la electrificación en el perú - minedu.gob.pe · reporte del ministerio de energía y minas...

11
La electrificación en el Perú Imágenes. Texto escolar de Ciencia y Ambiente 5. Anexos 1, 2, 3 y 4. XOP. Diversas fuentes de información disponibles sobre el tema. ¿Cómo influyó en el desarrollo tecnológico del Perú la incorporación de la energía eléctrica? En esta sesión procuraremos conocer cómo se dio la tardía incorporación de la energía eléctrica en el Perú y como ha influido e influye en el desarrollo tecnológico. Asimismo, valoraremos su importancia en nuestra vida cotidiana. Por último, investigaremos sobre la transformación de la energía hidráulica en energía eléctrica o de la energía térmica en energía eléctrica, y sus ventajas, limitaciones e impactos en el ambiente. Lee o infórmate sobre cuándo y cómo llegó el servicio eléctrico a tu localidad. Fotocopia los Anexos 1 y 2 en cantidad suficiente para repartir a todos tus estudiantes o trascríbelos a un papelote. Revisa el planteamiento de la sesión y repasa la secuencia de las actividades y su propósito. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 176 QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 21

Upload: lynguyet

Post on 26-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La electrificación en el Perú

Imágenes. Texto escolar de Ciencia y Ambiente 5. Anexos 1, 2, 3 y 4. XOP. Diversas fuentes de información disponibles sobre el tema.

¿Cómo influyó en el desarrollo tecnológico del Perú la incorporación de la energía eléctrica?

En esta sesión procuraremos conocer cómo se dio la tardía incorporación de la energía eléctrica en el Perú y como ha influido e influye en el desarrollo tecnológico.

Asimismo, valoraremos su importancia en nuestra vida cotidiana. Por último, investigaremos sobre la transformación de la energía hidráulica en energía

eléctrica o de la energía térmica en energía eléctrica, y sus ventajas, limitaciones e impactos en el ambiente.

Lee o infórmate sobre cuándo y cómo llegó el servicio eléctrico a tu localidad.

Fotocopia los Anexos 1 y 2 en cantidad suficiente para repartir a todos tus estudiantes o trascríbelos a un papelote.

Revisa el planteamiento de la sesión y repasa la secuencia de las actividades y su propósito.

Lee o infórmate sobre cuándo y cómo llegó el servicio

Fotocopia los Anexos 1 y 2 en cantidad suficiente para repartir a todos tus estudiantes o trascríbelos a un papelote.

Revisa el planteamiento de la sesión y repasa la secuencia de

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizarMateriales o recursos a utilizar

176

QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 21

Saluda a tus estudiantes.

Pídeles que revisen y lean la historieta de las páginas 156 y 157 de su texto Ciencia y Ambiente 5.

Plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿sabían que, desde mucho antes y durante la Colonia, en el Perú la gente se alumbraba solo con velas, lamparines de aceite y hachones de madera encendidos?; ¿sabían que pasó mucho ti empo antes de que en el Perú se optara por usar la electricidad, mientras que en otros países ya la usaban?; ¿saben dónde y cuándo se instaló por primera vez la energía eléctrica?; ¿saben cuándo se incorporó o instaló en el Perú?; ¿saben cuándo llegó a nuestro barrio o comunidad? En caso de que se encuentren en un lugar donde no hay servicio eléctrico, se sugiere preguntar: ¿les gustaría que contemos con electricidad? Los estudiantes responderán voluntariamente.

Conversa con los estudiantes al respecto, procurando que brinden sus opiniones. Señálales que en Perú, como en otros países de América del Sur, no siempre llegan los descubrimientos cientí fi cos e inventos tecnológicos con pronti tud.

En este punto, invítalos a conocer el propósito de la sesión: hoy indagarán sobre cómo, cuándo y dónde se instaló la energía eléctrica

Momentos de la sesión

10minutos

INICIO1.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo fí sico, basado en conocimientos cientí fi cos.

Analiza información de fuentes confi ables.

Analiza información sobre la incorporación de la energía eléctrica en el Perú, estableciendo posibilidades y limitaciones de la electrifi cación para el desarrollo tecnológico.

En grupo clase

177

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

en el Perú, y respecto a cuál es el efecto de esta tardía incorporación al mundo de la tecnología impulsada por la fuerza eléctrica.

70minutos

DESARROLLO2. Indica a los estudiantes que formen equipos de cuatro integrantes para

iniciar la indagación.

En grupos Entrega a cada grupo una tarjeta con una pregunta (una diferente para

cada grupo) para ser respondida grupalmente. Las preguntas serán:

¿Qué ti po de energía es la más empleada en tu comunidad?, ¿por qué? ¿Cómo se produce la transformación de energía hidráulica a

energía eléctrica o de energía térmica a energía eléctrica? ¿Cuánta energía eléctrica se produce en el Perú? ¿Qué signifi ca potencia en kiloWatt , megaWatt y gigaWatt ? ¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones que nos brinda la

electrifi cación para el desarrollo de la tecnología? ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de la energía eléctrica?,

¿cuáles son sus impactos para con el medio ambiente? ¿Creen que la tardía incorporación de la energía eléctrica en el Perú ha

infl uido y aún infl uye en nuestro desarrollo tecnológico?, ¿por qué?

Planteamiento del problema

Indica a los estudiantes que deben seguir en grupo. Seguidamente, pídeles que respondan a la interrogante que se les planteó.

Infórmales que deben redactar su hipótesis inicial en un papelote que pondrán en la pizarra. No olvides indicarles que registren los procesos que desarrollamos en su Cuaderno de trabajo.

Siempre en grupos, pide a las niñas y los niños que, discutan acerca de cómo harán su indagación. Como ya está establecido en sesiones anteriores, es probable que soliciten información. Para tal fi n, debes

Planteamiento de hipótesis

Elaboración del plan de indagación

178

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

entregarles fuentes de información escrita (en este caso, los textos de los anexos). Si la insti tución cuenta con computadoras XOP, deberás procurarles el acceso para que busquen la información que necesitan en páginas de internet que previamente descargarás.

Distribuye tareas para que puedan iniciar el proceso de indagación. Acompaña el proceso y orienta a los estudiantes hacia donde deben dirigir su atención. Además, realiza preguntas orientadoras.

Indícales que tendrán entre 20 y 30 minutos para realizar esta indagación.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis:

Argumentación

Culminado el proceso, solicita a los estudiantes que presenten una síntesis de la información obtenida. Esta debe permiti r explicar, sustentar o invalidar sus hipótesis (podría pasar que la información que recogieron no valide sus hipótesis, en ese caso, oriéntalos). Luego pídeles que incorporen sus propuestas en el organizador propuesto: la Uve de Gowin. Guía el trabajo de cada grupo hasta completar el organizador (Anexo 1).

En caso de que sus hipótesis no sean sati sfactorias porque no responden a las preguntas, indícales que deberán plantear nuevas hipótesis. Lo harán por escrito en el papelote, junto a sus hipótesis anteriores. Esto permiti rá comprender que las hipótesis se pueden reconstruir tanta veces como sea necesario hasta que sati sfagan la pregunta planteada (en el caso de los estudiantes, esto no será necesario). Seguidamente, señálales que pasarán a presentar sus resultados en plenaria. Con ayuda de todos, verifi carán la validez de sus hipótesis planteadas inicialmente y las reconstruidas.

En grupo clase

En plenaria, pide a los estudiantes que presenten sus respuestas, las que sustentarán con los argumentos obtenidos en su indagación (técnica de análisis documental), es decir, sobre la base de la información de fuentes confi ables y expresando con claridad sus hallazgos. Podrán ilustrar sus resultados con gráfi cos y dibujos.

179

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Evaluación y Comunicación

Entrega la fi cha de aplicación y retroalimenta la sesión, pidiendo a los estudiantes que no son parte del equipo que respondan las preguntas de los otros equipos.

Comenta brevemente que en esta sesión hemos comprendido cómo la tardía incorporación de la energía eléctrica en el Perú ha infl uenciado fuertemente en el desarrollo tecnológico y también en nuestra vida coti diana. Asimismo, hemos encontrado que la transformación de la energía hidráulica en energía eléctrica o de la energía térmica en eléctrica conlleva ventajas, pero también limitaciones e impactos sobre el ambiente.

Luego pídeles hacer la refl exión de todo lo trabajado en la sesión. Puedes emplear las siguientes preguntas:

¿Qué han aprendido el día de hoy? ¿Qué acti vidades han sido importantes para aprender? ¿Cuáles eran nuestros saberes respecto del tema? Además de lo que sabíamos, ¿qué sabemos ahora? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

10minutos

CIERRE (valoración del aprendizaje)3.

Pide a los estudiantes que peguen la ficha de aplicación en su cuaderno y respondan según lo trabajado en clase.

Indícales que desarrollen como actividad de extensión las preguntas 1, 2 y 3 del segmento “Descubro lo que sé” de la página 158 de su texto escolar de Ciencia y Ambiente 5.

Tarea a trabajar en casa

180

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

181

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Anexo 1Quinto Grado

Esquema de Gowin sugerido

182

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Refl exionamos sobre la siguiente noti cia:

TRES MILLONES DE PERSONAS AÚN CARECEN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN PERÚ

Unas tres millones de personas de las zonas rurales de Perú aún carecen de energía eléctrica y casi un tercio de la población usa leña para cocinar, revelaron este miércoles los encargados del proyecto Energía, Desarrollo y Vida (EnDev).

El proyecto estableció, además, que casi 500 000 familias rurales deben usar pilas, velas y mecheros para alumbrarse y gastan más de 40 soles mensuales (unos 15 dólares) por servicios de energía de baja calidad.

Al respecto, la coordinadora nacional de EnDev, Ana Moreno, confi rmó a Efe que existe “una gran parte de la población rural que hoy por hoy no ti ene acceso a energía”. Moreno señaló que estas cifras se basan en la información del Plan de Electrifi cación Rural elaborado en diciembre de 2011 por el Ministerio de Energía y Minas, donde se indica que la cobertura de acceso a servicios de energía ha aumentado a un 63,7 % de la población rural del país, que ti ene una población total de 29 millones de habitantes.

Anexo 2Quinto Grado

Ficha de aplicación

Explicamos:

¿Cómo se realiza la transformación de la energía hidráulica en energía eléctrica o de la energía térmica en energía eléctrica?Planteamos nuestras ideas básicas sobre:potencia en kiloWatt potencia en megaWatt potencia en gigaWatt

Respondemos las interrogantes:

¿Cuáles son las ventajas y limitaciones e impactos de la energía eléctrica en el ambiente?¿Cuánta energía se produce en el país?¿Cuáles son las posibilidades u oportunidades que nos brinda la electrifi cación para el desarrollo de la tecnología?¿Cuáles son las limitaciones que nos brinda la electrifi cación para el desarrollo de la tecnología?

183

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Efectos de la falta de electrifi cación

“Eso quiere decir que hay casi un 37 % de la población rural que para sati sfacer sus necesidades básicas de energía está uti lizando el fuego abierto para cocinar, y para iluminarse velas o mecheros, que emiten humos contaminantes y obviamente hacen que haya una mayor canti dad de enfermedades respiratorias agudas”, explicó.

Moreno remarcó, sin embargo, que “vale la pena hacer énfasis en que el país, en la últi ma década, ha hecho un esfuerzo bastante amplio por mejorar el acceso de energía eléctrica de la población rural”.

El censo de 1993 precisó que solamente el 7,7 % de la población rural peruana tenía acceso a energía eléctrica; el del 2007 estableció esa cifra en un 29,5 %, y el últi mo reporte del Ministerio de Energía y Minas señala que ahora llega al 63 %.

“Entonces, sí ha habido un avance, sin embargo hay un grupo poblacional que hoy todavía no ti ene acceso y para el que es necesario buscar soluciones, tecnologías que se adapten porque generalmente son las poblaciones más alejadas, aisladas”, acotó.

[…]

Moreno dijo que entre las propuestas se plantea el uso de la energía solar, una tecnología que “es de las que más desarrollo han tenido en los últi mos años”.

“Sabemos que si se sacan las velas y los mecheros (de las casas), de todas maneras va a haber un impacto en la salud, un impacto económico y uno ambiental”, concluyó.

[…]

Recuperado de Agencias EFE (2012). “Tres millones de personas aún carecen de energía eléctrica en Perú”. Portal web RPP noti cias. Lima, 5 de seti embre del 2012. Consulta: 13 de junio del 2015.

Acti vidad propuesta

Realiza una síntesis sobre los efectos de la falta de electrifi cación para las poblaciones rurales.

184

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

Anexo 3Quinto Grado

Modelo de ficha de lectura para estudiantesHiatoria de la electricidad en el Perú.

La electricidad llegaría a nuestro país en la penúlti ma década del siglo pasado, luego de una historia de iluminación con hachones de madera untados con grasa, lámparas de aceite, mecheros de kerosene y, a parti r de 1857, iluminación a gas.

Hacia 1895 se instaló la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, con planta en Santa Rosa de la Pampa, en la margen izquierda del Río Rímac. La primera transmisión se efectuó el 6 de agosto a las once de la mañana. Posteriormente, la Sociedad Industrial Santa Catalina absorbió los capitales consti tuti vos de la Empresa Transmisora, y la compañía, bajo la dirección de Mariano Ignacio Prado, asumió el nombre de Empresa Eléctrica Santa Rosa.

En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de 4000 hp, y fue la primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fl uvial Rímac-Santa Eulalia. El 1 de agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas con la industria eléctrica: la Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra Lisa y la del Callao; la Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril Eléctrico del Callao y el tranvía eléctrico a Chorrillos, y formando Empresas Eléctricas Asociadas. Durante este lapso de ti empo, se creó la Central Hidroeléctrica de Yanacoto, inaugurada el 1 de diciembre de 1907.

Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, se celebró el contrato de alumbrado y tranvías con la Municipalidad de Lima. En este marco se inició la gran expansión de Empresas Eléctricas Asociadas.

En 1928 es contratado el ingeniero Pablo Boner, y en 1933 se acogen sus proyectos. El proyecto Borne estuvo formulado en tres etapas para el aprovechamiento del potencial hídrico de la cuenca Rímac Santa Eulalia a través de la construcción de las centrales escalonadas.

El 7 de mayo de 1938 se inauguró la central de Callahuanca con tres generadores de 12250 KW cada uno, con una potencia total de 36 750 KW. En 1943 entró en funcionamiento el reservorio de regulación diaria de Auti sha. El 21 de junio de 1951 fue puesto en marcha el primer grupo de 21 000 KW de la central hidroeléctrica de Moyopampa y al siguiente año

185

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21

le siguió el segundo grupo con igual potencia. En 1955 fue posible ampliar la central de Callahuanca con un cuarto grupo de 31 000 KW y la central de Moyopampa con un tercer grupo también de 21 000 KW.

En 1957 se dio inicio a los trabajos de Huinco: el 15 de diciembre se comienza la perforación del túnel transandino. En abril de 1965 se inauguró la central de Huinco.

El 30 de marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní Gino Bianchini con 31 000 KW de potencia instalada. En este año salieron del servicio las centrales de Yanacoto y Chosica.

Anexo 4Quinto GradoWebgrafía

DAZA, Alfonso (s/f). “Historia de la generación de energía eléctrica en el Perú”. Documento de trabajo. Portal de la Escuela de Ingeniería de Anti oquía. Consulta: 13 de junio del 2015.

˂htt p://fl uidos.eia.edu.co/hidraulica/arti culoses/historia/generacion/generacion.htm˃

ANÓNIMO (s/f). “Luz eléctrica”. Portal web Wikipedia. Consulta: 13 de junio del 2015.

˂htt p://es.wikipedia.org/wiki/Luz_el%C3%A9ctrica˃

ANÓNIMO (s/f). “Generación de energía eléctrica”. Portal web Wikipedia. Consulta: 13 de junio del 2015.

˂http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica˃

Generación de energía eléctrica.

˂htt p://enciclopedia.us.es/index.php/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica˃

VÁSQUEZ, Lucia (Agosto 2013). “¿Cómo se descubrió la electricidad?”. Portal web Batanga. Consulta: 13 de junio del 2015.

˂htt p://curiosidades.batanga.com/2010/11/13/%C2%BFcomo-se-descubrio-la-electricidad˃

186

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 21