la estación total es un instrumento topográfico de última generación.docx

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Trabajo de: levantamiento catastral Monitor: Omar Perdomo Nombre: johan peralta Matricula: 100165175 Sesión: 01

Upload: pedro

Post on 20-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Trabajo de: levantamiento catastral

Monitor: Omar Perdomo

Nombre: johan peralta

Matricula: 100165175

Sesión: 01

Page 2: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

Que es una estación total y sus partes:

La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación, que integra en un

solo equipo medición electrónica de distancias y ángulos, comunicaciones internas que

Page 3: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

permiten la transferencia de datos a un procesador interno o externo y que es capaz de

realizar múltiples tareas de medición, guardado de datos y cálculos en tiempo real.

Partes de una estación total:

Page 4: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

Que es un prisma y para que se utiliza:

 Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de regresar

la señal emitida por una estación total o teodolito. La distancia del aparato al prisma es

calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor (estación total o

teodolito). Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo de

prisma (modelo). En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos

topográficos anteriormente y te ayuda a realizar tu trabajo con mayor rapidez y precisión.

 Que es un colector de datos:

Es un aparato utilizado para recolectar datos de un trabajo topográfico.

Que es un ángulo horizontal y vertical:

Los ángulos verticales: son ángulos agudos contenidos en unos planos verticales y

formados por dos líneas imaginarias llamadas horizontal y visual.

Page 5: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

Son aquellos ángulos contenidos en un plano vertical formados por la línea de mira (o

visual) y la línea horizontal. Que parten de la vista del observador. Los ángulos verticales

pueden ser: Ángulos de Elevaciones el ángulo formado por la línea horizontal y la línea de

mira cuando el objeto se encuentra por encima de la línea horizontal.

Los ángulos horizontales: son ángulos agudos contenidos en un plano horizontal, se

determinan tomando como referencia los puntos cardinales norte(N), sur(S), este (E) y

oeste(O)

Ángulos de Depresión Es aquel ángulo formado por la línea horizontal y la línea de mira

cuando el objeto se encuentra por debajo de la línea horizontal.

Como se hace un ajuste angular y vertical:

Cálculo y ajuste de la poligonal

Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una

poligonal cerrada, se deben determinar los errores que con seguridad se presentan en los

datos para establecer si son aceptables o no. Si son aceptables se distribuye el error total

de cierre entre las observaciones, la distribución del error no debe causar grandes

cambios en los datos, estos deben ser mínimos. Si el error es inaceptable, se deben

volver a tomar los datos de algunas medidas donde se crea que se cometió algún error.

Cuando se haya determinado los errores de cierre lineal y angular se realiza el cálculo de

las coordenadas.

Corrección de cierre angular

La suma de los ángulos de una poligonal debe ser igual a: 1

• Ángulos exteriores:

• Ángulos interiores:

Dónde: número de vértices de la poligonal

Error de cierre angular: El error de cierre angular es la diferencia entre la suma de los

ángulos medidos y el valor que resulta de aplicar la fórmula.

Page 6: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

Si el error de cierre angular está dentro de los límites permisibles este se reparte en

partes iguales entre todos los ángulos dividiendo el error para el número de vértices, este

valor se resta si el error es por exceso o se suma si es por defecto.

A continuación se calcula el azimut de cada línea partiendo desde el azimut conocido,

dependiendo del sentido en el que se midieron los ángulos se aplican las siguientes

fórmulas:

Horario: Antihorario:

Cálculo de las proyecciones

Después de haber realizado la corrección de cierre angular y calculado los azimut se

determinan las proyecciones.

Las proyecciones de una línea se expresan de la siguiente forma:

Donde:

Si en lugar de azimut se tuviera el rumbo de la línea este debe ser transformado para

poder realizar los cálculos.

Las proyecciones pueden tener signo positivo o negativo dependiendo del valor del

azimut, siendo positivas las proyecciones norte y este, y negativas las proyecciones sur y

oeste.

Page 7: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

Se deben cumplir las siguientes igualdades, debido a que es un polígono cerrado:

Al tomar las medidas de ángulos y distancias siempre se cometen errores, por esta razón

las igualdades anteriores no se cumplen exactamente por lo que es necesario corregir las

proyecciones:

Donde:

Corrección de cierre lineal

3 Error de cierre lineal:

ProyeccionesFigura 5.1  

Page 8: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

Al formar la poligonal los errores en las proyecciones provocan que no se llegue al mismo

punto desde el que se inició, sino que lleguen a otro punto que se encuentra a una

distancia ε de la estación de partida:

Es el error total y se expresa en forma unitaria, es decir, como el número de metros en los

cuales se cometería un error de 1 metro.

Haciendo una regla de tres se obtiene el número de metros (x) en los cuales se cometerá

un metro de error:

Por lo tanto:

Donde:

Este es el error de cierre lineal y se expresa 1: x, de acuerdo al tipo de levantamiento y a

su 4 exactitud se han establecido los siguientes límites máximos:

Error de cierre lineal 2Figura 5.

Page 9: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

Error máximo Clase de levantamiento

1 : 800

Levantamiento de terrenos quebrados y de muy

Poco valor, levantamientos de reconocimiento, colonizaciones, etc., generalmente hechos por taquimetría.

1 : 1000 a 1 : 1500 Levantamiento de terrenos de poco valor, taquimetría con dobles lecturas de miras.

1 : 1500 a 1 : 2500 Levantamiento de terrenos agrícolas de valor medio. Levantamientos con estadía.

1 : 2500 a 1 : 1400 Levantamientos urbanos y terrenos rurales de cierto valor.

1 : 1400 en adelante Levantamientos en ciudades y terrenos bastante valiosos.

1 : 10000 y más Levantamientos geodésicos.

Si el error de cierre obtenido está dentro del error máximo permisible este se distribuye

para que la poligonal pueda cerrarse, de lo contrario el levantamiento debe repetirse.

Que son ángulos interno, externo y de deflexión:

Ángulos interiores: Los ángulos interiores, que se muestran en la grafico 2, son los

ángulos que quedan dentro de un polígono cerrado. Normalmente se mide el ángulo en

cada vértice del polígono. Luego, puede efectuarse una verificación de los valores

obtenidos, dado que la suma de todos los ángulos en cualquier polígono debe ser igual a

(n - 2)180°, donde n es el número de ángulos.

Page 10: La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación.docx

Ángulos exteriores: Los ángulos exteriores, que quedan fuera del polígono cerrado, son

explementos (suplementos a 360°) de los ángulos interiores. Raras veces resulta

ventajoso medir estos ángulos, a no ser que se trate de una comprobación, ya que la

suma de los ángulos interiores y exteriores en cualquier estación debe ser igual a 360°.

 Ángulos de deflexión: Los ángulos de deflexión gráfica 2 se miden ya sea hacia la

derecha (el sentido delas manecillas se considera positivo) o hacia la izquierda (sentido

opuesto de las manecillas, considerado como negativo), a partir de la prolongación de la

línea de atrás y hacia la estación de adelante. Los ángulos de deflexión son siempre

menores de 180° y el sentido de giro se define anexando una D o una / al valor numérico.