la ensenianza de la educacion fisica en el segundo ciclo

16
  LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SEGUNDO CICLO Al llegar al segundo ciclo, las niñas y niños han avanzado en la constitución de su corporeidad y motricidad y pueden comenzar con el aprendizaje de habilidades motrices de mayor especificidad para desenvolverse con ajuste coordinativ o en situaciones gimnásticas , de iniciación en el juego deportivo, acuáticas, de desplazamien tos en ambientes naturales, entre otras. Los niños y niñas pueden coordinar acciones motrices abiertas e interactivas con sus compañeros. El grupo se va constituyendo a través de estrategias de enseñanza que incidan positivamente en la cohesión del mismo. Los niños y niñas han logrado una mejor ubicación y orientación en el espacio, comprendiendo direcciones y sentidos en situaciones de dinamismo y cambio, que les permite abordar los juegos deportivos grupales, combinando habilidades de acuerdo a las necesidades tácticas, con fluidez y eficacia. En cuanto al desarrollo de sus habilidades motrices, la función de interiorización que los niños construyen en esta etapa, les posibilita detener su mirada en las formas en que ejecutan sus acciones, más allá de su preocupación por los resultados de los juegos y otras prácticas motrices. Esto hace posible, en segundo ciclo, que además de llamar la atención de los niños acerca de cómo acuerdan sus reglas y sostienen las tareas motrices y juegos, pueda aparecer una intervención dirigida a pensar en alternativas para la mejora de la habilidad motriz. Sus posibilidades de comprensión se van enriqueciendo y pueden atender a consignas que implican más de una variable. La oportunidad de relacionarse con su compañero, con el oponente, construyendo las reglas de juego, con los espacios y tiempos que requieren para jugar, hacen posible que mejoren su capacid ad resolutiva. Para ello se propondrán situaciones jugadas problematizadoras, evitando las prácticas descontextualizadas, rutinarias y carentes de sentido. Se hace necesario que el segundo ciclo en Educación Física retome los procesos anteriores y le de continuidad, para propiciar aprendizajes cada vez más complejos en torno a núcleos de contenidos que, como ejes vertebradores, estructuran la propuesta de la Educación Física a lo largo de ciclos y niveles. Es preciso evitar las fracturas entre un ciclo y otro o la descalifica ción de las tareas y juegos que se aprendían en el ciclo anterior. Las situaciones de juego constituyen una oportunidad para se generen vínculos de pertenencia a un grupo, posibilitando al niño y niña reconocerse como parte integrante del mismo. Para poder jugar cada uno aporta sus saberes motrices, reconociendo y respetando al otro como compañero u

Upload: maurofrancioni

Post on 05-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA ENSEANZA DE LA EDUCACIN FSICA EN EL SEGUNDO CICLO

    Al llegar al segundo ciclo, las nias y nios han avanzado en la constitucin

    de su corporeidad y motricidad y pueden comenzar con el aprendizaje de

    habilidades motrices de mayor especificidad para desenvolverse con ajuste

    coordinativo en situaciones gimnsticas, de iniciacin en el juego deportivo,

    acuticas, de desplazamientos en ambientes naturales, entre otras.

    Los nios y nias pueden coordinar acciones motrices abiertas e interactivas

    con sus compaeros. El grupo se va constituyendo a travs de estrategias

    de enseanza que incidan positivamente en la cohesin del mismo.

    Los nios y nias han logrado una mejor ubicacin y orientacin en el

    espacio, comprendiendo direcciones y sentidos en situaciones de dinamismo

    y cambio, que les permite abordar los juegos deportivos grupales,

    combinando habilidades de acuerdo a las necesidades tcticas, con fluidez y

    eficacia.

    En cuanto al desarrollo de sus habilidades motrices, la funcin de

    interiorizacin que los nios construyen en esta etapa, les posibilita detener

    su mirada en las formas en que ejecutan sus acciones, ms all de su

    preocupacin por los resultados de los juegos y otras prcticas motrices.

    Esto hace posible, en segundo ciclo, que adems de llamar la atencin de

    los nios acerca de cmo acuerdan sus reglas y sostienen las tareas

    motrices y juegos, pueda aparecer una intervencin dirigida a pensar en

    alternativas para la mejora de la habilidad motriz.

    Sus posibilidades de comprensin se van enriqueciendo y pueden atender a

    consignas que implican ms de una variable.

    La oportunidad de relacionarse con su compaero, con el oponente,

    construyendo las reglas de juego, con los espacios y tiempos que requieren

    para jugar, hacen posible que mejoren su capacidad resolutiva.

    Para ello se propondrn situaciones jugadas problematizadoras, evitando las

    prcticas descontextualizadas, rutinarias y carentes de sentido.

    Se hace necesario que el segundo ciclo en Educacin Fsica retome los

    procesos anteriores y le de continuidad, para propiciar aprendizajes cada

    vez ms complejos en torno a ncleos de contenidos que, como ejes

    vertebradores, estructuran la propuesta de la Educacin Fsica a lo largo de

    ciclos y niveles. Es preciso evitar las fracturas entre un ciclo y otro o la

    descalificacin de las tareas y juegos que se aprendan en el ciclo anterior.

    Las situaciones de juego constituyen una oportunidad para se generen

    vnculos de pertenencia a un grupo, posibilitando al nio y nia reconocerse

    como parte integrante del mismo. Para poder jugar cada uno aporta sus

    saberes motrices, reconociendo y respetando al otro como compaero u

  • oponente de juego. Esto es necesario e imprescindible para que el juego

    sociomotor se lleve a cabo. La puesta en prctica de esta interaccin

    sociomotriz constituye, juntamente con los acuerdos que estructuran el

    juego, un acto de prctica ciudadana donde se construyen y respetan las

    reglas, al compaero, al oponente y a quien acta como rbitro,

    interpretando y colaborando en el cumplimiento de los acuerdos.

    La constitucin de la corporeidad y la motricidad representa una experiencia

    singular y es por eso que el docente debe situar a la nia y al nio en el

    centro del proceso educativo, llevando a cabo las mediaciones didcticas

    necesarias para que todos, con sus posibilidades y limitaciones, aprendan.

    El desarrollo de las capacidades condicionales se considerar convocando la

    atencin de los alumnos en la relacin de esas capacidades con el cuidado

    de la salud y con el compromiso orgnico que requiere la resolucin de las

    situaciones planteadas en la clase por las diversas prcticas motrices y

    juegos. De ningn modo debe plantearse en este nivel, como en los

    anteriores, su entrenamiento directo para buscar desarrollos especficos de

    las mismas. Por el contrario, debe procurarse que los esfuerzos propios de

    los juegos y dems actividades motrices del ciclo, no excedan la adaptacin

    autorreguladora con que los nios y nias se desempean, respetando sus

    pausas de recuperacin, sus necesidades de detenerse, acompaando y

    valorando estos procesos personales de adaptacin.

    El nuevo desafo que se presenta en la clase de Educacin Fsica para los

    nios y nias del segundo ciclo adquiere nuevos sentidos, entre los que se

    cuentan: la posibilidad de construir posturas y actitudes adecuadas a travs

    de tareas de sensibilizacin y percepcin corporal, la aceptacin de sus

    posibilidades y limitaciones motrices, la conciencia de su corporeidad, la de

    los otros y el cuidado de la salud, el avance en la constitucin del grupo, la

    comprensin del sentido y la lgica de las diferentes actividades motrices, el

    ensayo de algunas organizaciones tcticas bsicas, la mayor capacidad

    resolutiva en juegos de creciente complejidad, los aprendizajes en mbitos

    variados, la actitud reflexiva que lleva a reconocer el efecto de sus acciones

    motrices y apreciarlas, la enseanza mutua y el uso de la mediacin ante

    los conflictos, el sostenimiento de los esfuerzos individuales y grupales, en

    sntesis, la conquista de la disponibilidad corporal y motriz que alcanzan las

    nias y nios en este ciclo.

    Para que esto sea posible el docente debe ejercer un rol de coordinacin

    facilitando los aprendizajes de los nios y nias.

    EXPECTATIVAS DE LOGRO

    Al finalizar el ciclo se espera que los alumnos/as:

  • Construyan acciones sociomotrices placenteras para el disfrute de un

    aprendizaje motor ldico y saludable.

    Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de

    oposicin, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades,

    reglas, habilidades, tcticas bsicas, espacios y elementos a utilizar.

    Usen y combinen habilidades motoras, con ajuste coordinativo, en

    situaciones gimnsticas, de juego sociomotor y deportivo en distintos

    mbitos.

    Construyan actitudes y posturas corporales a partir de una mayor

    sensibilizacin y conciencia corporal

    Identifiquen las capacidades condicionales y su relacin con el

    accionar motor.

    Inventen formas de expresin y comunicacin corporal y gestual en

    actividades sociomotrices, gimnsticas y expresivas.

    Constituyan grupos, aceptando e integrando a los otros.

    Participen en experiencias en el ambiente natural con creciente

    orientacin y ubicacin en distintos espacios, inventando juegos y

    comprometindose con la proteccin del mismo.

    Asuman actitudes de cooperacin, solidaridad y cuidado de s mismo,

    de los otros y del ambiente en actividades motrices compartidas.

    ORGANIZACIN DE CONTENIDOS

    EJE: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

    4 AO 5 AO 6 AO

    Constitucin corporal Las capacidades motoras y su tratamiento integrado

    para la constitucin corporal:Capacidades condicionales-La resistencia

    aerbica en actividades ludomotrices, con secuenciacin de esfuerzos y

    pausas autorreguladas. -La fuerza rpida en acciones motrices bsicas con

    utilizacin integrada de diferentes grupos musculares. -La flexibilidad y su

    relacin con las habilidades motrices bsicas y la conciencia corporal.-La

    velocidad de desplazamiento, con cambios de ritmo y direccin en

    situaciones ludomotrices.La velocidad ptima en distintas acciones motrices

    bsicas y de manipulacin e impulso de objetosCapacidades coordinativas-

    Las capacidades coordinativas y su relacin con el aprendizaje y resolucin

    de distintas situaciones motrices. -El acople armnico de dos o ms

    acciones motrices. -El ajuste motor de las acciones bsicas-El control del

    equilibrio en los cambios posicionales dinmicos. -La diferenciacin de los

    ritmos de las distintas acciones motrices. Constitucin corporal Las

    capacidades motoras y su tratamiento integrado para la constitucin

    corporal:Capacidades condicionales-La resistencia aerbica en actividades

  • ludomotrices, consecuenciacin de esfuerzos y pausas autorreguladas.-La

    fuerza rpida en acciones motrices bsicas con utilizacin integrada de

    diferentes grupos musculares. -La flexibilidad y su relacin con las

    habilidades motrices bsicas y la conciencia corporal.-La velocidad de

    desplazamiento, con cambios de ritmo y direccin en situaciones

    ludomotrices.La velocidad ptima en distintas acciones motrices bsicas y

    de manipulacin e impulso de objetosCapacidades coordinativas-Las

    capacidades coordinativas y su relacin con el aprendizaje y resolucin de

    distintas situaciones motrices.-El acople armnico de varias acciones

    motrices con ajuste a la situacin.-La fluidez de las acciones motrices-El

    control del equilibrio en los cambios posicionales dinmicos. -El ajuste

    rtmico en las distintas acciones motrices.-La orientacin y ubicacin

    espacial con ajuste de las trayectorias de s mismo, de los otros y de los

    objetos, en situaciones de juego sociomotor. Constitucin corporal

    Las capacidades motoras y su tratamiento integrado para la constitucin

    corporal:Capacidades condicionales-La resistencia aerbica en actividades

    ludomotrices, consostenimiento del esfuerzo en tiempos autorregulados.-La

    fuerza rpida en acciones motrices bsicas con diferencacin del esfuerzo

    de los diferentes grupos musculares. -La flexibilidad y su mantenimiento o

    desarrollo en relacin con la conciencia corporal y las necesidades

    individuales.-La velocidad de desplazamiento, con cambios de ritmo y

    direccin en los juegos sociomotores.La velocidad ptima y su ajuste

    durante la realizacin de habilidades motrices especficasCapacidades

    coordinativas-Las capacidades coordinativas y su relacin con el aprendizaje

    y resolucin de distintas situaciones motrices. -El acople armnico de

    acciones motrices especficas con ajuste a la situacin.-La fluidez de las

    acciones motrices-El control del equilibrio en los cambios posicionales

    dinmicos -El ajuste rtmico en los distintos acoples de acciones motrices.

    -La orientacin y ubicacin espacial con ajustede las trayectorias de s

    mismo y de los otros, en situaciones de juego sociomotor. Las tareas

    motrices para el desarrollo conciente de una o ms capacidades

    coordinativas. La actitud para realizar actividades motrices en forma

    placentera.Conciencia corporal Conocimiento de las posibilidades

    motrices.-Lapredominancialateralysurelacinconelaprendizajede habilidades

    motrices bsicas y especficas.-El reconocimiento de las habilidades

    motrices disponibles. Actitudes y posturas: su construccin a partir de la

    sensibilizacin y toma de conciencia corporal. Las sensaciones de placer y

    de esfuerzo compartido en la realizacin de tareas motrices cooperativas y

    de oposicin ldica. El cuidado de s mismo y de los otros en las

    situaciones motricesHabilidades motrices De desplazamiento: correr, saltar

  • y salticar, sus combinaciones en situaciones ludomotrices; traccionar,

    empujar, levantar, elementos de mediano peso con empleo de la fuerza

    rpida; trepa y desplazamiento en suspensin en aparatos bajos; apoyos y

    rolidos controlando la toma de peso. De dominio corporal: flexin, giros,

    extensin, del cuerpo en su totalidad y de sus partes, con mantenimiento

    del equilibrio. Las tareas motrices para el ajuste conciente de una o

    ms capacidades coordinativas y en relacin con las capacidades

    condicionales. La actitud para realizar actividades motrices con sentido de

    placer personal y compartido.Conciencia corporal Conocimiento de las

    posibilidades motrices.-La predominancia lateral y su relacin con el

    aprendizaje de habilidades motrices especficas. -El reconocimiento de las

    habilidades motricesdisponibles y de la capacidad para utilizarlas en

    distintas situaciones. Actitudes, posturas y formas de actuacin que

    inciden en la sensibilizacin y toma de conciencia corporal. Las sensaciones

    de placer y de esfuerzo compartido en la realizacin de tareas motrices y

    juegossociomotores de cooperacin y/o de oposicin. El cuidado de s

    mismo y de los otros en las situaciones motricesHabilidades motrices De

    desplazamiento: correr, saltar y salticar, suscombinaciones en situaciones

    gimnsticas y ludomotrices; traccionar, empujar, levantar, elementos o

    compaeros con empleo de la fuerza rpida; trepa y desplazamiento en

    suspensin en distintos aparatos; apoyos y rolidos controlando la toma de

    peso en combinaciones simples. De dominio corporal: flexin, giros,

    extensin, del cuerpo en totalidad y de sus partes, en secuencias

    significativas, con mantenimiento del equilibrio. -La orientacin y

    ubicacin espacial con ajuste de las trayectorias de s mismo, de los otros y

    de los objetos, en situaciones de juego deportivo. Las tareas motrices

    adecuadas para el desarrolloconciente e integrado de las capacidades

    condicionales y coordinativas. La actitud para construir actividades

    motrices yjuegos sociomotrices con sentido de placer personal ycompartido.

    Conciencia corporal Conocimiento de las posibilidades motrices.-La

    predominancia lateral y su relacin con el aprendizaje de habilidades

    motrices especficas de los juegos deportivos.-El reconocimiento de las

    habilidades motrices disponibles y de la capacidad para utilizarlas

    selectivamente en distintas situaciones. Actitudes, posturas y formas de

    actuacin motriz que inciden en la conciencia corporal. Las sensaciones de

    placer y de esfuerzo compartido en la realizacin de tareas motrices y

    juegos sociomotores de cooperacin y/o de oposicin. El cuidado de s

    mismo y de los otros en las actividades motrices compartidas.Habilidades

    motrices De desplazamiento: correr, saltar y salticar, sus combinaciones

    en situaciones gimnsticas y de juegodeportivo; traccionar, empujar,

    levantar, elementos ocompaeros con empleo de la fuerza rpida, en

  • acciones grupales; trepa y desplazamiento combinados ensuspensin en

    distintos aparatos; apoyos y rolidos controlando la toma de peso en

    combinaciones simples. De dominio corporal: flexin, giros, extensin, del

    cuerpo en totalidad y de sus partes, en secuencias significativas, con

    mantenimiento del equilibrio.

    De manipulacin: pase y recepcin de pelotas en situaciones ldicas

    variadas y cambiantes; lanzamientos especficos sobre hombro u otras

    alternativas en funcin de la situacin ldica a resolver; botar o picar la

    pelota sin control visual y con la mano predominante; golpear y conducir

    objetos con otros objetos. Malabares. Combinacin y utilizacin de las

    diferentes habilidades motoras en situaciones significativas de actividades

    motrices y juegos. Construccin grupal de recorridos, espacios

    conproblemas motrices a resolver, juegos en pequeos grupos, para la

    aplicacin de habilidades motrices, en distintos mbitos. De

    manipulacin: pase y recepcin de pelotas en situaciones ldicas variadas y

    cambiantes; lanzamientos especficos sobre hombro u otras alternativas en

    funcin de la situacin ldica a resolver; botar o picar la pelota sin control

    visual con la mano predominante; golpear y conducir objetos con otros

    objetos, en situaciones de juego sociomotor. Malabares. Combinacin y

    utilizacin de las diferentes habilidades motoras en situaciones gimnsticas

    y de juego sociomotor. Construccin grupal de recorridos, espacios

    conproblemas motrices a resolver, juegos sociomotores en pequeos o

    grandes grupos, para la aplicacin de habilidades motrices, en distintos

    mbitos. De manipulacin: pase y recepcin de pelotas en juegos

    sociomotores; lanzamientos especficos sobre hombro u otras alternativas

    propios de los juegos deportivos; botar o picar la pelota sin control visual

    con una u otra mano; golpear y conducir objetos con otros objetos en

    situaciones de juego sociomotor. Malabares. Combinacin y utilizacin de

    las diferentes habilidades motoras en situaciones gimnsticas y de juego

    deportivo. Construccin grupal de recorridos, espacios conproblemas

    motrices a resolver, juegos sociomotores o deportivos en pequeos o

    grandes grupos, para la aplicacin de habilidades motrices especficas, en

    distintos mbitos.

    Orientaciones Didcticas

    La enseanza de las capacidades condicionales y coordinativas se llevar a

    cabo de manera integrada, situando a los nios en el centro del proceso

    educativo. Es a partir de las condiciones de inicio de cada nio y nia que se

    acordarn con el docente logros posibles que resulten significativos para su

  • actuacin motriz en diferentes actividades, juegos sociomotores y

    deportivos.

    El docente propiciar que los nios y nias desarrollen sus capacidades,

    tomando conciencia del esfuerzo realizado para su autoregulacin,

    experimentado placer en las tareas compartidas.

    En cuanto al tratamiento didctico de la conciencia corporal se espera que el

    docente genere espacios de reflexin que posibiliten a los nios y nias

    reconocer sus habilidades motrices y su capacidad para resolver

    situaciones. Se trata adems de plantear actividades que sensibilicen a los

    alumnos acerca de las actitudes y posturas corporales que inciden en su

    vida cotidiana y en su actuacin motriz.

    En relacin con la habilidad motriz, resulta necesario su abordaje

    contextualizado en situaciones significativas para los nios, evitando

    situaciones repetitivas, rutinarias y carentes de sentido.

    En un grupo de cuarto ao los nios realizan una tarea de sensibilizacin

    para el reconocimiento de su espalda y su posicionamiento en una postura

    adecuada. El docente organiza a los nios en parejas que se sientan

    uniendo sus espaldas. Les dice que reconozcan sus espaldas a partir del

    contacto del compaero. Les va proponiendo diferentes consignas:

    levantarse sin separar las espaldas, desplazarse por el espacio, explorar

    formas de desplazamiento, volver a sentarse y reconocer las partes de la

    espalda con la asistencia del compaero. Luego, uno se arquea y el otro se

    flexiona. Se separan y observan en el otro la posicin de la espalda,

    intercambian roles y se hacen sugerencias para la ubicacin de la espalda.

    Orientaciones para la evaluacin

    En relacin con el aprendizaje de las habilidades motrices el docente

    evaluar:

    Utiliza en el juego las habilidades aprendidas con ajuste a la situacin que

    las requiere?

    Combina dos o ms habilidades con fluidez y acople preciso?

    EJE: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

    4 AO 5 AO 6 AO

    La construccin del juego sociomotor La construccin de juegos

    sociomotores, cooperativos y de oposicin, en forma solidaria y compartida:

    finalidad, regla, habilidades ludomotrices, espacios y vnculos.-Los juegos

    sociomotores cooperativos y de oposicin en dos, pequeos y grandes

    grupos. Comprensin de su finalidad y forma de jugarlos.-Reglas, tcticas y

    habilidades que posibilitan la resolucin de problemas de juego y la

    inclusin de todos. -La resolucin reflexiva de conflictos vinculares

  • producidos en el juego.-Las habilidades sociomotrices propias de cada juego

    de oposicin o de cooperacin.-El espacio y elementos para jugar cada

    juego. Su delimitacin, reconocimiento y utilizacincompartida de acuerdo a

    las posibilidades del grupo y la lgica del juego.-Compaeros y oponentes

    como compaeros de juego.Diferencias personales, roles y cambio de

    roles.-La participacin en encuentros de juegos sociomotores,juegos

    populares y/o tradicionales con adaptaciones omodificaciones propuestas

    por el grupo. La construccin del juego sociomotor y deportivo La

    construccin de juegos sociomotores ydeportivos, cooperativos y de

    oposicin, en forma solidaria y compartida: finalidad, regla, habilidades

    ludomotrices, espacios y vnculos.-Los juegos sociomotores y deportivos,

    cooperativos y de oposicin en dos, pequeos y grandes grupos.

    Construccin de nuevos juegos consensuando su finalidad y forma de

    jugarlos.-Reglas, tcticas y habilidades que posibilitan la resolucinde

    problemas de juego y la inclusin de todos.-La resolucin reflexiva de

    conflictos producidos en el juego. -Las habilidades sociomotrices y tcticas

    propias de cada juego de oposicin o de cooperacin.-El espacio y

    elementos para jugar cada juego. Su delimitacin, reconocimiento y

    utilizacincompartida de acuerdo a las posibilidades del grupo y la lgica del

    juego-Compaeros y oponentes como compaeros de juego.Diferencias

    personales, roles y cambio de roles.-La participacin en encuentros

    sociomotores ydeportivos, juegos populares y/o tradicionales con

    adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo. La construccin del

    juego deportivo La construccin de juegos deportivos, cooperativos y de

    oposicin, en forma solidaria y compartida: finalidad, regla, habilidades

    ludomotrices, espacios y vnculos.-Los juegos deportivos cooperativos y de

    oposicin en pequeos y grandes grupos. Adecuacinconsensuada de su

    finalidad y forma de jugarlos.-Reglas, tcticas y habilidades que posibilitan

    la resolucin de problemas de juego y la inclusin de todos. -La resolucin

    reflexiva de conflictos producidos en el juego. -Las habilidades

    sociomotrices y tcticas propias decada juego deportivo de oposicin o de

    cooperacin.-El espacio y elementos necesarios para jugar cadajuego

    deportivo. Su adecuacin a las necesidades yposibilidades del grupo y la

    lgica del juego deportivo.-Compaeros y oponentes como compaeros de

    juego. Diferencias personales, roles y cambio de roles y funciones.-La

    participacin en encuentros de juegos deportivos, juegos populares y/o

    tradicionales con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo.

    Comunicacin corporal Las acciones motrices de vinculacin con los

    otros.-Las diferentes comunicaciones para hacer posible el juego o la tarea

    sociomotriz.-Los contactos corporales propios de cada juego o actividad y su

  • efecto en los vnculos con los otros. La creacin de acciones motrices

    expresivas de sensaciones, sentimientos, emociones, ideas, imaginarios

    culturales, individualmente o en pequeos grupos, con o sin soporte

    musical. Comunicacin corporal Las acciones motrices de vinculacin

    con los otros.-La creacin de gestos y acciones motricesbsicas para

    comunicarse en los juegos y tareas sociomotrices.-Los contactos corporales

    propios de cada juego o actividad sociomotriz y su incidencia en el vnculo

    con los otros. La creacin de secuencias motrices expresivas de

    sensaciones, sentimientos, emociones, ideas, imaginarios culturales,

    individualmente o en pequeos grupos, con o sin soporte musical.

    Comunicacin corporal Las acciones motrices de vinculacin con los

    otros.-La creacin e interpretacin de gestos y acciones motrices con

    intencionalidad comunicativa en situaciones deportivas, gimnsticas o

    expresivas.-Los contactos corporales propios de cada juego o actividad

    sociomotriz y su incidencia en el vnculo con los otros. La creacin de

    secuencias motrices expresivas de sensaciones, sentimientos, emociones,

    ideas, imaginarios culturales, individualmente o en pequeos grupos, con o

    sin soporte musical

    Orientaciones Didcticas

    En la enseanza de los juegos sociomotores el docente facilitar la

    construccin de los juegos cooperativos y de oposicin, que le permitan

    resolver problemas de mayor complejidad con respecto a la estructura de

    los mismos, como por ejemplo la modificacin de los espacios, las reglas, la

    tctica, los participantes y los roles. Favoreciendo experiencias de

    aprendizaje solidarias y compartidas.

    Proponer la construccin del juego sociomotor como un mbito de

    participacin en donde todos se sientan incluidos. Buscando los consensos y

    la resolucin reflexiva de los conflictos y estimular la creacin colectiva de

    juegos.

    Por ejemplo en la siguiente secuencia de un juego sociomotor - deportivo

    en un 4ao, la Profesora propone conformar grupos mixtos, le entrega una

    pelota y 4 conos a cada uno, respetando las siguientes consignas: realizar

    pases sin que la pelota se caiga y evitar que la misma sea interceptada por

    los oponentes.

    Seguidamente la Docente les propone: inventar un juego, en el cual se

    delimite el espacio, se acuerden las reglas de cmo se llega a la

    consecucin del objetivo ( gol; tanto), y la forma de jugarlo (lo permitido y

    lo no permitido).

    Se separan en el espacio, y comienzan a jugar.

  • Transcurrido un tiempo de juego, los rene y les pregunta que dificultades

    han tenido en la realizacin del mismo, all los nios manifiestan que no

    todos tocan la pelota, y por lo tanto se aburren, por lo que la docente le

    propone que incorporen una nueva regla para que la situacin se modifique.

    All los nios acuerdan que antes de convertir el tanto la pelota debe ser

    tocada por todos. El juego contina con el aporte y las modificaciones de los

    alumnos.

    Es preciso recuperar las posibles secuencias para la enseanza del juego

    que se explicitan en la primera parte de este Diseo Curricular.

    Se recomienda proponer la enseanza de los juegos sociomotores como un

    proceso de ida y vuelta entre jugar y pensar los problemas del juego,

    armar un plan para poner a prueba y volver a jugar.

    En sntesis, se pretende ensear a los nios los juegos sociomotores como

    construcciones compartidas que a modo de red sostienen el aprendizaje de

    todos.

    Orientaciones para la evaluacin

    Se requiere pensar la evaluacin integrada al proceso de enseanza y de

    aprendizaje.

    El docente ha elaborado un instrumento que lo ayuda a registrar lo que

    observa. Algunos indicadores son: 1. Las reglas que inventaron ,

    solucionaron la problemtica surgida del juego ? 2. Participaron todos en

    la invencin de las reglas? 3. Utilizan los espacios vacos, se desmarcan? 3.

    Participan todos?

    Luego rene a los nios y nias y les pregunta si el juego les ha gustado,

    por qu, qu aprendieron, qu le modificaran. Esto le da al docente

    informacin para pensar sobre el proceso de enseanza, y el de

    aprendizaje, por parte de los alumnos que pensarn en proponer

    problemticas de juego ms complejas. Como por ejemplo la delimitacin

    del espacio en una zona prohibida.

    Otro aspecto a sealar consiste en la necesidad de evaluar las habilidades

    motrices que se vayan construyendo en el contexto de situaciones que

    tengan sentido para los alumnos, evitando su evaluacin aislada o

    descontextualizada.

    EJE: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACIN CON EL

    AMBIENTE

    4 AO 5 AO 6 AO

    La relacin con el ambiente La orientacin y ubicacin espacial para

    desplazarse en diferentes espacios naturales acotados con registro de

    lmites y puntos de referencia. Las acciones motrices con utilizacin

  • cuidadosa de elementos naturales del entorno inmediato. La previsin de

    formas sencillas de actuacin motriz compartida para preservar el equilibrio

    ecolgico del lugar.La vida cotidiana en mbitos naturales Las salidas y

    actividades campamentiles como momentos de vida inhabitual.-La

    preparacin y transporte de elementos personales y del grupo para salidas

    o tareas en un ambiente natural.-La participacin en tareas

    campamentiles:armado de carpas en pequeos grupos, colaboracin en la

    preparacin y mantenimiento de la limpieza del lugar.-El conocimiento y

    aceptacin de normas bsicas de convivencia y seguridad en una salida o

    actividad campamentil.Las acciones motrices en la naturaleza El

    reconocimiento y utilizacin de espacios y elementos naturales para la

    realizacin de juegos o actividades motrices. Las habilidades motrices

    bsicas necesariaspara el desplazamiento cuidadoso y seguro en diferentes

    espacios topogrficos. La creacin de juegos sociomotores cooperativos

    y/o de oposicin sencillos, con utilizacinselectiva de espacios y elementos

    naturales La relacin con el ambiente La orientacin y ubicacin para

    realizar distintas actividades en diferentes espacios naturales con seguridad

    y reconocimiento de referencias. Las acciones motrices con utilizacin

    cuidadosa de elementos naturales del entorno inmediato en actividades

    campamentiles. La previsin de formas de actuacin motriz en las salidas y

    actividades campamentiles para preservar el equilibrio ecolgico del

    lugar.La vida cotidiana en mbitos naturalesLas salidas y actividades

    campamentiles como situaciones de vida inhabitual.-La previsin,

    preparacin y transporte deelementos personales y del grupo para salidas o

    actividades campamentiles.-La participacin en tareas

    campamentiles:armado de carpas en pequeos grupos,colaboracin en la

    preparacin y mantenimiento de la limpieza del lugar, en la preparacin de

    alimentos sencillos.-La participacin en la determinacin de normas bsicas

    de convivencia y seguridad en una salida o actividad campamentil.Las

    acciones motrices en la naturaleza El reconocimiento, preparacin y

    utilizacin de espacios y elementos naturales para la realizacin de juegos o

    actividades motrices en grupo. La secuencia y combinacin de

    habilidadesmotrices bsicas necesarias para el desplazamiento cuidadoso y

    seguro en diferentes espacios topogrficos. La relacin con el ambiente La

    orientacin y ubicacin para realizar distintas actividades ludomotrices y

    deportivas en diferentes espacios naturales con seguridad y reconocimiento

    de referencias. Los elementos naturales y su tratamiento cuidadoso:tierra,

    aire, agua, fuego, durante la prctica de actividades motrices y

    campamentiles. La previsin de formas de actuacin motriz para

    integrarsecon el ambiente natural y social cercano en las

    prcticascampamentiles, preservando el equilibrio ecolgico del lugar.La

  • vida cotidiana en mbitos naturales Las salidas y actividades

    campamentiles como situaciones de vida inhabitual.-La previsin,

    preparacin y transporte de elementos personales y del grupo para salidas

    o actividades campamentiles.-La participacin consensuada y asumida en

    tareascampamentiles: armado de carpas en pequeos grupos, colaboracin

    en la preparacin y mantenimiento de la limpieza del lugar, en la

    preparacin de alimentos sencillos. -La participacin en la determinacin de

    normas bsicas de convivencia y seguridad en una salida o actividad

    campamentil, su asuncin y respeto.Las acciones motrices en la naturaleza

    El reconocimiento, preparacin y utilizacin de espacios y elementos

    naturales para la realizacin de juegos deportivos u otras actividades

    motrices en grupo. La secuencia y combinacin de habilidades

    motricesespecficas para el desplazamiento cuidadoso y seguro en cada tipo

    de terreno.

    Disfrute esttico de la naturaleza.-El paisaje como aspecto del ambiente

    natural, su contemplacin en grupo o individualmente, con expresin y

    registro de sensaciones y emociones. -La observacin selectiva e intencional

    deelementos de la naturaleza por reconocimiento de sus formas, colores u

    otras caractersticas estticas. -El disfrute de sensaciones y

    emocionesdurante la realizacin de actividades motrices en el ambiente

    natural. La creacin de juegos sociomotores cooperativos y/o de

    oposicin, con utilizacin selectiva de espacios y elementos naturales, en

    dos o pequeos grupos. Disfrute esttico de la naturaleza.-El paisaje

    como aspecto del ambiente natural, su contemplacin con expresin y

    registro de su percepcin en representaciones grficas.-La observacin

    selectiva e intencional de paisajes para el reconocimiento de sus elementos

    estticos y su impacto sensible-El disfrute de sensaciones y emociones

    durante la realizacin de actividades motrices en el ambiente natural.

    La realizacin de juegos deportivos en la naturaleza con adecuacin

    al terreno y a los elementos naturales del entorno, en pequeos o grandes

    grupos. Disfrute esttico de la naturaleza.-El paisaje como aspecto esttico

    del ambiente natural, sucontemplacin con expresin y registro de su

    percepcin en representaciones grficas, canciones u otras formas.-La

    observacin selectiva e intencional de paisajes para el reconocimiento de

    sus elementos estticos y su impacto sensible. -El disfrute de sensaciones y

    emociones durante larealizacin de actividades motrices en el ambiente

    natural, integradas con la apreciacin esttica del paisaje.

  • Orientaciones Didcticas

    Es esperable que los juegos y las actividades motrices en la naturaleza

    fortalezcan el sentido de pertenencia y propicien en los alumnos la

    comunicacin, la participacin, la cooperacin y el disfrute del aspecto

    esttico del ambiente natural. Que conozcan acerca de su cuidado y

    proteccin.

    Se propone a los nios y nias acercarse y comprender el ambiente como

    una complejidad.

    Se requiere promover una organizacin participativa y autnoma en

    relacin con las tareas a desarrollar en la naturaleza, preservando el

    equilibrio ecolgico del lugar.

    La docente propone organizar y proyectar conjuntamente con los alumnos

    de 6 ao una bicicleteada, para esto prepara anticipadamente un recorrido

    seguro teniendo en cuenta el orden en el desplazamiento, los cuidados a

    tener en cuenta, como tambin las pautas de convivencia. Se elaborarn

    tarjetas con indicaciones precisas de la tarea que los nios deben realizar.

    Durante el mismo habr estaciones en los que los nios y nias deben

    cumplir con diferentes consignas, observar y registrar los espacios con

    abundante vegetacin, las especies que se encuentren, los diferentes tipos

    de terreno, los elementos naturales del terreno (tierra, agua). Durante la

    ltima estacin la docente propone a los alumnos realizar un juego

    sociomotor, que tenga como pauta la proteccin del medio, adecundolo al

    terreno y a los elementos naturales del entorno.

    Finalizado el recorrido el docente propicia un espacio de intercambio para

    que los alumnos manifiesten sobre las sensaciones y emociones vividas

    durante el recorrido, como texturas, colores, olores, etc.

    Orientaciones para la evaluacin

    Es necesario que la evaluacin sea una tarea compartida entre los alumnos

    y el docente.

    El docente evala conjuntamente con los alumnos la experiencia, sobre el

    paisaje, su contemplacin durante las pausas y descansos.

    Al terminar , realizan la evaluacin final en la que propone a los alumnos,

    expresar sus percepciones y emociones en un afiche, en una cancin, u

    otras formas. Esto formar parte de la evaluacin del docente, que como

    observador externo se propondr evaluar las actividades que se

    desarrollaron, el proyecto, la organizacin, los tiempos y sobre todo la

    autonoma y la solidaridad puesta en prctica durante la experiencia.

  • BIBLIOGRAFA

    Argaaraz, Omar, Los proyectos en el aula. Buenos Aires, Organizacin

    escolar San Miguel, 1997.

    Balcells, Mara Marta y Camerino Foguet, Oleguer, La Educacin Fsica en la

    Enseanza Primaria. Barcelona, Inde, 1996.

    Blzquez Snchez, Domingo, La iniciacin deportiva y el deporte escolar.

    Barcelona, Inde, 1995.

    ____________, Evaluar en Educacin Fsica. Barcelona, Inde, 1990.

    ____________, Iniciacin a los deportes de equipo. Barcelona, Martnez

    Roca, 1986.

    ____________, Eleccin de un mtodo en Educacin Fsica: las situaciones

    problemas, en revista Stadium. Revista de Educacin Fsica y Deportiva, N

    97, Buenos Aires, abril de 1983.

    Bracht, Valter, Educacin Fsica y aprendizaje social. Crdoba, Vlez

    Sarsfield, 1996.

    Souto, Marta, La clase escolar: una mirada desde la didctica de lo grupal,

    en Camilloni, Alicia y otros, Corrientes didcticas contemporneas. Buenos

    Aires, Paids, 1997.

    Contreras Jordn, Onofre, Didctica de la Educacin Fsica, un enfoque

    constructivista. Zaragoza, Inde, 1998.

    Devs Devs, Jos, Educacin Fsica, deporte y currculum. Barcelona, Visor,

    1996.

    ____________, Nuevas perspectivas curriculares en educacin fsica: la

    salud y los juegos modificados. Barcelona, Inde, 1992.

    DGCyE. Programa de Transformaciones Curriculares, Marco General de

    poltica curricular. La Plata, 2007.

    ____________, Direccin de Gestin Educativa Ambiental, Aportes para

    pensar el diseo curricular desde la Educacin Ambiental. La Plata, 2007.

    ____________, Anales de la Educacin Comn, N 5, Educacin y

    Trabajo. La Plata, 2006.

    ____________, Direccin de Educacin Fsica, La planificacin, una

    hiptesis para la enseanza de la Educacin Fsica. La Plata, 2006.

    DGCyE, SSE, Programa de Jornada Extendida, La organizacin

    participativa. La Plata, 2005.

    ____________, Autodiagnstico y participacin. La Plata, 2005.

    DGCyE, Direccin de Educacin Fsica, La comprensin en las clases de

    Educacin Fsica. La Plata, 2005.

    ____________, La enseanza de los juegos y deportes en el CEF. La

    Plata, 2004.

  • DGCyE, DEGB, Programa Jornada Extendida, Adolescentes en la escuela.

    Reflexiones acerca de los sujetos, la identidad y el sentido. La Plata, 2004.

    ____________, Transformar la escuela con los adolescentes. La Plata,

    2004.

    ____________, Los aprendizajes motores en el medio natural. La Plata,

    2004.

    DGCyE, Direccin de Educacin Fsica, Hacia una mejor educacin fsica en

    la escuela. La Plata, 2003.

    ____________, Aportes para la construccin curricular del rea Educacin

    Fsica, Tomos I y II. La Plata, 2003.

    Daz Lucea, Jordi, La enseanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas

    motrices bsicas. Zaragoza, Inde, 1998.

    Freire, Paulo, El grito manso. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

    G.C.B.A. Direccin de Currcula, Diseo Curricular de Primer Ciclo. Buenos

    Aires, 2004. Gmez, Jorge, La Educacin Fsica en el patio. Buenos Aires,

    Stadium, 2002. Gmez, Ral, La enseanza de la educacin fsica en el

    nivel inicial y en el primer ciclo de la E.G.B.: una didctica de la

    disponibilidad corporal. Buenos Aires, Stadium, 2002. ____________,

    Investigacin comparativa y modelos didcticos: elementos para la

    construccin de una pedagoga crtica en Educacin Fsica, en revista

    Apunts. Educacin Fsica y deportes, N 58, 1999. Harf, Ruth, La estrategia

    de enseanza es tambin un contenido, en Novedades educativas, Buenos

    Aires, mayo de 2003. ____________, Poniendo la planificacin sobre el

    tapete, Documento elaborado para la Direccin del rea de Nivel Inicial,

    Secretara de Educacin, MCBA. Buenos Aires, 1996. Hernndez Moreno,

    Jos y Jimnez Jimnez, Francisco, Los contenidos deportivos en la

    educacin escolar desde la praxiologa motriz (II), en revista digital

    Efdeportes, N 20, www.efdeportes.com, Buenos Aires, 2000.

    Monereo, Carlos (coord.), Estrategias de enseanza y aprendizaje.

    Barcelona, Grao, 1999.

    Mosston, Muska y Ashwort, Sara, La enseanza de la Educacin Fsica.

    Buenos Aires, Paids, 1999.

    Parlebas, Pierre, Juegos, deporte y sociedad. Lxico de praxiologa motriz.

    Barcelona, Paidotribo, 2001.

    Rey Cao, Ana y Trigo Aza, Eugenia, Motricidad... quin eres?, en revista

    Apunts. Educacin Fsica y deportes,

    N 59, Catalunya, Instituto Nacional de Educacin Fsica de Catalunya,

    2000. Rodrguez Lpez, Juan, Deporte y ciencia: teora de la actividad fsica.

    Barcelona, Inde, 1995. Ruiz Prez, Lus M., Competencia motriz. Madrid,

    Gymnos, 1995. ____________, Deporte y aprendizaje. Madrid, Visor, 1994.

  • Snchez Iniesta, Toms, La construccin de los aprendizajes en el aula.

    Buenos Aires, Magisterio del Ro de la

    Plata, 1994. Sanjurjo, Liliana y Vera, Mara Teresa, Aprendizaje significativo

    y enseanza en los niveles medio y superior.

    Rosario, Homo Sapiens, 1994. Santn, Silvino, Educacin Fsica. tica.

    Esttica y Salud. Porto Alegre, Est. Porto Alegre, 1995. ____________,

    Educacin fsica: corporeidad y motricidad humana. Via del Mar,

    conferencia, 1992. Sergio, Manuel, Qu es el progreso deportivo? Lisboa,

    Instituto Piaget, 2001. ____________, Motricidad Humana. Lisboa, Instituto

    Piaget, 1994. Souto, Marta, Hacia una didctica de lo grupal. Buenos Aires,

    Mio y Dvila Editores, 1993. Trigo, Eugenia y colaboradores, Creatividad y

    motricidad. Barcelona, Inde, 1999. Vzquez, Venidle, La Educacin Fsica en

    la Educacin Bsica. Madrid, Gymnos, 1989.

    PGINAS WEB

    www.abc.gov.ar www.efdeportes.com