la escuela clásica

6
LA ESCUELA CLÁSICA La teoría clásica del comercio internacional, se basa en la teoría del valor trabajo o teoría del valor según el trabajo.La teoría del valor trabajo - el trabajo es el único factor de producción y los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades de trabajo que contienen. ¿Porqué el trabajo y no otro elemento? Por que para los clásicos es necesario buscar en los propios bienes los términos de un intercambio Y en ese sentido, para la Escuela Clásica todos los bienes tienen un dobl carácter: un valor de uso derivado de sus cualidades naturales y un valor de cambio derivado de la porción de trabajo que contienen. La medida del valor de cambio de un bien es el tiempo de trabajo necesario para producirlo. Teoría de la ventaja absoluta El pensamiento de Smith se construye en un mundo de bienes y agentes económicos que se vinculan por fuera de cualquier realidad institucional. Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este análisis real fueron tres; 1.- El dinero sólo era una técnica para realizar cálculos que no tenía en cuenta las relaciones productivas esenciales sino los intereses de las autoridades. 2.- La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas. 3.- El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de ser invariable frente al tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden comprarse y la riqueza se puede cuantificar en términos reales. Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países, uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. De esta forma, el libre comercio permitiría que cada país se especializara en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta e importara aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta. Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que ese país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien. Los países exportan aquellos bienes en cuya producción requieren menos trabajo que otro u otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que otra u otras naciones. De ahí que, desde esta perspectiva, el libre comercio internacional es mutuamente beneficioso para los países participantes. La publicación del libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido como La riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870. Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica). Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés. Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o lateoría del valor del trabajo. Teoría del valor-trabajo La teoría del valor-trabajo (TVL, también teoría laboral del valor o TLV) es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

Upload: bismarks

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La escuela clasica basada en estudio reales en la actualidad - resumen

TRANSCRIPT

Page 1: La Escuela Clásica

LA ESCUELA CLÁSICA

La teoría clásica del comercio internacional, se basa en la teoría del valor trabajo o teoría del valor según el trabajo.La teoría del valor trabajo - el trabajo es el único factor de producción y los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades de trabajo que contienen.

¿Porqué el trabajo y no otro elemento? Por que para los clásicos es necesario buscar en los propios bienes los términos de un intercambio Y en ese sentido, para la Escuela Clásica todos los bienes tienen un dobl carácter: un valor de uso derivado de sus cualidades naturales y un valor de cambio derivado de la porción de trabajo que contienen.

La medida del valor de cambio de un bien es el tiempo de trabajo necesario para producirlo.

Teoría de la ventaja absoluta El pensamiento de Smith se construye en un mundo de bienes y agentes económicos que se vinculan por fuera de cualquier realidad institucional. Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este análisis real fueron tres; 1.- El dinero sólo era una técnica para realizar cálculos que no tenía en cuenta las relaciones productivas esenciales sino los intereses de las autoridades.

2.- La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.

3.- El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de ser invariable frente al tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden comprarse y la riqueza se puede cuantificar en términos reales. Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países, uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. De esta forma, el libre comercio permitiría que cada país se especializara en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta e importara aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta. Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que ese país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien.

Los países exportan aquellos bienes en cuya producción requieren menos trabajo que otro u otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que otra u otras naciones.

De ahí que, desde esta perspectiva, el libre comercio internacional es mutuamente beneficioso para los países participantes.

La publicación del libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido como La riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.

Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.

Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o lateoría del valor del trabajo.

Teoría del valor-trabajo La teoría del valor-trabajo (TVL, también teoría laboral del valor o TLV) es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en su obra Principios de economía política y tributación (1817). En dicho ensayo afirmaba que todos los costos de producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos al capital. Pensaba que los precios dependerían de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios.

La división del trabajo

El primer capítulo de La riqueza de las naciones se titula “De la división del trabajo”, una frase no muy familiar en la época de Smith. La primera oración dice lo siguiente: “El mayor mejoramiento en los poderes productivos del trabajo y la mayor parte de la habilidad, destreza y criterio con los cuales se dirige o se aplica en cualquier parte, parecen haber sido los efectos de la división del trabajo.”5

Al reconocer la importancia de este concepto para su tema general, Smith lo aplicó a una detallada descripción de una fábrica de alfileres:

Por consiguiente, veamos el ejemplo de una fabricación insignificante; pero una en la cual a menudo se ha tomado nota de la división del trabajo, el oficio de fabricante de alfileres; un trabajador no educado en este negocio (que la división del trabajo ha convertido en un oficio distinto), no familiarizado con la utilización de la maquinaria empleada en él (a cuya invención probablemente ha dado ocasión la misma división del trabajo) con su máxima laboriosidad tal vez podría fabricar un alfiler al día y ciertamente no podría fabricar veinte. Pero en la forma en la cual se desempeña ahora este trabajo, no sólo todo el trabajo es un oficio peculiar, sino que está dividido en varias ramas, de las cuales la mayor parte son oficios igualmente peculiares. Un hombre estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto le saca punta, un

Page 2: La Escuela Clásica

quinto lo pule en la parte superior para colocar la cabeza; para hacer la cabeza se requieren dos o tres operaciones distintas; colocarla es una ocupación peculiar, blanquear los alfileres es otra; incluso es un oficio en sí colocarlos en el papel; y la ocupación importante de hacer un alfiler, de esta manera está dividida en alre- dedor de dieciocho operaciones distintas, que en algunas fábricas todas las desempeñan distintas manos, aun cuando en otras el mismo hombre en ocasiones desempeñará dos o tres de ellas. He visto una pequeña fábrica de esta clase en donde sólo estaban empleados diez hombres y, en consecuencia, algunos de ellos desempeñaban dos o tres operaciones distintas. Pero a pesar de que eran pobres y por consiguiente se adaptaban con indiferencia a la maquinaria necesaria, siempre que se esforzaban podían hacer entre ellos alrededor de doce libras de alfileres en un día. En una libra hay más de cuatro mil alfileres de mediano tamaño. Por consiguiente, esas diez personas podían hacer entre ellas arriba de cuarenta y ocho mil alfileres en un día. Por consiguiente, cada persona que hace una décima parte de cuarenta y ocho mil alfileres al día se podría considerar que hace cuatro mil ochocientos alfileres al día. Pero si todos hubieran trabajado por separado e independientemente y sin que ninguno de ellos estuviera educado para esta ocupación peculiar, ciertamente no habrían podido hacer veinte y tal vez ningún alfiler en un día.6

La división del trabajo, decía Smith, incrementa la cantidad producida por tres razo- nes. En primer lugar, cada trabajador desarrolla una creciente destreza en el desem- peño de una sola tarea al hacerla repetidas veces. En segundo, se ahorra tiempo si el trabajador no necesita pasar de una clase de trabajo a otra. En tercero, es posible inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que las tareas se han simplificado y se han vuelto rutinarias mediante la división del trabajo.observar el énfasis en la fabricación de la producción y en la productividad del trabajo. Recuerde que los mercantilistas tenían un interés particular en la forma en la cual el intercambio de bienes, una vez producidos, podía contribuir al bienestar de la nación. Los fisiócratas, por otra parte, se enfocaban en la producción agrícola. Al empezar su libro con una discusión acerca de la forma en la cual el mismo número de trabajado- res podía producir considerablemente más al dividir su trabajo, Smith de inmediato puso en claro que La riqueza de las naciones se apartaba de las prominentes nociones económicas que entonces existían.7

LEYES ECONÓMICAS DE UNA ECONOMÍA COMPETITIVA

Al desarrollar la economía de mercado, Smith desarrolló varias ideas que los economis- tas posteriores clasifican como leyes económicas. Ya se ha hablado de tres de esas ideas, la división del trabajo, la ley de la conducta egoísta y la ley de la ventaja absoluta en el comercio internacional. Otras leyes incluyen aquellas que tratan del valor y el precio; salarios, utilidades y rentas; el papel del dinero y la deuda, y el desarrollo económico.

Valor

En una declaración en la cual plantea la “paradoja del agua y el diamante”, Smith observó que existen dos clases de valor:

Debemos observar que la palabra valor tiene dos significados diferentes y que en oca- siones expresa la utilidad de algún objeto particular y en ocasiones el poder de adquirir otros bienes que la posesión de ese objeto transmite. Uno se podría llamar “valor en el uso”; el otro, “valor en el intercambio”. Las cosas que tienen el mayor valor en el uso con frecuencia tienen muy poco o ningún valor en el intercambio; aquellas que tiene el valor mayor en el intercambio con frecuencia tienen muy poco o ningún valor en el uso. Nada es más útil que el agua: pero difícilmente comprará cualquier cosa; difícilmente es posible tener nada a cambio de ella. Un diamante, por el contrario, difícilmente tiene cualquier valor en el uso; pero con frecuencia es posible obtener una gran cantidad de otros bienes a cambio de él.16

Smith no resolvió la paradoja del valor. Eso tuvo que esperar hasta los economistas posteriores, para quienes fue clara la distinción entre la utilidad total de un bien y su utilidad marginal. Smith dirigió su atención al valor de intercambio, el poder que proporciona la posición de un bien para comprar otros bienes, su precio “natural”. La pregunta sobre qué determina el valor de intercambio, o simplemente su precio relativo, ha dominado el interés de los economistas desde el desarrollo de la econo- mía de mercado, planteada en forma diferente por los economistas posteriores: “¿Las perlas tienen un valor porque las personas se zambullen para buscarlas, o las personas se zambullen para buscar perlas porque las perlas tienen un valor?”

Smith respondió básicamente que las perlas (bienes) tienen un valor porque las personas necesitan zambullirse para obtenerlas; es decir, que los costos de la produc- ción determinan el valor de intercambio o precio relativo de un bien. Smith primero examinó el valor de intercambio en una economía en estado “primitivo y rudo”, que él definió como aquel en el cual el trabajo es el único recurso escaso (el capital y la tierra son inexistentes o son bienes gratuitos). Después desarrolló una teoría del valor

Dice Adam Smith que la producción de riqueza se debe a dos cosas:

1. La pericia, destreza e inteligencia que se aplica al trabajo.

2. La proporción entre el número de empleados en una labor útil y aquéllos que no lo están.

Ningún otro factor está en consideración en cuanto a la creación de riquezas (ni el clima, ni la extensión de territorio, etc.)

De acuerdo con Adam Smith, los dos factores importantes mencionados son consecuencia de la

división de trabajo.

● Hay mayor productividad cuando muchos trabajadores crean un producto que cuando una

sóla persona lo hace.

● Debe haber lo que hoy se llama “línea de producción”: Cada persona se ocupa de un oficio

particular para la creación de un producto, no es que una persona asuma diferentes oficios

para producir.

División de Trabajo

Page 3: La Escuela Clásica

● Ventajas de la división de trabajo:

– Se desarrolla la destreza de cada trabajador particular.

– Se ahorra tiempo.

– Si incluímos la tecnología, las máquinas nos ayudan a ahorrar tiempo,

abreviar el trabajo, y adiestrar al obrero para que haya mayor

producción.

● La división de trabajo es motivada por la necesidad de intercambio de

bienes. Llamamos mercado a la dinámica de ofrecimiento, intercambio y adquisición de mercancías.

● La división de trabajo se halla limitada por la extensión de mercado: el tamaño del mercado es lo que determina cuántos empleados debe haber para la producción una mercancía, y cómo debe estructurarse esa división de trabajo.

Moneda (Dinero)

● Las mercancías, independientemente de lo que sean (televisor, mesa, lámpara), son depositarias de una cierta cantidad de valor.

● Para que esas mercancías sean intercambiables en el mercado,¿ tiene que haber otra mercancía que sea equivalente a todas las demás.

● La moneda (dinero) es el medio por la cual una o más mercancías son intercambiables por otras mercancías.

Moneda (Dinero)

● Para aclarar la naturaleza de este valor, debemos distinguir entre:

– valor de uso: la utilidad de un objeto particular.

– valor de cambio: una cantidad de valor que la hace a una mercancía intercambiable por otra.

● Si la moneda posibilita el cambio entre mercancías, entonces está relacionada con el valor de cambio.

● La moneda se crea a partir de cierto metal que sea duradero y que evite falsificaciones lo mejor posible.

Precio

● La pregunta que se hace Smith es la siguiente:

¿Qué determina el valor de cambio de las mercancías?

● Contrario a los fisiócratas, Smith argumenta que el valor de cambio de las mercancías tiene relación con la cantidad de trabajo que se toma para la producción de mercancías.

● Smith llama precio real a la cantidad de trabajo (esfuerzo físico) que cuesta producir una mercancía.

● En el mercado, intercambiamos mercancías que encierran una cierta cantidad de trabajo por otras mercancías que también contienen una cantidad de trabajo depositado.

● El dinero (la moneda) también contiene una cantidad de trabajo depositada, y por ello, contiene un cierto valor de cambio por el que se intercambian todas las mercancías.

En la vida cotidiana no intercambiamos mercancías mediante trabajo directo, sino mediante el dinero.

● Smith llama precio nominal al valor de cambio expresado en dinero.

● Parafraseando a Adam Smith:

– El precio real es la cantidad de cosas necesarias y útiles que se consiguen mediante el trabajo.

– El precio nominal es la cantidad de cosas necesarias y útiles para la vida que se consiguen mediante el dinero.

Trabajo

Page 4: La Escuela Clásica

● El trabajo también tiene un precio real y otro nominal:

– Precio Real del Trabajo: la cantidad de esfuerzo físico que el trabajador invierte en el proceso de producción.

– Precio Nominal del Trabajo: el dinero que se le paga al obrero por su trabajo (i.e. salario).

Precio Real del Trabajo ≠ Precio Nominal del Trabajo

● Cuando un obrero trabaja para el propietario del capital, el valor producido por el trabajo del obrero (precio real) se divide en tres partes: Renta Salario Beneficio

La división del trabajo antes mencionada, crea una sociedad de intercambios, y todo hombre necesita de los mismos para poder subsistir. Estos intercambios, se basan en el egoísmo y no en la benevolencia, es decir que la sociedad se sustenta por el interés individual, con personas que intercambian con otras bajo sus propios intereses. A su vez, esta sociedad “egoísta”, sin saberlo, promueve el bienestar general por medio de una mano invisible que opera en el mercado. Por último, plantea que el dinero mejora la actividad comercial en caso de generarse trabas en el intercambio.

Las regla que rige el intercambio es el valor. Smith distingue el valor de uso (utilidad) del valor de cambio (cantidad de bienes por el cual un bien determinado puede ser intercambiado) y agrega que el único valor que interesa a la hora de intercambiar un bien por otro, es el valor de cambio. La utilidad, nada tiene que ver con la alteración en los precios. Ahora bien, estos precios se determinan en base a la cantidad de trabajo dedicada en la producción del bien, o lo que es similar, la actividad humana incorporada.

En conclusión, la riqueza se mide en términos de amplitud de trabajo que un hombre pueda disponer a través de sus bienes. Estos conlleva a considerar al trabajo como unidad invariable. Así, se encuentra que existe una relación directa entre el trabajo y el salario o nivel de subsistencia, pudiendo definir a éste último como patrón de medida de los precios. Planteadas, estas condiciones, Smith enuncia una premisa sobre el funcionamiento del mercado en la sociedad comercial, según la cual los precios de mercado son atraídos hacia un precio natural a través de un mecanismo de oferta y demanda. teoría del valor-trabajo: el trabajo es la medida real de esos bienes, es la medida real de el valor de cambio (a pesar de que comunmente el valor no se estima en términos de trabajo, porque es muy dificil de medir, en cambio se comparan unos artículos por otros -estos en la epoca del trueque- o por dinero -el artículo más utilizado- que son mas tangibles). esto quiere decir que existe un precio nominal y otro precio real (como ya dijimos, es el trabajo). además de que, por ejemplo, el oro y la plata (ejemplos que utiliza smith) pueden cambiar.

hay que tener en cuenta el esfuerzo requerido y el nivel de ingenio, además del tiempo. pero volviendo al tema, la medida real del valor es el trabajo, entonces las mercancías deberían pertenecer a los trabajadores. ¿cómo explica smith entonces, la retribución de los capitalistas y terratenientes? es en este momento, cuando se encuentra con la realidad, que se pasa a la teoría de los costos, justificando que la retribución se divide en salario (para el trabajador), renta (para los terratenientes) y beneficio (para el trabajador).para una economía avanzada, en la cual el capital se había acumulado y tanto el capital como la tierra imponían un precio positivo.

La teoría del valor-trabajo en una sociedad primitiva. Smith argumentaba que en una sociedad en donde el trabajo era el único recurso, el valor relativo de un bien se determinaría por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo. Esto es una reela- boración de la “teoría del valor del costo del trabajo”, presentada primero por Petty (capítulo 2). Smith escribió:

En ese estado primitivo y rudo de la sociedad que precede tanto a la acumulación de existencias (capital) como a la apropiación de la tierra, la proporción entre las cantidades de trabajo necesarias para adquirir diferentes objetos parece ser la única circunstancia que puede permitir cualquier regla para intercambiar unos por otros Por ejemplo, si entre una nación de cazadores, por lo común cuesta el doble de trabajo matar un castor del que se necesita para matar un venado, un castor se debería cambiar naturalmente por dos venados o valer dos venados.17

Esto se puede considerar de otra manera, según Smith. El valor de cualquier bien para una persona que lo posee, si desea intercambiarlo por otros bienes, “es igual a la can- tidad de trabajo que le permite comprarlo u ordenarlo. Por consiguiente, el trabajo es la medida real del valor de intercambio de todos los bienes”. En ocasiones se hace referencia a esta versión de Smith de la teoría del valor como “teoría del valor trabajo exigido”. Utilizando el ejemplo del venado y el castor de Smith, suponga que se necesitaron dos horas para atrapar un castor y una hora para cazar un venado y dis- pararle. ¿Cuál es el valor en el intercambio del castor? Respuesta: dos venados o dos horas de trabajo. Es decir, una persona podría intercambiar al castor por dos venados (debido a que cada venado sólo requiere una hora para tenerlo) o podría utilizar al castor para exigir dos horas de servicios de trabajo. En una economía primitiva, según Smith, el trabajo es tanto la fuente (teoría del costo del trabajo) como la medida (teoría del trabajo exigido) del valor de intercambio.

La teoría del valor en una economía avanzada. Smith comprendía que el incremento de capital invalidaría a una simple teoría del valor del costo del trabajo. Para com- prender por qué, imagine dos bienes producidos con un trabajo de igual habilidad. Suponga que suma todo el tiempo requerido para producir cada bien, incluso el tra- bajo necesario para producir la materia prima y el trabajo requerido para producir los bienes de capital que se utilizan en la producción. Admita que cada bien requiere dos horas para su producción. Pero el bien A, papas, cultivadas en donde la buena tierra es abundante, virtualmente no requiere ningún capital para su producción. Por otra parte, el bien B, hilo de algodón, requiere una maquinaria intrincada y costosa en el proceso de producción. Si una libra de hilo de algodón y diez libras de papas contie- nen cada una dos horas de trabajo, y se pudieran intercambiar en el mercado, ¿qué producirían las personas? Papas, por supuesto, porque se podrían evitar la inversión de grandes cantidades de capital y obtendrían el mismo rendimiento por su trabajo. Este dilema surgirá de nuevo con las teorías del valor-trabajo presentadas por Ricardo y Marx.

En una sociedad en donde las inversiones de capital y los recursos de tierras llegan a ser importantes, decía Smith, los bienes por lo común se intercambiarán por otros bienes, por dinero o por trabajo a una cifra lo bastante alta para cubrir salarios, renta y utilidades. Además, las utilidades dependerán del valor total del capital adelantado por el patrón. El valor real de los bienes ya no se puede medir por el trabajo con- tenido en ellos. Sin embargo, todavía se puede medir por “la cantidad de trabajo que cada uno de ellos puede comprar o exigir”. La cantidad de trabajo que puede comprar un bien excede a la cantidad de trabajo incluido en su producción por las utilidades y las rentas totales.

Page 5: La Escuela Clásica

La demanda, según Smith, no influye en el valor de los bienes; el costo de pro- ducción, salarios, renta y utilidades, a la larga es el único factor determinante del valor. Ésta es una proposición razonable si parte de la suposición implícita de Smith de que la producción aumentará o disminuirá a un costo constante por unidad de produc- ción. La competencia bajará los precios a los costos, incluyendo una utilidad normal. Cualquier incremento en la demanda no incrementará el valor, debido a que los costos de producir cada unidad del bien permanecen inalterados. Sin embargo, si supone un incremento o una disminución en los costos, el principio de Smith se vuelve insoste- nible. Si la demanda del producto aumenta y si a medida que la industria se expande produce el bien a un costo más alto, entonces aumentará el precio (valor) a largo plazo del artículo. Si la creciente producción resulta en costos más bajos por unidad, enton- ces un incremento en la demanda hará que baje el precio a largo plazo del bien.

15. SIGNIFICADO DE VALOR Tiene dos significados: La utilidad de un objeto El poder para poder comprar otros objetos. Uno puede llamarse valor de uso y el otro valor de intercambioLas cosas que suelen tener mayor valor de uso suele tener menor valor de intercambio, y viserversa . Según Smith el valor de intercambio es el poder que tiene una mercancía para comprar otros bienes (su precio) 16. Smith tenía un concepto de valor de uso que es ambiguo: Por un lado tiene connotaciones éticas y en consecuencia significa un retroceso al escolasticismoPor otro lado es el poder que tiene determinada mercancía para satisfacer una necesidad.