la escuela tradicional

2
Isabel Alonso García de la Parra 2º Ed. Primaria A Tendencias Educativas. Curso 2011/2012 LA ESCUELA TRADICIONAL La Escuela Tradicional conformó un gran cambio en el estilo de la enseñanza pero acabó convirtiéndose en un sistema rígido, poco dinámico y poco innovador. Se entiende a la Escuela Tradicional como sinónimo de método y orden cuyas principales características son: - Magistrocentrismo: consideración de la figura del maestro como aquella en torno a la cual gira todo. Él es un modelo y una guía a la cual hay que imitar y obedecer, de esta forma el alumno jugaría un papel pasivo en su proceso educativo. - Castigo: consideran que los castigos físicos o los reproches estimulan el progreso del alumno. El alumno mantiene una relación distante con el maestro. Los castigos son impuestos cuando el alumno no sigue las normas establecidas. - Enciclopedismo: el manual o libro de texto utilizado en las clases era aquel que organizaba tanto la vida colectiva como la educación de los alumnos, en él viene todo recogido de una manera organizada y estructurada. - Verbalismo y pasividad: utilizan el mismo método para todos y el repaso, consistente en la repetición de lo que acaba de decir el maestro, adquiere un papel muy importante en dicho método. El alumno debe imitar esos métodos, sujetarse a ellos. - Disciplina: la disciplina y los ejercicios escolares se consideran suficientes para desarrollar las virtudes humanas en el alumno. Deben acatar normas y reglas como forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismos. - Filosofía: la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Gran importancia a la transmisión de la cultura y los conocimientos debido a que se les considera una gran ayuda en el progreso de la personalidad.

Upload: isabel-ag

Post on 31-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA ESCUELA TRADICIONAL VS LA ESCUELA DE JOVELLANOS

TRANSCRIPT

Isabel Alonso García de la Parra – 2º Ed. Primaria A – Tendencias Educativas.

Curso 2011/2012

LA ESCUELA TRADICIONAL

La Escuela Tradicional conformó un gran cambio en

el estilo de la enseñanza pero acabó convirtiéndose

en un sistema rígido, poco dinámico y poco

innovador. Se entiende a la Escuela Tradicional

como sinónimo de método y orden cuyas principales

características son:

- Magistrocentrismo: consideración de la figura del maestro como aquella

en torno a la cual gira todo. Él es un modelo y una guía a la cual hay

que imitar y obedecer, de esta forma el alumno jugaría un papel pasivo

en su proceso educativo.

- Castigo: consideran que los castigos físicos o los reproches estimulan el

progreso del alumno. El alumno mantiene una relación distante con el

maestro. Los castigos son impuestos cuando el alumno no sigue las

normas establecidas.

- Enciclopedismo: el manual o libro de texto utilizado en las clases era

aquel que organizaba tanto la vida colectiva como la educación de los

alumnos, en él viene todo recogido de una manera organizada y

estructurada.

- Verbalismo y pasividad: utilizan el mismo método para todos y el

repaso, consistente en la repetición de lo que acaba de decir el maestro,

adquiere un papel muy importante en dicho método. El alumno debe

imitar esos métodos, sujetarse a ellos.

- Disciplina: la disciplina y los ejercicios escolares se consideran

suficientes para desarrollar las virtudes humanas en el alumno. Deben

acatar normas y reglas como forma de acceso a los valores, a la moral y

al dominio de sí mismos.

- Filosofía: la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su

inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de

atención y de esfuerzo. Gran importancia a la transmisión de la cultura

y los conocimientos debido a que se les considera una gran ayuda en el

progreso de la personalidad.

Isabel Alonso García de la Parra – 2º Ed. Primaria A – Tendencias Educativas.

Curso 2011/2012

LA ESCUELA DE JOVELLANOS

Jovellanos formuló las bases para una

educación cristiana secular, más

acorde y eficiente para la coyuntura

histórica que le tocó vivir, e incide en

una educación pública, universal,

cívica, humanística y estética:

- Educación pública: concibe la educación pública como primera fuente de

la prosperidad nacional. Su fin se orienta al perfeccionamiento de las

facultades físicas, intelectuales y morales.

- Educación universal: la educación se debe impartir a todos los

ciudadanos. Que todos puedan recibirla fácil y gratuitamente.

- Educación cívica: esta dimensión de la educación introduce las distintas

obligaciones del ciudadano, y se orienta ante todo a la matriz de todas

las virtudes cívicas, que Jovellanos denomina “amor público”.

- Educación humanística: concepto de educación como aquella que está al

servicio de la persona.

- Educación estética: fundamental para iniciarse en el lenguaje de las

bellas artes y de las letras, y para el cultivo de la imaginación. El buen

gusto es educable y su educación es un objetivo explícito de la

educación jovellanista.

- Formación técnica: por su finalidad hacia aplicaciones industriales y por

los métodos inductivos que se practicaban, se podía considerar como

una especie de antiuniversidad.

- Educación femenina: Jovellanos señala la influencia no sólo en la

educación doméstica de las jóvenes, sino en la literaria, en la moral y en

la civil. Deben admitirse con las mismas formalidades y derechos que

los demás individuos y no debe formarse clases separadas.