25 $27.90

Análisis Laboratorio Consulta

$0.67 $24.36

RayosX Consulta

$0.12 $10.89

Otros Exámenes Consulta

$0.12 $8.63

Hospitalización $0.06 $23.50

Medicamento Hospitalización

$0.05 $12.34

14%

10%

7%

9%

1%

4

%

1%

3

%

75%

58%

Conglomerado 1

Conglomerado 2

consulta Analisis Laboratorio Consulta RayosX Consulta

Otros Examenes Consulta Hospitalización Medicamento Hospitalización

Examenes RayosX Hospitalización Medicina

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 102: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

93 | P á g i n a

Exámenes RayosX Hospitalización

$0.00 $4.65

Medicina $6.82 $157.89

Total $9.09 $270.17

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Al analizar las proporciones de gasto que le asignan los hogares de cada

conglomerado a los servicios de salud se descubren algunas similitudes, en cuanto a

la importancia que se le da en a los hogares a bienes y servicios como medicamentos,

análisis de laboratorios y consultas. Aun así, se perciben diferencias muy marcadas en

la proporción que presentan estos con relación al total de gasto de los hogares.

Así se tiene que los hogares del conglomerado 1 cuentan con niveles de consumo

mayores en medicamentos con respecto al consumo realizado por los hogares del

conglomerado número 2, hasta el punto de significar casi el 75% del consumo total en

salud del hogar. Por otro lado, se percibe que los hogares del conglomerado 1 cuentan

con porcentajes de consumo con respeto al total mucho más bajos en: rayos x de

hospitalización, medicamentos de hospitalización, hospitalización y otros exámenes de

consulta, que los hogares del conglomerado número 2.

Sin embargo como lo demuestra la tabla anterior, existen niveles de gasto en salud

muy distintos entre los hogares del conglomerado número y los hogares del

conglomerado número 2. Así el conglomerado número 1 cuenta con niveles de ingreso

muy inferiores a los de los hogares del conglomerado número 2, tal y como se dijo

anteriormente, en promedio los hogares del conglomerado numero 2 gastan hasta 30

veces más en atenciones a la salud que los hogares pertenecientes al conglomerado

número 1.

Estos resultados indican que las proporciones de gasto en consumo en bienes y

servicios de salud responden principalmente a las necesidades de los hogares, las

cuales obviamente son similares; sin embargo de manera general existe diferencias

grandes con respecto a los niveles de gasto entre los hogares de ambos

conglomerados, que apuntan a establecer que estas diferencias en realidad, señalan

Page 103: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

94 | P á g i n a

que existen hogares que difícilmente alcanzan a atender su necesidades más básicas

de salud, mientras existe otro grupo de hogares que logran sobre abastecerse de los

bienes y servicios de atención para la salud.

Si bien los bajos niveles de gasto en salud de los hogares, responden a la baja

capacidad de consumo de los mismos, los bajos valores monetarios también

respondan a que estos hogares cuentan con mayores niveles de consumo de los

bienes y servicios del sector público; lo cual significa que estos hogares no cuentan

con los niveles adecuados de atención especializada de la salud, los cuales son

brindados en su mayoría por el sector privado.

De esta manera, se comprueba que a medida que vaya aumentando el grado de

especialización de los servicios, así también van aumentado los valores monetarios

promedios del consumo en dichos servicios. De igual manera, se aprecia que, las

diferencias en los valores monetarios de los niveles de consumo de bienes y servicios

de salud, aumentan en razón del grado de especialización.

Con lo expuesto anteriormente se demuestra que hay una polarización en el consumo

de bienes y servicios para el cuidado de la salud, debido a, que existen hogares que

consume bienes y servicios de salud de precios bajo y con bajo nivel de

especialización en el cuidado de la salud, mientras que existe otro grupo de hogares,

que comparativamente cuentan con niveles de consumo de bienes y servicios de

precios mucho más altos y con mayores niveles de especialización.

Por otro lado, al tratar de definir qué porcentaje de la población tiene más acceso a la

atención especializada de salud y que porcentaje de la población queda limitada a la

atención básica de salud, se presenta en la gráfica 25, los conglomerados de consumo

en salud por deciles.

Page 104: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

95 | P á g i n a

Gráfica 28: Conglomerados de consumo en salud por deciles.

Mediante la gráfica 28, se puede apreciar que los hogares pertenecientes al decil 1 y

al decil 2 quedan casi totalmente excluidos del acceso a los servicios de atención

especializada.

Al combinar los resultados obtenidos de este gráfico con los del primer grafico de esta

sección, se puede observar que los bienes y servicios de salud de mayor

especialización están casi reservados para los hogares con mayores capacidades de

consumo, los cuales, cuentan con niveles de gasto muy superiores a los del resto de

hogares; lo cual significa, que los bienes y servicios especializados cuentan con

niveles de precios muy superiores los bienes y servicios de especialización media o

baja en cuanto al cuidado de la salud.

Es así que, de manera general, la representación anterior nos demuestra que existe

una mayor utilización en los hogares, de los bienes y servicios de atención básica a la

salud, con relación a los bienes y servicios de atención para la salud, más

especializados.

100%

100%

98%

99%

98%

99%

98%

96%

96%

88%

0%

0%

2%

1%

2%

1%

2%

4%

4%

12%

80% 82% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%

Primer decil

Segundo decil

Tercer decil

Cuarto decil

Quinto decil

Sexto decil

Séptimo decil

Octavo decil

Noveno decil

Décimo decil

Conglomerado de hogares 1 Conglomerado de hogares 2

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 105: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

96 | P á g i n a

Además, se puede apreciar que, sin importar el nivel de ingreso de los hogares,

siempre existe una proporción importante en el consumo de este tipo de bienes frente

al total del consumo en atención a la salud. Sin embargo, se debe destacar, que existe

una situación en la cual la mayor parte de los hogares se ven limitados a adquirir los

bienes y servicios de salud más especializados; por lo cual, se tiene que conformar,

únicamente con los bienes y servicios de atención básica para la salud.

Por otro lado, los hogares de mayores ingresos, aun siendo minoría, son capaces de

absorber la mayor parte de la oferta de bienes y servicios de alta especialización de la

salud.

Ahora, está claro que debido a la importancia que tienen los bienes y servicios de

salud, en la satisfacción de las necesidades de los hogares, tendrá que haber una

demanda constante de todos los bienes y servicios de salud, debido a que la gente, en

general padece de problemas de salud, en este sentido en la mediad que un hogar

tenga más capacidad de consumo, así también habrán una mayor posibilidad de

aumentar su gasto en consumo en bienes y servicios de salud, pudiendo obtener

atención especializada de la salud.

De esta manera, se puede decir que el consumo en bienes y servicio de salud siguen

el principio de crecimiento de la necesidades, el cual plantea que en la medida que se

hayan satisfecho las necesidades más básicas de consumo, y que además existan

mayores niveles de ingreso en el hogar, así también habrá mayores niveles de gasto

en consumo, debido a que el aumento en los niveles de gasto atiende a otro tipo de

necesidades diferentes a las básicas.

Sin embargo, dicha situación presenta una problemática que es importante considerar;

y es que los hogares de menores ingresos presentan niveles bajos en bienes y

servicios en la atención básica de la salud, y niveles ínfimos de niveles de consumo en

bienes y servicios de mayor especialización, es decir, que no solo cuentan con bajos

niveles de atención de salud básica, sino que además, en casos de emergencia o de

enfermedad, los hogares más pobres del país se ven limitados en el acceso de los

Page 106: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

97 | P á g i n a

bienes y servicios más especializados, configurándose un panorama en el cual la

gente de los hogares más pobres no puede atender plenamente sus necesidades de

atención a la salud.

4. Consumo en artículos y servicios para el mantenimiento de la vivienda

El tener acceso a una vivienda adecuada es uno de los factores determinantes para el

bienestar de una familia, así como de su nivel de vida. Las familias buscan poseer

viviendas adecuadamente equipadas, ya que son consideradas:

“... un bien primario de defensa contra los rigores climáticos; de intercambio

social; de uso y desarrollo familiar; de mejoramiento de los estándares sociales;

de salud y educación; de inversión durable y transable; y, finalmente, un bien

que transforma a su dueño en sujeto protagonista de la economía que lo rige y

que le devuelve algo que es esencial para el ser humano: La Dignidad”

(CIEDESS, 1995)

El mantenimiento de la vivienda, por tanto, es un gasto importante en la economía

familiar, los salvadoreños dedican, en promedio, un quinta parte de su ingreso a este

conjunto de gastos, en los cuales se incluyen servicios básicos como el agua,

electricidad, saneamiento, gas propano y otros gastos relacionados al pago directo de

la misma, ya sea cuota de alquiler o cuota bancaria. (PNUD 2010:140)

El acceso que los hogares poseen a estos servicios básicos influye en la calidad de

vida de los mismos, así como también, los materiales con los cuales fueron

construidas la vivienda; estas características generales de una vivienda, son

indicadores de bienestar de los hogares, ya que ante cualquier tipo de privación de

estas, las condiciones de vida tienden a verse desmejoradas, y con ello el desarrollo

íntegro de las personas. (DEBATE 2004:177).

Page 107: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

98 | P á g i n a

Gráfica 29: Gasto promedio mensual en bienes y servicios para el mantenimiento de la vivienda

La gráfica 29 presenta el gasto promedio que realizan los hogares por cada bien o

servicios, es decir que los hogares que consumen en cibercafé, por ejemplo, gastan un

promedio mensual de $25.95 en este servicio11.

La gráfica muestra que, el gasto más elevado, corresponde al pago a empleada

doméstica, el cual es realizado, únicamente, por aquellos hogares que poseen la

capacidad económica de efectuar este gasto; principalmente, los hogares de mayor

nivel de ingreso.

Entre los gastos que efectúan casi todos los hogares salvadoreños, los más altos son

electricidad, teléfono celular y cable, representando un porcentaje importante en el

presupuesto familiar dedicado al consumo de bienes para la vivienda.

Con el propósito de analizar, este gasto, se utilizó la sección número tres de la

Encuesta de Hogares Propósitos Múltiples 2009 y se realizaron dos clasificaciones; la

primera de acuerdo con los deciles de ingreso y la segunda corresponde a los deciles

de consumo.

11 El promedio de consumo responde únicamente a los hogares que registran un consumo en ese bien.

$13.36, 5%

$114.82, 41%

$6.61, 2%

$16.48, 6%

$5.58, 2%

$21.85, 8%

$16.86, 6%

$11.07, 4%

$17.55, 6%

$25.95, 9%

$7.16, 3%

$11.91, 4% $8.61 , 3% Agua Acarriada

Empleada

Agua

Electricidad

Gas Propano

Energía Alternativa

Teléfono Fijo

Celular

Cable

Ciber Café

Internet

Vigilancia

Impuestos Municipales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 108: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

99 | P á g i n a

4.1. Consumo en artículos y servicios para el mantenimiento de la vivienda

por deciles de ingreso y deciles de consumo

El gasto total en artículos y servicios, que realizaron los salvadoreños el año 2009,

alcanzó los $73, 670,121.36, del cual el primer decil de ingreso realizó únicamente

$1,737,428.42, es decir, un 2.36% del gasto total, y el décimo decil realizó un 33.58%

de este gasto, es decir $24,739,349.74.

En la gráfica 30 se puede observar que la concentración del gasto se encuentra en el

20% de la población que posee el mayor ingreso; los cuales perciben el 52% del

ingreso total y realizan el 50% del gasto total en vivienda, en contraste con los dos

deciles de menor ingreso, que realizan, únicamente el 5.61% del gasto total en

educación es decir que a mayor ingreso mayor es el gasto en vivienda.

La participación que tienen los

otros deciles es relativamente

baja y las diferencias entre los

primeros deciles es apenas de

un punto porcentual.

El decil de hogares con el mayor

ingreso registra un gasto

superior al que presentan en

conjunto los primeros seis

deciles, el cual representa un

29.33% del gasto total. Las

desigualdades en este rubro son

altamente marcadas, al

estudiarlas desde la estructura

del ingreso

2.36% 1.91% 3.25% 2.84% 4.23% 4.01%

5.16% 4.98%

6.70% 5.94%

7.63% 7.21%

9.46% 8.91%

11.45% 11.59%

16.18% 16.85%

33.58% 35.76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estructura segun deciles de ingreso

Estructura segun deciles de consumo

Decil 10

Decil 9

Decil 8

Decil 7

Decil 6

Decil 5

Decil 4

Decil 3

Decil 2

Decil 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Gráfica 30: Estructura del gasto en vivienda según decil de ingreso y decil de consumo

Page 109: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

100 | P á g i n a

Con el propósito de ilustrar mejor estas diferencias se realizó un agregado de deciles,

el cual está representado en la gráfica 31, en la que se muestra que el 50% de la

población más rica, realiza el 78% del gasto en vivienda, a diferencia del 50% más

pobre el cual realiza, únicamente, un 22% de este gasto.

Gráfica 31: Desigualdad en el nivel del gasto en vivienda entre el 50% más rico y el 50% más pobre

Estas desigualdades en el consumo de bienes y servicios para la vivienda se

encuentran, ampliamente, marcadas; sin embargo, es importante definir el desglose de

los gastos que realizan los hogares por deciles de ingreso y deciles de consumo.

La gráfica 32 presenta la distribución del gasto en vivienda de cada uno de los deciles

de ingreso. En el consumo del decil de mayor ingreso, se puede observar que el

ampliamente variado, este decil consume una parte significativa de cada uno de los

bienes y servicios que se presenta, sin embargo se observa que, únicamente, dedican

un 30% del consumo a servicios básicos como el agua y la electricidad, indicando

claramente que su ingreso les permite realizar otros bienes para la vivienda.

El decil 9, presenta un patrón de consumo similar al del decil 10, el consumo en los

servicios básicos es representativo, pero no se encuentra concentrado, permitiéndole

adquirir otros bienes y servicios para la vivienda.

22%

78%

Porcentaje del gasto total del 50% mas pobre

Porcentaje del gasto total del 50% mas rico

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 110: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

101 | P á g i n a

Al ser estos los deciles que mayor ingreso perciben, les permite consumir una

proporción más grande, en servicios básicos como el agua y la electricidad, de igual

forma entre todos los deciles, estos dedican una proporción elevada al consumo de

celular, teléfono fijo y cable.

Los deciles de menor ingreso, por el otro lado dedican cerca del 50% de su ingreso al

pago de los servicios básicos, obstaculizándole el consumo de los servicios para

mantenerse conectado, así como el internet y la telefonía.

Gráfica 32: Estructura del nivel de gasto en bienes y servicios de vivienda según deciles de ingreso

En todos los deciles de ingreso se observa que, el gasto en telefonía celular, es

significativamente mayor que el que se registra de telefonía fija, y en todos los deciles

este es un consumo que sobrepasa el 15% del total del gasto en vivienda.

Este fenómeno de la telefonía celular, ha tenido un rápido crecimiento en El Salvador,

los hogares dedican una proporción cada vez más grande de su gasto a estos

servicios. De acuerdo con el Índice de Competencia Mundial 2010-211, El Salvador

ocupa la posición 31 de 139 países en la clasificación de países con más

suscripciones de teléfonos celular por habitante; la densidad de teléfonos móviles en

20.75%

19.27%

16.16%

16.48%

14.86%

13.19%

12.23%

11.21%

9.08%

6.54%

35.72%

36.09%

35.97%

33.70%

34.91%

34.47%

33.05%

33.14%

30.35%

24.44%

6.87%

9.31%

9.93%

10.01%

9.32%

8.65%

7.80%

7.20%

5.31%

2.78%

7.04%

7.46%

8.23%

8.18%

9.18%

9.61%

12.25%

11.46%

13.47%

12.26%

14.83%

16.09%

17.20%

17.71%

17.03%

18.66%

16.90%

17.54%

18.44%

17.52%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Primer

Segundo

Tercer

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Agua Acarriada Gasto Empleada Doméstica Agua Electricidad Gas Propano Telefono Fijo Celular Cable Cibercafe Internet Vigilancia Impuestos Municipales Energias Alternativas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 111: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

102 | P á g i n a

2008 fue de 121 por cada 100 habitantes, por lo que es de esperarse que los hogares

registren un gasto superior en estos servicios.

El internet, otro de los servicios de esta categoría, se ha convertido en una

herramienta fundamental para el mundo globalizado, sin embargo a pesar que de su

amplio desarrollo en el mundo, en El Salvador continúa siendo un privilegio al cual solo

los hogares de mayor nivel de ingreso tienen acceso.

Al estudiar la estructura de consumo los hogares según deciles de consumo, se

observa que los hogares pertenecientes al primer decil, realizan $1, 407,674.32 lo cual

representa un 1.91% del gasto total registrado, comparado al $1, 737,428.42 que

presento la estructura de ingreso. El décimo decil registra $ 26, 344,158.80 es decir,

un 35.76% del gasto total mientras que el décimo decil de ingreso registro un gasto

menor, el cual llego a los $24, 739,349.74

La gráfica 30, muestra las diferencias que presenta la estructura del gasto en vivienda

según deciles de consumo, como se puede observar, los dos deciles más altos,

realizan el 53% del consumo en bienes y servicios para la vivienda y perciben el 47%

de los ingresos totales.

En el caso de los deciles de consumo, el gasto es relativamente mayor que el de los

deciles de ingreso, cuando sus ingresos totales son menores que los de la estructura

del ingreso. Por el otro lado, para los deciles de bajo consumo no se presenta mayor

diferencia entre los deciles, ni entre las estructuras, ya que el cambio de decil a decil,

es apenas del 1%.

Page 112: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

103 | P á g i n a

Gráfica 33: Desigualdad en el nivel del gasto en vivienda entre el 50% con mayor consumo y el 50% con menor consumo

A pesar de la poca diferencia que se presenta entre estructuras, existen desigualdades

extensas entre los niveles de consumo marcadas por el decil que menos consume y el

que más consume, por esta razón se realizó el mismo agregado de deciles de ingreso

con el propósito de ilustrar estas amplias diferencias.

En la gráfica 33, se muestra la agregación de deciles, en la cual se puede observar

que el 50% de la población que más consume realiza hasta un 80% del consumo total;

mientras que los deciles que menos consumen realizan, únicamente, un 20% del total

de gasto, es decir que los hogares de menor capacidad de consumo están dedicando

una menor parte de su presupuesto a este rubro, mientras que los que más posibilidad

poseen dedican más.

A pesar de esto, al realizar la comparación de este agregado con el que se obtuvo en

los deciles de ingreso, se concluye que las diferencias no son abismales, ya que ésta

es representada por dos puntos porcentuales. Sin embargo, no se deja de lado que las

discrepancias en los niveles de consumo por cada decil son sustanciales.

20%

80%

Porcentaje del gasto total del 50% que menos consume

Porcentaje del gasto total del 50% que mas consume

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 113: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

104 | P á g i n a

Gráfica 34: Estructura del nivel de gasto en bienes y servicios de vivienda según deciles de consumo

En cuanto a la comparación del gasto de vivienda según deciles de consumo, se ha

realizado la gráfica 34, la cual muestra en qué gasta cada decil de consumo y en qué

proporción lo hace.

En esta comparación, las diferencias son pequeñas, el decil que más consume,

también, dedica un 30% de su ingreso en el pago de servicios básicos como el agua y

la electricidad; realizando de esta manera un consumo significativo en otros bienes y

servicios necesarios para el mantenimiento del hogar, como son los servicios para

mantenerse conectados.

Para los deciles de menor consumo, se mantiene el mismo patrón, únicamente que

para el decil que menos consume, la proporción que se dedica a los servicios básicos

alcanza el 60% del gasto, limitando a los hogares de este decil, la adquisición de

mejores servicios para el mantenimiento de una vivienda digna.

Al realizar una comparación general de la estructura de consumo, según deciles de

ingreso y deciles de consumo, se obtuvo la gráfica 35; la cual muestra el alto grado de

similitud entre estas.

22.07%

18.98%

17.11%

16.18%

14.79%

13.94%

13.21%

11.99%

9.46%

6.33%

36.36%

35.02%

35.87%

35.11%

34.34%

33.96%

35.84%

33.42%

30.48%

24.38%

7.69%

10.05%

10.21%

10.41%

10.26%

8.91%

8.38%

7.30%

5.21%

2.68%

6.33%

7.10%

8.06%

8.52%

8.75%

9.98%

10.54%

11.15%

13.51%

12.52%

12.77%

16.00%

17.49%

18.48%

18.79%

17.38%

17.53%

18.77%

17.38%

17.33%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Primer

Segundo

Tercer

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Agua Acarriada Gasto Empleada Doméstica Agua Electricidad

Gas Propano Telefono Fijo Celular Cable

Cibercafe Internet Vigilancia Impuestos Municipales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 114: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

105 | P á g i n a

Gráfica 35: Comparación del gasto en consumo de bienes y servicios de educación entre deciles de ingreso y de consumo

Como se puede observar, las diferencias son mínimas, únicamente, en los deciles de

mayor consumo e ingreso, se presenta un pequeño cambio porcentual; liderado por el

decil de consumo, indicando que este decil invierte más en este rubro.

4.2. Análisis de conglomerados de vivienda

Al realizar los conglomerados de hogares con respecto al consumo de bienes y

servicios para el mantenimiento de la vivienda, se obtuvieron 5 diferentes conjuntos de

hogares.

Como se puede observar, en la gráfica 36, los conglomerados son ampliamente

diferenciables entre sí, tanto por su valor promedio como por la dispersión que

presenta el gasto dentro de cada conjunto, explicada por el diámetro de cada

circunferencia.

El conglomerado 1, el cual posee el menor valor y menor dispersión, indica que el

gasto de los hogares que lo conforman tienden a ser más homogéneo y similar que el

de cualquier otro conglomerado, a diferencia del conglomerado 5, el cual presenta una

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Estructura segun deciles de ingreso

Estructura segun deciles de consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 115: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

106 | P á g i n a

amplia desviación, es decir que el gasto de estos hogares es más heterogéneo y más

variado.

Gráfica 36: Conglomerados del consumo en el mantenimiento de la vivienda

Para poder definir qué tipo de bienes y servicios consume cada conglomerado, así

como también en qué proporción lo hacen, se elaboró la gráfica 36, que muestra

cuáles son las características de consumo de cada uno de éstos

Gráfica 37: Patrones de consumo por deciles de ingreso

Como se observa en la gráfica 37, todos los conglomerados consumen de todos los

bienes y servicios para el mantenimiento de la vivienda, sin embargo, la proporción en

$11.91 $40.32

$85.75

$172.31

$376.38

-$100.00

-$50.00

$-

$50.00

$100.00

$150.00

$200.00

$250.00

$300.00

$350.00

$400.00

$450.00

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Conglomerado 4

Conglomerado 5

19.75%

14.02%

10.03%

6.68%

4.44%

32.86%

34.73%

33.91%

26.35%

19.54%

2.64%

10.78%

14.45%

14.43%

9.56%

22.35%

19.54%

16.52%

16.11%

13.88%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Conglomerado 4

Conglomerado 5

Agua Acarriada Empleada Agua Electricidad GasPropano Energia Alternativa Telefono Fijo Celular Cable Ciber Cafe Internet Vigilancia Impuestos Municipales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 116: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

107 | P á g i n a

que consumen cada uno de estos, demuestran las desigualdades en el acceso y las

limitantes que ocasiona el nivel económico que posea el hogar.

El conglomerado 1, presenta una distribución de consumo en la cual el gasto más

elevado se dirige hacia los servicios básicos como el agua, electricidad y el gasto en

gas propano; sin embargo, este conglomerado también dedica una proporción

significativa al consumo en telefonía celular.

Debido a la distribución que presenta, el valor promedio de su gasto y la baja

dispersión de los datos; este conglomerado corresponde a hogares cuyos ingresos

son bajos, ya que del total de consumo que dedican a vivienda, estos priorizan y

dedican más, al consumo de los servicios básicos, sacrificando su consumo en

servicios como la vigilancia, cable e internet.

El conglomerado 1, sacrifica de su consumo en agua, gas propano y celular, para

consumir en cable e internet. La dispersión de este conglomerado es mayor al igual

que la de su valor promedio.

En el conglomerado 3, tanto el consumo en electricidad, agua, gas propano y celular

disminuyen, dándole paso al consumo en empleada e incrementando su consumo de

cable, internet; el conglomerado 4, presenta características un tanto similares, con la

diferencia que en esta estructura, una disminución del gasto en servicios básicos se

invierte en un incremento alto en el gasto en empleada y no en un incremento en el

consumo de cable, ya que el consumo en internet también se ve sacrificado.

El conglomerado 5, es el que realiza un consumo más amplio en empleada y el más

bajo en servicios básicos como agua, electricidad, gas propano; a pesar de ello esto

no significa que se trate de hogares que poseen condiciones económicas no

favorables, sino que, por el contrario, se trata de hogares que son capaces de

satisfacer las necesidades más básicas en cuanto a vivienda y aun así son capaces de

suplir otras necesidades.

Page 117: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

108 | P á g i n a

Tabla 9: Estructura en términos monetarios del consumo mensual de los conglomerados de hogares vivienda

Conglomerado

1 Conglomerado

2 Conglomerado

3 Conglomerado

4 Conglomerado

5

Agua Acarriada

$0.01 $0.07 $0.04 $0.06 $0.00

Empleada $0.00 $0.08 $2.39 $28.79 $137.84

Agua $2.35 $5.65 $8.60 $11.51 $16.73

Electricidad $3.91 $14.00 $29.08 $45.40 $73.55

GasPropano $1.51 $3.79 $4.24 $4.71 $4.51

Energia Alternativa

$0.84 $0.49 $0.35 $0.12 $0.00

Telefono Fijo $0.31 $4.35 $12.39 $24.86 $35.99

Celular $2.66 $7.88 $14.16 $27.76 $52.24

Cable $0.07 $2.07 $7.66 $12.84 $19.95

Ciber Cafe $0.00 $0.07 $1.87 $7.71 $14.67

Internet $0.13 $1.04 $2.20 $1.47 $0.28

Vigilancia $0.00 $0.11 $0.93 $3.66 $12.08

Impuestos Municipales

$0.11 $0.72 $1.84 $3.41 $8.55

Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM

Las diferencias en las distribuciones del consumo de los conglomerados, son

considerables, y con el propósito de comprender esta distribución será necesario

conocer a qué categoría de ingreso pertenece cada uno de éstos, para esto se ha

realizado la gráfica 38, de forma que esta información permita realizar conclusiones

más específicas.

Gráfica 38: Conglomerados de consumo por deciles de ingreso

La mayor parte de hogares comprendidos en el conglomerado 1, pertenece a los

deciles de menor ingreso, como su gasto promedio lo indica y la distribución de

92.0%

84.7%

78.1%

69.8%

56.9%

46.4%

39.8%

29.0%

17.0%

5.0%

7.6%

14.4%

19.4%

25.9%

34.6%

41.3%

42.8%

44.8%

38.2%

20.7%

.4%

1.0%

2.3%

4.0%

7.6%

10.5%

14.4%

21.7%

33.6%

34.0%

2.9%

4.3%

10.3%

28.5% 11.9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Primer

Segundo

Tercer

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Conglomerado de hogares 1 Conglomerado de hogares 2 Conglomerado de hogares 3

Conglomerado de hogares 4 Conglomerado de hogares 5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 118: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

109 | P á g i n a

consumo que presenta, éstos hogares invierten en el pago de servicios básicos con el

propósito de mejorar la calidad de su vivienda, a pesar de ello este conglomerado

presenta el consumo más grande en telefonía celular, esto se debe a que los

consumidores responden a gustos, preferencias, modas, publicidad, grupos sociales y

no únicamente a gustos autónomos e independientes.

Como se observó, previamente, en el análisis de los deciles de ingreso y deciles de

consumo; el gasto que lo hogares realizan en telefonía, principalmente celular, es alto

incluso para los deciles de menor ingreso; lo que se traducen en una respuesta ante el

constante bombardeo de publicidad y el fácil acceso a este servicio en El Salvador.

Ante la alta demanda de los servicios de la telefonía celular, se podría decir que su

consumo se ha convertido en una moda, más que en un servicio para estar conectado;

a diferencia del internet, el cual aún no registra cifras representativas en el gasto de

los hogares, a pesar de la revolución tecnológica que se vive y de la importancia del

internet como herramienta para la educación, por ejemplo. Este fenómeno es más

profundo en los deciles de menor ingreso, pero no deja de ser un gasto significativo

para los demás deciles y conglomerados de hogares.

Por el otro lado, los conglomerados 2 y 3 responden principalmente a la búsqueda del

bienestar por parte de los consumidores; la satisfacción de las necesidades será

gradual a medida se satisfagan las de carácter más básico, para los seres humanos;

efecto que podrá ser realizado, únicamente, ante un incremento del nivel de renta del

hogar.

Un incremento en el nivel de renta, se traduce en un aumento en el consumo de

bienes y servicios que el nivel anterior no permitía, logrando suplir otras necesidades;

como se observa en los conglomerados 2 y 3, dentro de los cuales las proporciones

del consumo disminuyen, dando paso al consumo de nuevos bienes y servicios de

vivienda.

En cuanto a los conglomerado 4 y 5, estos se encuentran concentrados en el mayor

nivel de renta; por lo que sus características de consumo los hacen bastantes

Page 119: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

110 | P á g i n a

particulares, son pocos los hogares que se encuentran en estos conglomerados, y son

estos lo que registran un mayor gasto promedio en vivienda, es decir que, la

proporción de hogares que dedica un porcentaje relevante en el gasto en bienes y

servicios de vivienda son pocos.

En términos generales, la población salvadoreña posee acceso a servicios básicos y

realiza una parte importante de su gasto en estos; a pesar de ello, no se debe dejar de

lado el grado de dispersión que poseen el gasto dentro de los conglomerados, asi

como también, el gasto promedio que realizan; ya que con este se puede observar las

desigualdades en el consumo de bienes y servicios de vivienda; lo cual impide el

mejoramiento de las condiciones de vida de una familia.

5. Consumo de bienes y servicios relacionados al empleo

Los hogares comprenden el entorno de reproducción de la vida más básico en una

sociedad avanzada, para que un hogar pueda satisfacer las necesidades de consumo

de las personas que lo componen, es necesario que los jefes de hogar cuenten con

una fuente de ingreso estable. Esta fuente de ingresos en la mayoría de hogares del

país se deriva del empleo.

Ahora bien, aunque el empleo representa una fuente de ingresos para el hogar, al

realizar la labor que requiere el ejercicio del empleo, es necesario incurrir en una seria

de gastos como son; gastos en desayuno, almuerzo, cena, refrigerio, transporte

público, transporte privado (combustible y reparación) y gasto en hospedaje.

En este sentido, se procede a analizar los gastos relacionados con el consumo a partir

de los deciles poblacionales, clasificados según dos criterios: niveles de ingreso y

niveles de consumo en los hogares.

Page 120: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

111 | P á g i n a

Para poder desarrollar este análisis, fue necesaria la utilización de la sección 4 de la

Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, en la que se detallan las características y

condiciones principales del sector de gastos relacionados al empleo. Dichos gastos,

representan la carga de los costos necesarios para ejercer la jornada laboral de las

personas empleadas en los hogares, que son fundamentales para garantizar la

realización del empleo.

De esta manera, se empieza definiendo cuáles son los niveles de consumo en los

hogares para los principales bienes y servicios relacionados al ejercicio del empleo.

5.1. Consumo de bienes y servicios relacionados al empleo según deciles de

ingreso y consumo

Gráfica 39: Gasto promedio mensual en empleo

Al analizar la gráfica 39 que representa la carga promedio mensual en empleo sobre el

gasto total de los hogares, se observa que son desayuno, almuerzo y cena los bienes

y servicios que alcanzan una mayor cuantía en el gasto de los hogares con relación al

empleo. Por otro lado, son las categorías de: transporte público, hospedaje,

combustible, reparación de automotrices, y refrigerio y otros alimentos, los que

generan menores cuantías de gasto con respecto al gasto total de los hogares.

$37.70, 19%

$50.84, 25%

$33.19, 17%

$25.02, 12%

$32.41, 16%

$21.67, 11%

Desayuno

Almuerzo

Cena

Refrigerio y Otros Alimentos

Transporte Público

Combustible Reparación, Hospedaje y Otros Gastos

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 121: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

112 | P á g i n a

Al analizar lo valores monetarios de los niveles de gasto en consumo, se puede ver

que el gasto en almuerzos es un poco más del doble que el gasto en hospedajes,

combustibles y reparación mensual para automotrices. Como se puede observar las

diferencias entre los niveles de gasto en consumo de los bienes en este sector de

consumo son muy pequeñas con relación a los otros sectores de consumo.

Sin embargo, el propósito de la presente investigación es, establecer a que se factores

responden las principales diferencias en los niveles de gasto en consumo de los

bienes y servicios relacionados al empleo en la sociedad. En este sentido, para poder

determinar las desigualdades en los niveles de consumo entre los hogares, se

empieza a analizar los niveles de consumo entre los hogares integrados en cada decil;

sean deciles de consumo o deciles de ingreso. Como primer punto, se aborda el

análisis según los deciles de ingreso.

Gráfica 40: Estructura porcentual del gasto en empleo según decil de ingreso y decil de consumo

3% 2%

5% 4%

6% 6%

7% 8%

12% 10%

13% 15%

19% 20%

33% 35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Decil de Ingreso Decil de Consumo

Décimo decil

Noveno decil

Octavo decil

Séptimo decil

Sexto decil

Quinto decil

Cuarto decil

Tercer decil

Segundo decil

Primer decil

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 122: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

113 | P á g i n a

Al analizar la Gráfica 40, la cual presenta el aporte de los hogares comprendidos en

cada decil (para ambos tipos de deciles aquí incluidos, deciles de ingreso y consumo),

se percibe que, en el gasto en consumo total de bines y servicios relacionados al

ejercicio del empleo, las profundas diferencias entre el gasto realizado por los hogares

entres los deciles de ingreso. Así tenemos que el 10% más pobre del país, solo realiza

el 0.45% del total del gasto en empleo en el país; mientras que el sector más rico del

país realiza un 33.18% del gasto total del país.

La misma gráfica indica, también, que el 10% de la población que menos consume en

el país realiza un 0.14% del gasto total en consumo en el país. Por otro lado, el 10%

que más consume, en el país, realiza el 35% de gasto total en empleo del país.

Es importante destacar, que el aporte porcentual al gasto en consumo total de los

hogares es muy similar para cada uno de los deciles, tanto de ingreso como de

consumo. En este sentido, para el caso del 5ª decil de consumo y de ingreso, el aporte

al consumo total de bienes y servicios es de 6%, lo cual significa que los hogares

comprendidos dentro de estos deciles, realizan niveles de consumo muy similares.

Gráfica 41: Estructura porcentual del gasto en empleo según decil de ingreso

Con el objetivo de representar las diferencias en un nivel más agregado, se realizó una

adición de los 5 deciles menores y los 5 deciles mayores. A partir de esto, se puede

aseverar que la mitad más pobre del país, solo realiza el 15% del gasto total

15%

85%

Porcentaje del gasto

total del 50% mas

pobre

Porcentaje del gasto

total del 50% mas rico

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009.

Page 123: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

114 | P á g i n a

relacionado al empleo. Mientras que la mitad más pobre realiza el 85% del gasto total

relacionado al ejercicio de la jornada laboral.

En este punto, se procede a desarrollar el análisis, tratando de determinar cuáles son

los bienes y servicios más consumidos por los hogares pertenecientes a cada decil.

Gráfica 42: Estructura del nivel de gasto en bienes y servicios relacionados al empleo, según deciles de ingreso

En la gráfica 42, se observa que son los bienes y servicios más necesarios para el

ejercicio del empleo, y de menores costos monetarios, son los más consumidos por los

hogares pertenecientes a los deciles de ingreso más bajos, es decir los hogares más

pobres. De manera contraria, son los bienes y servicios menos necesarios y con

mayores costos monetarios, los que son preferidos por los hogares pertenecientes a

los deciles de ingreso más altos, es decir los hogares más ricos.

0.73%

1.58%

3.49%

5.63%

6.38%

7.42%

11.91%

15.22%

20.16%

27.48%

0.58%

1.18%

3.01%

4.51%

5.70%

7.65%

12.61%

14.63%

19.68%

30.46%

0.10%

1.62%

4.06%

6.01%

4.84%

6.38%

16.37%

13.74%

21.76%

25.12%

0.10%

2.43%

2.07%

5.30%

4.58%

4.95%

10.02%

8.39%

20.95%

41.23%

0.53%

1.65%

4.17%

7.48%

7.94%

10.54%

14.67%

16.04%

19.25%

17.73%

0.00%

0.06%

0.13%

0.40%

1.34%

1.61%

4.41%

5.82%

17.82%

68.41%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Primer decil

Segundo decil

Tercer decil

Cuarto decil

Quinto decil

Sexto decil

Séptimo decil

Octavo decil

Noveno decil

Décimo decil desayuno

almuerzo

cena

refrigerio

transporte Público

Combustible Reparación y Hospedaje

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 124: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

115 | P á g i n a

13%

87%

Porcentaje del gasto

total del 50% con menor

consumo

Porcentaje del gasto

total del 50% con mayor

consumo

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009.

Gráfica 43: Estructura del gasto en empleo según decil de consumo

De esta manera, los resultados de la gráfica 43, reflejan que la mitad de menores

niveles de consumo de la población realiza el 13% del gasto en consumo total en

empleo; mientras que la mitad de mayores niveles de consumo de la población realiza

el 87% del gasto en consumo en el país.

Si se comparan los resultados de la gráfica 40 con los resultados presentados en la

gráfica 38, se observan enormes diferencias en cuanto al aporte de los hogares, en el

gasto en consumo total de bienes y servicios relacionados al ejercicio del empleo;

además se vislumbra que en relación a los niveles de consumo y niveles de ingreso,

los hogares realizan niveles de gasto muy similares, lo cual significa que la exclusión

en cuanto al consumo de bienes y servicios en este sector, se derivan de manera

similar tanto de los niveles de ingreso como, de la capacidades o de los niveles de

acceso al consumo de los hogares.

Como siguiente paso, se procede a agregar al análisis la forma en que se presenta el

gasto de cada bien y servicio comprendido en este rubro entre los hogares ordenados

según sus niveles de consumo.

Page 125: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

116 | P á g i n a

Gráfica 44: Estructura del nivel de gasto en bienes y servicios relacionados al empleo según deciles de consumo

Así, la gráfica 44, confirma que los hogares con mayores niveles de consumo,

adjudican su consumo a los bienes y servicios que brindan mayor comodidad para el

ejercicio de la jornada laboral y que tienen mayores costos monetarios. De forma

contraria se observa que los hogares que alcanzan los menores niveles de consumo,

consumen bienes y servicios más necesarios, más básicos y de menores costos

monetarios.

Además, se observan las enormes diferencias entre el aporte de los hogares de los

deciles más altos y el aporte de los hogares de los deciles más bajos, en cuanto al

gasto en consumo total de los bienes y servicios relacionados al ejercicio del empleo.

Ahora bien, en este punto, es de utilidad presentar de manera comparativa el aporte

que realizan, al gasto en el consumo de bienes y servicios totales, necesarios para el

ejercicio del empleo, los hogares, para cada decil y según los criterios, tanto niveles de

ingreso, como niveles de consumo.

0.05%

1.21%

2.40%

3.62%

6.18%

8.33%

10.23%

16.27%

21.83%

29.90%

0.10%

0.83%

1.99%

3.59%

6.04%

7.93%

10.61%

15.99%

21.98%

30.95%

0.08%

0.91%

2.77%

4.11%

7.05%

9.01%

11.97%

15.31%

20.59%

28.19%

0.17%

0.27%

1.51%

3.69%

4.24%

5.91%

10.86%

13.55%

19.55%

40.25%

0.39%

1.93%

3.94%

6.32%

8.95%

10.68%

13.65%

17.45%

20.72%

15.98%

0.02%

0.05%

0.05%

0.28%

0.34%

0.80%

2.52%

6.01%

12.63%

77.31%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Primer decil

Segundo decil

Tercer decil

Cuarto decil

Quinto decil

Sexto decil

Séptimo decil

Octavo decil

Noveno decil

Décimo decil

desayuno

almuerzo

cena

refrigerio

transporte Público

Combustible Reparación y Hospedaje

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 126: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

117 | P á g i n a

Gráfica 45: Estructura porcentual del gasto en consumo en bienes y servicios de empleo según deciles de ingreso y consumo

Tal y como lo representa la gráfica 45, existen niveles de consumo muy parecidos en

los hogares que pertenecen a los deciles de consumo y a los deciles de ingreso.

La similitud entre el aporte al gasto en consumo total, de bienes y servicios de los

hogares que pertenecen a los deciles de consumo y los hogares que pertenecen a los

deciles de ingreso, se debe a que el consumo de este tipo de bienes se realiza a

través de los ingresos corrientes de los hogares.

Esto se deduce del hecho, que el gasto en este tipo de bienes, lo realizan personas

empleadas, por lo cual es claro, que el financiamiento para el consumo de estos, se

derivara de los ingresos corrientes del hogar, por el hecho que este tipo de gasto, se

realiza diariamente. En este sentido el consumo de estos bienes y servicios, no

requiere de fuentes alternas al ingreso, es más el financiamiento de este tipo de

consumo se realiza a partir de los ingresos provenientes de ese mismo empleo.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Pri

mer

dec

il

Segu

nd

o d

ecil

Terc

er d

ecil

Cu

arto

dec

il

Qu

into

dec

il

Sext

o d

ecil

Sép

tim

o d

ecil

Oct

avo

dec

il

No

ven

o d

ecil

Déc

imo

dec

il

Estructura porcentual según decil de ingreso

Estructura porcentual según decil de conssumo

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 127: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

118 | P á g i n a

Por otro lado, cabe destacar y sostener que la participación en el consumo total de

bienes y servicios relacionados al empleo, aumenta a medida que se avanza en los

deciles, hasta llegar a alcanzar diferencias de hasta 35 puntos porcentuales

aproximadamente, entre el primer decil y el último. Sin embargo, conviene también,

señalar que las diferencias son solo un poco más significativas en los hogares

ordenados, según los niveles de consumo, que en los hogares ordenados, según los

niveles de ingreso.

Esta situación ocurre debido a que, los hogares más ricos cuentan con niveles de

consumo superiores a sus niveles de ingresos, debido a que estos hogares tienen la

capacidad de ahorrar y de utilizar sus ingresos pasados en el consumo actual, además

tienen mucho mayor acceso a líneas de créditos de mayores cuantías por los cual sus

nivel de consumo son mayores a sus niveles de ingresos corrientes. Sin embargo,

como se dijo anteriormente, la mayor parte del consumo de bienes y servicios

relacionados al empleo se hace, únicamente, a través de los ingresos corrientes del

hogar.

Ahora se procede a utilizar los conglomerados de hogares, como instrumentos de

utilidad para determinar cómo se caracteriza la composición del consumo de los

hogares.

5.2. Análisis de conglomerados del gasto relacionados al Empleo

Al realizar la estimación y la determinación de los conglomerados, surgen tres

conglomerados de hogares con respecto al consumo promedio mensual de bienes y

servicios relacionados al empleo.

Así como se representa en la gráfica 43, existen 3 grupos de hogares que se

diferencian por las características principales en el consumo; así se puede decir que

Page 128: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

119 | P á g i n a

existe un grupo de hogares que tienen niveles de consumo promedios relativamente

bajos, otros con niveles de consumo promedio relativos medios, y por último un grupo

de hogares con niveles de consumo promedios relativamente altos.

Otra característica importante a destacar ,dentro de cada conglomerado de hogares es

que existen diferencias relevantes en cuanto a la dispersión de los niveles de consumo

de los hogares de todos los bienes y servicios de atención a la salud; así, para el

primer conglomerado, los niveles de consumo de los hogares ahí comprendidos

cuentan con valores muy similares, para el segundo conglomerado los hogares

cuentan con niveles de consumo de valores un con un grado mayor de variación, por

último los hogares que se encuentran dentro del conglomerado 3 realizan niveles de

consumo muy variados.

Pero uno de los hecho más interesante que refleja este factor, es que existen

diferencias abismales en cuanto a los niveles de gasto consumo promedio mensual

entre cada conglomerado, así el conglomerado número 2 incluye gastos de hogares

en consumo mensual hasta 19 veces superiores a los gasto de consumo mensual de

los hogares del conglomerado uno; y el conglomerado número 3 expresa un gasto en

consumo promedio mensual, hasta 56 veces mayor que el gasto en consumo

promedio mensual que expresa el conglomerado 1.

Esto manifiesta una señal evidente de las disparidades tanto de la capacidad de

consumo, como en los nieles de consumo real en los hogares, disparidades que

lamentablemente se traducen de igual manera en enormes disparidades en cuanto a

los niveles de satisfacción de las necesidades de los hogares.

Page 129: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

120 | P á g i n a

Gráfica 46: Conglomerados de consumo en empleo

Es lógico pensar que las diferencias en los niveles de gasto en consumo promedio de

los hogares comprendido en cada conglomerado responden a las diferencias

cuantitativas y cualitativas con las que los hogares componen su consumo mensual,

es decir que, las diferencias, no solo se expresan en el total de bienes y servicios

consumidos; sino también, las proporciones que cada bien o servicios representa en el

consumo mensual de cada hogar.

En este sentido, la gráfica 46, trata de representar las diferencias cualitativas y

cuantitativas entre los niveles de consumo de los hogares comprendidos en cada

conglomerado.

$3.68

$78.81

$225.39

-$50.00

$-

$50.00

$100.00

$150.00

$200.00

$250.00

$300.00

Gas

to e

n c

on

sum

o p

rom

edio

men

sual

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 130: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

121 | P á g i n a

Gráfica 47: Estructura de los conglomerados según bienes relacionados al empleo

Tabla 10: Estructura en términos monetarios del consumo de los conglomerados de hogares en empleo

Conglomerado 1 Conglomerado 2 Conglomerado 3

Desayuno $0.08 $9.42 $29.60 Almuerzo $0.34 $29.70 $69.82 Cena $0.02 $2.49 $8.96 Refrigerio $0.07 $0.87 $2.74 Transporte Público

$3.11 $27.76 $39.97

Combustible Reparación y Hospedaje

$0.05 $8.57 $74.30

Total $3.68 $78.81 $225.39 Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Tal y como se presenta en la gráfica 47, los hogares que están dentro del

conglomerado 1, siguen una distribución de consumo en la que realizan la mayor parte

del gasto en transporte público, seguido del consumo en almuerzo y desayuno.

Con respecto a los hogares del conglomerado 2, estos siguen un tipo de estructura de

consumo en la que existen mayores niveles de consumo en almuerzo, desayuno,

combustible y reparación para automotrices con respecto a los hogares de la

2.3%

12.0%

13.1%

9.3%

37.7%

31.0%

84.6%

35.2%

17.7%

1.5%

10.9%

33.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Desayuno Almuerzo Cena Refrigerio Transporte Público Combustible Reparación y Hospedaje

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 131: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

122 | P á g i n a

distribución 1, así como también se ven niveles de consumo más bajos en cuanto a los

servicios de transporte público.

Finalmente para el caso de los hogares del conglomerado 3, también existen niveles

menores en cuanto al consumo en transporte público, así también existe un menor

porcentaje de consumo en almuerzo, por otro lado, comparativamente existen niveles

de consumo superiores para desayunos, y para combustibles y reparación.

Si bien, al conocer la proporción que representan cada bien y servicio en el gasto en

consumo total de los hogares para cada conglomerado, permite establecer qué tipo de

bienes y servicios son más consumidos por los hogares para cada conglomerado; es

de suma importancia, evaluar las diferencias en el gasto en el consumo de los hogares

a través de sus valores monetarios.

En este sentido, se puede percibir que existen enormes diferencias en los niveles de

gasto en consumo promedio en los bienes y servicios relacionados en el empleo entre

los hogares, las cuales, están en concordancia con las enormes disparidades en los

nivel de ingresos entre los hogares de la sociedad; así al tener 3 conglomerados de

hogares, agrupados según sus características en el consumo, se expresa una sintonía

con los niveles bajos medios y altos de ingresos presentes en los mismos.

En general son la grandes disparidades en los ingresos de los hogares las que

provocan las existencia de enormes desigualdades en los niveles de gasto en el

consumo en este sector en particular, generándose valores hasta 56 veces mayores

en gasto en consumo en el sector de los hogares del conglomerado número 3, con

respecto a los hogares del conglomerado número 1.

Esta situación nos refleja un panorama preocupante ya que nos indican que la fuentes

primarias de ingreso en los hogares, no garantizan la satisfacción de la necesidades

Page 132: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

123 | P á g i n a

de la población; por el contrario, permiten la existencia de desigualdades tan grandes,

que pueden ser causa de niveles de calidad vida muy desiguales, reflejando niveles de

exclusión que ponen en peligro la reproducción plena de los hogares más pobres.

De esta manera, se evidencia que los hogares del conglomerado número 3, consumen

mayores niveles de los bienes y servicios de precios más altos, en comparación los

hogares del conglomerado 2 y los hogares del conglomerado 1.

Una vez conocido el hecho que, los hogares que pertenecen al conglomerado 3

cuentan con capacidades de consumo superiores a los de los dos conglomerados

restantes, y que igualmente los hogares del conglomerado 2 consumen

comparativamente en mayor cuantía los bienes y servicios más caros que los hogares

pertenecientes al conglomerado 1; se puede deducir fácilmente que los hogares

pertenecientes al conglomerado 3 tiene capacidades de consumo mucho mayores a

los hogares de los conglomerados 1 y 2, así como los hogares del conglomerado 2

tienen capacidades de consumo mayores a los hogares del conglomerado 1.

Este planteamiento se observa en la gráfica 47, en la cual se presentan los hogares

pertenecientes a cada conglomerado, ordenados según los deciles de ingreso; con el

objetivo de establecer si las diferencias en cuanto a los niveles de consumo de los

bienes más caros o más baratos corresponden a los niveles de ingreso de los

hogares.

Page 133: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

124 | P á g i n a

Gráfica 48: Conglomerados de consumo por deciles de ingreso

Tal y como se puede observar en la gráfica 48, los primeros ocho deciles están

formados en su mayoría por hogares que tienen niveles de consumo promedios bajos,

y solo el último decil de ingreso cuenta con un alto porcentaje de hogares que poseen

niveles de consumo promedio alto, es más, la gran mayoría de hogares que

pertenecen al conglomerado número 3 pertenecen, igualmente, al último decil de

ingreso.

Esta situación, en particular, ayuda a sostener que existen enormes diferencias en

cuanto a los niveles y composición del consumo entre los hogares más pobres y los

hogares más ricos del país. Así, para el caso del sector de consumo de bienes y

servicios necesarios para el ejercicio del empleo, los hogares más ricos y con mayor

capacidad de consumo, logran adquirir bienes y servicios que brindan mayor

comodidad en el ejercicio del trabajo, en niveles, además, mucho más superiores que

los hogares más pobres.

99%

96%

90%

83%

80%

74%

63%

56%

47%

35%

1%

4%

10%

17%

19%

24%

32%

38%

40%

36%

0%

0%

0%

0%

1%

2%

5%

6%

13%

30%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Primer

Segundo

Tercer

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Conglomerado de hogares 1 Conglomerado de hogares 2 Conglomerado de hogares 3

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2009

Page 134: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

125 | P á g i n a

Lo hogares más pobres se tienen que conformar a utilizar aquellos bienes y servicios

más básicos para el ejercicio del empleo, un ejemplo de esto es que los hogares que

pertenecen al conglomerado número uno son los hogares que más gastan en

transporte público, en cambio los hogares que pertenecen al conglomerado número 3

son los que más consumen en combustibles y reparación de automotrices.

En vista de los resultados obtenidos, se puede aseverar que las desigualdades en los

deciles de ingreso en cuanto a su correspondencia con la distribución del consumo, se

deben a que los hogares de los deciles más altos, al tener la posibilidad de tener

niveles de consumo elevados, realizan un tipo de consumo que no solo satisface su

necesidades básicas, sino que, además, satisface necesidades secundarias, de la

cuales se pueden prescindir.

En este sentido el consumo de los hogares perteneciente a los deciles más altos

seguiría una distribución según el principio del crecimiento de las necesidades, es

decir, que la magnitud del gasto en la atención de sus necesidades responde a la

magnitud de sus ingresos. Así, al haber satisfecho las necesidades más básicas en los

hogares y en la medida exista una mayor magnitud de ingresos, así también habrá un

mayor gasto en aquellos bienes y servicios que no satisfacen necesidades

estrictamente básicas.

En el caso del consumo en combustible o refrigerio, si bien son bienes y servicios de

los cuales se puede prescindir para realizar el ejercicio de la jornada laboral, este tipo

de bienes y servicios, hacen del ejercicio del trabajo una experiencia más cómoda y

más fácilmente ejecutable.

Al analizar la estructura del gasto en empleo en el total de hogares, se puede señalar

que el consumo de los deciles más altos está compuesto por bienes y servicios

destinados a atender necesidades relacionadas con la comodidad y el incremento de

la facilidad para realizar la jornada de trabajo. Lo cual nos platea una situación en la

Page 135: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

126 | P á g i n a

cual los hogares de los deciles más bajos desempeñan su empleo en condiciones

mucho más desfavorables que las personas de los hogares de los deciles más altos.

6. Consumo de alimentos en el hogar

Para el bienestar del ser humano, la alimentación es uno de los aspectos

indispensables, pues además de ser una necesidad primordial por razones de

supervivencia, satisfacerla de manera adecuada y saludable le permite desenvolverse

mejor en otros aspectos de su vida.

Respecto a su ingreso, la proporción que el consumo de alimentos representa en el

presupuesto de un hogar es bastante significativa, pues cada hogar como consumidor

que es, ha optado por asignar a esta necesidad la mayor parte de su ingreso.

Sin embargo, aunque la situación económica de los hogares es generalmente

determinante en la calidad alimentaria del mismo, al ser la alimentación un elemento

tan básico como se mencionaba, los métodos de obtención de alimentos son

diversos.

La obtención de alimentos se da, en un primer lugar, por la capacidad adquisitiva de

los mismos, sin embargo, la producción de alimentos para el autoconsumo es una

práctica común en los hogares con ingresos medios o bajos habitantes de la zona

rural; las donaciones que se realizan en proyectos sociales dirigidos por algunas ONG,

iglesias, estudiantes, etc., contribuyen, también, a la obtención de alimentos para los

grupos más pobres.

Page 136: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

127 | P á g i n a

El consumo de alimentos es el más significativo dentro del gasto total, por ser un gasto

de supervivencia, es también, un gasto primordial en los presupuestos de los hogares,

siendo el gasto mensual promedio en este rubro mayor al observado en otros rubros

como educación y salud por ejemplo.

En la estructura del gasto promedio mensual que un hogar realiza en alimentación,

observada en la gráfica 49, son los granos llamados cotidianamente “granos básicos”

los que juntos logran la mayor proporción en el consumo mensual y, dentro de ellos es

el maíz el superior valor, luego son las carnes y los lácteos los que presentan un

mayor valor en consumo promedio mensual.

Gráfica 49: Gasto promedio mensual en alimentos.

$97.34 ; 29%

$43.37 ; 13%

$9.04 ; 3% $9.67 ; 3%

$48.67 ; 14%

$45.83 ; 13%

$16.20 ; 5%

$37.75 ; 11%

$30.21 ; 9%

Maiz y derivados Frijoles

Arroz

Café

Lacteos

Carnes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 137: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

128 | P á g i n a

6.1. Consumo de alimentos por deciles de ingreso y consumo

Gráfica 50: Gasto promedio mensual en alimentos.

Se presenta la estructura porcentual el

gasto en alimentos por deciles de

ingreso y de consumo en la gráfica 50,

es fácil notar como hay una tendencia

ascendente, pudiéndose afirmar que,

entre mayores ingresos o consumos

respectivamente el tipo de decil,

mayor es la proporción dedicada al

consumo de alimentos, pues en los

primeros siete deciles se observa que

la proporción en la que participan de

este gasto tan esencial varía en un

punto porcentual solamente, mientras

que en los tres deciles más ricos la

diferencia es mayor.

Respecto a los deciles de ingreso, se observa la desigualdad existente entre los

deciles más pobres y más ricos, al observar de forma agregada las diferencias

existentes en cuanto a su participación en el consumo de alimentos, tal como se

puede ver en la gráfica 51, la diferencia es innegable, entre el cincuenta por ciento

más rico y el cincuenta por ciento más pobre, ya que asciende al 22%.

6% 5%

7% 6%

8% 7%

9% 8%

9% 10%

10% 10%

10% 11%

12% 12%

13% 14%

17% 18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Deciles de Ingreso Deciles de Consumo

Décimo

Noveno

Octavo

Séptimo

Sexto

Quinto

Cuarto

Tercero

Segundo

Primero

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 138: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

129 | P á g i n a

Gráfica 51: Desigualdad en el consumo de alimentos entre el 50% más pobre y el 50% más rico por deciles de ingreso.

Los estratos más altos en términos de ingreso dedican proporciones más elevadas al

consumo de alimentos que los estratos más pobres. Sin embargo, es notorio que la

desigualdad existente entre el 50% más rico y el 50% más pobre, no se presenta tan

dramática como se ha observado en otros rubros del consumo de un hogar.

Por ser de un consumo de sobrevivencia, este consumo generalmente encabeza el

presupuesto de un hogar, ya que satisface una de las necesidades más esenciales del

ser humano.

Pero más allá de las diferencias en la participación total por decil es importante ver la

estructura de dicha participación. Para la mayoría de deciles el producto más

consumido es el maíz y sus derivados, seguido por las carnes, otros alimentos como

frijoles arroz, café, lácteos, frutas y vegetales si bien es cierto presentan variaciones

entre los deciles, en la mayoría de los casos hay consecuencia con lo imaginado y los

dos deciles más ricos tienen mayor acceso a estos alimentos y en menor escala a

productos como el maíz y los frijoles, tal como se observa en la gráfica 52.

39%

61%

50% mas pobre

50% mas rico

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 139: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

130 | P á g i n a

Gráfica 52: Estructura proporcional del gasto promedio mensual en alimentos por deciles de ingreso

Para los deciles de consumo, las desigualdades entre los cinco deciles más bajos y los

más altos, se presenta en la gráfica 53, está es mayor a la observada por deciles de

ingreso, pues ahora la diferencia entre ellos es del 28%, manteniéndose la tendencia

de que son los estratos más altos los tienen un consumo más alto. Pese haber

incrementado la desigualdad al realizar el análisis por deciles de consumo, esta

siempre sigue manteniéndose debajo de la existente en otros rubros del gasto.

Gráfica 53: Desigualdad en el consumo de alimentos entre el 50% más pobre y el 50% más rico por deciles de consumo.

0.36

0.23

0.42

0.24

0.22

0.21

0.38

0.22

0.24

0.22

0.09

0.11

0.07

0.11

0.08

0.09

0.08

0.18

0.08

0.06

0.02

0.03

0.02

0.03

0.03

0.03

0.02

0.02

0.03

0.03

0.03

0.03

0.02

0.03

0.03

0.03

0.02

0.02

0.03

0.03

0.20

0.24

0.14

0.21

0.26

0.25

0.20

0.24

0.25

0.25

0.17

0.22

0.13

0.22

0.20

0.23

0.18

0.19

0.22

0.23

0.05

0.06

0.04

0.07

0.07

0.07

0.05

0.05

0.07

0.07

0.03

0.03

0.02

0.04

0.04

0.04

0.03

0.03

0.04

0.06

0.05

0.05

0.13

0.06

0.06

0.05

0.04

0.04

0.05

0.06

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10 Maiz y derivados

Frijoles

Arroz

Café

Lacteos

Carnes

Grasas y aceites

Frutas y vegetales

Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

36%

64%

50% de menor consumo

50% de mayor consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 140: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

131 | P á g i n a

En cuanto a la estructura del gasto promedio mensual, se presenta la gráfica 54, la

tendencia seguida es similar a la mostrada por los deciles de ingreso, el maíz y sus

derivados ocupan el primer lugar en todas las estructuras de consumo, pero el

consumo de carnes es menos variante entre deciles, a comparación de la clasificación

anterior. Por otro, lado las proporciones dedicadas a frutas y vegetales, lácteos, etc., a

excepción del tercer decil, el cual gasta más en maíz y proporcionalmente menor en

casi todos los demás productos.

Gráfica 54: Estructura proporcional del gasto promedio mensual en alimentos por deciles de consumo

Aunque todos los deciles gastan en las distintas agrupaciones de alimentos, algunas

pueden no ser suficientes para cumplir los niveles nutricionales adecuados o no ser de

la mejor calidad, situación a en la cual con seguridad los deciles más bajos se verían

más vulnerables.

Las diferencias entre los deciles de ingreso y consumo en el gasto de alimentación

aunque se presentan en todos los deciles, pues para los primeros casos, son los del

ingreso los que tienen un mayor valor consumo, para lo deciles más ricos la situación

es contraria, como se refleja en la gráfica 55; sin embargo, las diferencias son mínimas

y, aunque un hogar se ubique en el primer decil de ingreso o de consumo, la

participación que tenga en el gasto total en consumo de alimentos será muy similar.

19.8%

25.9%

44.1%

23.6%

25.5%

32.0%

20.0%

25.9%

27.3%

22.3%

10.5%

9.7%

8.8%

8.8%

18.1%

7.6%

11.5%

9.9%

7.4%

7.6%

2.9%

2.8%

2.2%

2.8%

2.6%

2.4%

5.0%

4.0%

5.0%

5.0%

3.3%

3.1%

2.3%

2.9%

3.4%

2.5%

4.0%

6.0%

6.0%

6.0%

22.9%

23.6%

14.7%

26.5%

17.3%

17.3%

20.0%

17.7%

16.2%

16.0%

23.4%

20.9%

16.3%

20.9%

17.8%

17.2%

21.6%

20.8%

22.0%

21.6%

7.7%

5.9%

4.6%

6.2%

6.0%

10.8%

8.0%

5.3%

5.5%

7.5%

3.2%

3.0%

2.6%

3.6%

5.0%

6.1%

4.0%

4.3%

6.0%

8.0%

6.4%

5.2%

4.5%

4.9%

4.7%

4.4%

6.5%

6.5%

4.8%

6.0%

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10 Maiz y derivados

Frijoles

Arroz

Café

Lacteos

Carnes

Grasas y aceites

Frutas y vegetales

Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 141: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

132 | P á g i n a

Gráfica 55: Estructura proporcional del gasto en consumo de alimentos en deciles de ingreso y de consumo

A continuación se realizará en análisis a través de conglomerados de hogares, en

donde podrá observarse el gasto promedio que hay en cada uno de ellos y la

estructura de su consumo, ubicando posteriormente, los deciles que pertenecen a

cada uno de ellos, la importancia de este análisis es que manifiesta de manera más

clara cómo es el consumo de los hogares y las desigualdades existentes entre los

mismos.

6.2. Análisis de conglomerados de hogares en relación al consumo de

alimentos.

El resultado del análisis por conglomerados estadísticos dio pie a la formación de

cuatro conglomerados de hogares respecto al consumo de alimentos; estos

conglomerados se pueden observar en la gráfica de la siguiente página.

Como se presenta en la gráfica 56, cada conglomerado presenta un consumo

promedio mensual diferente. Los conglomerados de menor consumo promedio

mensual son el uno y el dos; mientras que los conglomerados restantes presentan un

nivel de gasto en consumo mayor.

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo

Estructura porcentual decil de ingreso Estructura porcentual decil de consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EHPM2009.

Page 142: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

133 | P á g i n a

Gráfica 56: Conglomerados de consumo en alimentos

Al interior de cada conglomerado, también, se presentan diferencias en el gasto que

realizan los hogares, para los conglomerados de gasto en consumo más bajo la

dispersión es muy pequeña, pero para el conglomerado cuatro es muy grande, lo que

indica que las diferencias entre el consumo que realizan los hogares que se ubican

dentro de este conglomerado son marcadas.

Al analizar el contenido de cada conglomerado con la ayuda de la gráfica 57, se

pueden observar las diferencias en el consumo de cada uno.

Gráfica 57: Estructura de los conglomerados en alimentos

$21.96

$108.50

$220.91

$535.22

-$100.00

$-

$100.00

$200.00

$300.00

$400.00

$500.00

$600.00

$700.00

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Conglomerado 4

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

11.5%

17.0%

15.0%

11.0%

14.8%

10.0%

9.5%

37.3%

7.5%

6.3%

5.4%

3.7%

8.3%

6.4%

5.3%

5.3%

9.8%

16.2%

23.7%

15.0%

10.8%

12.2%

12.1%

7.7%

12.3%

8.6%

7.6%

5.9%

10.1%

10.4%

10.2%

6.3%

14.8%

12.9%

11.2%

7.8%

Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Conglomerado 4

Maiz y derivados Frijoles Arroz

Café Lacteos Carnes

Otras Grasas y Aceites Frutas y vegetales Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 143: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

134 | P á g i n a

En el primero de los conglomerados se observa que es el consumo en frijoles y en

otros alimentos es el que predomina, el grupo de otros alimentos incluye condimentos,

sal, azúcar y gaseosas, productos que por sí solos no son un alimento como tal sino

que se usan en la preparación o en el acompañamiento de otros; también el consumo

en maíz y derivado, carnes y frutas y vegetales es alto.

En el segundo conglomerado, el maíz ocupa la primera posición pero el grupo de

alimentos de más consumo se mantiene igual pues entran los frijoles, frutas y

vegetales y otros. La situación se repite para el tercero de los conglomerados.

Finalmente, el conglomerado 4, que es el de mayor valor monetario promedio, sí es

diferente a los demás, el consumo de frijoles es el mayor, pero su proporción es

superior a la que ocupa en otros conglomerados, el maíz, la leche y otros son los

alimentos que le siguen en cuanto a ponderación.

Respecto a los niveles nutricionales, el rango ideal y aceptable, de distribución de

macro nutrientes para dietas saludables proporcionado por el Consejo de Alimentación

y Nutrición de EE.UU. contiene ingestiones diarias del 20 al 35 por ciento de grasas,

del 45 al 65 por ciento de carbohidratos y del 10 al 35 por ciento de proteínas.

Al observar bien la proporción en que integran cada conglomerado los alimentos, son

el maíz y los frijoles en los que más consumen los hogares, pero por si solos estos

alientos no son capaces de balancear correctamente ninguna dieta, por lo que los

hogares que se ubiquen en el conglomerado que más consumo tenga de frutas y

vegetales, carnes y cereales sería el mejor balanceado, pues estaría cumpliendo con

mayor probabilidad el rango ideal en la distribución de nutrientes.

Hasta este momento solo se ha visto el contenido en términos de proporciones, pero

con la Tabla 11, es posible observar de mejor manera las desigualdades según la

estructura de cada conglomerado, pues se relacionan las proporciones en que

participa cada bien con el gasto promedio por conglomerado.

Page 144: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

135 | P á g i n a

En proporciones las diferencias no estaban tan marcadas como monetariamente se

observan, por ejemplo, a pesar que el gasto en maíz representa el 11% en estas

estructuras del conglomerado uno y cuatro, monetariamente la diferencia es abismal y,

de igual forma el gasto en carnes que se presentaba bastante parejo, al ver el valor

proporcional, se puede apreciar con mucha discrepancia.

Tabla 11: Estructura en términos monetarios del consumo de los conglomerados de hogares en alimentos.

Producto Conglomerado 1

Conglomerado 2

Conglomerado 3

Conglomerado 4

Maíz $2.53 $18.44 $33.19 $58.91

Frijoles $3.26 $10.84 $20.98 $199.39

Arroz $1.64 $6.86 $11.91 $19.99

Café $1.82 $6.94 $11.66 $28.51

Lácteos $2.16 $17.57 $52.39 $80.28

Carnes $2.38 $13.20 $26.80 $41.24

Otras Grasas y Aceites

$2.71 $9.38 $16.83 $31.41

Frutas y vegetales $2.22 $11.23 $22.48 $33.81

Otros $3.26 $14.03 $24.67 $41.68

Total $21.96 $108.50 $220.91 $535.22

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EHPM2009

Con la anterior referencia de los niveles nutricionales adecuados, puede verse ahora,

con mayor claridad cómo los hogares pertenecientes a los conglomerados uno y dos

se encuentran en desventaja para poder lograr los niveles más saludables, mientras

que es más probable que los últimos dos conglomerados es logren ese objetivo.

Al analizar la distribución de los conglomerados de acuerdo con el nivel de ingreso al

que pertenecen los hogares, se puede observar que los hogares que se ubican dentro

de un mismo decil de ingreso no pertenecen a un solo conglomerado, sino que

presentan diferentes tipos de consumo en alimentos y estos no responden,

principalmente, al nivel de ingreso.

Page 145: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

136 | P á g i n a

Antes de mostrar los resultados de la distribución de los conglomerados por deciles de

ingreso, es importante aclarar que los productos que se incluyen en el consumo de

alimentos, presentado en este trabajo de investigación son los que se presentan en la

EHPM 2009; los productos ahí incluidos responden en su mayoría a alimentos de

consumo de una dieta básica, excluyendo productos derivado de la pesca, otras

carnes diferentes a la res, productos enlatados, pastas, bebidas artificiales diferentes a

gaseosas, etc., productos que en su mayoría son de más fácil acceso para deciles con

mayores recursos, por ser de precios más altos. Teniendo en cuenta lo anterior, se

procede a presentar la distribución de conglomerados de hogares por deciles de

ingreso.

Los resultados de la gráfica 58, demuestran que la mayoría de los hogares que

pertenecen al conglomerado 1 y 2, son los que realizan el menor gasto en consumo

promedio mensual. Resaltan en esta afirmación los hogares del primer y último decil,

esto se explica porque el decil más pobre presenta una capacidad de consumo que

limita el nivel de gasto en consumo de alimentos que puede realizar.

Gráfica 58: Conglomerados de consumo en alimentos por deciles.

Al analizar la estructura del primer conglomerado en la gráfica anterior, se observa que

los productos de mayor consumo son los frijoles, otros alimentos como la sal, azúcar y

66.0%

46.4%

41.6%

36.1%

33.9%

37.3%

39.6%

37.4%

42.2%

66.7%

30.5%

47.8%

49.9%

51.6%

50.4%

44.8%

38.8%

33.9%

25.0%

9.2%

2.2%

4.7%

6.8%

10.8%

14.1%

16.7%

19.9%

25.6%

28.5%

16.9%

1.3%

1.1%

1.7%

1.5%

1.6%

1.1%

1.7%

3.1%

4.3%

7.2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Conglomerado 1 Conglomerado 2 Conglomerado 3 Conglomerado 4

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Page 146: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

137 | P á g i n a

gaseosas y en menor proporción carnes, verduras y frutas. Esta estructura refleja la

dieta de los deciles más pobres.

Para el caso del décimo decil la explicación es diferente y se debe principalmente a

que estos hogares tienen una capacidad de consumo que les permite consumir una

mayor variedad de alimentos a la que se presenta en la encuesta, y es por esta razón

que presentan un nivel de consumo bajo en estos productos.

También es importante considerar que la alimentación tiene un límite de consumo,

haciendo referencia al principio de saciedad de la teoría económica del consumo de

Keynes, presentada en el primer capítulo, se afirma que hay un límite en el cual el

consumo de un bien ya no genera satisfacción; esto aplica, también, para los

alimentos, y no se puede esperar que el consumo incremente siempre que el ingreso

lo haga. Generalmente, lo que sucede es que a medida incrementa la capacidad

adquisitiva de los hogares, estos mejoran la calidad de su dieta alimenticia y

disminuyen la proporción del gasto total que destinan a alimentos para consumir

mayores proporciones de otros rubros.

En conclusión, observando la dispersión entre los conglomerados y, respecto al

análisis de otras secciones del consumo, es notorio que estas diferencias son

menores, lo cual es consecuente con los principios de la teoría post keynesiana del

consumo, en la cual se afirma que las necesidades pueden ser ordenadas en un orden

jerárquico y el consumo de alimentos encabeza ese orden, pues a diferencia de gastos

como los de educación que son inversiones a largo plazo este gasto es de

sobrevivencia.

En cuanto al impacto de las desigualdades en alimentación y la desigualdad de

condiciones en la calidad de vida de cada individuo se puede afirmar que según los

niveles nutricionales que los alimentos consumidos le proporcionen pueden bloquear

el aprovechamiento máximo en sus labores, llámense estudios o trabajo y, ponerlo en

desventaja frente a sus compañeros; de este modo, los individuos de deciles más

bajos estarían, frente a los de deciles más altos, en desventaja.

Page 147: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

138 | P á g i n a

Está claro que el ingreso de los hogares aunque no determina por si solo el

conglomerado al que un hogar pertenece, hay más probabilidades de colocarse en un

conglomerado de alto valor monetario si se poseen los ingresos suficientes.

El hecho de que los deciles más ricos tengan mayor acceso a algunos alimentos que

los deciles más pobres se debe también a las alzas de los precios de los alimentos en

los últimos años, de las cuales los hogares más pobres son más vulnerables al

afrontarse a una disminución de su poder de compra por la inflación.

Page 148: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

139 | P á g i n a

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

El consumo es un fenómeno social que influye en la calidad de vida de las personas y

que puede transformar la forma en que se desarrollan los individuos, ya que la compra

de un determinado bien puede aumentar la posibilidad de elevar el nivel de vida de las

personas y no poder adquirir ese bien puede influir negativamente en su desarrollo.

Al analizar la estructura del consumo total presentada en este trabajo de investigación

se observa que existe desigualdad en el consumo que realizan los hogares en El

Salvador.

La desigualdad en el consumo depende en gran medida de las brechas existentes en

la distribución del ingreso, de acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo del Gini y

la curva de Lorenz para el ingreso y el consumo de los hogares en el año 2009 se

puede decir que existe desigualdad tanto en el ingreso como en el consumo, sin

embargo el ingreso presenta un mayor índice de desigualdad.

El resultado de cruzar los deciles de consumo con los deciles de ingreso demuestra

que el 36.97 % de los hogares en El Salvador consumen más de lo que perciben como

ingreso. Esto indica que los hogares de los deciles más bajos están obteniendo

recursos para el consumo de otras fuentes que no provienen del ingreso como por

ejemplo las transferencias en especie, el autoconsumo, entre otras.

El caso contrario se presenta para los deciles de ingreso más alto, los cuales

consumen menos de lo que reciben como ingreso. Esto se puede considerar como un

indicador que sólo en los deciles de ingreso más alto se presenta la posibilidad de

ahorrar.

Page 149: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

140 | P á g i n a

Además de presentar la desigualdad en el consumo total, en el trabajo de

investigación se realizó un análisis por rubros de consumo, lo que permitió demostrar

las diferencias que existen en la calidad, cantidad y tipo de consumo que realizan los

hogares en cada rubro.

El tipo de consumo que realizan los hogares Salvadoreños en bienes y servicios

relacionados a la educación depende directamente del nivel de ingreso que posean. Al

realizar una comparación de conglomerados de hogares en educación se observa que

ante un incremento del ingreso, los salvadoreños incrementaran su consumo en

matrículas y cuotas escolares, buscando de esta forma mejorar la calidad de

educación que reciben sus hijos e hijas.

Los bajos niveles de educación que reciben los hogares de menores ingresos se

traducen en menores oportunidades de trabajo y por ende menores ingresos,

provocando que los hogares busquen la satisfacción de necesidades más inmediatas

como lo son la alimentación, vivienda, vestido, limitando su consumo en bienes y

servicios de educación.

De esta forma, la baja movilidad social se reproduce constantemente y los hijos no

logran superar el círculo de la pobreza, principalmente porque no existen condiciones

económicas óptimas que les permitan invertir en educación, provocando en el largo

plazo una reproducción invariable de las condiciones de vida de la familia.

Particularmente el consumo en educación se puede considerar como una variable

sinérgica que dinamiza la calidad y cantidad de consumo de los demás rubros. Se

puede observar que los deciles más altos destinan una mayor proporción de su

consumo hacia una mejor calidad de educación y es que entre más educación

adquiere una persona tiene una mayor posibilidad de obtener recursos que le

permitan acceder a servicios y productos de mejor calidad, tiene mejores hábitos

higiénicos y alimenticios y puede acceder a mejores servicios de salud.

Page 150: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

141 | P á g i n a

En el rubro de la salud, la oferta de bienes y servicios médicos de mejor calidad la

presenta el sector privado de salud. Sin embargo, los altos precios en que ofrece el

sector privado no permiten que los hogares más pobres del país no sean los

consumidores reales de las mejores atenciones médicas.

Las atenciones de salud más especializadas en el país son proporcionadas por el

sector privado de salud, las cuales presentan niveles de precios inalcanzables para

los hogares más pobres del país. Dicha situación, imposibilita a las personas más

pobres a contar con la debida atención médica en casos de enfermedades graves o

emergencias.

Debido a que los precios de los bienes y servicios de salud más especializados son

elevados, los hogares de más bajos ingresos se ven obligados a incurrir en fuentes

extraordinarias de financiamiento, sobre todo en el caso de que se necesite del

consumo prolongado de este tipo de atenciones.

Las desigualdades en el consumo del sector salud reflejan un entorno de exclusión

para los sectores con menos capacidad de consumo. La exclusión es un fenómeno

que se presenta en la mayoría de rubros de consumo, sin embargo la magnitud de la

exclusión en el consumo de bienes y servicios de atención médica en El Salvador ha

alcanzado niveles muy altos.

La desigualdad en el consumo de salud toma forma cuando se realiza el análisis de

conglomerados, en salud solo se presentan dos conglomerados de hogares y las

diferencias entre ambos son marcadas. El conglomerado de hogares con mayor

consumo destina a este rubro $270.12, mientras que el conglomerado de menor

consumo sólo destina $9.09, siendo este rubro de consumo el que presenta una mayor

desigualdad.

Page 151: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

142 | P á g i n a

El acceso a una vivienda digna es imprescindible para cualquier familia ya que permite

garantizar la seguridad y el resguardo de los miembros del hogar. En el país el

consumo en el mantenimiento de vivienda se convierte en un gasto relevante para las

familias que perciben ingresos más altos, ya que reciben una serie de servicios que

otros deciles de ingreso no poseen. A pesar de esto, cerca de 75% de la población

tiene acceso a los servicios más básicos como lo son el agua, electricidad, telefonía,

gas propano entre otros.

El gasto que corresponde al consumo en telefonía celular, es bastante significativo

para cada uno de los deciles de hogares, esto se debe en parte al desarrollo

tecnológico y a la introducción de nuevas empresas de telefonía al país. De la misma

forma ha facilitado el acceso a estos servicios, provocando un consumo masivo por

parte de los Salvadoreños.

Además de estos aspectos los consumidores se ven influenciados por factores como

la publicidad, las modas y los grupos sociales, es decir que las decisiones de consumo

ya no se basan únicamente en el análisis de buscar una mejora en el nivel del

bienestar familiar, sino que, bajo el concepto de satisfacer necesidades creadas por

las mismas empresas proveedoras del servicio.

Los gastos en bienes y servicios relacionados al empleo, pueden ser clasificados

según sus niveles de precios y paralelamente en cuanto a su capacidad de

transformar el ejercicio de trabajo en una actividad más cómoda o fácil de realizar.

El consumo de bienes relacionados al empleo presenta desigualdad entre los hogares,

por el hecho que los hogares más pobres del país solo pueden acceder a los bienes y

servicios de precios más bajos, que corresponden a aquellos bienes más

indispensables para el desempeño de sus empleos. Por otro lado los hogares más

ricos, los cuales presentan niveles de consumo más altos, pueden acceder a una

mayor cantidad de bienes y servicios que proporcionan más comodidad para el

ejercicio del trabajo.

Page 152: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

143 | P á g i n a

Esta situación refleja que las personas pertenecientes a los deciles más pobres

desempeñan su labor bajo condiciones muy básicas y las personas de los hogares

más ricos o con mayor capacidad de consumo, realizan sus labores de trabajo en

condiciones mucho más agradables.

Las condiciones básicas en el consumo con respecto al empleo con las que cuentan

los hogares más pobres, sumadas la carencia de prestaciones laborales, contratos y

jornadas laborales extensas, convierten al ejercicio del trabajo para los hogares más

pobres en una experiencia alienante y en un mal necesario. Las dos situaciones

anteriores en conjunto son reflejos de las múltiples maneras de exclusión que

enfrentan las personas de más escasos recursos.

Un rubro muy importante para alcanzar el bienestar es de la alimentación, pues

satisface una de las necesidades primordiales del ser humano y su consumo en

cantidades adecuadas y balanceadas es fundamental para alcanzar un desarrollo

saludable. Sin embargo, no dejan de existir desigualdades entre los diferentes grupos

salvadoreños pese a ser un consumo tan fundamental para garantizar la vida.

Es importante resaltar que en términos de consumo total las desigualdades en este

tipo de consumo no son tan profundas como en el caso de la educación o de salud,

pues al ser un gasto de sobrevivencia tiene prioridad en el presupuesto de cualquier

individuo. Sin embargo al analizar el porcentaje del consumo total que destinan los

hogares de los deciles más bajos se observa que destinan cerca del 70% al consumo

de alimentos, cifra que va disminuyendo a medida aumenta el ingreso de los hogares.

Finalmente, como resultado del análisis presentado se puede concluir que en El

Salvador existen brechas en el consumo de los hogares, las cuales se reflejan no sólo

en el valor monetario que destinan los hogares al consumo sino también en la calidad

y nivel de acceso que tienen los hogares a determinados bienes y servicios.

Page 153: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

144 | P á g i n a

2. Recomendaciones

Dado el nivel de desigualdad que presenta la estructura de consumo en el país, es

necesario implementar medidas que garanticen la igualdad de condiciones y

oportunidades para todos los Salvadoreños. Estas medidas deben basarse en el

principio de justicia social con el fin de equilibrar las estructuras de consumo de los

diferentes deciles, para que todos puedan alcanzar un nivel óptimo de bienestar físico

y espiritual.

El objetivo del Estado para garantizar la igualdad de oportunidades debe estar dirigido

a la eliminación de las desigualdades sociales existentes y, como muchas están

relacionadas no solo a las estructuras económicas sino también a las estructuras de

poder, un esfuerzo político es imprescindible.

La reasignación por medio de políticas fiscales progresivas es central en el proyecto

fiscal recomendado. Una mayor participación del Estado para implementar políticas

que contribuyan a mejorar la distribución del ingreso entre hogares con el fin de reducir

las desigualdades y mejorar la capacidad adquisitiva de los hogares más pobres se

hace necesaria para garantizar una buena calidad de vida.

Particularmente en el consumo en alimentación, los deciles más bajos son más

vulnerables a los incrementos de precios de los alimentos pues destinan la mayor

proporción de su ingreso a la alimentación. Es por esta razón que se hace necesaria

una ley de seguridad alimentaria que garantice el respeto al derecho humano a la

alimentación, obligando a la aplicación de políticas referidas a este objetivo.

El consumo en educación a largo plazo es el que dinamiza el consumo en los demás

rubros y potencia el crecimiento económico, por lo que se debe hacer un esfuerzo por

mejorar gradualmente la calidad con que se prestan los servicios de educación, de

forma que todos estudiantes tengan las mismas oportunidades de desarrollar sus

capacidades y habilidades.

Page 154: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

145 | P á g i n a

Estos conocimientos adquiridos son los que posteriormente les permitirán incrementar

su bienestar y de la misma manera esto provocara una incremento significativo de la

movilidad social que impide a muchas personas se superen y mantengan un mismo

nivel de ingreso.

El garantizar una educación gratuita y de calidad para todos los estudiantes, es crear

las bases para un crecimiento económico estable, más conocido como desarrollo

humano. Por esta razón el Estado debe establecer programas que creen las

condiciones necesarias para que los estudiantes logren completar sus estudios, es

decir, ayudar a solventar algunos de los gastos extras que se generan de la

educación, como los son el refrigerio, útiles escolares, textos de apoyo entre otros.

Respecto al sector de salud pública, se debe brindar al mismo los recursos necesarios

para que brinde una mejor atención a la población, garantizando que todos puedan

tener acceso a la misma, en bienes y servicios, construyendo una red hospitalaria

dotada con los recursos suficientes.

Dada la situación de desigualdad actual como la que se presenta en El Salvador se

hace necesario retomar el principio de justicia social, de acuerdo al cuál se establece

un reparto más equitativo de los bienes y se promueve una sociedad donde

prevalezca el bien común.

Page 155: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

146 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, J. Arias, J. y Oscar M. (2010) “Incidencia de la política fiscal en la

redistribución del ingreso en El Salvador en el año 2008” Tesis de Licenciatura

en Economía. Universidad Centroamericana José Simón Cañas. Antiguo

Cuscatlán.

Arroyo, P.(1971). “Aspectos socioeconómicos de los alimentos y la

alimentación en México”, Revista Comercio exterior,21 de agosto , pp. 675-686.

Banco Interamericano de Desarrollo, (BID, 2008). “Calidad de vida: Más allá de

los hechos”.

Bauman Z. (2009). “El arte de la vida”. Buenos Aires: Paidós

Casas, J. (2000). “Inversión en salud y crecimiento económico: una perspectiva

de América Latina y el Caribe”, Organización Panamericana de la Salud,

Washington, DC.

Cejudo, R. (2007). “Capacidades y libertad: una aproximación a la teoría de

Amartya Sen”. Revista Internacional de Sociologia. [En línea] España,

disponible en: revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia

/article/.../50 [Accesado el 2 de Mayo de 2011].

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1997a):

Balance preliminar de la economía de América Latina y el Caribe, 1997

(LC/G.1984-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N' de

venta: S.97.11.G. 13

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010):

Panorama Social de América Latina 2010” , Santiago de Chile. Publicación de

las Naciones Unidas.

DIGESTYC (2008). “Análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de

los Hogares (ENIGH 2005-2006) sobre la privación alimentaria a nivel nacional

y subnacional de la población salvadoreña”. Ministerio de Economía. El

Salvador

DIGESTYC, Censo económico 2005

DIGESTYC (2008), “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, resultados,

San Salvador, Ministerio de Economía.

DIGESTYC (2005-2006), “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos” 2005-

2006, resultados, San Salvador, Ministerio de Economía.

DIGESTYC (2003), Cobertura y acceso a los servicios básicos en los hogares

salvadoreños (1998-2002), San Salvador, Ministerio de Economía

Page 156: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

147 | P á g i n a

Dornbusch, R.; S. Fischer y R. Startz, (2004). Macroeconomía. Novena

Edición. México. McGraw Hill Inc.

ECUADOR Debate, “¿Pueden las remesas comprar el futuro? Benavides,

Blanca” Julio-Octubre 2004, #63. Quito Ecuador.

Estadísticas de Ingresos y Gastos, en Informe III Organización Internacional del

Trabajo, diciembre 2003 Ginebra Suiza, pp. 4-7.

Gallo, C; Hernández, R; E, Rodríguez. (2008) “Análisis de la desigualdad en el

ingreso en El Salvador desde una perspectiva estructural”. Tesis de

Licenciatura en Economía. Universidad Centroamericana José Simón Cañas.

Antiguo Cuscatlán.

Green, J., (1982). La teoría del consumo. Segunda edición. España. Alianza

Editorial

Klasen, D. y Nowak-Lehmann (Eds.). 2009. Poverty, Inequality and Policy in

Latin America. Cambridge, MA: MIT Press.

Lindo-Fuentes, H. (2002), La Economía de El Salvador en el siglo XX,1ª

Edición, San Salvador, El Salvador.

López, O., (2005). Desigualdad, pobreza, inequidad y exclusión. Diferencias

conceptuales e implicaciones para las políticas públicas. [En línea] México,

Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xi-taller04-pres-

lopez-arellano.pdf [Accesado el 22 de Abril de 2011]

Mancero, X. Revisión de algunos indicadores para medir la desigualdad.

CEPAL. [En línea] disponible en: http://www.eclac.cl/deype-

/mecovi/docs/TALLER6/21.pdf [Accesado el 25 de Abril de 2011]

Marinakis, A. Evolución de los salarios de América Latina 1995-2006,

Publicación de la OIT. [En línea] disponible en http://www.oitchile.cl/pdf/08-

51.pdf [Accesado el 26 de mayo 2011].

Martínez, J. (2011). “El Salvador: La crisis alimentaria profundiza las

desigualdades de género” La Haine [En línea] disponible en:

http://www.lahaine.org/index.php?p=52587 [Accesado el 10 de Julio 2011]

Mernies, J. Sibrián, R. y S. Ramasawmy; (2008), “Midiendo privación

alimentaria a niveles subnacionales con datos de Encuestas de Hogares

usando el enfoque de la FAO”. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación

MINED, Historia de El Salvador, Tomo II, Convenio Cultural México-El

Salvador.

Page 157: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

148 | P á g i n a

Mora, M., (2004). Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, viejos dilemas?

Primera edición. Costa Rica. Flacso.

Mora, M. Pérez, J. y Fernando, C. (2005) Desigualdad social en América

Latina, Viejos problemas, nuevos debates. Primera edición. Costa Rica. Flacso.

Organización de las Naciones Unidas (ONU,2005), “Informe sobre la situación

social en el mundo. El dilema de la desigualdad”.

Pérez Mira, J.M. (2002). “Household budget surveys as a means of measuring

visitor Expenditure”, Measuring the economic significance of tourism, vol. 2,

Organización Mundial del Turismo, Madrid.

Pérez Sáinz, J. P. y M. Mora Salas., (2007). La persistencia de la miseria en

Centroamérica. Una mirada desde la exclusión social. Primera edición. Costa

Rica. Fundación Carolina/Flacso.

Programa de las Naciones Unidas (PNUD, 1998). “Informe Mundial sobre

Desarrollo Humano 1998. Cambiar las pautas actuales de consumo para el

Desarrollo Humano del futuro”.

Programa para las Naciones Unidas (PNUD, 2010). “Informe del Desarrollo

Humano para El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de

la gente. Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo”. El Salvador.

Programa de las Naciones Unidas (PNUD, 2010). “Informe Regional sobre el

Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el

futuro: romper la trasmisión intergeneracional de la desigualdad”.

Sabates-Wheeler, R. 2008. “How are Patterns of Asset Inequality Established

and Reproduced?”. Institutional Pathways to Equity: Addressing Inequality

Traps. Washington, DC: Banco Mundial.

Sachs, J. D. y F. Larrain, (1994). Macroeconomía en la economía global.

Primera Edición. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Sen, A. (1983). “Poor, relatively speaking”. Oxford Economic Papers. Oxford

University Press. Vol. 35, Issue 2. Pp. 153-169.

Page 158: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

149 | P á g i n a

ANEXOS ESTADÍSTICOS

Anexo A Principales productos consumidos por los hogares en áreas urbanas

Posición Descripción CCIF de los bienes y servicios Gasto

mensual urbano

1 Alquileres imputados de vivienda, amueblada o no, que ocupan como residencia principal

$80,855,854

2 Comedores $30,464,745

3 Pan y cereales $28,873,193

4 Vehículos (compra) $25,851,519

5 Servicios telefónicos y de facsímile $22,650,136

6 Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal $21,812,396

7 Carne $21,715,996

8 Leche, queso y huevos $21,630,003

9 Combustible y lubricantes para vehículo de uso personal $18,532,943

10 Otros servicios financieros $16,963,166

11 Transporte de pasajeros por carretera $16,945,725

12 Prendas de vestir $16,217,024

13 Productos farmacéuticos $15,691,867

14 Electricidad $15,275,842

15 Legumbres y hortalizas $14,029,181

16 Alquileres efectivos de vivienda, amueblada o no, que ocupan como residencia principal

$12,347,490

17 Bienes para el hogar no duraderos $12,064,892

18 Pagos por servicios que no han sido anteriormente nombrados $11,444,963

19 Restaurantes, cafés y similares $11,167,447

20 Zapatos y otros calzados $9,866,807

21 Aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres $9,036,063

22 Muebles y accesorios $8,617,037

23 Servicios para la conservación y reparación de la vivienda $7,999,730

24 Equipo para la recepción, grabación y reproducción de sonidos e imágenes

$7,267,442

25 Enseñanza terciaria $6,803,440

26 Frutas $6,792,197

27 Enseñanza preescolar y enseñanza primaria $6,393,124

28 Artefactos para el hogar grandes, eléctricos o no $6,139,424

29 Suministro de agua $5,902,176

30 Enseñanza secundaria $5,614,060

31 Servicios domésticos y para el hogar $5,073,558

32 Servicios culturales $4,894,465

33 Salones de belleza y otros establecimientos de cuido personal $4,386,532

34 Productos alimenticios $4,168,278

35 Seguros relacionados a la salud $3,913,611

Fuente: PNUD (2010), con base en MINEC y DIGESTIC, 2008

Page 159: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

150 | P á g i n a

Anexo B Principales productos consumidos por los hogares en áreas rurales

Posición Descripción CCIF de los bienes y servicios Gasto mensual

urbano

1 Alquileres imputados de vivienda, amueblada o no, que ocupan como residencia principal

$22,749,686

2 Pan y cereales $12,815,197

3 Leche, queso y huevos $8,391,409

4 Legumbres y hortalizas $7,265,899

5 Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal $6,977,781

6 Transporte de pasajeros por carretera $6,956,056

7 Carne $6,217,430

8 Productos farmacéuticos $5,896,764

9 Comedores $5,759,591

10 Bienes para el hogar no duraderos $5,240,016

11 Prendas de vestir $5,076,934

12 Jardines, plantas y flores $4,681,543

13 Combustibles sólidos $4,462,324

14 Servicios para la conservación y reparación de la vivienda $4,191,673

15 Electricidad $3,850,471

16 Servicios telefónicos y de facsímile $3,699,210

17 Restaurantes, cafés y similares $3,622,110

18 Pagos por servicios que no han sido anteriormente nombrados $3,549,538

19 Aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (nd) $3,246,501

20 Zapatos y otros calzados $3,182,976

21 Equipo para la recepción, grabación y reproducción de sonidos e imágenes

$2,866,566

22 Azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar $2,861,551

23 Muebles y accesorios $2,362,178

24 Vehículos (compra) $2,114,304

25 Productos alimenticios $2,108,585

26 Combustible y lubricantes para vehículo de uso personal $2,018,775

27 Aceites y grasas $1,831,350

28 Frutas $1,824,636

29 Pescado $1,756,205

30 Café, té y cocoa $1,731,887

31 Productos textiles para el hogar $1,712,482

32 Otros servicios financieros $1,674,832

33 Artefactos para el hogar grandes, eléctricos o no $1,621,988

34 Suministro de agua $1,613,094

35 Gas $1,330,306

Fuente: PNUD (2010), con base en MINEC y DIGESTIC, 2008

Page 160: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

151 | P á g i n a

Anexo C Análisis ANOVA

Para poder comprobar que las diferencias entre deciles son significativas se realizaron

unas pruebas de análisis de varianza (ANOVA) de una cola con un nivel de confianza

del 95% y así mismo se utilizó la prueba de post-hoc asumiendo varianzas iguales

según bonferroni con pruebas a dos colas, para lo cual se utilizó el programa SPSS.

Para realizar la prueba se tomó como variable categórica el decil de ingreso al que

pertenecen los hogares y como variable dependiente el gasto promedio mensual de

los hogares.

A continuación se presentan las pruebas de medias con el fin de determinar si existe

diferencia en el consumo por decil de ingreso entre los hogares.

Tabla 1-C Prueba ANOVA - Gasto mensual en consumo total.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 116927873377.777 9 12991985930.864 197360.811 .000

Intra-grupos 100683066747.051 1529473 65828.600

Total 217610940124.828 1529482

Fuente: Elaboración propia según EHPM 2008

Ho = Gasto promedio total mensual entre los hogares no varía según el nivel de

ingreso.

H1 = Gasto promedio total mensual entre los hogares varía según el nivel de ingreso.

De acuerdo a un nivel de confianza del 95% se rechaza la hipótesis nula, ya que el

nivel de significancia del estadístico F es igual a cero. Por lo tanto, el gasto promedio

total mensual entre los hogares es distinto para cada nivel de ingreso.

Tabla 2-C Prueba ANOVA - Gasto mensual en consumo de alimentos.

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 9854881400.588 9 1094986822.288 141230.068 .000

Intra-grupos 11858330200.775 1529473 7753.213

Total 21713211601.363 1529482

Fuentes: Elaboración propia según EHPM 2008

Page 161: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

152 | P á g i n a

Ho = Gasto mensual en alimentos entre los hogares no varía según el nivel de

ingreso.

H1 = Gasto mensual en alimentos entre los hogares varía según el nivel de ingreso.

De acuerdo a un nivel de confianza del 95% se rechaza la hipótesis nula, ya que el

nivel de significancia del estadístico F es igual a cero. Por lo tanto, el gasto promedio

en alimentación es distinto para cada nivel de ingreso.

Tabla 3-C Prueba ANOVA - Gasto mensual en consumo en salud.

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 34717955.418 9 3857550.602 986.112 .000

Intra-grupos 5983114220.397 1529473 3911.880

Total 6017832175.815 1529482

Fuente: Elaboración propia según EHPM 2008

Ho = Gasto mensual en salud entre los hogares no varía según el nivel de ingreso.

H1 = Gasto mensual en salud entre los hogares varía según el nivel de ingreso.

De acuerdo a un nivel de confianza del 95% se rechaza la hipótesis nula, ya que el

nivel de significancia del estadístico F es igual a cero. Por lo tanto, el gasto promedio

en salud es distinto para cada nivel de ingreso.

Tabla 4-C Prueba ANOVA - Gasto mensual en consumo en educación.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 2491699179.354 9 276855464.373 48164.862 .000

Intra-grupos 8791532668.000 1529473 5748.080

Total 11283231847.354 1529482

Fuente: Elaboración propia según EHPM 2008

Ho = Gasto mensual en salud entre los hogares no varía según el nivel de ingreso.

H1 = Gasto mensual en salud entre los hogares varía según el nivel de ingreso.

Page 162: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

153 | P á g i n a

De acuerdo a un nivel de confianza del 95% se rechaza la hipótesis nula, ya que el

nivel de significancia del estadístico F es igual a cero. Por lo tanto, el gasto promedio

en educación es distinto para cada nivel de ingreso.

Tabla 5-C Prueba ANOVA - Gasto mensual en consumo en vivienda.

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 5514424995.882 9 612713888.431 81003.094 .000

Intra-grupos 11569056296.765 1529473 7564.080

Total 17083481292.647 1529482

Fuente: Elaboración propia según EHPM 2008

Ho = Gasto mensual en vivienda entre los hogares no varía según el nivel de ingreso.

H1 = Gasto mensual en vivienda entre los hogares varía según el nivel de ingreso.

De acuerdo a un nivel de confianza del 95% se rechaza la hipótesis nula, ya que el

nivel de significancia del estadístico F es igual a cero. Por lo tanto, el gasto promedio

en vivienda es distinto para cada nivel de ingreso.

Tabla 6-C Prueba ANOVA - Gasto mensual en consumo en servicios y artículos.

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-grupos 3818100641.537 9 424233404.615 123805.138 .000

Intra-grupos 5240925789.306 1529473 3426.622

Total 9059026430.843 1529482

Fuente: Elaboración propia según EHPM 2008

Ho = Gasto mensual en vivienda entre los hogares no varía según el nivel de ingreso.

H1 = Gasto mensual en vivienda entre los hogares varía según el nivel de ingreso.

De acuerdo a un nivel de confianza del 95% se rechaza la hipótesis nula, ya que el

nivel de significancia del estadístico F es igual a cero. Por lo tanto, el gasto promedio

en servicios y artículos es distinto para cada nivel de ingreso.

Page 163: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

154 | P á g i n a

Tabla 7-C Prueba ANOVA - Gasto mensual en consumo en artículos

misceláneos.

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Inter-grupos 3000373250.929 9 333374805.659 41474.896 .000

Intra-grupos 12293889034.772 1529473 8037.990

Total 15294262285.701 1529482

Fuente: Elaboración propia según EHPM 2008

Ho = Gasto mensual en vivienda entre los hogares no varía según el nivel de ingreso.

H1 = Gasto mensual en vivienda entre los hogares varía según el nivel de ingreso.

De acuerdo a un nivel de confianza del 95% se rechaza la hipótesis nula, ya que el

nivel de significancia del estadístico F es igual a cero. Por lo tanto, el gasto promedio

en artículos misceláneos es distinto para cada nivel de ingreso

Anexo D Metodología Capitulo 3

Análisis Conglomerados

Para poder clasificar los hogares de acuerdo al nivel y tipo de gasto en consumo que

realizan, se utilizó el análisis de conglomerados. Este método permite descubrir

agrupamientos de hogares sobre una base de similitudes y diferencias.

Lo anterior indica que, los hogares que se encuentran en el mismo conglomerado

tienen niveles de consumo homogéneos entre sí, pero diferentes con los demás

hogares.

Para poder obtener los conglomerados de hogares se utilizó el paquete estadístico

SPSS y mediante la herramienta cluster en dos etapas se procedió a correr la prueba

indicando que el gasto en consumo de los hogares sería el criterio para formar las

agrupaciones de hogares.

Posteriormente se calculó el porcentaje del gasto total que le dedicaba cada hogar a

cada conglomerado de productos o servicios. Esto permitió obtener la estructura de

gasto que poseía cada hogar en un conglomerado.

Page 164: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

155 | P á g i n a

Para la agrupación de hogares en SPSS se ocupó el análisis de clasificación con el

método de análisis de conglomerados jerárquicos, utilizando los métodos de

aglomeración de Wards y cálculo de distancia euclidea o distancia en línea recta.

El método de wards calcula la media de todas las variables de cada conglomerado y

posteriormente, para cada caso, calcula la distancia en línea recta respecto a esta

media y se suma para todos ellos, así en cada paso, los conglomerados que se van

formando serán aquellos que cuentan con el menor incremento en la suma de las

distancias dentro de cada grupo.

Para que la distancia en línea recta no fuera afectada por la medida o métrica de las

variables se procedió a estandarizar las variables utilizadas. Las principales ventajas

del método de Ward son las formaciones de conglomerados más compactos y de

similar tamaño y la minimización de las pérdidas de información en el proceso de

formación de los conglomerados.

.Este análisis está basado en dos etapas, tal como su nombre lo indica. El primero

paso es calcular por medio de un algoritmo el número de conglomerados que se

podrían formar según las variables establecidas. El segundo paso es agrupar de forma

jerárquica los hogares por medio del criterio de información Akaike.

Al final de este procedimiento, se pueden clasificar y presentar los hogares según el

nivel de consumo al que corresponden.

Índice de Gini

El índice de Gini12 se utiliza para ponderar de forma numérica el grado de desigualdad

en una distribución. Para el caso del trabajo de investigación es el ingreso y gasto de

los hogares. Para el cálculo del índice de Gini se generara a partir de una expresión

algebraica que se realizar a travez de la curva de Lorenz.

Utilizando esta expresión matemática se puede deducir que el coeficiente de Gini se

define como el cociente de las diferencias entre la línea de equidistribución y los

valores de la curva de Lorenz.

12 Medina, F. (2002) Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso .Chile, CEPAL (Pág. 15-17)

Page 165: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

156 | P á g i n a

Anexo E Variación intra-conglomerado Consumo total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Anexo F Variación intra-conglomerado 1 de educación

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Anexo G Variación intra-conglomerado 1 de salud

Page 166: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

157 | P á g i n a

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Anexo H Variación intra-conglomerado 1 del gasto vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Anexo I Variación intra-conglomerado 1 de empleo

Page 167: la estructura de consumo de los hogares salvadoreños

158 | P á g i n a

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EHPM2009

Anexo J Variación intra-conglomerados de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EHPM2009.