la escuela que aprende

3
La escuela que aprende La escuela que aprende y la sociedad neoliberal Miguel Ángel Santos Guerra El tatuaje neoliberal La escuela se transforma en un agente pasivo al servicio de una forma de organización económico-social que asfixia las posibilidades de desarrollo en las clases menos favorecidos. La escuela debe ser un medio de transformación activa, crítica y reflexiva; de acuerdo a las necesidades que existen en una sociedad. Pero el neoliberalismo que se da hoy en día en las escuelas, pretende que seamos acríticos. La escuela tiene, entre sus funciones, la de la reproducción social o cultural (entiendo aquí por cultura lo que no se identifica con la naturaleza). Pero la escuela no debe convertirse, a mi juicio, en una cadena de transmisión acrítica. No debe reproducir la cultura de una manera automática, irreflexiva, indiscriminada. Un individualismo exacerbado: el individualismo exacerbado existe por el mismo sistema que influye en la sociedad por falta de empleo, no busca el interés colectivo o no es compartible. Se vuelve un tanto egocéntrico porque nada más piensa en su beneficio personal, y no en un beneficio colectivo. Competividad extrema: en la actualidad las escuelas de los estados compiten por ver quién es mejor, pero en vez que beneficien perjudican ya que dan paso a la discriminación, (porque hacen comparaciones, unos dicen “esta está mejor” o “esta no sirve”) Obsesión por la eficacia: todo aprendizaje que no conlleva al alcance de resultados visibles y mediables no es importante.

Upload: vilma95

Post on 25-Jul-2015

87 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La escuela que aprende

La escuela que aprende

La escuela que aprende y la sociedad neoliberal

Miguel Ángel Santos Guerra

El tatuaje neoliberal

La escuela se transforma en un agente pasivo al servicio de una forma de organización económico-social que asfixia las posibilidades de desarrollo en las clases menos favorecidos.

La escuela debe ser un medio de transformación activa, crítica y reflexiva; de acuerdo a las necesidades que existen en una sociedad. Pero el neoliberalismo que se da hoy en día en las escuelas, pretende que seamos acríticos.

La escuela tiene, entre sus funciones, la de la reproducción social o cultural (entiendo aquí por cultura lo que no se identifica con la naturaleza). Pero la escuela no debe convertirse, a mi juicio, en una cadena de transmisión acrítica. No debe reproducir la cultura de una manera automática, irreflexiva, indiscriminada.

Un individualismo exacerbado: el individualismo exacerbado existe por el mismo sistema que influye en la sociedad por falta de empleo, no busca el interés colectivo o no es compartible. Se vuelve un tanto egocéntrico porque nada más piensa en su beneficio personal, y no en un beneficio colectivo.

Competividad extrema: en la actualidad las escuelas de los estados compiten por ver quién es mejor, pero en vez que beneficien perjudican ya que dan paso a la discriminación, (porque hacen comparaciones, unos dicen “esta está mejor” o “esta no sirve”)

Obsesión por la eficacia: todo aprendizaje que no conlleva al alcance de resultados visibles y mediables no es importante.

Conformismo social: para alcanzar los fines o las metas que se han propuesto no importa las formas legales, sino empleando la mentira, la artimaña y la corrupción, así se van perdiendo los valores éticos y morales.

Conformismo social y olvido de los desfavorecidos: el conformismo es resultado de la negligencia que se presenta en el sistema, porque hay favoritismo y conveniencia.

Privatización de bienes y servicios: la privatización no ayuda a la sociedad en general especialmente los que menos tienen (etnias), sino que la privatización beneficia a los poderosos particularmente.

Page 2: La escuela que aprende

Reificación del conocimiento: convertir a los constructos sociales y cognoscitivos en entes neutrales.

Hipertrofia del presentismo: viven el momento sin importarles el futuro, el individuo quiere estar beneficiado en el presente sin importar lo que ocurra en el futuro.

 Presión de los medios de comunicación: cuentan mucho los medios de comunicación para el desarrollo de una sociedad siempre y cuando se apeguen a la realidad y no pretendan persuadir algo que esta fuera de la realidad, esto pueden ser los modelos de edificación para desarrollar una sociedad sólida.

Imperio de las leyes del mercado: el mercado ha ido destruyendo lo esencial y primordial del individuo, porque se ha encargado de impregnar el lenguaje de las ganancias con tal de tener un enriquecimiento ilícito que día a día va afectando a la sociedad en la economía y de igual manera en su organismo.

Huellas digitales de la escuela

La escuela no es una empresa sino una fuente de oportunidades que ayudan a transformar el nivel de vida de cada individuo.

Las características de una escuela:

Es una institución de reclutamiento forzoso para los alumnos; lo que hace que los alumnos no quieran estudiar, no quieran estar, no quieren esforzarse ni menos someterse a exigencias.

Hay tres conceptos que define a la escuela como una comunidad critica de aprendizaje:

Comunidad: conjunto de personas que comparten vínculos generados y mantenidos por fines comunes.

Critica: capacidad reflexiva y discriminadora del conocimiento y la realidad. La comunidad crítica elabora, analiza y toma posición.

Aprendizaje: asimilación de destrezas, habilidades y procedimientos encaminados a la comprensión del mundo y su mejora.