la escatología: estudios por gene pickarda.pdf · satisfacción completa, ya sea por la pena o por...

24
Instituto ALMA La Escatología: estudios por Gene Pickard Capítulo 21, “La Segunda Venida de Cristo,” [Wiley y Culbertson , Cap. XXI, pp. 451- 473; Christianity Today , 31, No. 5 (Mar. 20, 1987): 32-45, “Universalism: Will Everyone Be Saved?”] 1. La Muerte y la inmortalidad 1.1. El punto de vista cristiano respecto a la muerte (W/C pp. 451-452) a. Física 1) Separación del alma del cuerpo 2) Último evento en la historia probatoria del individuo. 3) Una pena por el pecado. b. Espiritual 1) Nunca es aniquilación 2) Separación del alma y el cuerpo de Dios c. La Muerte de Cristo 1) La muerte como pena está abolida por Cristo (Rom. 5:18) a) Provisionalmente para todos los hombres, por cuanto Él gustó la muerte por cada individuo (Heb. 2:9) b) Actualmente, o de hecho, para los que están en Cristo (Jn. 3:36) 2) La abolición es condicional, por cuanto depende de la fe en Cristo, y gradual a la vez d. La muerte física es la puerta por la que se entra a la presencia de Cristo mismo (2ª Cor. 5:1, 4) (W/C, p. 452) 1.2. La inmortalidad del ser humano a. Argumentos que apoyan la creencia o el hecho de la inmortalidad (W/C, p. 453) b. Pasajes bíblicos que apoyan el hecho de la inmortalidad del alma: 1) Antiguo Testamento: Ecles. 3:21; Job 19:25-26; Sal. 90:10 2) Nuevo Testamento: Mat. 10:28; 17:3; 22:31-32; Lu. 12:4-5; 16:22-23; 23:43, 46; Hech. 7:59 c. Puntos de vista con respecto a la inmoralidad del alma [Christianity Today 31:5 (Mar. 20, 1987), p. 33] 1

Upload: nguyenkhue

Post on 11-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto ALMA

La Escatología: estudios por Gene Pickard

Capítulo 21, “La Segunda Venida de Cristo,” [Wiley y Culbertson, Cap. XXI, pp. 451-473; Christianity Today, 31, No. 5 (Mar. 20, 1987): 32-45, “Universalism: Will Everyone Be Saved?”]

1. La Muerte y la inmortalidad1.1. El punto de vista cristiano respecto a la muerte (W/C pp. 451-452)

a. Física1) Separación del alma del cuerpo2) Último evento en la historia probatoria del individuo.3) Una pena por el pecado.

b. Espiritual1) Nunca es aniquilación2) Separación del alma y el cuerpo de Dios

c. La Muerte de Cristo1) La muerte como pena está abolida por Cristo (Rom. 5:18)

a) Provisionalmente para todos los hombres, por cuanto Él gustó la muerte por cada individuo (Heb. 2:9)b) Actualmente, o de hecho, para los que están en Cristo (Jn. 3:36)

2) La abolición es condicional, por cuanto depende de la fe en Cristo, y gradual a la vez

d. La muerte física es la puerta por la que se entra a la presencia de Cristo mismo (2ª Cor. 5:1, 4) (W/C, p. 452)

1.2. La inmortalidad del ser humano

a. Argumentos que apoyan la creencia o el hecho de la inmortalidad (W/C, p. 453)

b. Pasajes bíblicos que apoyan el hecho de la inmortalidad del alma:

1) Antiguo Testamento: Ecles. 3:21; Job 19:25-26; Sal. 90:10

2) Nuevo Testamento: Mat. 10:28; 17:3; 22:31-32; Lu. 12:4-5; 16:22-23; 23:43, 46; Hech. 7:59

c. Puntos de vista con respecto a la inmoralidad del alma [Christianity Today 31:5 (Mar. 20, 1987), p. 33]

1

El ser Humano no es por naturalezainmortal

La muerte física es el fin de existencia para todos Materialismo

Dios confiere inmortalidad como un don específico sólo a los redimidos (ej. Adventistas)

Inmortalidad condicional

El ser humano es por naturaleza inmortal

La inmortalidad sólo se relaciona al elemento espiritual en la humanidad. No hay futuro para el cuerpo. Todos los seres humanos viven para siempre como memoria en la mente de Dios.

Idealismo

Inmortalidad, que naturalmente pertenece a la humanidad, se puede ser desgastada y destruida por la maldad o por un acto de Dios

Aniquilacionismo

Finalmente, Dios superará todos los remanentes de la maldad y redimirá a todas las criaturas racionales, incluyendo a Satanás.

Restauraciónismo ouniversalismo

En la creación Dios dotó al ser humano con inmortalidad. Tenía el potencial de ser inmortal sin la interrupción de la vida física. Pero por el pecado, el cuerpo experimenta mortalidad temporal. A la vez el alma es inmortal, y en el día de la resurrección será reunida con el cuerpo. Los que han sido redimidos disfrutarán una vida eterna y sin fin en la presencia de El que es Vida en sí. Los que no han sido redimidos por Cristo vivirán una muerte viva para toda la eternidad; una muerte viva porque serán eternamente separados de El que es Vida en sí. No es la cesación de existir, sino una privación de aquel elemento esencial a una existencia normal, fructífera y sin futilidad.

Posición Bíblica

2

2. El estado intermedio

2.1. Terminología

a. Sheol (Heb.)

La tumba o el lugar o estado de los muertos en el que entra el elemento de miseria y de castigo, pero nunca un lugar o estado de felicidad…

(W/C, p. 454)

b. Hades (griego—11 veces en el Nuevo Testamento)

1) Mundo invisible de los espíritus idos

2) “El mundo invisible bajo el dominio de Satanás en contraposición con el reinado de Cristo. [Pero Cristo descendió al Hades] (W/C, p. 455)

c. Paraíso (Gr. παράδεισος)

1) Parque o jardín de placer

2) Está relacionado al “tercer cielo” (2 Cor. 12:4)

2) El jardín de Dios en el que crece el árbol de la vida (Apoc. 22:7) W/C, p. 455)

2.2. Opiniones variadas concernientes al “estado intermedio”.

a. El sueño del alma (Adventistas del 7º Día)

1) Cuando una persona muera, entra o cae en un estado de inconsciencia total.

1) “El hombre todavía no posee la naturaleza espiritual inmortal…excepto en la manera en que la tiene por fe en Cristo, ni la tendrá sino hasta la resurrección. Entonces si está entre los justos, será hecho inmortal.” (Bible Readings for the Home Circle, citado en Porqué soy evangélico, p. 143)

3) Es una inmortalidad condicional

b. Posición Católica romana—Purgatorio (W/C, pp. 455, 456)

1) Desde el tiempo de Gregorio el Grande

2) Habitación intermedia de los que mueren en paz con la Iglesia, pero que necesitan purificación ulterior antes de entrar en el

3

estado final del cielo.

2) Estado de sufrimiento con el propósito de recibir la expiación y la purificación.

3) Pueden recibir ayuda por medio de las oraciones de los santos, y especialmente por el sacrificio de la misa. Las autoridades de la iglesia pueden, a su discreción, remitir entera o parcialmente la pena de los pecados.

4) La doctrina resulta de la creencia en que la expiación de Cristo es para nosotros sólo por lo que se refiere al pecado original y a la posibilidad de la muerte eterna. Cristo nos libra de toda culpabilidad, no de la posibilidad de castigo.

5) Pecados hechos después del bautismo deban ser expiados con una satisfacción completa, ya sea por la pena o por hacer buenas obras, en esta vida o en el purgatorio. (W/C, p. 456)

Protestantismo (Evangélicos)

1) Retiene la idea de un estado intermedio, pero, por lo general rechaza la idea de un lugar intermedio.

2) Estar ausente del cuerpo es estar presente con el Señor (Lu. 23:43; 2ª Cor. 5:6). Conscientes y continúa ininterrumpida la relación moral y espiritual con Cristo (Rom. 8:38) (W/C, p. 456).

1) Es uno de bienaventuranza y de reposo para los redimidos (Apoc. 14:13)

2) Para los redimidos está caracterizado por el progreso, el desarrollo, y la actividad (Apoc. 7:15; 14:4; 19:10)

3) Las almas de los malvados desaparecen de la presencia de Dios, donde existen en un estado de consciencia. Es estado de sufrimiento e inquietud. (Lu. 16:19-31)

2.3. La cuestión de la reencarnación o de otro tiempo de probación después de esta vida.

a. Los mormones, et.al, enseñan que va a haber otra oportunidad de arrepentirse después de esta vida.

b. Los Hindúes y otros enseñan la reencarnación. La persona vive una vida o ciclo de reencarnaciones en las cuales recibe la recompensa o castigo por su vida anterior (Karma—la ley de causa y efecto). Lo

4

creen los budistas también. A veces se llama trasmigración de las almas.

a) Argumentos en contra la reencarnación

1) Heb. 9:27: “Y así como está establecido que los seres humanos mueran una sola vez, y después venga el juicio…”

2) Se basa en monismo y divinidad esencial humana.

3) Niega la noción de un Dios personal y soberano

4) Niega las doctrinas bíblicas de gracia, expiación, perdón, la muerte de Cristo “una vez para siempre.”

5) Para ellos la realidad última es llegar a ser uno con Dios.

b) Argumentos en contra una segunda oportunidad de arrepentirse después de la muerte. (J. M. Frame en Elwell, red., Evangelical Dictionary of Theology, pp. 991, 992)

1) La condición espiritual del hombre después de la muerte es fija: Lu. 16:19-31—el rico y Lázaro; Jn. 8:24; Heb. 9:27.

2) Se basa el juicio de dios en los rasgos hechos en el cuerpo, es decir, en este mundo (Mat. 7:22-23; 10:32-33; 25:34ss; 2 Cor. 5:9- 11; Gál. 6:7-8; 2 Tes 1:8).

3) La idea de una segunda oportunidad no es congruente con el llamamiento urgente en las Escrituras para que se arrepientan y obedezcan “ya”, “hoy” (2 Cor. 6:2; Heb. 3:7-19; 12:25-29).

4) Hay suficiente revelación para que las personas que no han oído el evangelio queden sin excusa alguna (Rom. 1:18-20).

3. El retorno personal de nuestro Señor

3.1. Volverá en persona (W/C, pp. 458, 459)

a. No es solamente un retorno espiritual como dicen, por ejemplo, los Testigos De Jehová. Ni es secreto: Heb. 9:28; Hech. 1:9-11; Apoc. 1:7; Mat. 23:38- 39; 26:64; Tit. 2:13; Fil. 3:20-21; 1ª Ped. 1:13; Sant. 5:7, 8; Jn. 14:1-3; 1 Tes.

4:16.

b. No se sabe la fecha (Mat. 24:36)

5

3.2. La señal de su venida (W/C, pp. 460-461)

a. Disturbios en el mundo físico, grandes revoluciones políticas, y desintegración social (Mat. 24:7, 8, 15-20)

b. El evangelio será promulgado en todo el mundo (Mat. 24:14)

c. Una apostasía o una caída en el pecado debido a lo engañoso del mal (Mat. 24:10-12, 23-25) Aumento de la maldad.

3.3. La manera de su venida (W/C, p. 462)

a. De repente, inesperada (Mat. 24:26-27, 36); como relámpago. Nadie sabe la hora.b. El mundo estará siguiendo su curso ordinario (Mat. 24:37-39)

c. Será acompañada por disturbios de naturaleza cataclística en el universo físico (Mat. 24:29-31)

3.4. El Propósito de su venida (W/C, pp. 463-464)

a. Juicio

1) Recompensa a los justos (Mat. 25:31-34

2) Castigo a los malos (Mat. 25:46)

b. Relacionado con la resurrección (1ª Tes. 4.14-17; 2ª Ped. 3:10-11)

c. Para establecer completamente el Reino de dios. En la descripción de los eventos finales en Mat. 24, 25, Jesús se refiere a sí como el Hijo del Hombre hasta 25:34 donde dice que vendrá en su gloria con los ángeles. De allí en adelante se refiere a sí como el Rey. (M. J. Ericsson en Elwell, red. Evangelical Dictionary of Theology, p. 993).

3.5. El Día del Señor (W/C, pp. 464, 465)

a. No se refiere a un día solar, sino a un día de duración indefinida.

b. Período de tiempo teniendo eventos que lo inauguran, intervienen en él y lo clausuran.

c. Período de transición

d. Pasajes escritúrales con respecto: 2ª Ped. 3:10, 12, 13; Lu. 17:24; 1ª Tes. 5:2, 4, 5; 2ª Tes. 2:1-2

6

3.6. Preparación para la segunda venida (M. J. Ericsson en Elwell, red. Evangelical Dictionary of Theology, pp. 993-994).

a. Se insta vigilancia, porque puede venir en cualquier instancia (Mat. 24:42, 44, 45-51)

b. Debemos esperar. Aunque puede ocurrir en cualquier momento, puede también tardar largo tiempo. Las cinco vírgenes insensatas (Mat. 25:1-13) aparentemente no estaban preparadas para una vigilancia larga. Es necesario mantener la vigilancia aunque parezca que Cristo tarda en venir (2ª Ped. 3:3- 4).

Debemos estar trabajando, y obrando mientras Él no venga. La parábola delos talentos hace claro esto (Mat. 25:14-30; véase también 2ª Tes. 3:6-13)

3.7. Las teorías respecto al Milenio

a. Trasfondo histórico

1) Chiliasmo o premilenialismo predominaba desde la muerte de los apóstoles hasta el tiempo de Orígenes (3º siglo, W/C, p. 465)

2) En el quinto siglo Agustín enseñó que la Iglesia era el reino de Dios sobre la tierra.

3) Con la Reforma renació interés sobre el asunto. (W/C, p. 466)

b. Teorías literalistas—las teorías premileniales de todo tipo (W/C, p. 466)

1) Teoría Adventista

a) La Iglesia es competa

b) Se identifican por lo que respecta a tiempo la segunda venida de Cristo con el arrebatamiento y la revelación, la primera

resurrección, y la tribulación. Todos estos eventos sucedan antes del milenio.

c) No continuará la obra de salvación durante el milenio.

2) Teoría Keswick

a) La Iglesia será incompleta al tiempo de la segunda venida.

b) Se separan el arrebatamiento y la revelación por un lado y la

7

tribulación por el otro. El milenio se encuentra entre estos dos puntos terminales.

c) La obra de salvación continuará durante el milenio.

3) Creencias comunes

a) Será inaugurado el Reino de Cristo y el reinará personalmente en la tierra.

b) Será un período de paz y rectitud. Satanás será amarado.

c) La maldición será removida de la tierra y florecerá.

d) Al final de los mil años, a pesar de las condiciones idílicas, será rebelión, la cual Cristo aplastará.

c. Teorías espiritualistas

1) Amilenialismo (Elwell, p. 715)

a) No creen que la Biblia prediga un período literal de mil años en que Cristo reinará. Dicen que sólo se menciona el milenio una vez en la Biblia y esa vez en un libro muy simbólico.

b) Creen que tanto lo bueno como lo malo se desarrollarán juntamente hasta que venga Jesucristo.

c) Cuando Cristo venga, será el juicio y la resurrección.

d) Cristo reina ahora en la Iglesia por medio de la palabra y el Espíritu. Apoc. 20 es una descripción de las almas de los creyentes muertos reinando en el cielo con Cristo.

e) El Reino futuro, glorioso y perfecto refiere a la nueva tierra y la vida en el cielo.

2) Post-milenialismo

a) Se pone el énfasis en el aspecto actual del Reino de Dios y no en algo futuro, establecida sobrenaturalmente.

b) Se establecerá el milenio por medio de la predicación y enseñanza de la Iglesia.

c) Esa actividad resultará en un mundo piadoso, pacífico y

8

próspero.

d) No se eliminará por completo la maldad, pero será restringida por la conversión de multitudes grandes a Cristo.

e) Mientras más crece la influencia del cristianismo, más problemas económicos, sociales, y educacionales serán resueltos.

f) No será limitado a los mil años exactos. El número es simbólico.

g) Cristo vendrá la segunda vez después de este tiempo y sucederán la resurrección y el juicio final.

4. El orden de eventos del Día del Señor

4.1. El arrebatamiento y la revelación (W/C, p. 469

a. Definiciones de los dos eventos

1) Arrebatamiento: consiste en recibir al pueblo de Dios en la reunión de los aires

2) Revelación: el retorno de Cristo a la tierra acompañado por el grupo de santos y ángeles.

b. Opiniones variadas por lo que respecta la relación del arrebatamiento y de la revelación. (Elwell, pp. 908-910)

1) Pretribulacionismo:

a) El retorno de Cristo ocurrirá en dos etapas

1)) La primera etapa es para sacar a sus santos del mundo

2)) En la segunda etapa Cristo regresará a la tierra con sus santos para reinar 1.000 años.

b) Una serie de eventos

1)) Sostiene que el arrebatamiento será secreto

2)) Después de que saque la Iglesia, Dios resumirá sus relaciones con Israel.

3)) La Iglesia e Israel son entidades distintas

9

4)) El anti-cristo traicionará a Israel, a quien prometió proteger. Muchos judíos aceptarán a Cristo

5)) Cristo regresará con sus santos después de los 7 años; luchará en la Batalla de Armagedón; y establecerá su reino.

c) Argumentos que apoyan este orden de eventos

1)) El Espíritu Santo será removido antes de la revelación del anti- cristo (2ª Tes. 2:6-8). El Espíritu Santo es especialmente relacionado con la Iglesia.

2)) La 2ª venida puede ocurrir en cualquier momento3)) Dios siempre ha sacado su gente de la tribulación, por ej.: el

éxodo, Daniel y compañeros, Ester, etc. [pero véase Heb. 11]

4)) Dios no derramaría su ira sobre su pueblo.

2) Medio-tribulacionismo

a) Hay varias Escrituras que mencionan la tribulación por la cual pasarán los santos por 3 años y medio. (Dan. 7:25; 9:27; Apoc. 12:14)

b) Esta posición cabe mejor con las enseñanzas de Cristo antes de morir (Mat. 24; Mar. 13; Lu. 12)

c) No parece que el arrebatamiento fuere secreto, sino acompañado con gritos, son de trompeta, etc. (1ª Cor. 15:51, 52; 1ª Tes. 4:16; Apoc. 11:15; 14:2)

d) Esta señal dramática atraerá la atención de los incrédulos y cuando se den cuenta de que han desaparecidos os cristianos, muchos de ellos llegarán a Cristo.

e) Se es verdad, como lo dicen los de la posición pre-tribulación que el Espíritu Santo será quitado con la Iglesia, es de extrañar que muchos serán salvos en el período de la tribulación (Elwell, red. Evangelical Dictionary of Theology, p. 909)

3) Pos-tribulacionismo

a) Posición histórica antes del siglo 19

b) No creen que haya distinción marcada entre la Iglesia e Israel (que

10

la Iglesia será arrebatado, pero Israel sufrirá la tribulación).

c) Hay pasajes bíblicas que muestran que la segunda venida tiene que ser visible, pública, y después de la tribulación (Mat. 24:27, 29) (Elwell, Evangelical Dictionary of Theology, pp. 909, 910)

d) Mucho del consejo dado a la Iglesia no tiene significado si no sufre la Gran Tribulación (Mat. 24:15-20)

e) Es difícil saber cuales pasajes se le aplican a la Iglesia y cuales se le aplican a Israel.

f) Cuatro interpretaciones de este grupo con respecto a la tribulación

1)) Clásica: la Iglesia siempre ha estado en tribulación. Ya se han cumplido las profecías (J. Barton Payne)

2)) Semi-clásica: Toda la historia de la Iglesia es una tribulación, pero Sra. un período futuro de tribulación fuerte (Alexander Reese)

3)) Futurista: habrá un futuro período de tribulación o de 3 años y medio o de 7 años entre el tiempo presente y la segunda venida de Cristo. Puede que la Iglesia pase por la Gran Tribulación, pero sea albergado de la ira de Dios, así como Dios protegió a Israel de algunas de las plagas en Egipto (George E. Ladd)

4)) Pos-tribulacionismo dispensacional: la humanidad puede encontrar sufrimientos de 4 fuentes, tres de las cuales afectará a la Iglesia (Robert H. Gundry, Four Views of the Rapture, pp. 55, 56)

a)) Juicio de Dios por pecados no perdonados (ira de Dios), el odio de Satanás y sus demonios (ira satánica), maldad que resulta del pecado humano, persecución de los santos por el anticristo.

b)) Gundry cree que la Iglesia no pasará por el período de la ira de Dios. La ira de Dios no cubre todos los 7 años de la séptima semana, sino se concentra en un período corto al final de ella. La Iglesia será raptada antes de la Batalla de Armagedón.

4.2. El juicio investigativo (W/C, pp. 469-470)

11

a. Relacionado a las naciones vivientes en el tiempo de la segunda venida (Mat. 13:41-43)

b. Principiará inmediatamente después del retorno de Cristo (Mat.25:31-34; 19:28)

c. Véase el libro ¿Por qué soy evangélico?, pp. 139-142 en cuanto al juicio investigativo y la salvación (Adventistas del Séptimo Día)

Premilenialismo Amilenialismo Cuatro Juicios: El orden o tiempo depende en parte de su posición en cuanto a la Tribulación y el Rapto. a. De los creyentesb. De Israelc. Juicio de las naciones (las vivientes a la hora de la segunda venida)—entre la Tribulación y el milenio, y depende de su tratamiento de Israel (Joel 3:1-3; Isa. 2:4; Mat. 25:31-46). Las naciones buenas seguirán en el mileniod. El juicio del “Gran Trono Blanco”. Después del milenio y la 2ª resurrección (Apoc. 20:11-15)

Creen en una sola y general resurrección cuando regrese Cristo. Sólo habrá un juicio—el juicio final en que se incluye el juicio contra las naciones (Joel 3:1-3; Apoc. 20:11-15

4.3. Secuencia de eventos, según los premilenialistas

a. Pretribulacionismo

1) Después de la ascensión de Cristo, la Edad de la Iglesia comienza

2) Al fin de la Edad de la Iglesia, Cristo resucitará al los creyentes y los llevará a ellos y a los creyentes vivos consigo al cielo (se llama “El Rapto de la Iglesia”--secreto)

3) Comienzan los 7 años de tribulación y la ira de Dios (7ª semana de

12

Daniel). El anti-cristo establecerá un gobierno mundial y perseguirá a los judíos.

4) Durante los 7 años de tribulación, los creyentes recibirán sus recompensas (primer juicio), y se celebrará la cena del Señor

5) Al fin de los 7 años de tribulación e ira de Dios, Cristo regresará a la tierra (Monte de Olivos), y peleará contra el anticristo y sus huestes (Batalla de Armagedón). Las naciones vivientes serán juzgadas (Mat. 25)

6) El anticristo y el falso profeta serán echados en el lago de fuego. Satanás será atado por 1.000 años.

7) Cristo establecerá un gobierno de paz y justicia sobre el cual Él mismo reinará.

8) Al final de los 1.000 años Satanás será desatado para decepcionar a algunos y para armar otra batalla contra Cristo y sus huestes (Gog y Magog). Satanás será derrotado y echado en el lago de fuego.

9) La segunda resurrección, el juicio del Gran Trono Blanco, y nuevos cielos y nueva tierra. Infierno para incrédulos y eterna felicidad para los creyentes.

b. Medio tribulacionismo

1) La diferencia mayor entre esta posición y la de pretribulacionismo es que ésta supone que la Iglesia pasará por tres y medio años de tribulación instigada por el Anticristo. Entonces, se raptará la Iglesia para que no pase por los últimos tres y medio años de la ira de Dios. Este rapto no será secreto. Al final de ese período, como enseñan los “pretribs”, el esquema es igual.

c. Pos-tribulacionismo

1) Estos creen que la Iglesia pasará por todos los 7 años de la gran tribulación. Dicen que la Iglesia siempre ha pasado por períodos de tribulación.

2) Según este esquema, la revelación (2ª venida de Cristo, visible a la tierra) coincidirá con el arrebatamiento de la Iglesia y la resurrección de los santos.

3) No incluye la idea de un juicio de los santos en el cielo antes de la 2ª venida, sino que ese juicio y las bodas del Cordero sucederán después

13

del arrebatamiento y el principio del Milenio.

4) Todos los eventos después de la 2ª venida siguen el mismo orden como el descrito por los pretribulacionistas.

4.4. Secuencia de eventos, según los amilenialistas

a. Después de la ascensión de Cristo, el mundo entró en la Edad de la Iglesia

b. Esta Edad de la Iglesia corresponde al tiempo del milenio. Aunque hay períodos de tribulación, Satanás está atado, limitado espiritualmente. Los santos muertos están reinando con Cristo. El número 1.000, referente a los años es un número figurativo, no literal.

c. Al final de esta edad, Cristo regresará (2ª venida, no secreta), resucitará a los santos muertos (la única resurrección de los muertos), y presidirá el juicio del Gran Trono Blanco.

d. Después de este juicio, los malos serán echados en al infierno, y los santos entrarán en los nuevos cielos y nueva tierra.

4.5. Secuencia de eventos, según los pos-milenialistas

a. El mundo entró en la Edad de la Iglesia después de la ascensión de Cristo.

b. En cuanto crezca la influencia de la Iglesia, se mejora más la sociedad, y la tribulación disminuirá poco a poco.

c. En algún momento no definido, podremos declarar que se ha establecido el milenio, una utopía aquí en la tierra. No será necesariamente 1.000 años literales.

d. Al final de este período de utopía, Cristo regresará a la tierra, resucitará a los muertos (una sola resurrección), juzgará a todos, y destinará a los malvados al infierno, pero los santos a los nuevos cielos y la nueva tierra.

14

Capítulo XXII: La Resurrección, el Juicio y la Consumación Final

1. La Resurrección

1.1. Enseñanza bíblico respecto a la resurrección

a. Antiguo Testamento (W/C, p. 474)

1) Se hace distinción entre la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo.

2) Citas que hablan de la resurrección: Sal. 49:15; Isa. 26:19; Dan. 12:2 (W/C, p. 475)

b. El Nuevo Testamento

1) Citas: 2ª Tim. 1:10; Jn. 5:28-29; 11:25-26; Fil. 3:21 (W/C, p. 476)

2) La resurrección de los justos es la vida eterna y la resurrección de los malos es la condenación eterna y a la vergüenza (Hech. 24:15; Apoc. 20:12-13)

1.2. La Naturaleza del cuerpo resucitado

a. En algunos aspectos esenciales no muy claros, el cuerpo resucitado será el mismo después de la resurrección que lo que era antes. (1ª Cor. 15:42-44)

b. Las personas resucitados no se casarán, sino serán como los ángeles (Lu. 20:34-36) (W/C, p. 476)

c. “La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios.” (1ª Cor. 15:50)

“Se siembra cuerpo animal, resucitará cuerpo espiritual…” (1ª Cor. 15:44) Wayne Grudem, en su libro Doctrina Bíblica, p. 357, dice lo siguiente acerca de este versículo: “En las epístolas paulinas la palabra ‘espiritual’ (gr. pneumatikós) nunca significa ‘inmaterial’ sino más bien ‘consistente con el carácter y actividad del Espíritu Santo’ (vea, por ejemplo, Ro. 1:11; 7:14; 1ª Cor. 2:13, 15; 3:1; 14:37; Gál. 6:1; Ef. 5:19). Algunas traducciones que

dicen ‘Se entierra el cuerpo físico, pero resucita un cuerpo espiritual’ se presta a confusión. Una paráfrasis más clara sería: ‘Se siembra un cuerpo natural [es decir, sujetos a las características y deseos de esta edad, y gobernados por su propio libre albedrío de pecado], resucita un cuerpo espiritual [es decir, completamente sujeto a la voluntad del Espíritu Santo y con capacidad de responder a la dirección del Espíritu Santo]’. Tal cuerpo no es en ningún sentido ‘inmaterial’, sin que es un cuerpo físico resucitado al grado de perfección que Dios propuso originalmente.”

15

Nota: las versiones: La Biblia de las Américas y la Nueva Versión Internacional traducen las palabras “cuerpo animal” (RV, 1960) con las palabras “cuerpo natural.”

d. Será libre de decadencia, disolución, muerte, la enfermedad, el dolor y el sufrimiento.

e. Seremos semejantes a Cristo (1ª Jn. 3.2)

1.3. La resurrección general

a. El término “resurrección general” se refiere a la creencia que en la segunda venida de Cristo, todos los muertos, justos e injustos, se levantarán simultáneamente. (Jn. 5:28-29) (W/C, p. 477)

b. La posición pre-milenial de la segunda venida sostiene que la resurrección de los justos y de los malos no es simultánea (Lu. 20:35-26; Mar. 12:25; Apoc. 20:5-6; Hech. 4:1-2; Fil. 3:11) (W/C, p. 478)

c. Los que no hacen la distinción entre dos resurrección deben mantener una posición pos-milenial o amilenial.

2. El Juicio Final (W/C, p. 478)

2.1. El hecho del juicio general

a. Un juicio general de todos los justos y de todos los malos en la asamblea pública de vastas dimensiones.

1) Se niega por algunos que creen que el juicio de todo hombre ocurre en el tiempo de su muerte.

2) Algunos creen que solamente los malos serán enjuiciados en el último día.

b. Las Escrituras claramente enseñan que habrá un juicio que ha de asociarse estrechamente con la conflagración al fin del mundo. (2ª Ped. 2:9, 3:7; Hech. 17:31; Rom. 2:5; Judas 6; Apoc. 6:17; véase también Apoc. 20:11-13, 15) (W/C, p. 478)

c. La duración del juicio (el término “día” no indica su duración) (W/C, p. 479)

1) Los padres antiguos creían que el período del juicio abarcaría mil años (2ª Ped. 3:8)

16

2) Otros, considerando el número de personas incluidas y el alcance de preguntas que han de hacerse, creen que se requerirá un tiempo más largo.

3) Pero no hay porque se necesita mucha tiempo.

2.2. La personalidad del Juez

a. Solamente Dios puede hacer el oficio de Juez

b. Pero este juicio no es por Dios Padre, sino por el Hijo (Jn. 5:22-23; Hech. 10:42; 17:31) (W/C, p. 479)

c. Es el último acto mediatorio de Cristo. Después de este acto, él entregará al Padre el reino mediatorio. (1ª Cor. 15:24-28) (W/C, p. 480)

2.3. Los principios del juicio

a. Seremos juzgados según la medida de la verdad que hemos tenido (Ro. 2:7- 11; Lu. 12:48)

b. Los paganos serán juzgados según la ley natural (Rom. 2:14, 15) (W/C, p. 480)

.a Los judíos y los cristianos seremos juzgados por las Escrituras (Jn. 12:48; Heb. 10:29; Rom. 2:16) (W/C, p. 481)

2.4. El propósito del juicio en general

a. Demostración de los atributos de Dios—su justicia, fidelidad, sabiduría, omnipotencia, etc.

b. Para demostrar la gloria de la obra de Cristo como Señor, Rey, Salvador.

c. Por lo que se refiere al hombre:

1) La condición de los justos en este mundo es con frecuencia tal, que sin las recompensas del futuro, la justicia y la equidad de Dios no podrían vindicarse.

2) Solamente en el juicio puede resumirse la influencia total de la vida del hombre. Su influencia continúa aun después de la muerte. (W/C, p. 481)

3) El juicio es necesario a fin que el verdadero carácter de los hombres se haga manifiesto. (2 Cor. 5:10) (W/C, p. 482)

17

2.5. La escena del juicio final: Las Escrituras describen el juicio final como una escena de solemnidad grandiosa y de sublimidad (Apoc. 20:11-15)

3. El Estado futuro del inconverso (W/C, p. 482)

3.1. Los Términos bíblicos que denotan el lugar de Castigo (W/C, p. 483)

a. Tártaro: el estado intermedio de los ángeles pecaminosos (2ª Ped. 2:4)

b. Seol/Hades: el estado intermedio de los malos

c. Gehenna: (Ge Hinnom, “Valle de Hinnom”)

1) Se menciona 12 veces en el Nuevo Testamento, 11 por el Señor Jesucristo.

2) En todas las referencias se refiere a la tortura y al castigo en un mundo futuro. (Mat. 18:9; Mar. 9:43-44; Lu. 12:5). El lugar de castigo final preparado para los ángeles malos y los hombres inconversos. (W/C, p. 483)

(Algunos teólogos hacen una distinción entre el “dolor de los sentidos” y el “dolor de pérdida.” El dolor de los sentidos sería un dolor horrible, físico, mientras el dolor de la pérdida sería un dolor psicológico, la infelicidad que resulta de la separación de Dios, quien es la fuente de todo gozo y felicidad.)

3.2. La posición tradicional con respecto al infierno:

a. Algunas personas nunca aceptarán la gracia de Dios, y por ende no serán salvas.

b. Los que rechazan la gracia de Dios serán consignados al infierno, un lugar de gran miseria, que es el castigo justo por el pecado que cometieron en esta vida.

c. No hay escape del infierno, ni por arrepentimiento, ni por suicidio, ni por aniquilación.

3.3. ¿Habrá una segunda oportunidad después de la muerte para los incrédulos?

a. Un filósofo, Thomas Talbot, cree en una forma de universalismo en que el pecador será castigado, pero al fin de cuentas, será salva. Su posición es ésta: Los incrédulos que rechazan a Dios no estarán perdidos para toda la eternidad. Verán las consecuencias de sus maldades, primeramente en esta vida, después

18

en el infierno. Al haber experimentado los horrores de una vida separada de Dios, ellos al fin clamarán a Dios, una oración por ayuda, que aunque débil, será suficiente para que Dios comience y eventualmente complete el proceso de reconciliación. (Libertarian Freedom and the Problem of Hell, p. 12)

(Pero esta decisión no sería una decisión libre, sino una de compulsión.)

b. Otros creen que Dios les infligirá sólo suficiente dolor para provocar arrepentimiento. Entonces, solo los incorregibles sufrirán dolor eterno.

b. La Biblia nunca nos anima a pensar que las personas tienen una segunda oportunidad para creer en Cristo después de la muerte. (Wayne Grudem, Doctrina Bíblica, p. 355)

1) Varios parábolas de Cristo indican que no habrá una segunda oportunidad de ser salvo después de la muerte: El rico y Lázaro (Luc. 16:19-31); la parábola de los 10 vírgenes esperando al novio (Mat. 25:1-13)

2) La Biblia nunca dice que el juicio final pueda depender de algo que se haga después de que hayamos muerto, sino sólo de lo que ha sucedido en esta vida (Mat. 25:31-46; Rom. 2:5-10; cf. 2ª Cor. 5:10; véase también Heb. 9:27)

c. Algunos han abogado por una segunda oportunidad para creer en el evangelio sobre la base de la predicación de Cristo a los espíritus encarcelados, según 1ª Ped. 3:18-20, y la predicación del evangelio “a los muertos” según 1ª Ped. 4.6. (Grudem, ibid.

d. La idea de que habrá una segunda oportunidad para recibir a Cristo después de la muerte se basa en la presuposición de que todos merecen una oportunidad de aceptar a Cristo y que el castigo eterno es sólo para los que conscientemente deciden rechazarlo. Rom. 1:20 nos indica que ninguno tendrá excusa. (Grudem, ibid.)

3.4. La destrucción de los malvados (W/C, p. 470, 482-487; Clark Pinnock, “FIRE, Then Nothing;” David Wells, “Everlasting Punishment,” Christianity Today, Vol. 31, no. 5, Mar. 20, 1987, pp. 40-42)

a. Aniquilacionismo: la posición mantenida por algunas sectas falsas (por ej. Testigos de Jehová), grupos no tan falsos (Adventistas del 7º Día), y algunos evangélicos (por ej. Clark Pinnock). Lo que sigue expresa la posición de Dr. Pinnock.

1) Es inconcebible que un Dios, quien, por su gran amor, dio a su propio Hijo para que muriera por los pecadores, construyera una cámara de

19

torturas en su nueva creación para sujetarlos a dolor eterno.

2) La segunda muerte no es tortura eterna sino extinción (Apoc. 20:11-15)

3) Gehena representa el lugar donde se quema y se destruye la basura (Mat. 5:22)

3) Jesús dice que temamos a Dios, “a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.” (Mat. 10:28) Indica la posibilidad de la aniquilación y extinción de la persona entera, tanto alma como cuerpo.

5) El castigo eterno de Mat. 25:46 es castigo eterno, no castigo sin fin. La muerte es final, irrevocable, y definitiva. El fuego del infierno no tormenta, sino consume.

6) Las almas no son naturalmente inmortales

7) Castigo sin fin sería una pena desproporcionada a la ofensa

b. Castigo eterno, sin fin—la posición sostenida por la mayoría de los evangélicos. Lo que sigue es una exposición a grandes rasgos por David F. Wells:

1) La posición de aniquilación supone que las palabras “muerte”, “perderse”, “destrucción” deben tener un significado muy literal, pero eso no es siempre el caso. Por ej.

a) “Los malignos serán destruidos” (Sal. 37:9, 22, 28, 34, 38), pero el Mesías también (Dan. 9:26: “…se quitará = ser destruido”)

b) “Y destruirás a todos los adversarios…” (Sal. 143:12), pero Israel también fue “destruido” (Oseas 13:9; Isa. 9:14). La moneda, la oveja también “se perdieron” (Lu. 15:4, 8), pero fueron hallados.

c) Incrédulos serán muertos, pero todos hemos sido muertos (Rom. 6:13; 7:4; Ef. 2:1, 5), pero eso no implica la falta de existencia y conciencia.

d) Estas palabras no implican cesación de existencia, sino privación de un elemento esencial a la existencia normal y fructífera.

2) El castigo eterno muestra la moralidad y no la inmoralidad de Dios. La justicia prevalecerá y cada uno recibirá conforme a sus hechos.

20

3) Decir que la pena es desproporcionada a la ofensa es disminuir lo horrible que es el pecado. Si Dios es tan bueno como lo describe la Biblia, si su carácter es tan puro, si su vida es infinita, entonces, el pecado es infinitamente no perdonable, no es solamente una travesura

momentánea.

Es probable, también que el pecador escoge persistir en su pecado para toda la eternidad, y así merece castigo eterno. C. S. Lewis dijo que se le ha echado la llave a la puerta del infierno desde adentro.

4) La debilidad de la posición aniquilacionista es que define el término “eterno” de dos maneras. Sin embargo, Mat. 25:46 no permite eso. Ahí dice: “E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.” (véase también Mat. 18:8; 25:31-46; Mar. 3:29; 9:43-44; Jn. 3:36)

Se ocupa el mismo término en el mismo versículo con respecto a los malos y los justos. No pueden ser dos definiciones diferentes, pues. El tiempo para todos es sin fin.

5) Tantos los malos como los buenos son resucitados para participar en su inmortalidad natural (Jn. 5:28-29; Can. 12:2; Apoc. 20:5, 13)

6) ¿Cómo se describe el infierno y el castigo eterno?

a) Eterna perdición, exclusión de la presencia del Señor (2ª Tes. 1:9); véase también Mat. 25:41—“Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno…”)

b) La más densa oscuridad (2ª Ped. 2:17; Judas 13)

c) Habrá “lloro y el crujir de dientes” (Mat. 8:12; 13:42, 50; 22:13; 24:51; 25:30). ¿Cómo será esto si las personas dejan de existir?

d) “Fuego que no puede ser apagado, donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga.” (Mar. 9:43-48; véase también Mat. 13:42 y 2ª Tes. 1:7-8). Si el gusano no muere, tampoco deja de existir la persona.

e) El Diablo y el falso profeta y la bestia “serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos.” (Apoc. 20:10)

4. La Bienaventuranza eterna de los santos

4.1. El cielo es un lugar a la vez que es un estado (W/C, p. 487)

21

a. El cielo es un lugar (Jn. 14:2-3; 2ª Cor. 12:2)

b. No hay que pensar que el alma hubiera caminado grandes distancias desde el punto de vista del espacio a fin de entrar al cielo.

4.2. La bienaventuranza de los santos (W/C, p. 488)

a. El cielo será un lugar donde jamás se hallará pecado ni injusticia (Apoc. 21:27)

b. Un lugar en que las consecuencias penales del pecado han sido quitadas (Apoc. 21:4)

c. Un lugar en el que los hombres gozarán la posesión de todo bien positivo (Apoc. 22:3-5)

d. Será la respuesta perfecta a todo deseo santo.

e. La comunión de los unos para con los otros y con su Señor

1) La personalidad de cada santo redimido será preservada inviolable; y los instintos sociales que los caracterizaron aquí no serán removidos sino más bien intensificados (Mat. 8:11; Heb. 12:22-23) (W/C, p. 448)

2) Los santos reconocerán y se mezclarán con los que amaron aquí en la tierra (1ª Cor. 13:12) (W/C, p. 489)

3) Retendremos el conocimiento de personas, lugares y circunstancias conectadas con muestra salvación (1ª Tes. 2:19)

4) Veremos a nuestro Señor cara a cara (Apoc. 22:4; 1ª Jn. 3:2, 3)

4.3. Las ocupaciones del cielo

a. Las almas se extenderán constantemente en la plenitud oceánica del amor divino.

b. Nuestras facultades intelectuales serán aumentadas y purificadas. (W/C, p. 489)

4.4. La duración sin fin del cielo (W/C, p. 490) Heb. 11:10, 16; 2ª Cor. 5:1; 1ª Ped. 5:10; Lu. 16:9; 2a Ped. 1:11

5. La Consumación final

5.1. el alcance de la consumación final

22

a. La consumación final marca el fin de la historia de este mundo presente. (W/C, p. 490)

b. Marcará la perfección de la Iglesia, simbolizada por la figura de la ciudad celestial (Apoc. 21:2, 9, 10) W/C, p. 491)

a. La consumación final incluye también el universo físico en su alcance. Habrá un nuevo cielo y una nueva tierra.

5.2. El nuevo cielo y la nueva tierra (W/C, pp. 491-493)Sal. 102:25-26; Isa. 65:17-18; 2ª Ped. 3:10-13; Hech. 3.21; Apoc. 22:1, 5, 17

23

Apéndice

Ideas incorrectas con respecto al estado intermediado(tiempo entre la muerte y la resurrección)

1. Destruccionismo: El alma perece con el cuerpo. La muerte del cuerpo constituye el fin de la persona. Punto de vista de los Saduceos y la filosofía de materialismo.

2. Sueño del alma: Se niega la conciencia del alma después de la muerte física. El alma continúa su existencia, pero en un estado inconsciente, dormida. (Adventistas y Testigos de Jehová).

3. Segunda probación, o sea, segunda oportunidad: después de la muerte se les da a los muertos malos una segunda oportunidad para arrepentirse y creer en Cristo.

4. Aniquilacionismo: Dios creó al ser humano inmortal, pero se les priva a los que persisten en pecado del don de inmortalidad. Dejan de existir.

5. Inmortalidad condicional: Inmortalidad no fue una dote natural del alma, sino es un don de Dios en Cristo para los que crean en Él. El alma que no acepta a Cristo deja de existir.

6. Restauracionismo: el sufrimiento por el pecado después de la muerte es más bien recuperativo que retributivo, y resultará en la recuperación de toda santidad y el cielo.

7. Universalismo: Todos, tarde o temprano serán salvos.

8. Purgatorio y Limbo: La iglesia católica romana enseña que los infantes que mueren en su infancia sin haber sido bautizado irán al Limbo. Este es un lugar donde ni sufren, ni disfrutan felicidad. El purgatorio es el lugar donde los buenos van para purgar lo que quede de su maldad. La doctrina está basada en el libro apócrifo de 2ª Macabeos 12:39-45.

9. Thnetopsiquismo: El alma no puede existir aparte del cuerpo. Según este punto de vista, cuando una persona muere, deja de existir. Su resurrección es el resultado de un nuevo acto creativo de Dios.

24