proyecto de gestión adriana lópez peña · escuela pública, equidad y calidad educativa 1...

32
ESCUELA Conv del c Perío Proy postu Adri A NORMAL SUPERIOR Nº 7 “JOSÉ MAR vocatoria a elecciones para la cobertura cargo de Rector/a odo: mayo 2012 a mayo 2016 yecto de Gestión ulante: iana López Peña RÍA TORRESmarzo 2012

Upload: hamien

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

ESCUELA

Convocatoria a elecciones para la cobertura del cargo de Rector Período:

Proyecto de Gestión postulante:

Adriana López Peña

SCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 “JOSÉ MARÍA

Convocatoria a elecciones para la cobertura del cargo de Rector/a

Período: mayo 2012 a mayo 2016

Proyecto de Gestión

postulante:

Adriana López Peña

ARÍA TORRES”

marzo 2012

Page 2: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

ÍNDICE

página I Presentación 1 II Fundamentación de la propuesta. Metas y líneas de trabajo

Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2

La escuela que aprende 3 Participación y toma de decisiones 4 Información y comunicación 5

III Acciones

Dimensión pedagógica y curricular 6 Dimensión organizacional 7 Dimensión comunitaria 9

IV Especificación del proyecto para el Nivel Terciario

Enfoque de la formación docente 10 Innovación y encuadre curricular y normativo 11 Líneas de acción 12

Notas y referencias bibliográficas 14

Page 3: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

1

I PRESENTACIÓN

La Escuela Normal Nº 7 es, desde su creación en 1910 una institución que ha

sostenido su prestigio en el ámbito de la educación de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Identificada por su función de formar docentes para la escolaridad básica, en los últimos tiempos ha ido ampliando su población estudiantil al incorporar turnos y secciones al tiempo que defendía la unidad académica entre los niveles Inicial, Primario, Medio y Terciario. La complejidad de albergar cuatro niveles de enseñanza, con la variedad actores y entramados que constituyen su comunidad educativa, adquiere cohesión a través del sostenimiento de valores y creencias compartidas en la cultura institucional, que reivindica a la escuela pública entendida como la búsqueda de la calidad educativa para todos y de una convivencia escolar con procesos cada vez más democráticos.

El presente proyecto para la gestión de la Rectoría, que encabeza la unidad académica del Rectorado junto con la Vicerrectoría, implica entonces asumir la responsabilidad de profundizar políticas institucionales que tiendan a afianzar esos propósitos y generar líneas de acción que atiendan simultáneamente a la unidad académica en pos de metas comunes y a las necesidades específicas de cada uno de sus niveles educativos.

Para quienes, como en el caso de esta postulante, hace más de 20 años somos parte del Normal 7, las situaciones a veces muy complejas que ha atravesado la institución en los últimos tiempos -en donde por etapas funcionó en cuatro edificios distintos- reafirmaron el sentido de pertenencia compartido por toda su comunidad educativa, incrementando el compromiso que implica abordar una gestión directiva en la escuela.

II FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA. METAS Y LÍNEAS DE TRABAJO

Escuela pública, equidad y calidad educativa Parecería casi una obviedad señalar como meta de una institución escolar, de sus

directivos y de todos sus integrantes, el logro de una mayor calidad educativa. Sin embargo, así como sucede con otros de los a veces llamados “conceptos

estelares” o ideas-fuerza instalados en educación, el contenido de esa búsqueda de calidad puede asumir signos diversos.

La calidad educativa se puede medir haciendo eje en sus resultados o bien contemplándola desde todo el proceso formativo.

Aún si se redujera a la evaluación de resultados, éstos difieren vistos respecto a los logros individuales de los estudiantes, a la comunidad educativa y la institución escolar en su conjunto, o como resultados respecto a los fines sociales de la educación.

Señala Cassasus1 la complejidad de formular juicios sobre la calidad en educación ya que es siempre un proceso multidimensional que implica gran variedad de factores que la afectan: hay calidad de los materiales, calidad de enseñanza, etc., la suma de los cuales daría una medida y un juicio de calidad.

Por otra parte este juicio se refiere a un dominio específico y tiene una referencia, un estándar, que permite determinar si el resultado es bueno, regular o malo2.

Page 4: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

2

Consideramos que la calidad educativa se mediría entonces respecto a la eficacia con que se logran las metas, en relación con la ponderación de la relevancia de dichas metas.

Sostiene Cassasus, que la calidad en educación no puede pensarse en abstracto como un proceso de tutorial de uno a uno, sino que está ligado al concepto de equidad3.

Esta disposición a “dar a cada uno lo que merece” se ha definido como pre-sistema en tanto capacidad de absorber la demanda educativa; intra-sistema, que alude a la homogeneidad en la calidad educativa y post-sistema, referida a la inserción productiva, social y cultural de los egresados de la educación formal4.

La educación pública en nuestro país históricamente ha atendido a distintas

finalidades de formación de ciudadanía, incorporación masiva de distintos sectores sociales a los sistemas educativos, capacitación para el trabajo, etc.

Actualmente, la extensión de la obligatoriedad y la concepción cada vez más afianzada de la educación como un derecho humano, apela a que la escuela pública, garantice la formación de ciudadanos democráticos y con capacidades para posicionarse en la sociedad, atendiendo a la diversidad de género, cultural, religiosa, social.

Se entiende acá la calidad educativa como un compromiso con la mejora permanente de los procesos escolares en donde los resultados serán consecuencia lógica de la mejora de esos procesos, contemplando la complejidad de todos los factores involucrados.

Se plantean como metas en este sentido:

o Establecer en todos los niveles de la escuela instancias de análisis de indicadores objetivos de matrícula, deserción, repitencia, seguimiento de los egresados, así como de reflexión acerca de causas y procesos, que permitan fortalecer logros y propiciar la búsqueda de mejoras. Todo ello debe contribuir a explicitar las bases de un proyecto institucional consensuado.

o Iniciar el análisis de posibilidades de ampliación de la cobertura que responda a necesidades de la comunidad, tal como se concretó ya con la apertura de salas de Nivel Inicial en el turno tarde.

o Fomentar acciones que tiendan a la integración de la diversidad y multiculturalidad que caracteriza a nuestra población escolar. Enfoque de la Gestión Escolar

"...la realidad de la educación: fenómeno irreversible en lo temporal, de alta complejidad, en absoluto lineal, con diferencias significativas en su punto de partida (...), impredecible, de alta contingencia, continuamente estructurante y por estructurar, dinámico y, en definitiva, caótico. Es lógico que viendo acaso por primera vez la realidad educativa tal cual es, se pueda ahora, deconstruyendo las teorías, construir su conocimiento desde la práctica educativa".5

Las corrientes teóricas sobre la gestión de las instituciones educativas han

evolucionado desde modelos normativos inicialmente basados en el presupuesto de sistemas coherentes y sistemáticos, basados en el orden y la linealidad.

Actualmente otros enfoques proponen abarcar la realidad escolar desde la contingencia de sus múltiples dimensiones, como sistemas dinámicos cuya alta complejidad6 está dada no por sus componentes sino por las relaciones que se establecen entre ellos.

La escuela, como organización socialmente construida es un entretejido de

estructuras y normativas explícitas así como de creencias y valores. Dentro de los

Page 5: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

3

procesos situados en el seno de la cultura institucional se produce la construcción idiosincrática de significados y de las imágenes del mundo escolar que forman los distintos actores y que definen su comportamiento.

Por ello, como factores centrales en la dinámica institucional se señalan aquí la práctica reflexiva, la toma de decisiones y la comunicación.

• La escuela que aprende La identidad de una institución, si bien contiene elementos invariantes dados por

su función específica y las ideas y valores que la orientan, es una construcción particularizada y por tanto en proceso permanente de redefinición a la luz de los cambios del contexto.

El Normal 7, como otros institutos similares, presenta la tensión entre las prácticas instituidas por la tradición de sus 102 años de trayectoria y la aspiración a generar nuevos proyectos y modos de gestión.

Por otra parte, la nueva estructura funcional de las Escuelas Normales introduce una dinámica particular entre la renovación a término de los miembros del Rectorado y de la Regencia del Nivel Terciario así como del Consejo Directivo y las Coordinaciones, junto a la tradicional permanencia de los cargos de conducción en los niveles Inicial, Primario y Medio.

Esto requiere la reconfiguración periódica de los grupos de trabajo y la redefinición de metas y propósitos que al mismo tiempo contemplen la continuidad de proyectos a largo plazo; lejos de ser un obstáculo esto se considera acá una oportunidad de afianzar logros, reencauzar acciones y evitar la rutinización acrítica de las prácticas institucionales.

Numerosos autores vinculan el concepto de innovación educativa con un proceso

de aprendizaje organizativo; la escuela como “organización capaz de aprender de sus errores y configurarse de manera distinta a como es en un momento determinado”7.

En palabras de Perrenoud8 “la práctica reflexiva es un trabajo, que demanda un cierto método y una cierta formación. Se trata, paradojalmente, de instalar una «rutina del cambio»”.

Esta rutina es la que debe enfrentar la gestión educativa que se proponga la mejora e innovación y no sólo la administración de las condiciones ya establecidas, y que además debe hacerlo en las condiciones cambiantes dadas por la trama institucional.

Esto requiere de la autoevaluación que conduzca a una práctica reflexiva de todos sus actores.

Se ha señalado que si la comunidad escolar acepta una propuesta surgida de alguno de sus estamentos, se facilitará un desarrollo positivo de la evaluación sin las actitudes de recelo y obstaculización más frecuentes cuando la evaluación se impone o se genera externamente, lo que también permite utilizar más adecuadamente sus resultados.9

“Una experiencia evaluadora no puede ir más allá de sus límites. No puede, por ejemplo, solucionar los problemas del Centro, ni conseguir per se una mejora, ni cambiar a los individuos (...). La evaluación «puede» ofrecer pistas, abrir caminos, detectar dificultades. Serán los interesados los que habrán de recorrer ese camino y poner en práctica las soluciones a los conflictos descubiertos.” 10

Por tanto se propone:

o Generar las condiciones y proponer instancias para la autoevaluación de los procesos pedagógicos y la producción institucional, socializando iniciativas y resultados.

Page 6: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

4

• Participación y toma de decisiones “No todos piensan lo mismo. No todos aprenden lo mismo. No todos piden lo mismo. No todos entienden lo mismo. No todos gustan de lo mismo. No todos es el principio de la no uniformidad, de la no homogeneización. No todos quiere decir que cada uno trata de ser el que puede. Coordinar un grupo es dejarse incoordinar por un no todos que conjuga tensiones, diferencias y simpatías. Coordinar un no todos es dejarse incomodar.”

Marcelo Percia11

Los cambios sobre mecanismos electivos introducidos por el Reglamento

Orgánico para las Escuelas Normales, a partir de la elección democrática realizada por docentes, estudiantes y graduados, también han llevado a replantear tanto la construcción colectiva de roles y responsabilidades así como el concepto de participación en la toma de decisiones institucionales.

Sin embargo, consideramos que la democratización de la vida escolar y la capacidad real de participación es un proceso que recién comienza y que será necesario profundizar a lo largo del tiempo.

Tomamos aquí el siguiente marco de análisis para una participación auténtica12:

Por otra parte, la participación por sí sola no resuelve los problemas de toma de

decisiones ni las diferencias de intereses y valores. Tampoco consiste en diluir las responsabilidades que atañen a cada rol sino es “sólo” una condición que da base ética a los procesos. (ver Anexo - Funciones del Rector)

Señala San Fabián Maroto al analizar los enfoques sobre la toma de decisiones en las organizaciones educativas que las mismas deberían servir para hacer explícitas las teorías de la acción y menciona al respecto la distinción entre "teorías expuestas" y "teorías en uso". Cuando ambas no guardan coherencia “lo que se hace tiene poco que ver con lo que se dice. La gente termina aprendiendo que hay cosas que hacer y cosas para decir, la educación formal cambia las palabras de la gente, pero no cambia la organización”.13

Sostenemos un modelo de toma de decisiones que sea resultado de un proceso dinámico, producido por discusión, consenso y delegación de tareas, que favorezca la comunicación incluso sobre asuntos difíciles, permitiendo someterlos al análisis compartido.

De acuerdo con ello se propone:

o Establecer y consolidar equipos de trabajo con directivos, docentes y demás actores institucionales y propiciar la conformación de otros al interior de cada nivel, según sus necesidades específicas.

o Discutir y explicitar los marcos reglamentarios y normativos vigentes, a la luz de sus alcances y su adecuación al funcionamiento escolar.

o Generar mecanismos de consulta y participación amplia sobre decisiones de relevancia institucional.

Participación ¿con qué fin? Autenticidad y fines

Consideraciones micropolíticas: Autenticidad como... Pregunta clave

Inclusión amplia ¿Quién participa?

Participación relevante Participación ¿en qué esferas?

Condiciones y procesos locales auténticos

¿Qué condiciones y procesos deben estar presentes localmente?

Consideraciones macropolíticas:

Coherencia entre medios y fines de la participación

Participación ¿con qué fin?

Page 7: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

5

• Información y Comunicación “Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión

inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.” Paulo Freire

Las metas anteriormente señaladas requieren optimizar los modos de comunicación tanto vertical, como horizontal entre los miembros de los colectivos institucionales.

Sabemos que la información, entendida como datos significativamente estructurados, no sólo puede dar lugar al conocimiento, sino que es también la que otorga sustento a la planificación de las acciones en todos los órdenes de la vida escolar.

El diálogo en las instituciones educativas asume las características esenciales de los procesos comunicativos en cuanto al control de los turnos, al habla y tipos de actos de habla, etc. sin importar si éste es entre maestro-alumno, director-maestro, etc.

Estas prácticas comunicativas también se definen por una relación de poder dada por quién/es están en posesión de información y qué otros actores institucionales pueden acceder a ella, de manera que la circulación de la información puede ser aleatoria u ocasional, estar diferenciada o jerarquizada respecto a quienes la reciben o ser socializada al conjunto.

Por otra parte, los tipos de información que circulan más cotidianamente en una escuela son de índole sumamente diversa:

� Información normativa Emanada de los órganos directivos de la institución y de las otras instancias de gestión.

� Información de gestión Emanada del cuerpo directivo, Coordinaciones, Consejos, Departamentos, Bedelía, Preceptorías.

� Información administrativa y laboral Obtenida en los ámbitos administrativos como Secretaría o Prosecretarías.

� Información académica y producción pedagógica Proporcionada por todos los grupos actuantes en la institución en cuanto a experiencias pedagógicas, proyectos de investigación y capacitación, producción académica, recursos didácticos.

� Información social Proporcionada por todos los sectores. Eventos, anuncios, presentaciones.

� Información sobre los estudiantes Proporcionada por el cuerpo docente y los grupos estudiantiles.

� Información proveniente de otros interlocutores institucionales como grupos de padres, la Asociación Cooperadora, graduados, ex -alumnos de la institución.

Para los fines que presenta esta propuesta, la transparencia de las decisiones, el

fortalecimiento de lazos a través del diálogo y la cultura colaborativa, son aspectos fundamentales y todos se relacionan con la comunicación institucional.

El Normal 7 cuenta con una trayectoria afianzada en la gestión de la información institucional y de sistematización de la misma a través de dispositivos informáticos.

Por lo tanto, en relación con lo antes dicho, se propone:

o Crear espacios de interacción que tiendan a una cultura de colaboración. o Generar Sistemas de Información institucionales de tipo reticular, con referentes en

los distintos niveles y estamentos. o Fortalecer los dispositivos de información existentes, como el sitio web, las listas

electrónicas, blogs, Aulas Virtuales informativas, entre otros.

Page 8: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

6

III ACCIONES

En el análisis de las instituciones educativas se ha señalado muchas veces que el

conflicto es inherente a su funcionamiento y parte de su propia dinámica, derivado de la pluralidad de pertenencias, la concreción del proyecto educativo y los aspectos referidos al poder y la autoridad. También que los conflictos se pueden canalizar y negociar, mientras que los problemas -derivados de falta de información u otras causas- se pueden indagar y resolver.

Por otra parte, se considera que el cambio de una gestión directiva no debe significar una ruptura dentro de la vida institucional sino que debe partir de detectar y profundizar fortalezas para poder consensuar situaciones conflictivas y subsanar problemas pendientes.

Teniendo en cuenta estas consideraciones y a los fines de operativizar los propósitos y acciones más generales, éstas se presentan agrupadas en tres dimensiones: Pedagógica y curricular, Organizacional y Comunitaria.

• Dimensión pedagógica y curricular o A partir de la creación de vínculos de confianza y de canales de comunicación

fluidos, establecer estrategias conjuntas dentro del Consejo de Unidad Académica para la continuidad del Proyecto Educativo de la Institución.

o Promover junto con los equipos directivos, la participación de los Consejos asesores, Departamentos y docentes de cada nivel para la recuperación de proyectos curriculares, acciones de enseñanza específicas y toda información que permita la determinación de fortalezas y debilidades y las consecuentes intervenciones.

o Crear mecanismos que permitan incorporar sugerencias, reflexiones y

visualización de obstáculos en la trayectoria escolar a través de la opinión de padres y de estudiantes de los niveles Medio y Terciario.

o Fortalecer las acciones de articulación entre los niveles escolares en cuanto a la

coherencia del proyecto pedagógico así como a la continuidad dentro de la institución:

Dada la creación y reciente cobertura del cargo de Directora del Nivel Inicial, así como el incremento de salas, se deberá acompañar especialmente esta nueva situación. Propiciar el pasaje del Nivel Inicial al Primario, sistematizando y ampliando las acciones que se han llevado adelante más frecuentemente a través de áreas como Informática y Educación Física. Ampliar la difusión, en el momento de orientación y elección vocacional de los alumnos del último año del nivel medio, de los planes y modalidades de la Formación Docente en la institución. Intensificar la relación entre los Profesorados del Nivel Terciario de la escuela y los niveles Inicial y Primario, a través del intercambio profesional de sus docentes y del acompañamiento a los estudiantes que se están formando para la enseñanza.

Page 9: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

7

o Promover el desarrollo profesional de los docentes, a través de la realización y divulgación de eventos académicos, alentando la presentación de propuestas sobre temáticas y necesidades de perfeccionamiento surgidas del cuerpo docente.

También se propondrán instancias interinstitucionales de comunicación y producción que generen puentes de vinculación e intercambio de experiencias y logros. Propiciar acciones de producción académica e investigación educativa por parte de los docentes y de los estudiantes del nivel superior. Generar instancias institucionales para ayudar a los docentes a diseñar y gestionar Aulas Virtuales en el Nivel Terciario. En el mismo sentido se propone incentivar el uso activo de los recursos que facilita la entrega de equipos del programa Conectar Igualdad en el Nivel Medio, y a futuro el Plan Sarmiento.

o Con vistas a contribuir a la disminución de la repitencia y la deserción se considera

fundamental fortalecer las acciones tutoriales de diagnóstico y apoyo a la trayectoria escolar en los distintos niveles educativos.

En el mismo sentido se valora la labor de preceptores y bedeles en su dimensión docente de acompañamiento y su rol de receptores cotidianos de las problemáticas personales y escolares de los estudiantes.

o Incentivar el funcionamiento de la Biblioteca como espacio para generar proyectos de enseñanza, de aprendizaje autónomo y de investigación educativa.

o Desde el punto de vista curricular se considera también que se debería llevar a

discusión áreas críticas como la inclusión de la educación sexual en todos los niveles.

• Dimensión organizacional La situación edilicia es un tema que ha atravesado la vida del Normal 7 desde

hace incontables años y por ello merece algunas consideraciones especiales. Se inició el año lectivo 2011 de los niveles Inicial y Primario en el nuevo edificio, cuyo proyecto original data de 1998.

Los actuales equipos directivos y la comunidad toda, fueron quienes con extraordinario esfuerzo y compromiso atravesaron esa primera y compleja etapa, de mudanzas y puesta en marcha, la distribución de espacios con los Comerciales Nº 8 del turno tarde y Nº 25 del vespertino, el control y las gestiones para resolver situaciones de seguridad y funcionalidad, entre otras muchas otras tareas.

Quedan pendientes muchas cuestiones a resolver, pero actualmente todos los niveles e instituciones están dictando sus clases entre el edificio nuevo, el edificio histórico y las actividades que se realizan en el Polideportivo de Sarmiento 4041.

Ello implica un alivio de situaciones que provocaron tensiones y malestar institucional ya que implicaban limitaciones a iniciativas pedagógicas, y atentaban indudablemente sobre la calidad de la enseñanza y la vida cotidiana escolar.

En esta nueva etapa es posible entonces abocarse a optimizar el uso de los espacios de los que se dispone y resignificarlos, ya que las paredes de un edificio escolar se transforma en una escuela cuando sus habitantes lo hacen propio y le marcan su impronta.

Proponemos entonces:

o Continuar activamente, e iniciar si fuera necesario, gestiones prioritariamente sobre cuestiones de seguridad, como habilitaciones de ascensores, etc.

Page 10: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

8

o Mantener información actualizada a través de los miembros de los distintos niveles, Asociación Cooperadora, grupos de padres y de estudiantes, sobre el estado de mantenimiento de los edificios y realizar las gestiones que fueran necesarias al respecto.

o Reclamar urgentemente la solución de cuestiones que afectan la vida escolar

como la provisión de líneas telefónicas para todos los niveles, conexión y bajadas de Internet.

o Relevar necesidades de cada nivel escolar y de áreas comunes como Biblioteca y

laboratorios en cuanto a la asignación y uso de espacios y mobiliario, así como de los recursos que ingresan por la Cooperadora de la escuela.

o Optimizar la organización para el acceso de los docentes a recursos didácticos y

equipos (de música, informáticos, etc.) compartidos, ordenando y dando a conocer localización y normas de uso.

o Iniciar consultas y gestiones sobre mejoras posibles, como por ejemplo, sistema de

refrigeración y calefacción en el SUM, etc.

o Solicitar estudios de factibilidad en cuanto a posibilidades de ampliación del edificio; por ejemplo para la construcción de un comedor escolar.

o Fortalecer la ampliación de matrícula.

El uso exclusivo de las aulas en los Niveles Primario e Inicial posibilita que se continúe con la apertura de salas de Inicial así como estudiar la paulatina apertura de un turno tarde en Primaria. También se propone analizar la posibilitar de transformar de jornada simple a completa una de las secciones de cada grado de Primaria.

o Organizar la información visible en cuanto a señalizaciones, carteleras

informativas, etc. para que sea claramente orientadora. Esta tarea ya se ha planteado en el Nivel Terciario.

o Profundizar la gestión de la información institucional: Establecer una red de referentes de cada nivel y con representantes de estudiantes y de grupos de padres para generar y difundir información de interés general sobre la institución que llegue a toda la comunidad educativa. Fomentar el uso del sitio web para acceder a información actualizada sobre actividades académicas, trámites y novedades. Propiciar el desarrollo de espacios virtuales de todos los niveles, entre los que se destaca especialmente por su dinamismo el ya existente blog de los niveles inicial y primario.

o Generar y recuperar información cuantitativa y estadística proveniente de Secretaría, Prosecretarías y de los equipos directivos que permitan objetivar situaciones escolares y contribuir a la toma de decisiones.

o Establecer equipos de Trabajo con la Secretaría y sus Prosecretarías para analizar

y optimizar la gestión de legajos, licencias, altas y bajas de docentes, matriculación y egreso de estudiantes y confección de toda la documentación administrativa institucional.

También se propone profundizar la difusión, a través del sitio web y otros canales de Gestión de la Información, de instructivos y formularios para trámites.

Page 11: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

9

o Fortalecer la función de la Secretaría en cuanto a distribución de tareas y supervisión del personal de maestranza en el mejoramiento de las condiciones de higiene y mantenimiento de las instalaciones.

• Dimensión comunitaria

Se plantean aquí algunas propuestas que tienden a fortalecer y ampliar las vinculaciones dentro de la escuela y hacia distintos ámbitos sociales y educativos.

o Promover una convivencia escolar democrática, basada en el trato respetuoso y

actitudes cooperativas entre todos los miembros y estamentos de la comunidad escolar, así como de preservación y cuidado del espacio escolar.

Se analizará con cada nivel escolar las problemáticas existentes así como las normativas y funcionamiento de Consejos de Convivencia.

o Difundir y alentar propuestas de los Centros de Estudiantes que tiendan a la realización de acciones solidarias con centros comunitarios y sociales.

En este sentido se mencionan iniciativas ya existentes, surgidas del Nivel Terciario, para generar un Centro Cultural en las instalaciones del Polideportivo.

o Profundizar los intercambios con los otros IFD compartiendo tanto soluciones a problemas comunes como experiencias innovadoras.

Promover relaciones de enriquecimiento mutuo con las escuelas y jardines a los que concurren los practicantes del Nivel Terciario.

o Propiciar actividades de extensión realizadas tanto dentro de la institución con invitación a la participación abierta, así como la concurrencia a eventos científicos y artísticos que enriquezcan el capital cultural de los estudiantes.

o Genera espacios de participación de ex-alumnos y graduados en el desarrollo de las distintas acciones institucionales.

o Asesorar el funcionamiento de la Asociación Cooperadora favoreciendo los vínculos productivos entre familias y escuela.

Page 12: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

10

IV ESPECIFICACIÓN DEL PROYECTO PARA EL NIVEL TERCIARIO

Enfoque sobre la Formación Docente

A menudo se ha ubicado a la profesión docente en el terreno pantanoso de los “problemas confusos y poco claros” que la separan y diferencian de prácticas profesionales más firmemente asentados en las tierras altas de la aplicación de la teoría y la técnica con base en la investigación científica.14

Según el modelo de racionalidad técnica derivado de una epistemología de la práctica fundada en el pensamiento positivista las profesiones “principales” como el ejercicio de la medicina presentarían modelos de solución a problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicación de la teoría y la técnica derivados del conocimiento sistemático, preferentemente científico.

Nada parecería más alejado de ello que el desempeño en el aula tomada como unidad mínima de actuación docente, y que se podría caracterizar como una situación problemática en varias dimensiones simultáneas, en donde la singularidad y el conflicto de significados la convierten en contingente y única y por tanto no reductible a reglas de actuación técnica rígidamente predeterminadas. Por el contrario, requiere de competencias complejas y articuladas en varia dimensiones.

La formación de docentes históricamente ha tendido a privilegiar el conocimiento

general, teórico y proposicional, mientras que en la práctica real dentro del aula continuaban primando criterios pragmáticos y cargados de ritualismo.

La crisis de confianza social en la preparación de los docentes según este modelo de conocimiento profesional, se evidenció por tanto de manera más aguda que la surgida respecto a las profesiones de mayor prestigio, y apareció asociada a la crisis de los sistemas educativos. Los docentes, no sólo en su rol en el aula sino también como gestores en tanto directivos y técnicos, han sido señalados en ocasiones como principales responsables de la pérdida de calidad y del fracaso de las reformas educativas.

Según Torres15 las condiciones del trabajo docente de comienzos del milenio en Latinoamérica no mejoraron ni cambiaron substancialmente los esquemas para su formación; sería un docente empobrecido, con menos prestigio social y ante una tarea más compleja y vigilada que el de mitad del siglo pasado. Las críticas que se le formulan son similares a las que se dirigen a la educación en general: desactualización disciplinar, formación teórica y enciclopedista sin vinculación con la práctica, desfasado respecto a las nuevas tecnologías.

Compartimos la apreciación de Tenti Fanfani respecto al lugar central que ocupa el “problema docente” en las demandas sociales y la discusión de políticas educativas, constituyéndose en “una pantalla que permite «ver» y discutir los problemas de fondo, aquellos que se relacionan con la distribución extremadamente pobre y desigual de conocimientos y sus consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales.” 16

Los cambios para una formación docente de calidad por sí solos no son factor suficiente para mejorar los resultados de la escolaridad básica, ya que deberían estar acompañados de modificaciones en las condiciones laborales de los maestros, así como de políticas en el sector que contemplen problemas estructurales más amplios del sistema educativo en su conjunto.

Aun así, sigue vigente el imperativo de producir adecuaciones a nuevos roles y la revisión de las competencias que se requiere de los maestros en los nuevos escenarios sociales y los que se perfilan para el futuro.

Page 13: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

11

De acuerdo con ello partimos aquí de considerar la práctica pedagógica como fuente de reflexión, análisis y aprendizaje, un “proceso permanente de reflexión y problematización sobre uno mismo, el propio conocimiento y la propia práctica”17 para mejorarla, y a la formación como instancia que recupere las vinculaciones entre teoría y práctica, entre gestión pedagógica y gestión institucional, y entre escuela y comunidad.

Innovación y marco curricular

Los Planes de Estudios vigentes para la Formación Docente se comenzaron a

instrumentar desde el año 2009 y recién en el comienzo de este año -en la mayoría de los IFD- se comienzan a dictar la totalidad de sus instancias curriculares.

Por tanto en este momento el Nivel Terciario se encuentra en un proceso de redefinición e implementación, lo que requiere de los equipos directivos la tarea de completar la adecuación a los nuevos marcos curriculares y normativos.

Un cambio curricular y la extensión de su duración implican de por sí un desafío y una aspiración a lograr una formación más completa y profunda de los futuros docentes.

Sin embargo ello no se considera condición suficiente; generar innovaciones sustantivas que impliquen cambios en los enfoques y las prácticas educativas sólo es posible cuando son significados en la vida institucional por todos los actores involucrados, para que trasciendan su mera enunciación en textos curriculares o en la estructura de un plan de estudio.

En este sentido se pueden tomar como indicadores de efectividad de un proceso

de innovación pedagógica que implique una reformulación de fondo: el contexto de reflexión y discusión institucional y el trabajo en equipo a partir de necesidades internas, que genera tranquilidad dentro de la incertidumbre del cambio al convertirse en una instancia de clarificación para todos.18

Al mismo tiempo todo intento innovador requiere una vigilancia crítica que se sustenta en la conjunción de tres criterios interrelacionados:

Un criterio de eficacia y funcionalidad para evaluar el logro de los propósitos perseguidos, y si conectan con necesidades del sistema social, un criterio centrado en la práctica educativa de las instituciones, y en la reflexión sobre el grado en que los proyectos posibilitan experiencias educativas de calidad, humana y profesionalmente y, finalmente, el análisis y valoración de los planes a la luz de criterios sociales e ideológicos: “¿propician o no los proyectos de cambio acciones encaminadas al logro de una mayor equidad, libertad y justicia social?”.19

Las acciones innovadoras así entendidas deben planificarse desde una perspectiva plural e integradora que contemple a la institución y su entorno como una comunidad de intereses, que impulsa alternativas para optimizar su funcionamiento, profundizar en el conocimiento de su propia cultura y cualificar su oferta formadora específica.

Page 14: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

12

• Líneas de Acción o Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente señaladas se propone

integrar equipos de trabajo con la Regencia, los equipos docentes y el Consejo Directivo del Nivel tendientes a lograr que el cambio curricular resulte en un verdadero proceso innovador y de mejoramiento de la formación docente.

Algunas dificultades se han hecho visibles en esta primera etapa como la cantidad de instancias, que además poseen pocos vínculos de correlatividades, lo que sumado a la limitación en cuanto a las cátedras que se pueden dictar en cada cuatrimestre, hacen sumamente complejo el diseño de trayectorias de estudio con coherencia pedagógica, así como el seguimiento de los avances en la formación de los estudiantes. o En este sentido se plantea la asistencia del Rectorado en cuanto a sugerir, recoger

y transmitir ante las instancias de decisión jurisdiccional que corresponda, propuestas y elaboraciones institucionales que tiendan a resolver cuestiones curriculares y organizativas. Otro de los problemas que surgidos es la baja concurrencia de los estudiantes a

los exámenes finales, lo que dificulta la previsibilidad en cuanto a necesidades de apertura de comisiones e introduce un elemento de incertidumbre sobre las trayectorias formativas que están llevando a cabo.

Indudablemente esta situación, así como la persistencia de los porcentajes de deserción en distintas instancias curriculares y el abandono de la carrera, tiene orígenes multicausales, derivados de la relación entre la duración de la formación y las expectativas laborales-económicas para los egresados, dificultades económicas y por horarios laborales de los estudiantes, entre otras posibles. Pero seguramente también existen condiciones factibles de ser mejoradas al interior de la institución.

En este aspecto las Coordinaciones del Nivel han llevado un cuidadoso relevamiento personalizado de situaciones de los estudiantes; para definir acciones pertinentes se considera necesario develar las causas comunes presentes en el alumnado en su conjunto.

Por ello se propone:

o Fortalecer la tarea de Tutorías y Coordinaciones en lo relativo al seguimiento académico y apoyo a los estudiantes.

o Generar y analizar información cuantitativa respecto a situaciones laborales, relación entre matriculación inicial y continuidad en la carrera, trayectos formativos realizados en cada Profesorado, etc. con el fin de planificar las acciones que se puedan generar institucionalmente tendientes a la retención y egreso de los estudiantes.

o Propiciar espacios de diálogo con los estudiantes sobre los obstáculos que ellos perciben y las sugerencias que puedan aportar al respecto.

o Garantizar y supervisar el desarrollo de programas de becas, programa Aprender Trabajando, provisión de viandas y otras acciones de apoyo a los estudiantes.

La relación entre teoría y práctica es una de las cuestiones que los sucesivos

planes de estudio implementados en los últimos años se han planteado centralmente resolver. Más allá de los avances realizados al respecto es una cuestión compleja tanto en la dimensión académica como en la organizativa.

Page 15: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

13

o Se propone en el trabajo conjunto dentro del nivel fortalecer todas las estrategias y acciones que tienda a fortalecer esta relación. Por ejemplo, una articulación especialmente difícil, que aquí se propone incentivar, se presenta entre los contenidos y los mismos docentes del Campo de la Formación General con las instancias Específicas y del Campo de las Prácticas donde se abordan tanto el diseño didáctico como la implementación en las aulas. También alentar la continuidad y profundización de las integraciones con los Niveles Inicial y Primario de la institución, propiciando acciones de colaboración pedagógica con las escuelas receptoras de las prácticas de los estudiantes. Se sugiere la participación de los maestros de sala y grado como invitados de cátedras del nivel terciario tales como los talleres de práctica y otras, presentando casos y problemas surgidos de la labor cotidiana, así como contemplar en el régimen de adscripción a cátedras la incorporación de dichos docentes.

o Promover la producción académica en el nivel y su circulación, incentivando la creación de grupos interdisciplinarios, proyectos de investigación institucional, divulgación de experiencias, entre otros.

o Propiciar la apertura y vinculación con instituciones sociales externas, tanto a

través de las Tutorías como de Proyectos elaborados por otros actores institucionales o espacios curriculares como los EDDI.

Una de las líneas de acción para la formación docente propuesta por el INFD es la articulación con universidades y otras instituciones de Formación Superior. En relación con ello se propone

o Búsqueda de vinculaciones con universidades nacionales, intentando crear canales orgánicos no sólo para el nivel superior sino también para los últimos años del nivel medio, a través de invitaciones a especialistas, concurrencia a cátedras, acceso a investigaciones que se consideren de relevancia para los fines institucionales, entre otras posibles acciones.

Los graduados del nivel participan en la toma de decisiones a través de los actos eleccionarios y en algunos casos también han permanecidos ligados a la institución a través de proyectos de ayuda escolar u otros similares. Se propone

o Incentivar su participación activa y sistemática en otras propuestas institucionales. o Realizar un seguimiento de su inserción laboral, que aporte información sobre

fortalezas y debilidades de la formación recibida.

o Incentivar el uso didáctico de TIC en las cátedras del Nivel, a través la apertura de Aulas Virtuales, blogs en el sitio web u otros, gestionando las acciones que faciliten su acceso, así como la asistencia técnica o capacitación que los docentes requieran.

o Apoyar la organización del trabajo, las funciones administrativas y las articulaciones con trámites de Secretaría y Prosecretaría que realizan Bedeles y Preceptores del Nivel. En este aspecto se entiende como un logro a fortalecer la labor de recuperación y ordenamiento de información sobre docentes realizada por la Prosecretaría del Nivel.

Page 16: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Proyecto para el ejercicio de la Rectoría. Postulante: Adriana López Peña

14

Notas y referencias bibliográficas 1 Cassasus, Juan (2001), “Cambios paradigmáticos en educación”, en: Revista Brasileira de Educação- Maio/Jun/Jul/Ago 2002 Nº 20, Trabajo presentando en la sesión especial Reformas Educativas en América Latina, de la 24ª Reunião Anual da ANPED, em Caxambu, Brasil, 20011. 2 Existen estándares internacionales sobre calidad educativa, que habitualmente miden conocimientos y competencias de los estudiantes en las disciplinas consideradas básicas, pero sin contemplar los contextos regionales, sociales, culturales -y menos aún institucionales- en que se producen esos resultados. Por ejemplo, en las mediciones del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (o Informe PISA por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) Chile aparece en los primeros lugares dentro de los países de la región (ver: http://www.pisa.oecd.org/pages/0,2987,en_32252351_32235731_1_1_1_1_1,00.html). Sin embargo desde 2006 se han sucedido fuertes reclamos sociales encabezados por jóvenes estudiantes que cuestionan al sistema educativo en su conjunto. 3 El concepto de "equidad" en la reflexión educativa actual ha sido cuestionado por los que ven en él una amenaza

a la "igualdad" como objetivo de políticas igualitarias universalistas y su reemplazo por políticas focalizadas o compensatorias. 4 CEPAL (2002), Panorama Social de América Latina 2001-2002, citado en Braslavsky, Cecilia y Cosse, Gustavo: “Panorama Internacional sobre Calidad y Equidad en Educación”, Congreso “Calidad, Equidad y Educación” Donosita, 28 y 29 de agosto de 2003. 5 Colom, Antoni J. (2002), La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la

educación., Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós, p.163. 6 ídem. El autor ha reseñado estudios de la organización y administración de las instituciones educativas desde la

Teoría del Caos. 7 Domínguez Fernández, G. y Díez Gutiérrez, J. (2000), “El cambio cultural de las organizaciones educativas”, en

Cantón Mayo, I. (coord.): Evaluación, cambio y calidad en las organizaciones educativas, Buenos Aires, FUNDEC, pp. 56-58. 8 Perrenoud, Phillippe (1994), Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los enseñantes: una oposición discutible - Faculté de psychologie e de sciences de l´education & Service de la recherche sociologique, Genéve, 1994, Traducción de Gabriela Diker para la cátedra de Didáctica, Universidad Virtual de Quilmes. 9 Santos Guerra, Miguel Ángel (1990), Hacer visible lo cotidiano. Teoría práctica de la evaluación cualitativa de

centros escolares. Madrid, Akal, p. 61. 10 ídem, pp. 67-74. 11 Percia, Marcelo (1994), Una subjetividad que se inventa, Buenos Aires, Lugar Editorial; “Diez. De las

Instituciones, los grupos y los docentes. pp. 129-140. 12 adaptado de: Anderson Gary L. (2002), "Hacia una participación auténtica: deconstrucción de los discursos de las

reformas participativas en educación", en Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, de Andrada, M. y otros (comps.), Buenos Aires, Granika. 13 San Fabián Maroto, J. L. (1996), “La toma de decisiones en las organizaciones educativas: eficacia o

dominación”, en Domínguez Fernández, G y López Mesanza, J. Manual de Organización de Instituciones Educativas, Madrid, Escuela Española. 14 Schön, Donald (1992), La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el

aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Temas de Educación Paidós /MEC: “La crisis de confianza en el conocimiento profesional”, pp. 17-21. 15 v. Torres, Rosa María: (2000), “De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en América Latina”. en Perspectivas, XXX (2). 16 Tenti Fanfani, Emilio (1998), “El maestro en la jaula de hierro”, en AAVV: La Argentina que viene, Buenos Aires,

Norma, pp. 89-128. 17 Torres, Rosa María (1996), “Formación docente: Clave de la reforma educativa”. Publicado en: Nuevas formas de

aprender y enseñar, UNESCO-OREALC, Santiago, 1996. Obtenido en http://www.fronesis.org, el 6/7/04. 18 Marabotto, María Irma (2004), Módulo “La gestión educativa: tareas y estrategias”, Buenos Aires, FUNDEC, p. 2. 19 Carr y Kemmis (1986), citado en Escudero Muñoz, J. M., “La innovación y la organización escolar”, en Roberto

Pascual (coord.), La gestión educativa ante la innovación y el cambio, Madrid, Narcea.

Page 17: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

15

ANEXO Reglamento Orgánico para las Escuela Normales Superiores, Resolución 2.453/MEGC/2.008

Art. 11º.- Funciones del Rector. Son funciones del Rector:

a) Ejercer la dirección académica y administrativa de la Escuela Normal Superior. b) Representar a la Escuela Normal Superior. c) Cumplir y hacer cumplir las normas vigentes en la jurisdicción y las reglamentaciones aplicables a la

Escuela Normal Superior. d) Convocar y presidir las sesiones del Consejo de Unidad Académica, e informarlo periódicamente sobre la

marcha de los asuntos de la Escuela Normal Superior. e) Presidir y convocar las sesiones del Consejo Directivo. f) Convocar a elecciones en caso de vacancia en el Consejo Directivo. g) Proponer ante la autoridad competente la designación en carácter de titular, interino y suplente de los docentes

y auxiliares, conforme al resultado del proceso de selección correspondiente a cada Nivel. h) Promover las articulaciones entre los Niveles Inicial, Primario, Medio y Superior del establecimiento. i) Cumplir con las normas que regulan las propuestas de designación del personal docente de Nivel Inicial,

Primario, Medio según las normas previstas en el Estatuto del Docente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

j) Cumplir con las normas previstas para nombrar al personal de nivel terciario, de acuerdo a la Ley Nº 2.270.

k) Emitir opinión respecto de los programas anuales de trabajo de las distintas unidades de gestión y girarla a los Consejos respectivos y las autoridades departamentales.

l) Proponer a la Dirección de Formación y Capacitación Docente los proyectos de creación de carreras o cursos y de modificación de planes de estudio vigentes, así como los programas de investigación y extensión.

m) Proponer a la Dirección de Formación y Capacitación Docente la creación; división; supresión o fusión de departamentos, centros, laboratorios u otras unidades de gestión institucional.

n) Supervisar y emitir opinión acerca de la planificación del proceso de autoevaluación institucional, de los informes correspondientes y de las propuestas de mejoramiento, y girarlo a consideración de los Consejos respectivos y autoridades departamentales.

o) Supervisar, evaluar, participar de los diferentes Consejos de la ENS, requerir informes y rendiciones a cualquier otra unidad de la Escuela Normal cuando lo considere necesario.

p) Ejercer la jurisdicción disciplinaria, de acuerdo a la normativa vigente. q) Validar con su firma los certificados y diplomas. r) Decidir acerca de la participación de la Escuela Normal Superior en eventos científicos y académicos y

designar a sus representantes. s) Recibir bajo inventario las existencias del establecimiento para entregarlas de la misma manera al

abandonar el cargo directivo, velando por el cuidado del espacio físico y las existencias. t) Fomentar la constitución y funcionamiento de la Asociación Cooperadora, actuando como Consejero y

Asesor Permanente. u) Elevar a la Superioridad la información que sea requerida acerca del funcionamiento de la Asociación

Cooperadora, como así también de toda situación que pudiera perjudicar el normal funcionamiento y cumplimiento de los fines de la Asociación.

Page 18: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Convocatoria a elecciones para la cobertura del cargo de Rectora

ADRIANA DE LAS MERCEDES LÓPEZ PEÑA

CURRICULUM

e-mail: [email protected]

marzo 2012

Page 19: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

1

1.TÍTULOS

Universitario de Grado � LICENCIADA EN EDUCACIÓN.

Orientación “Diseño, coordinación y evaluación de la enseñanza” Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

Universitario Docente

� PROFESORA DE ARTES EN ARTES VISUALES IUNA. Instituto Universitario Nacional de Arte, 2002.

Terciario No Universitario Docente

� PROFESORA NACIONAL DE PINTURA. Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, 1968.

Posgrado docente � ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA. Post-grado Docente.

Instituto Jean Piaget, 1997. Otros Títulos

� MAESTRA NACIONAL DE ARTES VISUALES. Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, 1965.

b. OTROS ESTUDIOS

Posgrado � MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Universidad CAECE (estudios incompletos). � PROFESORADO EN ESCULTURA

Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón 1º y 2º año (estudios incompletos).

Page 20: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

2

2. ANTECEDENTES DOCENTES

a. CÁTEDRAS DICTADAS EN EL NIVEL TERCIARIO NO UNIVERSITARIO:

Antigüedad en Formación Docente, Nivel Terciario No Universitario: 23 años

� ARTES VISUALES EN EL NIVEL INICIAL 2. Campo de la Formación Específica en el Nivel Inicial

.Escuela Normal Superior Nº 1 -2010, continúa.

.Escuela Normal Superior Nº 7 -2011, continúa.

� ARTES VISUALES EN EL NIVEL INICIAL 1. Campo de la Formación Específica en el Nivel Inicial

.Escuela Normal Superior Nº 1 -2010, continúa.

� MUNDO CONTEMPORÁNEO Y EDUCACIÓN:

“Educación y Nuevas Tecnologías”. Trayecto de Formación General para la Educación Inicial y el Nivel Primario.

.Escuela Normal Superior Nº 7. -2002 a 2004. .Escuela Normal Nº 1, por Selección de antecedentes -2008 a 2010.

� MUNDO CONTEMPORÁNEO Y EDUCACIÓN: “Tendencias contemporáneas en educación; reformas y procesos de descentralización”. Trayecto de Formación General para la Educación Inicial y el Nivel Primario.

.Escuela Normal Superior Nº 7. -2005 a 2010.

.Escuela Normal Nº 1. -2006.

� EDUCACIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL. Trayecto Centrado en la Enseñanza en el Nivel del Profesorado de Educación Inicial.

.Escuela Normal Superior Nº 1, por reubicación. -2002 a 2010.

.Escuela Normal Superior Nº 1, por Selección de antecedentes -2006 a 2010.

.Escuela Normal Superior Nº 1, por Selección de antecedentes -2007 a 2010.

� LENGUAJES ARTÍSTICOS: Artes Plásticas. Campo de la Formación General para la Educación Inicial y el Nivel Primario.

.Escuela Normal Superior Nº 1. -2002, continúa. .Escuela Normal Superior Nº 7. -2002, continúa.

� EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA. Trayecto de Formación General para la Educación Inicial y el Nivel Primario.

.Escuela Normal Superior Nº 1. -2002 a 2005.

Page 21: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

3

� PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA. En los Profesorados para la Enseñanza Primaria de: .Escuela Normal Superior Nº 1, por Selección de antecedentes. -1990 a 2002. .Escuela Normal Superior Nº 7, por Selección de antecedentes. -1993 a 2002.

.Instituto de Enseñanza Superior “Juan B. Justo”. -1994 a 1999.

� TALLER DIDÁCTICO. En el Profesorado para la Enseñanza Primaria de:

.Escuela Normal Superior Nº 7, por Selección de antecedentes. -1996 a 2002.

� FORMACIÓN ESTÉTICA Y SU DIDÁCTICA. Profesorado para E.G.B.

.Escuela Normal Superior Nº 9, por Selección de antecedentes. -1996 a 2000.

� EDUCACIÓN PLÁSTICA. Programa de Formación de Maestros de Enseñanza Básica (MEB) de la

.Escuela Normal Superior Nº 1. -1989 a 1991.

� PLÁSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ESCENOGRAFÍA 1 y 2. En la Carrera de Cine Documental y Tecnología Educativa del Instituto Superior de Formación Técnica Nº 47, Dirección de Escuelas de la Pcia. de Bs. As., Vicente López. -1983 a 1986.

� DIBUJO Y PINTURA. .Escuela Municipal de Bellas Artes de Gral. San Martín, Pcia. de Bs. As. -1969.

a. CÁTEDRAS EN EL NIVEL MEDIO Antigüedad en el Nivel Medio: 16 años al frente de cursos

� EDUCACIÓN PLÁSTICA. .Escuela Normal Superior Nº 1. -1987, continúa (con licencia). .Escuela Normal Superior Nº 7. -1991, continúa (con licencia). .Escuela Nacional de Danzas “María Ruanova”. -1991. .Colegio Suizo “Jaques Dalcroze” -1970 a 1973.

b. CARGOS DOCENTES EN EL NIVEL PRIMARIO

Antigüedad en el Nivel Primario: 23 años

� EDUCACIÓN PLÁSTICA. .Escuela Cangallo. A-174. -1971 a 1994. .Colegio Suizo “Jaques Dalcroze”. A-530. -1974 a 1990.

Page 22: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

4

c. CARGOS DOCENTES EN EL NIVEL INICIAL Antigüedad en el Nivel Inicial: 7 años

� EDUCACIÓN PLÁSTICA. .Colegio Suizo “Jaques Dalcroze. -1974 a 1982.

3. GESTIÓN Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN PÚBLICA:

� COORDINADORA DEL TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL DE LOS PROFESORADOS EN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA.

Cargo ganado por selección de antecedentes y proyectos y votación del claustro de profesores.

.Escuela Normal Superior Nº 1. -2005 a 2008.

.Escuela Normal Superior Nº 1, reelecta -2008 a 2011.

� PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL. Integrante del equipo responsable de la formulación del Proyecto.

.Escuela Normal Superior Nº 1. -2007-2008.

� Organizadora y Coordinadora de la JORNADA INTERINSTITUCIONAL

“LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES Y LA DIDÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE” Presentaciones de profesores sobre Didáctica de la Investigación y producciones realizadas por estudiantes en Institutos de Formación Docente de la Ciudad de Buenos Aires, con una disertación de apertura a cargo de la Dra. Carina Lion.

.Escuela Normal Superior Nº 1 junto con el Centro de Investigación. -2008.

� Organizadora y Coordinadora de la JORNADA INTERINSTITUCIONAL “LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE” Presentación de producciones realizadas por estudiantes en Institutos de Formación Docente de la Ciudad de Buenos Aires con una disertación de apertura a cargo del Dr. Mariano Palamidessi.

.Escuela Normal Superior Nº 1 junto con el Centro de Investigación. -2007.

� Organizadora y Coordinadora de la JORNADA INSTITUCIONAL “LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR” Presentación de producciones realizadas por estudiantes en Seminarios y Trabajos de Campo con una disertación de apertura a cargo de la Dra. Andrea Alliaud.

.Escuela Normal Superior Nº 1 junto con el Centro de Investigación. -2006.

Page 23: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

5

� COORDINADORA DEL TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL DE LOS PROFESORADOS EN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. Cargo ganado por selección de antecedentes y proyectos y votación del claustro de profesores.

.Escuela Normal Superior Nº 7. -2004 a 2006.

� COORDINADORA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. Ganado por selección de antecedentes y de proyectos. Dentro de ello diseñó, gestionó y administró el sitio web institucional.

.Escuela Normal Superior Nº 1. -2004 a 2005.

� INFORMATIZACIÓN DE LA GESTIÓN EN EL NIVEL TERCIARIO y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.

.Escuela Normal Superior Nº 7. -1999 a 2005.

� COORDINADORA DEL C.R.A. (Centro de Recursos para el Aprendizaje) Proyecto del Ministerio de Educación de la Nación. Ganado por concurso de proyectos.

.Escuela Normal Superior Nº 7. -1997 a 2004.

� PROYECTO “TECNOLOGÍA EDUCATIVA”. Organización de la Videoteca y Centro de Recursos, diseño de una base de datos de Recursos, digitalización de material de consulta, organización de talleres de capacitación en el uso del video en el aula.

.Escuela Normal Superior Nº 1. -2001.

� Ha sido convocada como Jurado interno para la selección de antecedentes en diversas instancias:

Informática –2002, Didáctica y Curriculum y Evaluación de los Aprendizajes -2005, Lenguajes Artísticos –2006, Pedagogía 2005 y 2008-, Sujetos de la Educación -2009, Historia Política y Social de la Educación Argentina -2010, Trabajo Docente -2010, Nuevos escenarios -2011 en la Escuela Normal Nº1. Conocimiento y Educación -2002, Instituciones Educativas y Sistema Educativo y Políticas en Educación, TCPD del Nivel Inicial, Nuevas Tecnologías y TIC en el Nivel Primario -2011, en la Escuela Normal Nº 7, entre otros.

Como jurado externo en la cobertura de la Coordinación del Trayecto de Formación General en la Escuela Normal Nº 4.

Page 24: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

6

EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS:

� DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ARTES PLÁSTICAS del .Instituto Lucchelli Bonadeo de Buenos Aires y de las filiales del interior del país: Junín (Bs. As.), Gral. Pico (La Pampa). -1973 a 1976.

GESTIÓN EN ORGANISMOS CULTURALES OFICIALES:

� MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO. A cargo del relevamiento del Patrimonio artístico y actualización del Catálogo General. Cargo Administrativo. Tramo Personal Superior. –1973 a 1974.

� TEATRO NACIONAL CERVANTES. Adscripta a la Dirección General ejercida por César

Tiempo y en el Departamento de Prensa y Relaciones Públicas. Cargo Administrativo. Tramo Personal Superior. -1974 a 1975.

� SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN. Complejo de Música.

Cargo Administrativo. Tramo Personal Superior. - 1975.

4. ASISTENCIA A CURSOS, SEMINARIOS Y JORNADAS

� SEMINARIO “ENSEÑAR CON TIC: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS”

-Instituto Nacional de Formación Docente. -2011.

� CURSO “ADMINISTRACIÓN DE AULAS VIRTUALES” -Instituto Nacional de Formación Docente, Área de Desarrollo Profesional Docente. -2010.

� 2DO. CONGRESO INTERNACIONAL

“LOS SIGNIFICADOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI: REALIDADES, RECORRIDOS Y PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN” -Dirección de Educación Superior- Dirección General de Escuelas, Mendoza, Argentina. 24, 25 y 26 de noviembre 2005.

� Seminarios asistidos durante la cursada de la Maestría en Gestión de Proyectos Educativos – Universidad CAECE: -2004 y 2005:

• GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Prof.: Lic. María Irma Marabotto.

Page 25: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

7

• TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL Prof.: Dra. Ana Cambours de Donini - Lic. Jorge Gorostiaga Derqui.

• TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN

Prof.: Dr. Jorge Grau. • PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Prof.: Mg. Pedro Gorondi. • SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

Prof.: Dr. Gerardo Castillo Asenjo. • TEORÍA, DISEÑO, AJUSTE Y MEJORA DE PROYECTOS CURRICULARES

Prof.: Lic. María Irma Marabotto.

� 2DO. CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN “LA FORMACIÓN DOCENTE: EVALUACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN EL DEBATE EDUCATIVO CONTEMPORÁNEO” – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

20, 21 y 22 de octubre 2004.

� CONGRESO LATINOAMERICANO “ACTUALIDAD Y PROSPECTIVA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE PAULO FREIRE”. - Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro e Instituto Paulo

Freire de São Paulo, (Brasil) en Tandil, pcia. de Bs. As. -2001.

� CONFERENCIA “INNOVACIONES EDUCATIVAS Y LA CULTURA DE COLABORACIÓN” por el Dr. Antonio Medina Rivilla U.N.E.D, España. Organizada por el Centro de Investigación de la Escuela Normal Superior Nº 1. -2002.

� PROYECTO “LA EVALUACIÓN Y SUS SIGNIFICADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES”. Escuela Normal Superior Nº 7. Disp. 175/DGEC 2001. -2001.

� JORNADA DE DEBATE CURRICULAR: “LOS CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN GENERAL”, organizada por las Direcciones de Planeamiento, Currícula y Educación Superior de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. -2000.

� PRIMER SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA. .Programa de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación. Primer y Segundo Encuentro. -octubre y diciembre de 2000.

Page 26: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

8

� PROYECTO “LA EVALUACIÓN Y SU SIGNIFICADO”, con la coordinación pedagógica de la Lic. Nydia Elola. .Escuela Normal Superior Nº 7. Disp. 91 /2000. 74 horas cátedra. -2000.

� SEMINARIO “APORTES PARA LOS EDUCADORES DEL SIGLO XXI”. .Organizado por la Escuela Normal Superior Nº 2 “Mariano Acosta”. -1999.

� JORNADAS DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DOCENTE. .Escuela Normal Superior Nº 7, Res 137/99. -1999.

� TALLERES SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE. .Escuela Normal Superior Nº 7, Res 121/98. 72 horas cátedra. –1998.

� JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LOS C.B.C. DE LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA E.G.B. Y EL NIVEL INICIAL. .Escuela Normal Superior Nº 7, Res 80/97. -1997.

� JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LOS C.B.C. DE LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA E.G.B.Y EL NIVEL INICIAL. .Escuela Normal Superior Nº 7. Resol 20/96. 48 horas cátedra -1996.

� INFORMÁTICA EDUCATIVA. CURSO PARA DOCENTES .Escuela Normal Superior Nº 7. 90 horas cátedra. -1995.

� PROYECTO “ELEVAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN EL PROFESORADO”. .Escuela Normal Superior Nº 7. 104 horas cátedra. -1994 y 1995.

� IV ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO DE DOCENTES PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. Organizado por la Escuela Normal Superior Nº 1 con el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación. -1994.

� ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL VIDEO SOCIAL Y EDUCATIVO. En Cochabamba (BOLIVIA). -1991.

� I ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO DE DOCENTES PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. Organizado por la Escuela Normal Superior Nº 1 con el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación. -1991.

Page 27: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

9

� II ENCUENTRO DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EDUCACIÓN. Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa O.E.A y Ministerio de Educación de la Nación. -1987.

� JORNADAS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS CON SALIDA LABORAL. Asociación Argentina de Educación Superior No Formal. -1985.

� VII ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. En la Asociación Argentina de Educación a Distancia. -1984.

5. PARTICIPACIÓN EN JORNADAS Y SEMINARIOS

� JORNADA ACADÉMICA. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. “EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN EL NIVEL SUPERIOR”. Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación. Ponencia: “Hacia la disponibilidad interdisciplinar en las áreas artísticas de la Formación Docente”, junto a: Lic. C. Artesi, Lic. B. Bilbao y Lic. A. Simonovich. -2003.

� JORNADA “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, SENTIDOS Y CONTEXTOS. PROBLEMAS,

REFLEXIONES, EXPERIENCIAS”. Instituto Universitario Nacional de Arte. Área de Extensión Universitaria. Ponencia: “Literatura, Música y Artes Plásticas; su vinculación interdisciplinaria en la Formación Docente de Nivel Inicial y Primario”, junto a Lic. C. Artesi, Lic. B. Bilbao y Lic. A. Simonovich. -2003.

� ENCUENTRO DE FORMADORES/AS DE DOCENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ponencia: “Estrategias para el aprendizaje autónomo a partir de la implementación de recursos digitales”. -2003.

� ENCUENTRO DE FORMADORES/AS DE DOCENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ponencia: “Espacios curriculares para la educación literaria, musical y plástica; su vinculación interdisciplinaria en la Formación Docente” junto a Lic. C. Artesi, Lic. B. Bilbao y Lic. A. Simonovich. -2003.

� PRIMERA JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA DE LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Presentación de la comunicación: “Vinculaciones del Bloque El discurso literario de los C.B.C. para la E.G.B. con Educación Artística”. -1997.

Page 28: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

10

� IV ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO DE DOCENTES PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. Organizado por la Escuela Normal Superior Nº 1 con el auspicio del Ministerio de Educación. Coordinación del Taller “Movimiento, Letras e Imagen”, con un grupo de docentes del área de Expresión y Lengua. -1994.

6. CURSOS, JORNADAS Y SEMINARIOS DICTADOS

CURSOS DICTADOS

� “LA REPRESENTACIÓN PLÁSTICA INFANTIL COMO CREACIÓN” en el marco del curso La producción gráfica del niño y del adolescente en la clínica interdisciplinaria, destinado a profesionales de la Salud Mental. .En el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Infanto Juvenil “Dra. Carolina Tobar García”. -2009 y 2010.

� “LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX: PLÁSTICAS Y MUSICALES”.

Destinado a alumnos de los Profesorados de Enseñanza Primaria y Preescolar. Junto al Lic. Alejandro Simonovich y la Prof. Graciela Amabili. 20 horas cátedra. Depto. de Grado de la Escuela Normal Superior Nº 1. -1998.

� CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DE NIVELES PRIMARIO Y TERCIARIO:

“COMPRENSIÓN DE IMÁGENES”. 40 horas cátedra. Res. 1549/95. .En la Escuela Normal Superior Nº 7. -1995 y 1996.

� EXTENSIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIO: “EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. HACIA LA DISPONIBILIDAD INTERDISCIPLINAR EN LA FORMACIÓN DOCENTE”. 50 hs. cátedra. Res. 553/01. Junto a un equipo interdisciplinario: áreas de Lengua, Plástica, Teatro, Expresión Corporal y Música .En la Escuela Normal Superior Nº 1. -1994 y 1995.

� CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIO: “SIN JAULAS: LA PRODUCCIÓN INTERDISCIPLINAR EN EL ÁREA DE EXPRESIÓN”. Junto al equipo interdisciplinario Acción Didáctica. 30 horas cátedra. Res. 354/01. En la Escuela Normal Superior Nº 1. -1995.

� CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DEL NIVEL PRIMARIO: “LA IMAGEN VISUAL”. 30 horas cátedra. Res. 1651/95. En el Instituto de Enseñanza Superior “Juan B. Justo”. -1995.

Page 29: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

11

TALLERES COORDINADOS

� TALLERES INTRODUCTORIOS PARA INGRESANTES A LOS PROFESORADOS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL Y EL NIVEL PRIMARIO. .Escuela Normal Superior Nº 7. -2004 y 2005. .Escuela Normal Superior Nº 1. -2005 a 2011.

� “LECTURA DE IMÁGENES”. Destinado a ingresantes al Profesorado de Enseñanza Primaria de la .Escuela Normal Superior Nº 7. -1995.

� “SER MAESTRO... ¿UNA PROFESIÓN CREATIVA?”. Destinado a ingresantes al Profesorado de Enseñanza Primaria del .Instituto de Enseñanza Superior “Juan B. Justo”. -1995.

� “CREATIVIDAD Y LENGUAJE VISUAL”, “RECURSOS DIDÁCTICOS”, entre otros. .En el programa MEB de la Escuela Normal Superior Nº 1. -1989 a 1991.

� Dibujo, Pintura y Cerámica. .En el Instituto Lucchelli Bonadeo. -1973 a 1976. .y en el Taller Adriana López Peña. -1978 a 1988.

7. INVESTIGACIÓN

� “LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ARTÍSTICOS: LITERARIOS, PLÁSTICOS Y MUSICALES, EN LA FORMACIÓN DOCENTE”. Trabajo de investigación junto a la Lic. Berta Bilbao y el Lic. Alejandro Simonovich, .Departamento de Investigación de la Escuela Normal Superior Nº 1, dirigido por la Lic. Marcela Pelanda. -1998 y 1999.

� “LENGUA. VINCULACIONES DEL BLOQUE 4: EL DISCURSO LITERARIO DE LOS C.B.C. PARA LA E.G.B. CON EDUCACIÓN ARTÍSTICA”. Integrando un equipo de investigadores junto a la Lic. Bertha Bilbao (Lengua) y el Lic. Alejandro Simonovich (Música), .Departamento de Investigación de la Escuela Normal Superior Nº 1, dirigido por la Dra. Patricia Sarlé. -1996 y 1997.

Una ponencia con la síntesis de estos trabajos fue presentada en el Fórum Latino-Americano De Ecucação Musical organizado por la UNESP - Universidade Estadual Paulista, São Paulo, Brasil. –octubre 2004.

Page 30: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

12

8. PUBLICACIONES

� Autora de: “Estrategias para el aprendizaje autónomo a partir de la implementación de

recursos digitales” con la colaboración de la Prof. Graciela Amabili. En: “Primer Encuentro de Formadores/as de docentes”. Publicación digital en CD editado por la Secretaría de Educación y la Dirección General de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, -2004.

� “Espacios curriculares para la educación literaria, musical y plástica: su vinculación interdisciplinaria en la formación docente”. Coautora junto a Artesi, C., Bilbao, B. y Simonovich, A. En: “Primer Encuentro de Formadores/as de docentes”. Publicación digital en CD editado por la Secretaría de Educación y la Dirección General de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, -2004.

Colaboradora de la revista de educación SER Y EXPRESAR, de Editorial Estelar, Turdera, Bs. As., en el Área de Educación Plástica para la EGB. � Artículos publicados:

“Vinculando áreas a través de Plástica”, Nº 67, 1998. “Expresión plástica del espacio”, Nº 70, 1998. “Los niños, la escuela y los artistas”, Nº 72, 1998. “Los mensajes visuales de los medios masivos”, Nº 73, 1998. “¿Cómo evaluar los aprendizajes artísticos?, fascículo V, 1999. “El volumen: introducción a la escultura y la cerámica”, fascículo VII, 1999. “Materiales y procedimientos de grabado”, fascículo VIII, 1999. “Imágenes en movimiento”, fascículo VIII, 2000. “La Creatividad; actitudes y procedimientos en el aula”, fascículo IX, 1999.

� y 22 “Fichas de Tareas” y “Guías para el docente” para el Área de Educación Plástica para la EGB. en: Cuadernos Fichas de Tarea Nº 4, 5, 6, 7 y 8, de Editorial Estelar, Turdera, Bs. As. -1998 y 1999.

� Coautora del libro “Sin Jaulas. La producción interdisciplinaria en el Área de Expresión”. Editorial Taihuena, Bs. As. -1997.

� Coautora del libro “Expresión y Comunicación: Hacia la disponibilidad interdisciplinar en la formación docente”. Ed. Taihuena, Bs. As. -1994. Al cuidado de la edición y diseño de tapa. Artículos publicados: “Nuestra experiencia interdisciplinaria”. “Medios de comunicación masivos. Diseño gráfico y audiovisual”.

Page 31: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

13

9. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

Edición de CDs con compilación y digitalización de textos, guías de estudio y material de consulta para alumnos de los Profesorados de Formación - registro de la propiedad intelectual en trámite-:

� “Artes plásticas: elementos básicos del lenguaje”:

1. El Punto y la Línea 2. La forma 3. El Valor 4. El color 1ª y 2ª parte -2007 a 2010.

� “Tendencias contemporáneas: reformas y descentralización educativa”. 1ª y 2ª versión -2005-2008.

� “Educación y Tecnología”. -2003-2009. 1ª y 2ª versión

� “Educación Plástica en el Trayecto de Formación General”. -2003-2010.

1ª y 2ª versión

� “Educación Plástica en el Nivel Inicial”, junto a la Prof. Graciela Amabili. 1ª y 2ª versión –2002-2010.

10. OTROS: ANTECEDENTES ARTÍSTICOS Y CULTURALES

PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE DIBUJO Y PINTURA: � En la Argentina: .Salón Nacional de Dibujo y Grabado en las Salas Nacionales de Exposición, Bs. As. y ciudad de

Santa Fe. .Salón de Otoño de San Fernando. Pcia. de Bs. As. .Salón Artistas Visuales Agrupados. San Martín, Pcia. de Bs. As.

.II Salón de Arte Joven Argentino Amigos de la UNESCO. En el Fondo Nacional de las Artes.

.Fundación Licurgo. .Mujeres Cívicas Argentinas en el Palacio Udaondo. .Grupo Crearte y otros Salones y Galerías de Arte � En el exterior:

.Casa de la Cultura de Santa Cruz de la Sierra, (BOLIVIA) .Canal de Televisión de Guayaquil (ECUADOR). .L’Office de Developpement du Tourisme, de Papeete (TAHITÍ).

Page 32: Proyecto de Gestión Adriana López Peña · Escuela pública, equidad y calidad educativa 1 Enfoque de la gestión escolar 2 La escuela que aprende 3 ... Sostiene Cassasus,

Postulación para el cargo de Rectora Adriana López Peña – Curriculum

14

DISEÑO GRÁFICO Y MEDIOS AUDIOVISUALES:

� Ilustración y diagramación de partituras musicales, revistas, publicidad, etc.: .Diseño de tapa y selección de ilustraciones de la publicación Expresión y Comunicación, Buenos Aires, Ed. Taihuena. –1997.

.Ilustró “CANCIONES SIN PALABRAS”, “HIMNO AL LIBRO”, “GUINÉ” y otras para la Editorial Lucchelli Bonadeo. -1977 .Logotipos y diseños para Naturarte Pasajes y Turismo, Serma Artes Gráficas S.R.L., revista Religo, entre otras.

� Cartones y plantas para un proyecto de Luz y Sonido en las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio (Misiones).

� Audiovisual, realizado con Juan Antonio Serna: “Arte y Costumbres Polinésicas: Un día en Tahití”, exhibido en la Alianza Francesa de Buenos Aires, Dirección de Cultura de Salta, etc.

� Asistente de Dirección y Asesora Artística de la serie de videos VIDA Y OBRA DE ARTISTAS ARGENTINOS: “Cristina Santander”, “César López Claro”, “Raúl Aráoz Ansoátegui”, “Cuchi Leguizamón”, “Hugo Román”, “Manuel Castilla” y otros. Filmados en Buenos Aires y en Salta con el auspicio de la Dirección de Cultura de dicha provincia.

OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES:

� Tecnología Educativa. Como Secretaria de la Asociación VIDEOTECARIOS DE LA ARGENTINA, realizó viajes para promover el intercambio de Tecnología Educativa con la Universidad Católica de Guayaquil (ECUADOR), Universidad de San Marcos, Lima (PERÚ), Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa -ILCE- Distrito Federal (MÉXICO) y productoras y Asociaciones de Video Educativo de SAN PABLO, PORTO ALEGRE, RÍO DE JANEIRO (BRASIL), entre otras. -1982/1992.

� Miembro Fundador de La Asociación Artistas Visuales Agrupados. Como Secretaria de la misma organizó la primera muestra de Escultura al aire libre con obras del Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, Ciclos de films de Arte, Exposiciones, etc.