la epistemología dentro de la filosofía

Upload: victor-bazan-ok

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    1/10

    La epistemología dentro de la filosofía

    "Lo espantoso de morir es desaparecer sin haber comprendido" Jean Rostand 

    La palabra filosofía se estructura con dos voces griegas: philós (amor) y sophía

    (sabiduría), por lo que, etimológicamente, la filosofía es el amor a la sabiduría.

    En la antigedad, cuando a!n las ciencias no estaban integradas de maneraindependiente, tal como las conocemos hoy, la filosofía comprendía todos los saberese"istentes.

    #onforme los diferentes campos del saber crecieron, se fueron constituyendo endisciplinas con ob$etos de estudio propios, principios propios, m%todos propios, etc., hastadefinirse como actualmente se nos presentan.

    La filosofía, por su parte, no fue ya m&s el concentrado general del saber e"istente y cedióel tratamiento de realidades particulares a cada ciencia, de$ando para sí el estudio de la

    totalidad de los seres, en cuanto que se ocupa de estudiar los principios del ser.

    De la filosofía existen diversas definiciones:

    ' #iencia de los principios (usserl).

    ' #iencia de todas las cosas por sus causas !ltimas (rtega y *asset).

    ' #on$unto científico de las cosas, por las causas primeras, en cuanto se refieren al ordennatural (+acques aritain).

    ' -nvestigación de las relaciones ob$etivas entre lo contingente y lo absoluto (#uesta).

    ' bien, una definición que aparece en los diccionarios: #on$unto integrado deconsideraciones y refle"iones generales sobre los principios fundamentales delconocimiento, pensamiento y acción humanos.

     l margen de una definición a nuestro gusto, la filosofía constituye una tendencia hacia laconcepción unificada de los diversos aspectos del mundo y de la vida, a una síntesis de lae"plicación racional del universo.

    Los problemas derivados de esa pretensión se concentran en tres categorías:

    • El ser, de cuyo estudio se ocupa la ontología.

    • El valor, del cual se encarga la a"iología.

    • El conocer, categoría que constituye el ob$eto de estudio de la gnoseología o de laepistemología.

    ay quienes consideran que los t%rminos epistemología y gnoseología son sinónimos,aunque e"iste una mayoría de autores que reserva el uso del segundo para designar a la

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    2/10

    teoría general del conocimiento, mientras que el de epistemología lo emplean parareferirse a la teoría del conocimiento científico o tambi%n teoría de las ciencias.

    /untuali0ar% a!n m&s: los t%rminos 1epistemología1 y 1teoría del conocimiento1, son m&sempleados por autores alemanes e italianos mientras que el t%rmino 1gnoseología1 loutili0an con mayor frecuencia autores franceses. 2urante los a3os m&s recientes, la

    epistemología es conocida tambi%n como 1filosofía de la ciencia1.

    4al es la ubicación de la teoría del conocimiento dentro de ese gran conte"to que es lafilosofía.

    LA EPISTEML!"A# TE$"A DEL %&%IMIE&T

    La palabra epistemología se estructura con dos voces griegas: episteme, 1conocimiento1 ylogos, 1teoría1. 5e encarga del problema correspondiente a la relación su$eto6ob$eto.Entendiendo que el su$eto es el ser cognoscente y el ob$eto todo aquello sobre lo que elsu$eto reali0a su actividad cognitiva.

    El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del siglo 7-7 en el que se advierte un mayor inter%s en el desarrollo de la epistemología.

    #omo consecuencia de que este inter%s ha alcan0ado proporciones may!sculas en los!ltimos a3os, ha aparecido una gran cantidad de discursos científicos en torno lasposiciones epistemológicas. 2e tal manera que intentar una clasificación de las mismascon un criterio incluyente es una tarea sumamente ardua. /or tal motivo, !nicamenteintentar% esbo0ar un peque3o resumen en torno a la cuestión que nos ocupa.

    El dato m&s remoto corresponde al sofista *eorgias quien cuestionó la posibilidad delconocimiento ob$etivo. 8ue contempor&neo de /rot&goras, con quien compartió elpresupuesto fundamental del relativismo: vivimos en un mundo de opiniones, siendo la

    verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal.

    Las tres tesis de !eorgias son las sig'ientes:

    • 9ada e"iste.

    • 5i algo e"istiera, sería incognoscible.

    • 5i fuera conocible, sería incomunicable.

    /latón y ristóteles, en oposición a los sofistas, sostuvieron que e"istía un mundo deformas naturales y eternas, las ideas, sobre las que es absolutamente posible tener

    conocimiento e"acto y cierto. 4odo conocimiento se deriva de la e"periencia. 1Elconocimiento real es id%ntico a su ob$eto1.

    4ratando de conciliar m%todos racionales con la fe, 4om&s de quino, entre otros ayudó arestablecer la confian0a en la ra0ón y la e"periencia, pues con el paso del tiempo habíadecaído el inter%s por el conocimiento racional.

    /ara los racionalistas 2escartes, 5pino0a y Leibni0, es el ra0onamiento deductivo lafuente y prueba del conocimiento.

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    3/10

    En cambio, para 8rancis acon y +ohn Loc;e, ambos empiristas, es la percepción de lossentidos tal fuente y prueba.

    Se (a intentado clasificar al conocimiento a partir de# por lo menos# tres posiciones:

    • /or su posibilidad.

    • /or su origen y

    • /or su esencia.

    En un cuadro que he elaborado y que presento a continuación se e"pone tal criterio.

    P$ LA PSI)ILIDAD DEL %&%IMIE&T

    D!MATISM

    /arte de la certe0a absoluta de la realidad relacional su$eto6ob$eto, por lo que para eldogmatismo el problema (como tal) del conocimiento es ine"istente, ya que %ste es unarealidad.

    ES%EPTI%ISM

    puesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto entre el su$eto y el ob$eto,debido a que todo conocimiento est& determinado por aspectos e"teriores al su$eto y porlos órganos de conocimiento del propio su$eto. /or ello, no es posible la e"istencia deverdad alguna.

    S*)+ETI,ISM

    4ampoco acepta la e"istencia de ninguna verdad universal, pero en cambio si acepta lae"istencia de una verdad individual, dependiente de factores internos del su$eto queconoce y $u0ga.

    $ELATI,ISM

    #oincidente con el sub$etivismo, afirma que no e"iste ninguna verdad absoluta, pues todaverdad es relativa y dependiente de factores e"ternos.

    P$A!MATISM

    4ambi%n niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de verdad,que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo !til.

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    4/10

    %$ITI%ISM

    #omo puede verse, tanto el sub$etivismo, como el relativismo y el pragmatismoconstituyen derivaciones o modalidades del escepticismo, cuya antítesis es el yamencionado dogmatismo. El criticismo es una tercera posición que, como el dogmatismo,

    acepta la posibilidad del conocimiento, pero e"aminando cuidadosamente todas lasimplicaciones del mismo. 9o acepta nada que no pase por la refle"ión y la crítica. /or eso,se le ha definido como el $usto medio entre el dogmatismo y el escepticismo.

    P$ EL $I!E& DEL %&%IMIE&T

    $A%I&ALISM

    Establece que la ra0ón es la fuente principal del conocimiento, y %ste sólo es v&lidocuando es necesario y universal.

    EMPI$ISM

    2esarrollado en -nglaterra, niega la e"istencia de fundamentos científicos independientesde la e"periencia como principio del conocimiento. /or ello, establece que la e"perienciasensible es el origen !nico del conocimiento humano científicamente v&lido. Estaafirmación se deriva de una concepción b&sica del empirismo y que es la e"istencia dedos fuentes de ideas: la sensación y la refle"ión. La sensación proviene directamente delob$eto que se conoce y cuyo impacto se manifiesta en los cambios del su$eto. La refle"iónconsiste en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente. 2e tal manera que loob$etivo radica en las sensaciones y la refle"ión debe considerarse como aut%nticamentesub$etiva. preciado así el asunto, las ideas derivan de las sensaciones primarias, y a laconocida afirmación cartesiana pienso, luego e"isto, se le opone otra: soy capa0 depensar porque e"isto. El empirismo presupone una ruptura entre el su$eto y el ob$eto, y

    algunos de sus principios m&s conocidos son estos:

    • Principio de generali-ación: En circunstancias y condiciones similares, larelación observada entre determinados factores, es e"tensiva a otros factores delmismo tipo.

    • Principio de simplificación mec.nica: 4odo ob$eto comple$o es susceptible deser conocido a partir de cada una de sus partes.

    • Principio de realidad: 4odos los hechos quedan fuera e independientes de laconciencia

    • Principio de posibilidad: 4odos los fenómenos reales poseen la condición desuceder o ser pensados.

    • Principio de ca'salidad: 4odo efecto procede de una causa.

     

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    5/10

    I&TELE%T*ALISM

    2e manera an&loga al criticismo, pretende mediar entre las posiciones antagónicas delracionalismo y del empirismo. El intelectualismo considera que tanto el pensamiento como

    la e"periencia, contribuyen decisivamente en la producción del conocimiento.

    AP$I$ISM

    Es otro intento por mediar los criterios racionalistas y empiristas, sólo que el apriorismoconcibe la e"istencia de elementos a priori, que no dependen de la e"periencia. Estoselementos no son contenidos, como los considera el racionalismo, sino formas delconocimiento. firma que los factores a priori son como recipientes vacíos que sonllenados con contenidos concretos, por medio de la e"periencia.

    P$ LA ESE&%IA DEL %&%IMIE&T

    )+ETI,ISM

     firma que en la relación del par su$eto6ob$eto, el primero es determinado por el segundo./or lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del ob$eto, el su$eto es regido por sucomplemento, el ob$eto.

    S*)+ETI,ISM

    5u idea central es la de que el su$eto determina al ob$eto a trav%s de su conciencia,dependiendo del propio su$eto la verdad del conocimiento.

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    6/10

     

    IDEALISM

    puesto al realismo, niega la e"istencia de cosas reales independientes de la concienciadel su$eto. firma que todos los seres que no sean su$etos de e"periencia,

    necesariamente son ob$etos ideales en el sentido de que su e"istencia se remite a serpercibidos. Esta corriente de pensamiento se apoya en la formula de er;eley queestablece que =ser > ser percibido?. En conclusión, puede decirse que el idealismoreduce la realidad al ser y el ser al pensamiento.

    /E&ME&ALISM

    5us seguidores lo consideran como el punto intermedio entre el realismo y el idealismo,supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece queson. 9o niega la e"istencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qu% son esascosas. /odemos aspirar !nicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son.

    #uestiones tambi%n de especial atención para los estudiosos de este campo son: elproblema de las especies del conocimiento, que ha originado el estudio de la ra0ón y de laintuición y el problema del criterio de la verdad, cuya preocupación central es la certe0ade verdad o falsedad de los $uicios.

    tros es0'emas

    El materialismo 1 la dial2ctica3

     cerca del materialismo e"iste la idea generali0ada de que se trata de una doctrinareciente, acaso porque se le asocia directamente con la imagen de #arlos ar". Enrealidad, la primera doctrina materialista en la historia es el atomismo griego. @ste,

    concebido por 2emócrito, considera que el universo es una combinación de &tomos dediferentes formas, indivisibles, y de cuya asociación puramente mec&nica y fortuita surgela naturale0a material.

    #onviene de$ar establecido que, en sentido estricto, es Aen% 2escartes quien reali0ó unavaliosa actividad de reordenación conceptual que le dio dimensión al materialismogenuinamente moderno.

    2escartes parte de la 1duda metódica1 en su b!squeda de una estructura de pensamientocuyas bases no descansen en supuestos indemostrados. En ese af&n por descubrir laverdad, de todo debe dudar, e"cepto de su propia duda, de su pensamiento: si estoypensando, infiero que e"isto (1/ienso, luego e"isto1).

     dmite un dualismo de realidades: una realidad es material, corpórea (1res e"tensa1) y laotra es espiritual, pensante o racional (1res cogitans1), es decir, dos realidadesabsolutamente diferentes. 2e tal manera que ser&n materialistas todas las tendencias quese apoyen en la primera realidad, y espiritualistas las que se basen en la segunda de ladicotomía.

    2urante el siglo 7B--- se fortalece una posición mecanicista del materialismo, sobre todocon las figuras de olbach y de La attrie, para quienes el alma, el espíritu y la mente

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    7/10

    !nicamente son funciones corporales y todo proceso tiene su e"plicación por sucausalidad y no por su finalidad.

    En franca oposición a esta apreciación mecanicista, el siglo 7-7 ve nacer una nueva ydoble orientación del materialismo, basada %sta en el pensamiento de #arlos ar" y quecobran forma en el materialismo dial%ctico y el materialismo histórico.

    El materialismo establece que el conocimiento corresponde a un ser de naturale0amaterial y que es, adem&s, e"terior e independiente de la conciencia. anifiesta, así, unaclara identificación con el realismo epistemológico cuando afirma que todo enunciado deconocimiento siempre tiene su referente en ser o cuerpo material.

    /or otra parte, aunque al t%rmino dial%ctica le han asignado diversos significados a lolargo de la historia, la contradicción es el sentido m&s subrayado en todas susconcepciones, asumiendo que la definición de algo implica necesariamente la definiciónde lo contrario: bueno6malo, día6noche, etc.

    Es egel quien logra hacer coincidir lógica y ontológicamente a los binomios realidad6

    ra0ón y su$eto6ob$eto. /ara %l, la realidad es una oposición de contrarios, producto de unara0ón. La contradicción es el motor del devenir de la ra0ón o la idea, y siempre que algodeviene, lo hace en otro distinto de lo que es esencialmente en sí, ob$eto, constituyendoun puente para ese en sí, sea tambi%n un para sí, su$eto. El ob$eto es construido por elsu$eto cuando %ste lo conoce. 1El ob$eto sólo e"iste en tanto que pensado distinto de mí.1

    La dial%ctica establece que e"iste una sucesión inalterable en el continuo fluir decontradicciones y aunque a egel com!nmente se le atribuyen los tres momentoscl&sicos de la dial%ctica, tesis6antítesis6síntesis, fue 8ichte quien utili0ó originalmente esase"presiones.

    ar", por su parte, estructuró una dial%ctica invirtiendo la concepción hegeliana, es decir,

    no en torno a la idea, sino a la materia, recalcando que el ob$etivo central de la dial%cticano es !nicamente teori0ar acerca de la realidad, sino transformarla revolucionariamente.

    La dial%ctica se sustenta b&sicamente en las leyes que Engels estableció en sumaterialismo dial%ctico. #on este t%rmino, utili0ado inicialmente por el ruso *eorgi/le$anov, se conoce a una doctrina del conocimiento concebida con el propósito de negary superar la correspondiente al materialismo mecanicista. /ara ello, el materialismodial%ctico establece, fundamentalmente, que la materia se desarrolla, pues,dial%cticamente, ya que considera a los fenómenos naturales como procesos.

    Estos procesos se s'4etan a tres principios b.sicos:

    C. Ley del paso de la cantidad a la cualidad, seg!n la cual en la naturale0a operancambios, pero de manera global. En otras palabras: a una sucesión de modificacionescuantitativas en la naturale0a, siguen naturales mutaciones cualitativas. quí se adviertela diferencia esencial entre el pensamiento de Engels y el de egel, pues para %ste 1loscambios son manifestaciones del espíritu1, mientras que para el primero 1los cambios sonmanifestaciones de la materia1. 4al es, en concreto, la inversión de los conceptos delidealismo hegeliano en relación al materialismo dial%ctico.

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    8/10

    Engels afirma que el movimiento es la forma de la e"istencia de la materia, y no duda enagregar que el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro. #ategórico,concluye en que el hombre es un mero producto de la naturale0a.

    e citado en líneas anteriores a Engels sin desconocer, en modo alguno, las aportacionesde ar". Lo que sucede es que fue precisamente Engels quien reali0ó el primer desarrollo

    teórico del materialismo dial%ctico.

    D. Ley de la interpenetración de los contrarios u opuestos. Engels opina que todo est&lleno de contradicciones y consecuencias de car&cter ob$etivo. Es decir, contradicciones yconsecuencias que no dependen del su$eto, porque se dan fuera de %l. E"iste, así, unaconstante dinamicidad en la naturale0a debido a esa continua lucha entre los opuestos,produci%ndose, a partir de esa dinamicidad, cambios que se traducen en evolución,misma que impacta tanto a lo social, como a lo natural.

    . Ley de la negación de la negación. /or medio de una serie de negaciones, dentro deldinamismo de las contradicciones, se propician nuevas integraciones de los fenómenos.Esto nos recuerda la conocida sucesión de los momentos de la dial%ctica hegeliana:

    En relación a esta !ltima ley, e"iste una fuerte discusión acerca de su inaplicabilidad a lasmismas tres leyes del materialismo dial%ctico. Es decir que todo est& su$eto al procesodial%ctico, e"cepto los propios principios de la dial%ctica. F es que, de aceptarse estaconclusión, tendría que aceptarse tambi%n que la base de los principios de la dial%ctica sesustenta en una especie de dogma.

    53 La epistemología gen2tica

    +ames ar; aldGin (CHIC6CJK), en la primera d%cada del siglo 77, al elaborar laprimera epistemología gen%tica, anali0ó como modos gen%ticos del desarrollo mental a la

    memoria, la sensibilidad, la imaginación, el simbolismo, el lengua$e, la comprensión, elra0onamiento, el $uicio, etc.

    5in embargo, el concepto de epistemología gen%tica se asocia casi autom&ticamente conel nombre de +ean /iaget (CHJI6CJH), debido a los grandes avances que esta teoría hatenido a partir de sus ideas. /iaget la define como 1el estudio del conocimiento como unaconstrucción continua anali0ando su evolución desde los niveles m&s elementales hastalos estadios superiores, llegando finalmente al conocimiento científico1.

    /iaget enfati0a su inter%s en el estudio de los mecanismos de la inteligencia, de lapercepción, etc., como recurso para su e"plicación causal.

     l igual que aldGin, /iaget concibe la e"istencia de varios estadios del desarrollocognoscitivo, con características específicas que obedecen a una serie de mecanismosde adaptación, mismos que, por medio de la actividad, permiten alcan0ar nuevosequilibrios, e"plic&ndose así dicho desarrollo.

    En contraposición a los empiristas e innatistas, afirma que el conocimiento, en susorígenes no proviene de los ob$etos ni del su$eto en sí, sino de interacciones entre ambosy establece que ning!n organismo es capa0 de ofrecer una respuesta a un estímulo, si no

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    9/10

    posee un grado de sensibilidad específico para responder. Este grado de sensibilidad seconstruye por medio del aprendi0a$e y /iaget lo denomina nivel de competencia.

    Aspectos m'1 importantes 0'e aborda esta teoría son# entre otros:

    • La estructuración del conocimiento.

    • La coherencia interna del conocimiento.

    • La b!squeda de una validación gen%rica del conocimiento.

    • Las condiciones de generación del conocimiento.

    /iaget identifica tres elementos en el acto de conocer: el su$eto, el ob$eto y la estructura.Establece que progreso de los conocimientos no se debe ni a factores hereditarios, ni alacopio de e"periencias empíricas, sino a partir de un conflicto que surge entre la imagendel ob$eto y el ob$eto mismo. nte el desa$uste producido por el conflicto, el su$eto buscar&lo que /iaget llama equilibración, resultado de una autorregulación.

    5in embargo, no se trata de equiparar al equilibrio con una balan0a est&tica, inmóvil, sinoentenderlo como actividad que reali0a el su$eto para compensar las perturbaciones querecibe del e"terior. E"isten tres formas de alcan0ar el equilibrio:

    • /or un proceso de reacomodación entre los elementos de la estructura.

    • /or integración de nuevos subcon$untos sucesivos.

    • /or reestructuraciones interna y transformación radical, un verdadero paso

    cualitativo.

    El su$eto y el ob$eto constituyen una unidad indisoluble de naturale0a dial%ctica, que alinteractuar, dan origen a hechos.

    /iaget concibe a la estructura cognitiva como una internali0ación de acciones yoperaciones reali0adas por el su$eto al interrelacionarse con el medio.

    #onsideró tambi%n, de manera primaria, la importancia de e"plicar cómo un su$eto pasade un conocimiento simple a uno m&s comple$o.

    En este aspecto, vale la pena citar que rod0ins;y y 5iegel, entre otros autores, a!n

    considerando que la propuesta de /iaget constituye hoy por hoy la alternativa m&scompleta para e"plicar el desarrollo cognitivo, estiman que no se trata específicamente deuna teoría del desarrollo cognitivo, sino m&s bien de una teoría del desarrollo psicológico.

    4al afirmación ha propiciado que los críticos de /iaget propongan algunos enfoquesdistintos, entre los cuales puede citarse aquel en el que centralmente se considera lamanera diferente como cada su$eto aborda la realidad que lo circunda. Esta nuevamodalidad psicológica es conocida como teoría de los estilos cognitivos, totalmenterelacionada con las diferencias individuales.

  • 8/16/2019 La Epistemología Dentro de La Filosofía

    10/10

     lgunas cuestiones de oposición permanente hacia la epistemología gen%tica son lassiguientes:La afirmación en el sentido de que el desarrollo madurativo finali0a a la edad de CM a3os,y a partir de esa edad, solo podr&n adquirirse conocimientos desde un punto de vistacuantitativo, pero nunca cualitativo.

    La escasa importancia que esta teoría concede al factor socio6cultural, elemento que, ensus !ltimas obras, el propio /iaget reconoce no haber considerado suficientemente.

    5in embargo, y al margen de cualquier crítica, la obra de /iaget no !nicamente estrascendente, sino adem&s muy voluminosa, ya que incursionó en diversas &reas delsaber humano: psicología, epistemología, sociología, lógica, filosofía, educación, etc., yaunque %l mismo nunca se consideró pedagogo, es indudable el gran valor y la influenciade su pensamiento en la fundamentación del e$ercicio educativo en nuestros días.

    8inalmente, no son pocos los que consideran que todos los problemas epistemológicospodrían formularse de modo que obtuvi%ramos respuestas precisas por medio de traba$o

    e"perimental, gracias al andamia$e investigativo proporcionado por la epistemologíagen%tica, teoría que, aseguran, intenta dar una e"plicación del desarrollo del conocimientocientífico en general.

    En todo caso, me parece que vale considerar que la epistemología gen%tica no es, enmodo alguno, la cosmovisión de un su$eto. /orque una cosmovisión no constituye unconocimiento científico. caso sí, un con$unto de principios que determinan su conducta.

    4al ve0, el desarrollo de la ciencia, m&s tarde o m&s temprano, puede propiciar laconvergencia de diversas cosmovisiones, lo que se traduciría en una realidad m&sintegrada. La ciencia cumpliría, así, una función colateral a la que le es propia.

     

    /ablo Aico *allegos,

    en 1Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa1,