la escuela liberal

3
La escuela liberal El desarrollo de la teoría liberal se produjo en los primeros pasos de la industrialización y como consecuencia de todo ello mostró un interés común por el proceso del crecimiento económico. La preocupación fundamental de la escuela clásica fue la de enunciar leyes naturales de un orden económico que se autorregulaba. Para A.Smith el funcionamiento de la economía descansa en las leyes del mercado, el interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de producción; ha de ser lo más eficiente posible para mantener bajos sus costos y permanecer en condiciones de competir. Según Smith en el mercado existe una “mano invisible” que asigna las tareas de cada individuo, que dirige además a las personas en su elección de ocupación (empresarios, trabajadores) y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. De la misma manera el mercado regula las mercancías que han de producirse. Lo esencial en una economía de mercado es que en ella todo se convierte en mercancía con un precio y que la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios de precios. Para los liberales el mercado está regulado únicamente por la ley de la oferta y la demanda. Para que prospere la economía no deben existir obstáculos ni trabas que entorpezcan la iniciativa para crear negocios ni el libre comercio. Smith fue el gran defensor del laissez faire (dejar hacer): de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos A su juicio los gobiernos son ineficaces e inclinados a otorgar privilegios especiales en detrimento de la sociedad. Para promover el bienestar general los mejores medios son el estímulo del propio interés y la libre competencia entre las empresas. En este sentido, este economista desarrolló una teoría de la acumulación. Planteaba que son los capitalistas (dueños de las empresas) los que están en condiciones de producir un excedente (que supera sus necesidades) para financiar inversiones. En definitiva, la burguesía

Upload: jaime-eduardo-serrano-rodriguez

Post on 10-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La escuela liberal

La escuela liberal

El desarrollo de la teoría liberal se produjo en los primeros pasos de la industrialización y como consecuencia de todo ello mostró un interés común por el proceso del crecimiento económico.La preocupación fundamental de la escuela clásica fue la de enunciar leyes naturales de un orden económico que se autorregulaba. Para A.Smith el funcionamiento de la economía descansa en las leyes del mercado, el interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de producción; ha de ser lo más eficiente posible para mantener bajos sus costos y permanecer en condiciones de competir.Según Smith en el mercado existe una “mano invisible” que asigna las tareas de cada individuo, que dirige además a las personas en su elección de ocupación (empresarios, trabajadores) y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. De la misma manera el mercado regula las mercancías que han de producirse. Lo esencial en una economía de mercado es que en ella todo se convierte en mercancía con un precio y que la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios de precios. Para los liberales el mercado está regulado únicamente por la ley de la oferta y la demanda. Para que prospere la economía no deben existir obstáculos ni trabas que entorpezcan la iniciativa para crear negocios ni el libre comercio. Smith fue el gran defensor del laissez faire (dejar hacer): de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos A su juicio los gobiernos son ineficaces e inclinados a otorgar privilegios especiales en detrimento de la sociedad. Para promover el bienestar general los mejores medios son el estímulo del propio interés y la libre competencia entre las empresas. En este sentido, este economista desarrolló una teoría de la acumulación. Planteaba que son los capitalistas (dueños de las empresas) los que están en condiciones de producir un excedente (que supera sus necesidades) para financiar inversiones. En definitiva, la burguesía capitalista es la que posee capacidad de ahorro, y sus ingresos se podrán convertir en acumulación, ya que los asalariados no recibirán lo suficiente como para ahorrar.Smith destacó la importancia de la acumulación capitalista ya que los beneficios producidos se reinvierten en maquinaria, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumento de la producción y, por lo tanto, se generará una mayor riqueza. A modo de síntesis, el liberalismo promueve:

La iniciativa privada La libertad para producir, invertir, comerciar

La fuente de riqueza de una nación es el trabajo (producción)

La economía de mercado basada en: la libre competencia entre las empresas y la ley de oferta y demanda.

La no intervención del Estado en la vida económica.

Page 2: La escuela liberal

Escuela clásica La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela

moderna de economía. Existe un consenso generalizado que indica que la economía moderna surge con la publicación en 1776 de la “Riqueza de las Naciones”porque ofrece un análisis sistemático y diferencial del estado de la problemática económica de su época. Una característica interesante de esta Escuela es el matiz moral, que indicaba que el egoísmo de los agentes sociales proveía a la economía en su conjunto de efectos positivos.

Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus“dinámicas de crecimiento” en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la Revolución Industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también dieron lugar a la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).

Algunos postulados de esta escuela son: el estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual, como por medio de una “mano invisible”, son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Este es el laissez faire. En consecuencia, las políticas fiscales, monetarias y los subsidios obstaculizan el funcionamiento del mercado[39].

La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción y por lo tanto de equilibrio; variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.

Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento (tal como la escuela austriaca), que desde su perspectiva el valor deriva de la utilidad marginal que los consumidores encuentran en un bien antes que en el costo de los insumos que componen el producto.