la Época del militarosmo

3
LA ÉPOCA DEL CAOS GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827 -1829) Fue elegido por el Congreso el 9 de junio de 1827, el 18 de abril de 1828 se promulgó la Constitución de 1828, de tendencia liberal; se estableció que el presidente de la República duraba en su cargo 4 años y era elegido por los colegios electorales. El Poder Legislativo se componía de dos cámaras: Senadores y Diputados (Sistema bicameral). PROBLEMAS INTERNACIONALES CON BOLIVIA Y COLOMBIA a) Incidente con Bolivia: Sucre gobernaba Bolivia y se iniciaron movimientos rebeldes contra Sucre de los que tuvo notica Gamarra. El 1 de mayo de 1828 Gamarra invade Bolivia, cruza el Desaguadero y avanza hasta Oruro donde se firma el Tratado de Piquiza, el 6 de julio de 1828. En él, se estipulaba la salida de todos los extranjeros. Sucre fue depuesto. Este hecho ocasionó la guerra con la Gran Colombia. b) Guerra con la Gran Colombia Causas: - El ejército peruano al mando de Agustín Gamarra invadió Bolivia obligando a Sucre a renunciar a la presidencia (Tratado de Piquiza el 6 de julio de 1828). - Bolívar exigía al Perú los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. - El resentimiento de Bolívar hacia el Perú. -Expulsión del Cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero. Campañas: La guerra tuvo dos fases: Naval: El 31 de agosto de 1828 se inicia el Combate de Punta Malpelo, en Guayaquil . Las tropas peruanas ganan esta primera campaña y toman posesión de Guayaquil el 1 de febrero de 1829 al mando del Capitán Casimiro Negrón Terrestre: Estuvo al mando de José de la Mar, las tropas peruanas fueron derrotadas en las Batallas de Saraguro Portete de Tarqui. Se firmó el Convenio de Girón entre Orbegoso y Sucre. El ejército peruano se retira a Piura. Gamarra depone a La Mar el 7 de junio de 1829 y lo destierra a Costa Rica donde falleció. Gamarra celebró con Colombia el armisticio de Piura, el 10 de julio de 1824. En él se estipulaba la supresión de las hostilidades por 60 días. Luego se firmó el Tratado Larrea - Gual de paz y amistad, el 22 de setiembre de 1829. PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833) El Congreso lo proclamó el 19 de diciembre de 1829 como presidente del Perú El gobierno de Gamarra fue un gobierno de fuerza y contó con mucha oposición. Terminó su gobierno gracias a su esposa doña Francisca Zubiaga Bernales de Gamarra, a quien llamaban “La Mariscala”. Obras Se creó el departamento de Amazonas Se creó el puerto de Cerro Azul (cañete) Inició la explotación de la minería en Tarapacá Creación de la Dirección General de Aduanas Hubo conflictos con Bolivia y se firmaron los Tratados de Tiquina y

Upload: neri-huaman

Post on 04-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

epoca de caos

TRANSCRIPT

LA POCA DEL CAOSGOBIERNO DE JOS DE LA MAR (1827 -1829)Fue elegido por el Congreso el 9 de junio de 1827, el 18 de abril de 1828 se promulg la Constitucin de 1828, de tendencia liberal; se estableci que el presidente de la Repblica duraba en su cargo 4 aos y era elegido por los colegios electorales. El Poder Legislativo se compona de dos cmaras: Senadores y Diputados (Sistema bicameral). PROBLEMAS INTERNACIONALES CON BOLIVIA Y COLOMBIAa) Incidente con Bolivia: Sucre gobernaba Bolivia y se iniciaron movimientos rebeldes contra Sucre de los que tuvo notica Gamarra. El 1 de mayo de 1828 Gamarra invade Bolivia, cruza el Desaguadero y avanza hasta Oruro donde se firma el Tratado de Piquiza, el 6 de julio de 1828. En l, se estipulaba la salida de todos los extranjeros. Sucre fue depuesto. Este hecho ocasion la guerra con la Gran Colombia. b) Guerra con la Gran Colombia Causas: - El ejrcito peruano al mando de Agustn Gamarra invadi Bolivia obligando a Sucre a renunciar a la presidencia (Tratado de Piquiza el 6 de julio de 1828). - Bolvar exiga al Per los territorios de Tumbes, Jan y Maynas. - El resentimiento de Bolvar hacia el Per. -Expulsin del Cnsul colombiano en el Per Cristbal Armero. Campaas: La guerra tuvo dos fases: Naval: El 31 de agosto de 1828 se inicia el Combate de Punta Malpelo, en Guayaquil . Las tropas peruanas ganan esta primera campaa y toman posesin de Guayaquil el 1 de febrero de 1829 al mando del Capitn Casimiro NegrnTerrestre: Estuvo al mando de Jos de la Mar, las tropas peruanas fueron derrotadas en las Batallas de Saraguro Portete de Tarqui. Se firm el Convenio de Girn entre Orbegoso y Sucre. El ejrcito peruano se retira a Piura. Gamarra depone a La Mar el 7 de junio de 1829 y lo destierra a Costa Rica donde falleci. Gamarra celebr con Colombia el armisticio de Piura, el 10 de julio de 1824. En l se estipulaba la supresin de las hostilidades por 60 das. Luego se firm el Tratado Larrea - Gual de paz y amistad, el 22 de setiembre de 1829.PRIMER GOBIERNO DE AGUSTN GAMARRA (1829-1833) El Congreso lo proclam el 19 de diciembre de 1829 como presidente del Per El gobierno de Gamarra fue un gobierno de fuerza y cont con mucha oposicin. Termin su gobierno gracias a su esposa doa Francisca Zubiaga Bernales de Gamarra, a quien llamaban La Mariscala.Obras Se cre el departamento de Amazonas Se cre el puerto de Cerro Azul (caete) Inici la explotacin de la minera en Tarapac Creacin de la Direccin General de Aduanas Hubo conflictos con Bolivia y se firmaron los Tratados de Tiquina y Arequipa. Al disolverse la Gran Colombia (1830), se firma el primer acuerdo limtrofe con el Ecuador: El Tratado Pando Novoa (1832).Las elecciones presidenciales de 1833 Al finalizar su periodo de gobierno, Agustn Gamarra convoc a elecciones presidenciales, los candidatos, Nieto, Bermdez y Orbegoso no alcanzaron la mayora suficiente para ser proclamado Presidente, el Congreso eligi como Presidente al candidato liberal Luis J. de Orbegoso.

GOBIERNO DE LUIS JOS ORBEGOSO (1833 - 1835) A. ELECCIONES DE 1833 Gamarra convoc a los colegios electorales para la eleccin presidencial. El gamarrista Pedro Bermdez y el liberal Orbegoso obtuvieron un virtual empate en los comicios. Ante esto, la Convencin Nacional (Congreso) eligi a Orbegoso como nuevo presidente con cuarenta y siete votos contra treinta y seis de Bermdez. Orbegoso asumi el cargo el 20 de diciembre de 1833, encontrando al Estado quebrado econmicamente.

B. SUBLEVACIN DE PEDRO BERMDEZ Gamarra y Bermdez se sublevaron al tener la noticia de una virtual alianza entre Orbegoso y Santa Cruz; la intervencin de este caudillo en el Per era inminente. As se dio la sublevacin: la guarnicin de Lima proclam jefe supremo provisional al general Pedro Bermdez el 4 de enero de 1834. El ejrcito en Cusco, Puno, Ayacucho y Huancavelica lo reconoci. Orbegoso para afrontar la rebelin, dej el mando al supremo delegado don Manuel Salazar y Baquijano y se puso en marcha hacia el valle de Jauja.

LA BATALLA DE HUAYLACHUCOLas fuerzas de Bermdez y Orbegoso se encontraron cerca de Huancavelica. Bermdez derrot a Orbegoso ya que sus fuerzas eran dbiles y muy heterogneas. Orbegoso se retir e hizo un alto en Jauja, Bermdez march en su busca. Intervino el general Jos Rufino Echenique, quien se percat de que esta primera guerra civil no era saludable para el pas. Echenique se puso de acuerdo con numerosos jefes e intent que Bermdez celebrara un tratado con Orbegoso. Bermdez se neg y fue depuesto. Las tropas que haban sido bermudistas encontraron a las de Orbegoso en orden de batalla, en el llano de Maquinhuayo, en la provincia de Jauja. Orbegoso mand que ambas fuerzas izaran pabellones hasta ponerse frente a frente. Se dieron entonces un abrazo conocido como El abrazo de Maquinhuayo (Echenique - Orbegoso) que fue un testimonio de confraternidad y concordia el 24 de abril de 1834. Gamarra se retir a Bolivia y Bermdez a Costa Rica satisfecho con la pensin de 2000 pesos que le concedi el Gobierno.

HECHOS DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

Se promulg la Constitucin liberal de 1834. Cre la Beneficencia Pblica de Lima. La Convencin Nacional concede ascensos; entre los beneficiados se encontraba Salaverry quien fue ascendido a General de Brigada e Inspector General del Ejrcito y adems, asumi el cargo de gobernador de la fortaleza y plaza del Callao. Ni Nieto ni Castilla aceptaron los ascensos propuestos, incluso Castilla no quera correr con las responsabilidades que llevaba consigo el ttulo.

SUBLEVACIN DE SALAVERRYVarios amigos fueron donde Orbegoso a revelarle el peligro sobre Salaverry. Salaverry tena bastante influencia en Orbegoso, que no se percat de las intenciones para apoderarse del mando.Gamarra estaba en Bolivia, y desde all conspiraba; los agentes de Santa Cruz actuaban en el sur (Arequipa). Orbegoso decidi marchar a esa zona y encarg el mando al Presidente del Consejo de Estado don Manuel Salazar y Baqujano, el 9 de Noviembre de 1834.El 01 de Enero de 1835 la guarnicin impaga de los castillos del Callao se sublev, Salaverry con la tropa de Lima tom los castillos el 4 de Enero, hizo fusilar a los sargentos sindicados como cabecillas del motn. Dueo del Real Felipe, Salaverry se sublev el 22 de 1835, proclamndose Jefe Supremo de la Repblica, basado en la acefala del gobierno debido a la ausencia de Orbegoso (haba viajado a Arequipa).GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835 - 1836) Asumi el cargo diciendo: La poca es de los muchachos. Sucesivamente, distintas provincias del centro, del norte y del sur fueron reconociendo la autoridad de Salaverry.Orbegoso que estaba en Arequipa, envi al norte una expedicin al mando del general Valle Riestra quien public una amenazadora proclama al desembarcar en Pisco, diciendo: Pisemos los cadveres de nuestros hermanos, amigos y compatriotas. Salaverry es considerado el presidente ms jven del Per (29 aos). Decret la pena de muerte en casos de delitos polticos.Orbegoso se uni a Santa Cruz, este vio aqu la oportunidad de realizar su sueo de unir al Per y Bolivia : La Confederacin; Gamarra decidi aliarse a Salaverry desatndose la guerra: Santa Cruz ingres al Per con cinco mil soldados en actitud beligerante contra Salaverry La Batalla de Yanacocha: Se dio en el Cusco; Santa Cruz derrot a Agustn Gamarra, quien huy a Chile. La Batalla de Uchumayo : Se dio en Arequipa; Salaverry derrot al general boliviano Jos Ballivin. La Batalla de Socabaya : Se produjo en Arequipa siendo derrotado Salaverry el 7 de Febrero de 1836; Santa Cruz, basndose en el decreto de la pena de muerte suscribi la sentencia de fusilamiento contra Salaverry quien fue ejecutado en Arequipa.