la emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista...

24
1 La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista: relaciones entre género y nación Sandra Angeleri Escuela de Antropología FaCES, UCV Resumen Esta ponencia recurre a las herramientas de la literatura de los movimientos sociales y del feminismo a fin de desentrañar cómo y porqué emergieron a fines del siglo XX las mujeres wayuu organizadas. Una vez expuestas estas premisas, se puede derivar de ellas que el éxito de una organización de mujeres indígenas hoy en Venezuela depende de su habilidad para relacionar los principios, métodos y estrategias de ambas sociedades. Se examina a continuación la emergencia de un grupo de mujeres indígenas wayuu organizadas en una red que definen a la desintegración como el principal problema que ha acosado al pueblo wayuu. Al transformarse en mujeres militantes cumplen con el tradicional rol de “puente” entre ambos mundos --el indígena y el dominante-- a fin de restablecer un equilibrio para restaurar tanto su propio poder como mujeres como su forma de vida tradicional. Esperan que al incorporar elementos pertenecientes a ambas culturas, su sociedad pueda readquirir su antigua fortaleza. En términos culturales y de género, la meta de las mujeres es difícil y riesgosa. La responsabilidad que asumen se basa en el rol tradicional que su propia cultura les asigna: el de transmisoras de cultura, solo que ahora ellas, que han cambiado su manera de entender la tradición, son creadoras de cultura. Palabras claves: wayuu, mujeres indígenas, feminismo, movimientos sociales, Venezuela.

Upload: ngokhanh

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

1

La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista: relaciones entre

género y nación

Sandra Angeleri

Escuela de Antropología

FaCES, UCV

Resumen

Esta ponencia recurre a las herramientas de la literatura de los movimientos sociales y

del feminismo a fin de desentrañar cómo y porqué emergieron a fines del siglo XX las

mujeres wayuu organizadas. Una vez expuestas estas premisas, se puede derivar de ellas

que el éxito de una organización de mujeres indígenas hoy en Venezuela depende de su

habilidad para relacionar los principios, métodos y estrategias de ambas sociedades. Se

examina a continuación la emergencia de un grupo de mujeres indígenas wayuu

organizadas en una red que definen a la desintegración como el principal problema que

ha acosado al pueblo wayuu. Al transformarse en mujeres militantes cumplen con el

tradicional rol de “puente” entre ambos mundos --el indígena y el dominante-- a fin de

restablecer un equilibrio para restaurar tanto su propio poder como mujeres como su

forma de vida tradicional. Esperan que al incorporar elementos pertenecientes a ambas

culturas, su sociedad pueda readquirir su antigua fortaleza. En términos culturales y de

género, la meta de las mujeres es difícil y riesgosa. La responsabilidad que asumen se

basa en el rol tradicional que su propia cultura les asigna: el de transmisoras de cultura,

solo que ahora ellas, que han cambiado su manera de entender la tradición, son

creadoras de cultura.

Palabras claves: wayuu, mujeres indígenas, feminismo, movimientos sociales,

Venezuela.

Page 2: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

2

La emergencia de la red de mujeres wayuu bajo el lente feminista: las difíciles

relaciones entre el género y la nación

Sandra Angeleri

Escuela de Antropología

FaCES, UCV

Yo pienso que vivimos en dos mundos. Eh, necesitamos no olvidarnos a dónde pertenecemos y

de dónde venimos…de que nuestro origen no está en el mundo español sino en el mundo wayuu,

pero tampoco, como le decía, no podemos alejarnos demasiado o aislarnos, tenemos que ser

conscientes que estamos muy sumergidos en esta sociedad, que es la sociedad hegemónica

dominante, dominante entre comillas, no.

Edixa Montiel, 2002

Introducción

La red de las mujeres wayuu fue fundada el 22 de febrero de 1996 en una reunión de

mujeres profesionales (maestras, comerciantes, abogadas, etc.) en Maracaibo.

Veinticuatro mujeres fueron escogidas para coordinar la organización. Cada una quedó

a cargo de un área diferente: comunicación, música, documentos de identidad,

educación, servicios básicos y ambiente. Al haberse adoptado una forma horizontal de

trabajo, no fue una sola persona la que quedó responsable del trabajo excepto la

coordinadora general, responsable legal de la organización. El documento de registro

legal de la organización establece 51 objetivos que cubren una amplia gama de puntos

por los luchar que van desde: (1) la representación de las integrantes de la red de

mujeres frente a las instituciones y organizaciones públicas; (2) contribuir al

reconocimiento de los derechos indígenas en las reformas constitucionales; (3)

promover la capacidad de construir de las mujeres wayuu desde la niñez; (4) aumentar

la presencia de las mujeres wayuu en las posiciones de toma de decisión; (5) promover

y luchar para mantener el rol de las mujeres indígenas en la trasmisión de cultura y

como consejera de la familia; (6) fortalecer los valores éticos y morales de la familia y

la comunidad en general. De forma general se puede decir que los objetivos cubren las

múltiples dimensiones de la lucha indígena, al mismo tiempo que hace hincapié en las

mujeres y la infancia.

Los objetivos cubren de forma general las múltiples dimensiones de la lucha indígena,

haciendo hincapié en las mujeres y en la infancia. De todas maneras, no se debe

entender a los objetivos como una plataforma de acción (Entrevista, Pocaterra: 2002).

Page 3: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

3

Muchos objetivos fueron colocados en el documento fundacional con la intención de

proteger a la red. Al mencionarlos en el documento legal, la red tendría la posibilidad,

en el futuro, de luchar por ellos aunque en ese momento aun no se estuviera dando esa

pelea.

Las coordinadoras se reunían de forma periódica para definir las metas de la

organización y asignar las responsabilidades de cada compañera. Participaban en

talleres sobre diferentes aspectos de su cultura wayuu que eran dictados por personas

también wayuu, que habían escrito sobre su propia cultura o que ocupaban cargos desde

los cuales promovían esa cultura.

Los talleres buscaban llenar las posibles brechas existentes entre las diferentes mujeres

que desempeñaban los cargos de coordinadoras. Cada una tenía su propia historia y

había desarrollado vínculos diferentes con la cultura wayuu. Algunas tenían toda una

vida defendiendo y promoviendo su cultura. Otras, en el proceso de convertirse en

profesionales (abogadas, maestras, ingenieras, etc.), habían rechazado su cultura. Con

frecuencia, su interés en la identidad wayuu, con frecuencia, era el resultado de la toma

de conciencia de que su transformación en profesionales no les exigía abandonar su

propia cultura.

Las coordinadoras también se avocaban a participar en reuniones gubernamentales a

nivel nacional o regional. En general, la prioridad era el desarrollo de las capacidades de

las mismas mujeres. Se insistía, una y otra vez, en la necesidad de las mujeres de estar

informadas de las políticas e iniciativas del Estado.

Una vez que la estructura de Maracaibo se consolidó, con reuniones regulares

semanales, las coordinadoras más preparadas y dedicadas comenzaron a repetir el

proceso de creación de la red en otras comunidades.

La tarea de las coordinadoras de Maracaibo consistía básicamente en facilitar la

multiplicación de la organización de las mujeres en cada comunidad. Durante estas

primeras etapas, la red de Maracaibo fue el corazón de la organización, responsable de

iniciar el trabajo en otros espacios. Asimismo se proponía logar la movilización del

mayor número posible de mujeres y construir organizaciones similares, aunque siempre

ajustadas a las necesidades y puntos de vista locales.

Page 4: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

4

La organización creció como una red, como un tejido, que es precisamente el símbolo

utilizado por las mujeres wayuu para explicar para qué ellas, como mujeres, habían

decidido trabajar de forma organizada y colectiva. La comparación con el tejido surge

de la ocupación tradicional de la mujer wayuu, que se esperaba se tradujera en un

trabajo grande y unido. En enero de 1997 ya se habían fundado un total de 80 unidades

de la red en el Zulia. Hoy por hoy, en el año 2014, la red ya se configuró en la red social

de internet, espacio adicional desde el cual promociona la cultura haciéndola respetar

por otros grupos poblacionales.

En el presente artículo se estudia la emergencia de las mujeres organizadas en red en la

historia contemporánea del pueblo wayuu de Venezuela. Trata de establecer un marco

teórico apropiado para examinar las negociaciones que ellas, como mujeres, llevan a

cabo con el fin de “desujetar” a su pueblo de las relaciones de dominación que la

sociedad hegemónica, la venezolana, les impone. Desde su rol tradicional de cuidadoras

y restauradoras del equilibrio perdido de la nación wayuu --y también de defensoras de

la frontera-- se han organizado para restablecer el poder del pueblo wayuu. En otras

palabras, esta ponencia busca herramientas de la literatura de los movimientos sociales

y del feminismo que permitan la comprensión de las razones y las formas mediante las

cuales las mujeres wayuu, desde sus “cautiverios” --que las excluyen selectivamente de

espacios, actividades y poderes, a la vez que las incluyen compulsivamente en otros--

utilizan la situación que viven en ambas sociedades a fin de luchar por la nación wayuu

y por sí mismas.1 Desde esa inclusión compulsiva, conformadora de una identidad

difícil de entender y aceptar para el feminismo eurocéntrico, las mujeres wayuu --que se

identifican como “wayuu” y como “mujeres”, jamás como “feministas”-- han

intervenido creativamente en la lucha de la nación wayuu por un nuevo orden étnico.

La emergencia y rápida expansión de la red de mujeres wayuu requiere una explicación.

En la actualidad, su popularidad es, en muchos sentidos, sorprendente. Una antropóloga,

1 A fin de llevar a cabo este estudio el punto de partida es el concepto de “cautiverio” elaborado por

Marcela Lagarde en su libro sobre antropología de la mujer titulado Los cautiverios de las mujeres:

madresposas, monjas, putas, presas y locas (1997, pp. 151-176). Mediante el uso de esta metáfora se

visibiliza a las mujeres, pero a partir de un ángulo especial: el de las negociaciones con el poder desde la

identidad que, como mujeres, ese mismo poder patriarcal le ha asignado a las mujeres.

Page 5: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

5

que llevó adelante un intenso trabajo de campo en La Guajira durante la década de los

setenta, escribía algo que muestra que en esos años se concebía como imposible la

emergencia de una organización de mujeres wayuu: “Las mujeres guajiras no

desarrollan --fuera del sistema tradicional de parentesco dominante-- relaciones

eficientes que les permitan apoyarse entre sí a efectos de desenvolverse con el nuevo

ambiente” (Watson-Franke, 1987, p. 10). Sin embargo, hoy la red tiene una gran

popularidad y su forma de trabajo se ha expandido a otras mujeres indígenas de

Venezuela. Esto resulta sorprendente si se tiene en cuenta que si hay algo que impide la

organización de las mujeres wayuu son justamente los preceptos de la sociedad wayuu

tradicional. ¿Cuáles razones están detrás del surgimiento de la red? ¿Por qué es hoy

aceptable el romper con la tradición? O dicho de forma más general ¿Cómo podemos

explicarnos la emergencia de la Red de Mujeres Wayuu?

El objetivo de este trabajo es elaborar el marco teórico específico para estudiar a la

mujer indígena que se organiza con el fin de restaurar la forma de vida tradicional

wayuu.2

La red de mujeres wayuu como movimiento social

La lucha por el cambio social constituye el eje central de los movimientos sociales. Un

reconocido teórico brasileño plantea que “un movimiento social inevitablemente se

dirige hacia los procesos de cambio más que hacia los de permanencia” (Lowi, 2011,

p. 35). En palabras de otro académico, los movimientos sociales constituyen “una de

las formas más importantes a través de las cuales se manifiesta y produce el cambio

cultural” (Turner 1987, p. 428).

2 Desde 1987, de forma esporádica --y al principio desde la perspectiva de los Estudios Internacionales,

como integrante de la Comisión Presidencial Binacional nombrada por el presidente Carlos Andrés Pérez

a efectos de estudiar las relaciones comerciales colombo-venezolanas-- he estudiado y tenido presencia en

la región de La Guajira. A partir de 1998, mi presencia en la región estuvo enmarcada en la realización de

mi tesis doctoral titulada Social Movements in the Americas: Differences of Mestizaje and Hybrid

Cultural Consumption within Masculinist and Womanist Ways of Nation Building (2006). Durante los

meses de julio y agosto de los años 1998, 2000, 2002 y 2005 permanecí en Maracaibo y desde allí iba y

venía a y desde La Guajira estudiando, desde la observación participativa, la Red de Mujeres Wayuu.

Page 6: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

6

Además de este aspecto crítico, ¿Qué define a un movimiento social y cómo debe ser

estudiado? Estas cuestiones han sido abordadas de diferentes formas en una literatura

abundante y extensa sobre los movimientos sociales. Según Tilly,

[u]n movimiento social consta de una serie de interacciones mantenidas entre los titulares del

poder y la persona que reclama --exitosamente-- ser vocera de una comunidad que carece de

representación formal; en el curso de estas interacciones esas personas hacen visibles

públicamente las demandas de cambios en la distribución o en el ejercicio del poder y respaldan

dichas demandas con demostraciones o apoyo público (1995, p. 30).

Este autor centra su estudio en los medios de protesta de los movimientos sociales y

lleva a cabo un inventario de los medios de acción. Especifica las oportunidades,

amenazas, poder y costo relativo y posibles beneficios de la amplia gama de acciones

que son opciones reales de los movimientos.

El enfoque de Tilly sobre los movimientos sociales es parte de la Teoría de la

Movilización de Recursos que establece que para los movimientos sociales lo central es

la movilización identitaria, característica que requiere la creación de una comunidad. A

su vez, para Touraine (1987, 80), los movimientos sociales “defienden una sociedad

otra” característica que --en el caso de La Red de las Mujeres Wayuu-- es inherente a la

propia condición del pueblo wayuu inmerso en la sociedad nacional y en lucha por la

restauración del equilibrio anterior al encuentro con el hombre occidental. De acuerdo a

la teoría de Touraine, una lucha requiere cuatro condiciones fundamentales: tiene que

haber (1) una población comprometida con tal lucha; (2) una lucha organizada; (3) una

lucha contra un adversario y (4) el conflicto con el adversario debe referirse a la

sociedad como un todo (Touraine 1987, 85). Esta última condición es la que diferencia

un movimiento social de un grupo de presión.

Si bien las propuestas anteriores ofrecen algunos ángulos apropiados para estudiar a La

Red de Mujeres Wayuu, hace falta llevar el análisis a un nivel más concreto y definir el

problema de forma diferente para identificar las particularidades del diagnóstico de la

red.

Tarrow ([1994] 1997, 3) identifica cuatro propiedades que él considera necesarias para

que se pueda hablar de la existencia de un “movimiento social”: (1) desafío colectivo;

(2) propósito común; (3) solidaridad; y (4) acción colectiva sostenida. Es necesario

definir de forma particular, según el movimiento social examinado, cada una de las

condiciones antes nombradas. La combinación de los cuatro elementos es la base de la

Page 7: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

7

fuerza de los movimientos sociales. Éstos “tiene poder porque retan a sus oponentes,

sacan a la luz la solidaridad y tienen un significado particular dentro de los grupos,

situaciones y culturas políticas” (Tarrow, ([1994] 1997, 3).

¿Cómo salen a la luz las cuatro propiedades identificadas como constitutivas de los

movimientos sociales de identidad por Tarrow? Como lo señala este autor, “la erupción

de la acción colectiva no puede derivarse del nivel de depravación que la gente sufre o

de la desorganización de sus sociedades” ([1994] 1997, 81). La emergencia de los

movimientos sociales no se da porque sí, hay una serie de condiciones que influyeron en

su surgimiento. Un concepto acuñado por Tarrow sobre los movimientos sociales sirve

de guía para estudiar estas preguntas sobre La Red de Mujeres Wayuu, el concepto de

„oportunidad‟. El concepto de oportunidad tiene que ver con las condiciones que

permiten la emergencia de los movimientos sociales y señala la importancia del

ambiente que rodea al movimiento social, recordándonos que un movimiento social

surge dentro de estructuras preestablecidas. Los cambios dentro del ambiente son los

que promueven la emergencia de un cambio social.

Los análisis que siguen la pauta de Tarrow se centran en las oportunidades que ocurren

en el ambiente político. Los indicadores tenidos en cuenta por esta perspectiva incluyen

(i) acceso creciente al poder, (ii) desplazamientos en las alineaciones dominantes, (iii)

disponibilidad de alianzas y divisiones dentro de las elites (Tarrow, ([1994] 1997, 18).

Muchos de estos elementos están presentes, aunque con suerte diversa, en el ambiente

político y social que ha favorecido la emergencia de La Red de Mujeres Wayuu. Sin

embargo, sobredimensionar los elementos de la macro-política puede llevar a confusión

y hasta a error al momento de estudiar a la red. Siguiendo a Touraine (1987), también se

necesitan cambios a nivel individual para que un movimiento adquiera cierto vuelo ya

que es expresión de palabras y de deseos colectivos, y puede darse solo en la medida

que traduce malestares y un fuerte deseo de cambio. Los movimientos sociales

transforman a los individuos y a los grupos que viven con insatisfacciones sociales --y

que sienten y desean pensar y actuar de forma diferente a nivel individual--

transformándose en actores sociales. El movimiento social es simultáneamente la razón

de la afirmación y el resultado de una nueva conciencia, traza una identidad o más bien,

permite que aparezca una identidad subyugada.

Page 8: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

8

Las teorías anteriores proveen algunas guías para acercarnos a las preguntas sobre

porqué y el cómo surgió la Red de Mujeres Wayuu. Sin embargo, a fin de entender por

qué lucha la red y para tener una mejor idea del diagnóstico y los remedios que las

mujeres wayuu proponen, es conveniente dirigirse a otra literatura, la feminista. El

movimiento de mujeres indígenas, con frecuencia es asociado con el feminismo,

premisa que hace suponer que esta literatura puede iluminar el objeto de la lucha de las

mujeres wayuu, razón que justifica este abordaje pese a la explícita preocupación de las

mujeres wayuu de no ser identificadas como feministas.

El feminismo y el movimiento de mujeres indígenas

No existe un solo feminismo (Braidotti 1994) y, por otra parte, es necesario resaltar que

el feminismo occidental es muy cuestionado por las mujeres indígenas y que por lo

tanto una debe ser muy cautelosa al momento de utilizar marcos teóricos feministas para

examinar experiencias de mujeres indígenas.

Con frecuencia se ha asociado la emergencia del movimiento de mujeres con la

modernización, pero la percepción positiva que tiene el feminismo occidental del

proceso de desarrollo --al asociar este proceso con una mayor equidad de género-- es un

enfoque inadecuado para la comprensión de los movimientos de mujeres indígenas. Tal

como lo expresan reiteradamente las mujeres wayuu, las poblaciones indígenas han sido

las “víctimas del progreso”.

Si en general podemos decir que la población indígena ha sufrido por el desarrollo,

podemos agregar con mayor fuerza aún que las pérdidas han sido más profundas para

las mujeres. Muchos estudios han demostrado que la penetración de la economía

moderna ha representado un deterioro aún mayor para el estatus de la mujer.3 Bossen

3 Un punto de quiebre en este tipo de estudios ha sido el llevado a cabo por Ester Boserup (1970). Ella

plantea que en África, la introducción de la nueva maquinaria agrícola trajo como resultado un

debilitamiento de la posición de la mujer. En las sociedades africanas, para dar un ejemplo, el estatus de

las mujeres estaba positivamente correlacionado con su rol en la elaboración de la comida, pero cuando

los hombres tomaron control del la maquinaria que produce la comida, ellas perdieron ese rol. Los

estudios de esta autora desafían las opiniones más aceptadas por el feminismo occidental eurocéntrico que

consideran que con la modernización los derechos de las mujeres aumentan de forma exponencial. La

población wayuu, y en especial las mujeres wayuu, hace ya largo tiempo que se han preguntado sobre los

falsos beneficios del desarrollo.

Page 9: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

9

(1984), al estudiar T‟oj Nam (una comunidad rural de las tierras altas de Guatemala)

encontró que el estatus de las mujeres se había debilitado al haber aumentado la

dependencia de la comunidad del dinero en efectivo y del empleo moderno (1984).

Bossen evalúa el impacto de la siguiente manera:

En T‟oj Nam el impacto de la economía basada en la moneda internacional ha sido tal que los

recursos con los cuales tradicionalmente los hombres controlaban la tierra y otros productos

por los cuales ellos eran responsables, como el maíz, adquirieron mayor valor internacional que

los valores y productos tradicionales de las mujeres…El equilibrio tradicional de dependencia

entre los sexos está comenzando a ser transformado en un sistema de dependencia de las

hembras para con los hombres (1984, pp. 305-306).

Bossen y Ehlers (1984, 4), después de estudiar a las mujeres mayas en la ciudad de San

Pedro en Guatemala, observaron sus desventajas en comparación con los hombres ya

que se les hacía muy difícil poder evitar caer en relaciones económicas de dependencia.

No estaban en condiciones de “beneficiarse de la modernización de la misma manera

que los hombres”.

Sin embargo, sería un error descartar al feminismo occidental sólo sobre la base de la

perspectiva positiva que parte de este movimiento occidental tiene del desarrollo.

Durante los últimos treinta años, los movimientos de mujeres se han expandido a lo

largo y ancho del mundo y el feminismo occidental se ha acomodado a esta difusión. La

expansión del feminismo en los ochenta y la inclusión de las mujeres de color tanto del

sur como del norte han ampliado considerablemente la agenda de las mujeres por lo que

se hace más hincapié en los asuntos socio-económicos y se asigna mayor importancia a

la interconexión de todos los asuntos de las mujeres (Bunch y Carillo 1990, Chávez et

al. 2013, Espinosa 2010). ¿Hacen estos cambios que el feminismo sea más relevante

para el análisis del movimiento de mujeres indígenas en Venezuela?

La dificultad de incluir al movimiento de las mujeres indígenas bajo el feminismo

occidental se aprecia con mayor claridad si una observa los encuentros internacionales

de mujeres. Con frecuencia se señala que existe una mejor comunicación entre las

mujeres del sur y del norte a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas en Nairobi

de 1985 (Bunch y Carillo 1990). En esta conferencia, “[s]e abandonó el mito de la

sororidad global y reconocieron las profundas diferencias en las vidas de las mujeres y

en los significados de los feminismos a nivel transnacional” (Basu, 1995, p. 3). Esto

constituyó una mejoría en las relaciones entre las mujeres del sur y las del norte en

Page 10: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

10

comparación con las dos reuniones de mujeres anteriores de las Naciones Unidas. Según

Rigoberta Menchú, en la Conferencia de las Naciones Unidas de las Mujeres en Beijing

en 1995, el feminismo aun no se había acostumbrado a las mujeres indígenas:

Las delegaciones eran muy racistas en relación con los grupos de mujeres indígenas. Eso es lo

que pasa también en todas las plataformas nacionales. Este evento no fue una excepción.

Porque no había una representación verdadera de las madres, de las mujeres y de sus vidas. Sin

embargo, espero que al terminar este encuentro se tenga en cuenta y haya un testimonio de

aquellas mujeres que no pudieron llegar hasta China. Esperamos que ellas no se hayan

desanimado y que sigan manteniendo su fuerza hasta el año 2000 (Menchu, 1995, 37).

La razón principal por la cual es difícil incorporar los asuntos de las mujeres indígenas a

los movimientos de mujeres nacionales se deriva de las diferencias fundamentales en las

metas que ambos tipos de organizaciones buscan.

Postmodernismo y mujeres indígenas

El feminismo postmoderno provee una perspectiva más apropiada que la moderna para

estudiar a los movimientos de mujeres indígenas. En el feminismo postmoderno se

cuestionan las premisas básicas sobre la universalidad y la existencia de una verdad

universal. Las feministas posmodernas desafían la idea de que conceptos como

“conocimiento”, “justicia” e “igualdad” puedan ser definidos de acuerdo a criterios

universales (Parpart 1993, 439). De este modo, el postmodernismo reconoce y permite

la diferencia: el derecho de cada quien a su propia cultura, historia y cosmovisión.

Busca entender y promover al conocimiento local, al que ve tanto como un lugar de

resistencia como un espacio de poder. Como plantea Parpart sobre el postmodernismo:

El poner atención a la diferencia, al lenguaje y a la resistencia da nuevas luces sobre el

comportamiento de los pueblos del Tercer Mundo y socava la tendencia a aplicar los

parámetros a todas las sociedades del Tercer Mundo sin pensar. La atención a la diferencia a

los múltiples sistemas de poder/conocimiento puede promover la confianza en sí mismos y a

creer en la capacidad de actuar de cada uno. Atraviesa la arrogancia occidental sobre la

modernidad, provenga ésta del punto de vista de la Ilustración o del marxismo, y provee las

bases intelectuales para entender la diversidad global (Parpart, 1993, 452).

Al dar relevancia a la relación entre conocimiento y poder, las feministas postmodernas

denuncian las tendencias colonizadoras que existen entre las académicas feministas.

Éste es el caso de Mohanty, quien plantea:

Sostengo que las premisas sobre el privilegio y la universalidad etnocéntrica, por un lado, y la

inadecuada autoconsciencia sobre el efecto de la academia occidental en el tercer mundo, en el

contexto de un sistema mundial dominado por Occidente, por otro, en gran medida caracteriza

Page 11: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

11

al trabajo feminista occidental sobre las mujeres del tercer mundo. Un análisis de la diferencia

sexual hecho desde una perspectiva cultural única, desde una noción de patriarcado o de

dominación masculina monolítica conduce a la construcción de una idea de similaridad

reductiva y homogénea de lo que yo llamo “la diferencia del tercer mundo” (1991, 53).

El feminismo occidental suele basarse en una representación dicotómica de lo

no/moderno versus lo moderno. Como lo señala Ong: “El trabajo feminista (…) busca

una forma moderna de libertad individual en sus análisis de las relaciones de género en

el mundo no occidental. No pone suficiente atención a valores sociales no modernos

que no conceptualizan a las relaciones de género en los términos del individualismo”

(1994, 377).

El postmodernismo ofrece un enfoque valioso y apropiado para examinar la lucha de las

mujeres indígenas. En efecto, un aspecto central a la lucha de las mujeres wayuu es el

respeto a la diferencia; las mujeres indígenas poseen sus propias definiciones y

perspectivas del mundo. Esto hace aun más necesario definir aquello por lo que luchan

las mujeres wayuu para que sea entendido bajo sus propios parámetros de referencia.

Una diferencia central básica con el feminismo occidental surge del significado distinto

que ambos grupos de mujeres dan a la igualdad de género. En las sociedades de las

poblaciones originarias, con frecuencia se entiende al género en términos de

complementariedad entre los sexos. Hombres y mujeres son diferentes, hasta opuestos,

pero se complementan el uno al otro. Mujeres y hombres tienen sus respectivas

responsabilidades y roles. Cada uno es evaluado en su respectivo campo de

competencia. No se le da precedencia a uno o al otro. La división del trabajo en las

sociedades indígenas ha sido descrita por Shoemaker de la siguiente manera: “Los

hombres recibían honra pública por los logros en la caza y en la guerra. Las mujeres

recibían honra público por los logros en los trabajos con piedras preciosas o en otras

artes, en la agricultura o en la productividad colectiva, y con la llegada de la

menarquía” (1995, 5). Puede ser que los hombres tengan un rol público mayor que el de

las mujeres, pero esto no indica que sean más poderosos.

La forma de comprender la equidad de las mujeres de las poblaciones originarias

venezolanas se basa en su interpretación de las relaciones de género que existían en sus

sociedades antes de 1492. La carencia de registros escritos de la América precolombina

y la contaminación cultural y de género de muchas de las fuentes hace, de todas formas,

Page 12: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

12

que sea imposible saber todo lo que una quisiera sobre la historia de las mujeres

indígenas. Por lo tanto no se podrá nunca verificar las presunciones que se hacen sobre

la equidad de género. En la introducción a un libro sobre la historia de las mujeres

indígenas de los Estados Unidos, Shoemaker (1995, 33) sostiene que las mujeres de las

poblaciones originarias tenían más autoridad y eran más respetadas que sus contrapartes

contemporáneas en Europa. En general, las mujeres indígenas wayuu parecen compartir

esta perspectiva

La concepción diferente de la equidad es un asunto muy importante. Tiene que ver con

algo determinante: que la razón de ser del movimiento de las mujeres indígenas es

fundamentalmente diferente a las perspectivas del feminismo occidental. Una mujer de

la Red de Mujeres Wayuu explica:

La lucha de las mujeres indígenas no es un asunto de mujeres defendiendo sus propios derechos.

La lucha de las mujeres indígenas es la misma que la de los hombres indígenas: la de los

pueblos indígenas. Queremos que la equidad no sea idéntica. No somos feministas porque

“nuestra lucha es colectiva, no está separada de la de los hombres. Empujamos para dar una

pelea todos juntos a pesar de ser conscientes de que, como mujeres, necesitamos crear nuestro

propio espacio para hablar sobre el cuerpo, la sexualidad y la salud de las mujeres (Entrevista a

G. González, 2002).

Las mujeres indígenas tienen problemas particulares relacionados con su propia

condición de mujeres, tal como se puede observar en la cita anterior. En el momento

actual, de todas maneras, las mujeres indígenas consideran que sus problemas son

principalmente el resultado del contacto con la sociedad “otra”. En palabras de una

mujer indígena de Perú: “El machismo, el abuso, la falta de respeto y la

marginalización de la mujer india es una nueva invasión cultural que hoy nos afecta y

que nuestros hombres han adoptado porque ellos tienen una mentalidad mezquina y

están avergonzados de mostrar nuestra realidad que nos dignifica más” (IWGIA, 1990,

45).

El postmodernismo ayuda a entender a las mujeres wayuu al proveer líneas

interpretativas para entender la pregunta referente al propósito de la organización del

movimiento de mujeres. Señala la importancia de definir los conceptos indígenas y nos

pone en guardia previniéndonos de no hacer generalizaciones ni manejarnos con

presunciones universalizantes. Pero esta perspectiva tiene muy poco que ofrecer al

momento de determinar el contenido y los parámetros de la lucha. El postmodernismo

Page 13: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

13

no ha teorizado sobre la agencia; no ofrece estrategias de resistencia. En este sentido,

los postmodernos han estado más interesados en la deconstrucción que en la

construcción. Doy entonces un giro hacia el ecofeminismo a fin de obtener una mayor

penetración en la lucha de las mujeres wayuu.

Ecofeminismo y mujeres indígenas

En las últimas décadas, el ecofeminismo se ha puesto muy de moda dentro de la

academia, tanto del norte como del sur. Esta perspectiva se ubica dentro de una

corriente más radical del feminismo, con pensadoras como Mies. De acuerdo con esta

autora, el feminismo está dando a luz a una nueva sociedad. Ella escribe: “[l]a

naturaleza de la „cuestión de la mujer‟ es tal que no puede ser simplemente agregada a

otra teoría general, sino que generalmente critica todas estas teorías y clama por una

nueva teoría de la sociedad en conjunto” (1986, 12). Esta autora plantea la necesidad de

deshacerse de aquellos discursos que consideran indispensable que es necesario que se

dé un crecimiento y expansión mayor de las fuerzas productivas para terminar con la

inequidad de las mujeres. (Mies 1986, 39). En su opinión, las diferentes corrientes

dentro del movimiento feminista, sean liberales, marxistas o socialistas, son irrelevantes

mientras no hagan un llamado a una revisión profunda del sistema existente (Mies 1986,

12).

Pese a que hay muchos paralelismos entre el análisis de Mies y el ecofeminismo, esta

última perspectiva ofrece aplicaciones más prácticas y ha tenido más relevancia al

momento de estudiar el movimiento de mujeres indígenas.4 El argumento básico del

ecofeminismo ha sido resumido por Agarwal en cuatro puntos (1992, 120): (1) Hay

conexiones importantes entre la dominación y la opresión de las mujeres y la

dominación y la explotación de la naturaleza. (2) Se considera a las mujeres inferiores a

los hombres porque en el pensamiento patriarcal se identifica a las mujeres como más

cercanas a la naturaleza que, a su vez, es considerada inferior a la cultura, que pertenece

al dominio del hombre. (3) Las mujeres tienen un interés particular en que se termine la

dominación de la naturaleza debido a su particular relación con la misma. (4) Se

4 Es necesario observar que Mies ha sido coautora de un libro junto a Shiva, la defensora más relevante

del ecofeminismo (Mies y Shiva 1993).

Page 14: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

14

necesita una sociedad igualitaria y no jerárquica para preservar la diversidad de todas

las formas de vida y de expresiones culturales, así como para garantizar el buen vivir y

la felicidad.

El ecofeminismo hace hincapié en la variable „naturaleza‟. Coincide en muchos con la

perspectiva del movimiento de las mujeres indígenas al denunciar al desarrollo. Muestra

que el desarrollo ha sido violento para con muchas poblaciones, especialmente para con

el sur del planeta. El ecofeminismo critica y se opone de forma radical al progreso, al

desarrollo y a la modernización. Considera que el desarrollo es patriarcal, jerárquico y

en el origen de todas las desigualdades socioeconómicas y de género.5

Un aspecto importante en el ecofeminismo es la representación positiva que hace de las

sociedades tradicionales.6 El pasado sirve como punto de referencia en esta escuela de

pensamiento.7 Debe hacerse hincapié en este señalamiento dado que el gran valor que

tiene la sociedad tradicional es crítico para el estudio de la lucha de las mujeres

indígenas, de las relaciones entre el género y la nación. Al respecto, las conclusiones de

la Declaración del Primer Encuentro Continental de Mujeres Indígenas plantean:

Debemos reivindicar nuestros valores tradicionales, nuestras maneras indígenas de

organizarnos, de comportarnos como comunidades… Para restablecer el equilibrio en nuestros

hogares y para lograr la autodeterminación y liberación de los pueblos oprimidos, las mujeres y

los hombres deben participar con equidad y de acuerdo con los valores tradicionales de

nuestras naciones indígenas (PECMIAA, 1993, 9).

La solución a los „problemas‟ de los pueblos indígenas se encuentra mirando al pasado

y no rechazándolo.

Como se indicó anteriormente, el ecofemismo ha puesto atención especial en hechos

que en su momento tuvieron mucha difusión como es el caso del movimiento chipko

(Shiva, 1988). El análisis del significado que se le dio al movimiento chipko tiene

5 Shiva describe el impacto de la colonización británica en los bosques de la India de la siguiente manera:

“que volcó básicamente a la normalización de la erosión tanto de los bosques como de los derechos de la

población local a los productos de los bosques” (1988, p. 63). El ecofeminismo difiere del feminismo

postmoderno, que suele ser muy crítico pero que no necesariamente toma partido.

6 Es interesante observar que hay algunas similaridades entre las representaciones del pasado de las

ecofeministas y las de las indígenas. Ambas, por ejemplo, hacen hincapié en las interconexiones de los

seres humanos con la naturaleza.

7 Ver, por ejemplo, Shiva (1988) y su discusión sobre los bosques.

Page 15: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

15

alguna pertinencia para comprender la lucha de las mujeres wayuu. El movimiento

comenzó en 1977 en las montanas del Himalaya cuando trabajadores de una cooperativa

local y 100 pobladores impidieron la tala a los agentes de la Compañía Simons al

abrazar a los árboles. El movimiento llamó la atención del mundo entero y ha sido

analizado desde múltiples puntos de vista (Bandyopadhay, 1992). De acuerdo a las

ecofeministas, las mujeres eran la espina dorsal del movimiento y la fuente de la fuerza

ecológica, moral y política. Shiva interpreta que la oposición que las mujeres tenían con

sus propios hombres sobre el desarrollo explotaciones forestales locales es evidencia de

la relación esencial de las mujeres con el medio ambiente. “Las mujeres campesinas

salieron abiertamente a la luz, desafiando al sistema forestal comercial reduccionista

por un lado y a los hombres locales que habían sido colonizados cognitiva, económica

y políticamente, por otro” (Shiva, 1988, 77).

En el comentario anterior, Shiva atribuye características específicas a mujeres y a

hombres. Como se indicó en la discusión sobre la definición indígena de la igualdad de

género, las mujeres wayuu coinciden en no ver a hombres y mujeres como si fueran

idénticos. La distinción polarizada hecha por Shiva entre el principio feminista de la

conservación y el principio masculino de destrucción va en contra del concepto indígena

de la complementariedad (Bandyopadhyay, 1992, p. 26). Las mujeres wayuu sostienen

que si ellas adquirieran un rol dirigente para lograr el cambio social, es porque les

corresponde por su posición tradicional. No debe ser interpretado como si las mujeres

estuvieran defendiendo su propio dominio.

Una razón que limita el uso del ecofeminismo para el estudio de las organizaciones de

las mujeres indígenas es que ésta una perspectiva ante todo teórica a partir de la cual se

los acontecimientos son interpretados. Muchos académicos critican a las ecofeministas

por imponer ideas preconcebidas para explicar lo que sucede. Paradójicamente, el

ecofeminismo no resuelve algunos de las mayores críticas que se le hacen al

esencialismo del feminismo occidental. Las ecofeministas “se encuentran en un impasse

en su pensamiento sobre cómo salir del dualismo y las jerarquías sobre las cuales se

base el enfoque occidental” (Braidotti, ([1994] 2000, p. 174). Tal como lo plantea

Agarwal en la crítica que le hace a Shiva:

Al ubicar el „problema‟ casi totalmente en el ámbito de la experiencia del Tercer Mundo, Shiva

deja de lado las verdaderas fuerzas locales de poder, privilegio y relaciones de propiedad que

Page 16: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

16

anteceden al colonialismo. Lo que hoy existe es un complejo legado de interacciones coloniales

y precoloniales que define las restricciones y los parámetros dentro de los cuales y desde los

cuales el pensamiento y la acción actual sobre el desarrollo, el uso de los recursos y el cambio

social debe proceder (Agarwal, 1992, p. 126).

Mientras los análisis feministas continúen viendo estos asuntos en términos de un marco

teórico “bueno” y otro “malo”, el uso del marco teórico --sea el que sea-- tendrá un

valor limitado. En la sección siguiente, al usar al movimiento wayuu como ejemplo,

propongo un marco de análisis diferente para el estudio de los movimientos de mujeres

indígenas. Para esto es indispensable definir previamente el propósito del movimiento

de mujeres indígenas a fin de estudiar la red de mujeres wayuu. Si bien la discusión

anterior provee algunos elementos para llevar a cabo este examen, se necesita tener un

enfoque más claro y con mayor sustancia.

Estableciendo los parámetros para el estudio de los movimientos de mujeres

indígenas

Desde mi punto de vista, el principal objetivo de una organización como la red de

mujeres wayuu es el restablecimiento del equilibrio entre la sociedad tradicional y la

dominante. Generalmente se ha pasado por alto esta posibilidad. Como lo señala Ong

“la mujer no occidental, como un tropo del discurso feminista eurocéntrico es (i) no

moderna o (ii) moderna; raras veces se le percibe como viviendo una situación donde se

siente profundamente la tensión entre la tradición y la modernidad” (1994, p. 337).

El uso de la palabra “restaurar” que utilizan las mujeres wayuu en su documento

fundacional indica el grado de equilibrio que existió en un determinado momento y el

reto por restablecerlo. El punto en cuestión puede ser explicado con la ayuda del

concepto de “los dos mundos”. Este concepto se usa frecuentemente para ilustrar la

transformación de culturas, y lo usan en su cotidianidad las mismas mujeres indígenas.

Se basa en la idea de que por un lado hay un mundo indígena y por otro, un „mundo

occidental‟, la „sociedad moderna‟, o también lo que puede llamarse la „sociedad

dominante‟.

La sociedad indígena posee su propio sistema social, económico y político. En el mundo

indígena, con frecuencia se hace hincapié en la interconexión de todos los elementos

constitutivos del mundo, en la comunidad, en el consenso en la toma de decisiones, en

la unidad y en el equilibrio. Pepper y White identifican los siguientes valores como

Page 17: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

17

característicos de las primeras naciones: conexiones con el pasado, importancia de la

familia, igualitarismo, la naturaleza como parte de la vida, compromiso con la vida

espiritual, religión y salud (1996). El otro mundo son las sociedades occidentales. Como

las sociedades indígenas, también tienen sus propios sistemas políticos, económicos y

sociales. La centralización, la industrialización, la competencia, la jerarquía, el éxito

material, el poder concentrado en las manos de unos pocos y el logro son generalmente

parte de este mundo. Nuevamente, así como se requiere hacerlo para cada sociedad

indígena, las características de las sociedades occidentales necesitan ser definidas para

cada caso y para cada momento. Como la sociedad indígena, también este mundo es

autocontenido.

Como se ha visto más arriba, durante mucho tiempo el mundo moderno ha sido

impuesto como el modelo a ser imitado por todas las sociedades. El problema más

importante de las sociedades indígenas surge de este encuentro entre los mundos

generalmente no deseado y para el cual no estaban preparados. El impacto ha sido

desastroso, trayendo desorden social y dificultades socioeconómicas, que se han

expandido de forma extensa. La Red de Mujeres Wayuu se organiza para intervenir

sobre estos resultados que las afectan de una manera particularmente apremiante, a

ellas, a las mujeres. Al definir al problema original de esta manera, las mujeres

indígenas pueden buscar teóricamente soluciones de tres maneras: volviéndose (i) hacia

sus propias sociedades, (ii) hacia la sociedad dominante o (iii) construyendo un camino

basado en el análisis de las fuerzas y debilidades de ambas sociedades. Buscar

elementos de ambos mundos es el camino transitado por las mujeres wayuu que se

organizaron en red con el fin de brindar armonía a sus propias sociedades. Este es el

punto de vista más comúnmente expresado por las mujeres del movimiento. En palabras

de una mujer wayuu:

Ha sido un largo viaje sin que nos comunicáramos, pero ahora es el momento de comunicarnos y

estamos abriendo los ojos, y este es el momento para que todas las mujeres a todo lo largo y

ancho del mundo nos unamos. Estoy hablando de este mundo, porque estamos viviendo en dos

mundos. Uno es el mundo de los alijuna, y la forma de vida occidental. Pero dentro de nuestras

comunidades nosotros vivimos en otro mundo, el mundo de la gente indígena. De esta manera,

hemos aprendido que hay dos mundos diferentes. Si conocemos nuestra manera de ser pero no

conocemos cómo actúa el otro mundo, va a ser fácil para ellos continuar oprimiéndonos

(Entrevista a R. Martínez, 2002).

Page 18: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

18

A modo de conclusión

En esta ponencia se hizo hincapié en la necesidad de hacer referencia a ambas

sociedades a fin de comprender la emergencia de las mujeres wayuu organizadas en red.

Hacer el análisis de otra forma sería equivocado. Se consideró, asimismo, que la

adopción de un punto de vista preservacionista no refleja la posición de los pueblos

indígenas contemporáneos de Venezuela. En efecto, se consideró que las condiciones

socioeconómicas actuales nos llevan a pensar que esté totalmente fuera de la realidad

cualquier intento de aislamiento, aunque no debemos olvidarnos que los pueblos

indígenas, en términos materiales, están en el fondo de las sociedades nacionales. Su

lamentable situación ha sido el resultado de la explotación, la negligencia y el

aislamiento. Mejorar su modo de vida implicar aumentar su participación en la sociedad

dominante. Esto no significa integrarse, pero llama definitivamente por un cambio

radical en la forma de relacionarse ambos mundos.

La aceptación del cambio llama a prepararse. “Nos damos cuenta que necesitamos

incrementar nuestras capacidades y que muchas de nuestras hermanas tienen que tener

la oportunidad de adquirir experiencia y entrenamiento, para que podamos trabajar

mejor para el bienestar de nuestra gente” dice G. González en 2013. Mientras que se

promueve el aprendizaje de las herramientas y el lenguaje del mundo moderno por parte

de las mujeres a fin de tener éxito en la sociedad dominante, también se subraya la

necesidad de que se mantengan conectadas a sus identidades tradicionales.

La lucha de las mujeres indígenas busca ponerle fin a la desintegración de sus propias

sociedades, o para escribirlo de una forma más modesta, por tener un poco más que

decir en lo que resulta del encuentro de los dos mundos. Dada esta posición, una espera

que el éxito de una organización de mujeres indígenas se mida en términos de su

habilidad para relacionar, de una forma o de otra, los principios, métodos y estrategias

de ambas sociedades. Se espera que su organización sea mucho más fuerte y duradera si

sucede lo anterior.

Las herramientas analíticas presentadas anteriormente para el estudio de los

movimientos sociales sirven de guía para profundizar en el conocimiento de cómo las

mujeres wayuu organizadas articulan su visión y se estructuran. Una puede esperar que

Page 19: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

19

se organicen de acuerdo a algunos de los principios anteriormente mencionados. Esto

requiere definir la lucha y las bases para un propósito común estructurado a partir de los

roles asignados a las mujeres en la sociedad wayuu tradicional. Pero definir el rol de las

mujeres y determinar su status en la sociedad wayuu requiere que se establezca un punto

de inflexión para comenzar a hablar sobre la igualdad de género. Como lo he dicho

antes, la equidad no requiere que las mujeres y los hombres sean idénticos. Esto me fue

señalado innumerables veces durante la investigación por quienes me repetían que la

concepción de equidad de las mujeres wayuu y de las alijuna es completamente

diferente. Mientras la mujer wayuu lucha para ser igual al hombre, “las mujeres

indígenas ya tienen esa igualdad, que viene del rol especifico que cada quien tiene en la

sociedad. Al contrario, para la alijuna, este rol es desconocido y poco claro. Para

nosotros la equidad es ser respetadas como mujeres y como madres (G. González 2002).

Al determinar el estatus de las mujeres, una debe siempre ser muy cuidadosa al

momento de escoger los criterios para medir la equidad. Recuerdo, por ejemplo, que al

preguntarle a las mujeres wayuu porque no se les permitía tener más de un hombre,

mientras que tradicionalmente se le permite a los hombres a tener tantas mujeres como

puedan mantener, la contestación que recibía me dejaba pensando: “En la sociedad

wayuu, las mujeres deben seguir reglas más estrictas de conducta que los hombres,

porque ellas son los espejos de la nación. Por lo tanto, ellas deben dar el ejemplo y ser

responsables.” (R. Martínez 2002).

Si una usa el concepto feminista occidental de equidad, esta costumbre parece indicar

desigualdad de género, pero se hace necesario reflexionar desde la lógica de las mujeres

wayuu y este comentario de R. Martínez y de muchas otras mujeres wayuu llama a una

mirada más cuidadosa de las tradiciones wayuu y de lo que éstas indican sobre el estatus

de las mujeres, y en lo que a esta ponencia se refiere, para comprender las razones que

han hecho que hoy tantas mujeres indígenas se encuentren organizadas en redes.

Mi propio análisis sugiere que si hay algo que impide la organización de las mujeres, en

el caso de la sociedad wayuu, ese algo se relaciona con los preceptos tradicionales.

Sobre la base de lo que la sociedad tradicional espera que sea el comportamiento de una

mujer, el agrupamiento de las mujeres es ajeno a la sociedad tradicional en lo que tiene

que ver por lo menos con dos aspectos. En primer lugar porque las mujeres de clanes

Page 20: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

20

diferentes, de acuerdo a la ley wayuu, no pueden trabajar juntas. De acuerdo a la ley

wayuu, quien invita es responsable del bienestar de sus huéspedes. Si algo pasa durante

el tiempo en que están compartiendo o en el camino hacia el lugar de encuentro, la

persona que invita tiene que rendir cuentas. La organización en red, al involucrar a

mujeres de diferentes clanes se convierte en un esfuerzo de grandes implicaciones.

Como lo expreso una mujer wayuu: “Es mejor organizarse dentro del mismo clan,

porque cada clan tiene sus propios secretos. Puede surgir cualquier problema al

momento de hacer una reunión y es tu responsabilidad. Si algo pasa en el camino tú

estás asumiendo una responsabilidad, y debes responder por esa persona. (C. González

2002). En segundo lugar, porque no se acostumbra que las mujeres estén al frente de la

esfera pública. Tradicionalmente, las mujeres ocupan un rol dirigente solo dentro las

fronteras de la familia. Las relaciones con el exterior son responsabilidad del hombre.

En definitiva, la cultura tradicional wayuu no promueve la relación entre mujeres de

diferentes clanes, sin embargo, las mujeres están organizándose y trabajando juntas.

¿Cómo es que esto está sucediendo?

Al utilizar el arsenal provisto por la literatura sobre los movimientos sociales, se

observa que La Red de Mujeres Wayuu es en parte una respuesta a la insatisfacción. Los

partidos políticos y las organizaciones indígenas han puesto poca atención a los asuntos

de las mujeres. En el documento final del encuentro de la nación wayuu de Paraguaipoa,

en marzo de 1992, no se hace mención alguna a las mujeres wayuu. Las 47

recomendaciones cubren un amplio espectro de asuntos que van desde la medicina

tradicional hasta la educación bilingüe, pasando por el reconocimiento del territorio

hasta la participación en los programas gubernamentales. En relación a los partidos

políticos, se observa asimismo una gran frustración y un sentimiento general de

insatisfacción que se basaba en el convencimiento de que el apoyo indígena se busca

principalmente para conseguir el voto en los procesos electorales.

Desde mi punto de vista, la emergencia de la Red de Mujeres Wayuu indica algo más

profundo: constituye una nueva manera de acercarse a los retos contemporáneos del

pueblo wayuu. Refleja el deseo de las mujeres por una aproximación diferente. Queda

claro que si la red tiene tal importancia es porque existen otros factores que han influido

en la gran acogida que hoy tienen las redes de las mujeres indígenas en todo el territorio

nacional adicionalmente, además de la insatisfacción con las la respuestas tradicionales.

Page 21: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

21

Un prerrequisito importante para la emergencia y expansión de La Red de Mujeres

Wayuu son los cambios que han tenido lugar en las tradiciones wayuu como

consecuencia del mayor contacto de las mujeres con la sociedad hegemónica. Estos

cambios han creado un ambiente favorable a las redes de mujeres indígenas. Este

cambio ha sido condición favorable para la consolidación de la red. Es lo que plantea el

concepto de “oportunidad” propio de los movimientos sociales donde se ve a la

“oportunidad” como una característica necesaria para la emergencia --en un

determinado momento y en determinado lugar-- de un movimiento social capaz de

expandirse y mantenerse, tal como hoy por hoy lo están haciendo las redes de mujeres

indígenas en Venezuela.

Referencias bibliográficas

Angeleri, Sandra (2006), “Social Movements in the Americas: Differences of Mestizaje

and Hybrid Cultural Consumption within Masculinist and Womanist Ways of Nation

Building”, Departamento de Estudios Étnicos, UCSD, California, pp. 578.

Agarwal, Bina (1992), "The Gender and Environment Debate: Lessons from India".

Feminist Studies. 18 (1), pp. 119-158.

Bandyopadhya S. y Nemat Shafik (1992), “Economic Growth and Environmental

Quality”, Time-Series and Cross-Country Evidence Working Papers, BM, Washington,

pp. 52.

Basu, Alaka Malwade (1995), “Poverty and AIDS: the Vicious Circle”, documento

presentado en el Seminario Demography and Poverty, International Union for the

Scientific Study in Population (IUSSP), Florence, Italy, pp. 1-27.

Boserup, Ester (1996), "Development Theory: An Analytical Framework and Selected

Applications", Population and Development Review 22/3, pp. 505-515.

Bossen, Laurel H. y Tracy Bachrach Ehlers, (1984), The Redivision of Labor: Women

and Economic Choice in Four Guatemalan Communities, State New University Press,

Nueva York.

Braidotti, Rosi ([1994] 2000), Sujetos Nómades: corporización y diferencia sexual en la

teoría feminista contemporánea. Editorial Paidós, Barcelona.

Braidotti, Rosi (2004), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Editorial

Gedisa, Barcelona.

Bunch C. y R. Carillo, (1990), “Feminist Perspectives on Women in Development”, en

Tinker E. (ed.), Persistent Inequalities. Women and World Development, Oxford

University Press, New York/Oxford, pp. 77-97.

Page 22: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

22

Chávez, P. (2013), “Estado, descolonización y patriarcado” en Chávez, Patricia, Tania

Quiroz, Dunia Mokranis y María Lugones Despatriarcalizar para descolonizar la

gestión pública, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, pp. 13-49.

Declaración de la I Cumbre de las Mujeres Indígenas de las Américas (2002), Oaxaca,

México del 30 de Noviembre al 4 de Diciembre del 2002, Disponible en:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/declaracion%20y%2

0plan%20de%20accion%20cumbre%20mujeres%20indigenas.htm

Espinosa, Yuderkys (2010), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas

del feminism latinoamericano, en la frontera, Buenos Aires.

International Work Group for International Affairs, 1990, Yearbook: The Indigenous

World, IWGIA Press, Copenague.

Lagarde, Marcela (1997), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas,

presas y locas. UNAM, México.

Lowi, Michael (2011), Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica

capitalista, Ediciones Herramienta y Editorial El Colectivo, Buenos Aires.

Menchu, Rigoberta (1995), La mujer indígena se hace cargo de su destino,

Organización de las Naciones Unidas, IV Conferencia Mundial sobre la mujer, Beijing.

Menchú, Rigoberta (1998), Rigoberta: la nieta de los Mayas, Grupo Santillana de

Editores, Madrid.

Menchu, Rigoberta (2002), “Propuestas para la discusión sobre globalización y

desarrollo”, en Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas, Fundación

Rigoberta Menchu Tum, pp. 6.

Mies, M. (1986), Patriarchy and Accumulation on a World Scale: Women in the

International Division of Labour, Zed Books, Londres.

Mohanty Chandra Talpade, Ann Russo, Lourdes Torres (1991), Third World women

and the politics of feminism, Indiana University Press, Indiana.

Mohanty, Chandra Talpade ([1988] 2008), “Bajo los ojos de occidente”, Liliana Suárez-

Narvaz (Eds.), Descolonizar el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes,

Catedra, Madrid, pp. 112-162.

Ong A., (1994), “Colonialism and Modernity: Feminist pre-presentations of women in

No-Western societies” en A. Herrmann y A. J. Stewart (Eds.), Theorizing Feminism:

Parallel trends in the humanities and social sciences, Westview Press, Colorado, pp.

372-381.

Parpart, Jane L. (1993), “¿Quién es el Otro? Una crítica feminista postmoderna de la

teoría y la práctica de la mujer y el desarrollo”, En Propuestas nº 2, Documentos para el

Debate, Red de Mujeres, Lima.

Pepper F. y William A. White (1996), First Nations Traditional Values, Aboriginal

Liason Office, University of Columbia, Canada.

Page 23: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

23

Pocaterra, N. (1989), “El Sentido Indígena de la Tierra”, Documento de Trabajo No. 4,

CEVIAP, Caracas, pp. 1-20.

Primer Encuentro Continental de Mujeres en las primeras naciones del Abya Yala

(1995), CONAIE/ISIS, Quito.

Shiva, V (1988), Staying alive: Women, Ecology and Development, Zed Books,

Londres.

Shiva, V. y M. Mies (1993), Ecofeminism, Zed Books, Londres.

Shiva, Vandana (2003), Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de

alimentos, Ed. Paidós, Barcelona.

Shoemaker, Nancy, (1995), Negotiators of Change: Historical Perspectives on Native

American Women, Routledge, Londres.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción

colectiva y la política, Ed. Alianza Universidad, Madrid.

Tilly, Charles (1995), Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente

específicas de actuaciones políticas. Disponible en:

http://www.revistasociologica.com.mx/abstract.asp?uid=497 [Consultado 31/5/2012].

Touraine, Alain (1987), El regreso del actor, Eudeba, Buenos Aires.

Turner, Ralph y Killian Lewis (1987), Collective Behavior, Prentice Hall, New Jersey.

Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social. (pp. 235-273), Morata, Madrid.

Vázquez García, N. (2006), “¿Complementariedad o subordinación? Distintas maneras

de entender la relación entre mujeres y hombres indígenas en el mundo indígena”. En

Berraondo, M (coord.).Pueblos indígenas y derechos humanos (pp. 293-309).

Universidad de Deusto. Bilbao.Disponible en: http://www.ibcperu.org/doc/isis/9002.pdf

(1995), Documento “La mujer indígena se hace cargo de su destino”.

Watson-Franke, Maria-Barbara, (1986), “The urbanization and liberation of women: a

study of urban impacto on Guajiro women in Venezuela”, Office of Women in

International Development Working Papers, # 121, Michigan State University, pp. 22.

Watson-Franke, Maria-Barbara, (1987), “Women and Property in Guajiro Society”,

Ethnos, Vol. 52: I-II, Sweden, pp. 229-245.

Entrevistas

Carmen González (2000, 2002), Maracaibo.

Gladys González (2002, 2013), Caracas.

Page 24: La emergencia de las mujeres wayuu bajo el lente feminista ...sandraangeleri.com/main/angeleri_pdf/racismo/semana7/SA_mujeres... · promover la capacidad de construir de las mujeres

24

Edixa Montiel (2000), Maracaibo.

Renilda Martínez (2002), Maracaibo.

Noelí Pocaterra (2000, 2002), Maracaibo.

: