la educaciÓn superior en honduras ramón salgado

91
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Upload: hoangmien

Post on 06-Jan-2017

269 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS

Ramón Salgado

Tegucigalpa M.D.C., Honduras C.A.octubre, 2000

Page 2: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

I. AMBIENTE EXTERNO ........................................................................................ 5

II. FORTALEZAS Y DEBILIDADES INTERNAS ..................................................... 8

A. Estructura de Gobierno y Administración de las instituciones ..................... 8 1. Relaciones entre el Estado y las Instituciones de Educación Superior . 8 2. Marco Legal ........................................................................................... 10

B. Acceso y Equidad ......................................................................................... 13 1. Acceso y cobertura ................................................................................. 13 2. Distribución por sexo .............................................................................. 16 3. Distribución regional ............................................................................... 17 4. Distribución por carreras ........................................................................ 20

C. Calidad y Pertinencia ................................................................................... 22 1. Nivel académico institucional ................................................................. 22 2. Nivel académico de los docentes .......................................................... 23 3. Condiciones laborales de la planta docente .......................................... 25 4. Desarrollo de los Recursos Humanos ................................................... 27

D. Investigación y Extensión ............................................................................. 28

E. Evaluación y Acreditación ............................................................................ 31

F. Financiamiento y Gastos .............................................................................. 32

III. LA EFICIENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ........................................... 35

A. Eficiencia Interna ......................................................................................... 35 1. Matrícula en Universidades Públicas y Privadas .................................. 35 2. Relación Docente / Alumno .................................................................. 37 3. Relación Matrícula / Graduados ........................................................... 38 4. Repitencia y Deserción ......................................................................... 39 5. Relación Presupuesto / Alumno ........................................................... 43

B. Eficiencia Externa ........................................................................................ 44

C. Impacto cultural y socio-político del Sistema .............................................. 47

IV. CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES .............................. 48

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 54

ANEXOS ................................................................................................................... 56

2

Page 3: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

INTRODUCCIÓN

En un tiempo en que los procesos de globalización y las alianzas estratégicas son las

políticas que enmarcan el quehacer humano, el tratar de reconocer las debilidades y

fortalezas del nivel terciario de la educación de un país, partiendo de que es este

nivel el que provee al mismo del recurso humano más calificado, significa hacer una

radiografía en diferentes aspectos y estar dispuestos a admitir lo que en ella se

muestre, para poder plantear estrategias reales de mejoramiento de su calidad y por

ende de su proyección a la sociedad en que se desenvuelve.

El presente documento pretende ser esa visión global. Según la Ley de Educación

Superior de Honduras, este nivel tiene como finalidad “la investigación científica,

humanística y tecnológica; la difusión general de la cultura; el estudio de los

problemas nacionales; la creación y transmisión de la ciencia y el fortalecimiento de

la identidad nacional”. Deberá, además, “promover la transformación social de la

sociedad hondureña”. El cumplimiento de lo antes señalado tiene que ver con

diversos factores que van, desde su financiamiento, hasta la pertinencia de sus

planes de estudio y su adaptación a un mundo de continuos avances tecnológicos y

de procesos de internacionalización obligados.

Se inicia con una breve presentación de las características del ambiente sociopolítico

y económico que lo enmarcan y pasa, en el segundo capítulo, a identificar las

fortalezas y debilidades internas del sistema, en cuanto a: estructura de gobierno y

administración de las instituciones que lo componen, acceso y equidad, calidad y

pertinencia, investigación y extensión, evaluación y acreditación, y financiamiento y

gastos. Cada uno de estos aspectos se analiza en base a datos proporcionados por

la Dirección de Educación Superior y por las unidades pertinentes en cada una de las

instituciones.

3

Page 4: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

En el tercer capítulo se analiza la eficiencia interna y externa del sistema, así como

su impacto cultural y socio-político en los procesos de desarrollo del país y se

concluye con consideraciones generales sobre lo analizado y una serie de

recomendaciones concretas que se han identificado como estrategias para el

mejoramiento del mismo. Estas recomendaciones se resumen en cuatro aspectos:

necesidad de actualizar la legislación que rige el sistema, necesidad de estructurar y

desarrollar un Plan de Desarrollo de la Educación Superior, fortalecimiento del

financiamiento y formas de hacer más efectiva la cooperación internacional.

El autor agradece la colaboración de la M.Sc. Margarita Suazo y de la M.Sc. Aída

Midence en la elaboración de este documento, así como las observaciones

pertinentes hechas al mismo por la Lic. Sayda Burgos y el Lic. Luis Barahona,

miembros de la Dirección de Educación Superior y a la Lic. Marina Alicia Aguilar,

Jefe de la Dirección de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán.

4

Page 5: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

LA EDUCACION SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado*

I. AMBIENTE EXTERNO

Honduras, a finales de siglo XX, es una sociedad en transición, tanto en el

ámbito político como en el económico y social.1

En primer lugar, una transición política, con énfasis en la democracia electoral,

que ha permitido la realización de seis elecciones libres consecutivas y sin

restricciones; proceso que, a partir de los años noventa, se está profundizando

con el resurgimiento de la sociedad civil y la difusión, cada vez más amplia, de

una cultura participativa que reclama, cada vez con mayor fuerza, la apertura

democratizadora del sistema político.

Al mismo tiempo, una transición económica, con su fundamento en un severo

programa de ajuste estructural de la economía, que conduce, en el mundo

globalizado en que vivimos, hacia un nuevo modelo basado en la

competitividad, las ventajas comparativas, la expansión de la economía y un

nuevo papel del estado.

Y, simultáneamente a lo anterior, el país registra también un período de

transición en el ámbito social, que se expresa en el aumento del pluralismo

religioso y el desarrollo, por una parte, de numerosos movimientos sociales

como los de los grupos étnicos, de género, de derechos humanos,

ambientalistas, etc. Y, por otra, de importantes foros de debate nacional, como

el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), INTERFOROS y el FORO

CIUDADANO.

1* Sociólogo. Rector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán? Informe de Desarrollo Humano. 1998. PNUD.

5

Page 6: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Es claro que estas transiciones requieren de un apoyo sistemático del sistema

educativo, teniendo en cuenta que sobre él descansa la formación de los

recursos humanos que requiere el desarrollo económico y que incluye la

formación, en éstos, de una conciencia y cultura ciudadana que está en la base

del sistema democrático y de valores para el afianzamiento de la identidad

nacional, así como la creación de una cultura de tolerancia y de debate abierto

de los problemas nacionales.

No obstante, se debe destacar que el sistema educativo nacional está

respondiendo de manera lenta y parcial al ritmo que demandan las transiciones

que experimenta el país. Aunque desde los años noventa el país hace

esfuerzos por modernizar el sector educación, esos cambios, se han centrado

en el nivel primario y, en menor medida, en el nivel medio. El nivel superior

prácticamente no ha experimentado mayores transformaciones y se ha quedado

a la zaga de la evolución que se observa en el sistema educativo en general; sin

embargo, es honesto reconocer que la organización y funcionamiento del

sistema es de reciente creación y que es ahora, después de diez años de

estructuración, que se hace evidente la necesidad de la implementación de un

núcleo de reformas que le permitan integrarse a los cambios económicos,

políticos y sociales que el país enfrenta.

Las reformas que la educación superior en Honduras requiere se enmarcan

dentro de un contexto internacional favorable. Por una parte, desde inicios de la

década de los noventas, se intensificó, en América Latina, el debate sobre el

futuro de la educación superior, teniendo como referencia las reformas

económicas impulsadas en la región. El debate, centrado en muchos casos

sobre las universidades estatales, sugiere cambios importantes en cuanto a la

gestión de las universidades, financiamiento, rendimiento de cuentas y aspectos

relacionados con la calidad.

6

Page 7: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Un segundo elemento del contexto del nivel lo constituyen los nuevos

parámetros de política establecidos por organismos de financiamiento como el

Banco Mundial2 y el documento de estrategia publicado por el BID en 19973, en

donde se señala, con claridad, como los temas de calidad, equidad, pertinencia,

fuentes de financiamiento, entre otros, se convierten en temas fundamentales

de las reformas. En Centro América, el Consejo Superior Universitario

Centroamericano (CSUCA), es el que ha canalizado el debate sobre la

educación superior en el área y desarrolla programas que conducen,

gradualmente, a la modernización administrativa y académica de las

universidades estatales de Centro América, tales como el Sistema de

Acreditación y Evaluación de la Educación Superior, el Sistema de Carreras

Regionales, la Red de Sistemas de Información Documental y el Sistema

Centroamericano Universidad - Sector Productivo. Estos programas se

desarrollan o se apoyan en estructuras sistemáticas permanentes, que

incorporan a los distintos países centroamericanos y a sus universidades, de

manera que se garantice la participación de todas ellas en sus órganos de

dirección y en el beneficio que se persigue con ellos. El propósito es que dichos

beneficios puedan ser extensivos, en el futuro, a las demás universidades del

istmo.

2 “Educación Superior: Lecciones de la Experiencia”. BM. 1994.

3 “La Educación Superior en América Latina y el Caribe”. BID. 1997

7

Page 8: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

CUADRO Nº1INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

POR AÑO DE CREACION Y CIUDAD DONDE FUNCIONA SU SEDE CENTRAL.EDUCACION SUPERIOR, HONDURAS, C.A. 1998

N° SIGLA NOMBRE FECHA DE CREACIÓN

FECHA DE RECONO-CIMIENTO

UBICACIÓN SEDE

CENTRAL

MATRÍCULA* GRADUADOS*MATRÍCULA

ESTRUCTURA PORCENTUAL

TOTAL PRIMER INGRESO

OFICIALES 1. UNAH Universidad Nacional

Autónoma de Honduras19/09/1847 Tegucigalpa 56,777 2,796 72.0 68.0

2. UPNFM Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

14/12/1998 14/12/1998 Tegucigalpa 12,730 582 16.1 11.0

3. ENA Escuela Nacional de Agricultura

05/05/1994 Catacamas 285 43 0.4 0.6

4. ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales

08/12/1994 Siguatepeque 183 73 0.2 0.6

5. ISEP Instituto Superior de Educación Policial

03/07/1996 Tegucigalpa 281 108 0.4 0.6

PRIVADOS 1. UJCV Universidad José Cecilio del

Valle08/05/1978 Tegucigalpa 1,289 92 1.6 3.8

2. USPS Universidad de San Pedro Sula

21/08/1978 San Pedro Sula

3,927 185 5.0 7.1

3. UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana

17/09/1986 Tegucigalpa 4,588 - - -

4. SMNSS Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa

26/06/1988 Tegucigalpa 100 21 0.1 -

5. UTH Universidad Tecnológica de Honduras

06/11/1992 San Pedro Sula

2,347 60 3.0 5.6

6. EAP Escuela Agrícola Panamericana

08/06/1988 Valle de El Zamorano

847 350 1.1 2.5

7. UNICAH Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”

04/12/1992 Tegucigalpa 3071 - - -

8. CEDAC Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción

19/07/1996 Tegucigalpa 99 - 0.1 0.3

FUENTE: Dirección de Educación Superior.* Datos de 1999.- Datos no disponibles

Page 9: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

II. FORTALEZAS Y DEBILIDADES INTERNAS.

A. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

1. Relaciones entre el Estado y las Instituciones de Educación Superior.

La mayor fortaleza del sistema de educación superior en Honduras consiste en

que, desde el origen del sistema como tal, a finales de la década de los

ochenta, su estructura y desarrollo se hizo de manera ordenada, en el marco de

la Ley de Educación Superior y su Reglamento, instrumentos normativos que se

han aplicado tanto a instituciones públicas como privadas.

El Sistema Educativo Nacional esta dirigido, según la Constitución de la

República, por dos Instituciones: la Secretaria de Educación Publica y la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. A la primera le corresponde

dirigir los sistemas pre-escolar, primario y medio y, a la segunda, el sistema de

educación superior, integrado actualmente por 13 centros (5 públicos y 8

privados), de los cuales 7 son universidades y el resto incluye un Seminario, 3

Escuelas, un Instituto y un Centro, todos ellos con reconocimiento como

instituciones de educación superior.

La educación superior en Honduras se inició con la fundación de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras en 1847. Durante muchos años fue la única

institución que ofrecía estudios en este nivel; pero, en 1942, el Congreso

Nacional aprobó la fundación de la Escuela Agrícola Panamericana, de carácter

privado y, posteriormente, en 1956, de la Escuela Superior del Profesorado

Francisco Morazán, como institución estatal dependiente de la Secretaría de

Educación Publica; las últimas dos ofrecieron estudios superiores a partir de su

fundación, aunque los mismos no fueron reconocidos por la UNAH. En enero de

1978 es aprobada, por el Congreso Nacional, la Ley de Universidades Privadas,

que permite crear, ese mismo año, la Universidad Privada José Cecilio del Valle

Page 10: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

y, luego, la Universidad de San Pedro Sula. A mediados de la década de los

ochentas, se creó la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y se

le da reconocimiento a los estudios desarrollados en el Seminario Mayor

Nuestra Señora de Suyapa (SMNSS) y en la Escuela Agrícola Panamericana

(EAP).

La expansión del Sistema de Educación Superior se produce a partir de la

emisión de la Ley de Educación Superior en 1989, con la que se crea el marco

jurídico para la organización y funcionamiento de otras instituciones de este

nivel. Surgen, entonces, instituciones estatales como la Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán, UPNFM -producto de la conversión de la Escuela

Superior del Profesorado Francisco Morazán- e instituciones privadas como la

Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora Reina de la Paz”, UNICAH,

la Universidad Tecnológica de Honduras, UTH, y el Centro de Diseño,

Arquitectura y Construcción, CEDAC. A las anteriores se suman las

instituciones de educación superior que habían sido creadas anteriormente, y

que adecúan su estructura académica y administrativa a las exigencias de la

recién creada ley (la Escuela Nacional de Agricultura, ENA, la Escuela Nacional

de Ciencias Forestales, ESNACIFOR y el Instituto de Educación Policial, ISEP)

2. Marco Legal

En el marco de la Ley de Educación Superior aprobada en 1989 por el

Congreso Nacional de la Republica, el Consejo de Educación Superior, ya

constituido, aprobó el Reglamento General de la Ley y las Normas Académicas

del Nivel de Educación Superior.

El objetivo de la Ley de Educación Superior es regular la organización y el

funcionamiento del sistema. En la Ley se conceptualiza la educación nacional y

el subsistema de educación superior, sus principios, su estructura, la

acreditación y validación de estudios. Un aspecto central es el relacionado con

10

Page 11: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

la organización del nivel en donde, de manera clara, se establece que la

organización, dirección y desarrollo estará a cargo de la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras, mediante los siguientes órganos: Claustro Pleno,

Consejo de Educación Superior, Consejo Técnico Consultivo y la Dirección de

Educación Superior, siendo el primero y la última organismos exclusivos de la

UNAH y estando los dos Consejos conformados con participación de los otros

centros del nivel, aunque estos siempre en minoría con respecto a la UNAH.

El reglamento, en cambio, desarrolla las disposiciones de la ley respetando su

alcance y contenido. En este reglamento se precisan conceptos sobre la Ley y

el Nivel de Educación Superior, el papel de la UNAH como rectora del nivel, así

como del Consejo de Educación Superior, el Consejo Técnico Consultivo, la

Dirección y los Centros de Educación Superior. Las Normas Académicas del

Nivel se constituyen así en el instrumento que regula la organización, dirección

y desarrollo académico de la educación superior; las mismas son de carácter

obligatorio para los centros del nivel y sirven de guía para que cada centro emita

sus propias normas internas.

Cada centro de educación superior tiene su estatuto interno que define, entre

otros aspectos, los objetivos, estructura de gobierno, estructura y régimen

académico, organización y representación de los estudiantes, personal docente

y administrativo, régimen disciplinario, patrimonio de la institución y

disposiciones generales y transitorias. Al realizar una comparación de los

estatutos de los centros de educación superior, un dato interesante es que,

únicamente en la UNAH y LA UPNFM, las autoridades son electas con

participación docente y estudiantil; en el resto de las instituciones, las

autoridades universitarias se asumen por nombramiento.

La Ley de Educación Superior autoriza a cada centro para definir, internamente,

la participación estudiantil en los órganos de gobierno. Solo en dos instituciones

estatales la participación estudiantil es bastante evidente: la UNAH, donde la

11

Page 12: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

participación es paritaria, y la UPNFM, donde tiene un tercio de representación

en los organismos de gobierno. En el resto de las instituciones educativas, la

participación estudiantil está casi ausente. Este tema es controversial ya que,

por un lado, el modelo paritario esta bastante cuestionado pero, por otro, el

modelo donde los estudiantes prácticamente no tienen participación, tampoco

es adecuado. Las instituciones deben buscar un modelo equilibrado de

participación estudiantil que haga que los estudiantes, de manera responsable y

constructiva, participen en la vida universitaria.

Después de diez años de funcionamiento, el sistema de educación superior

vigente presenta una serie de debilidades, tanto legales como de aplicación,

que requieren ser revisadas. En primer lugar, la UNAH, quien rectora el nivel, no

ha aplicado internamente la ley de educación superior y su reglamento.

Recientemente se ha llegado a un acuerdo entre las universidades privadas y

públicas con la UNAH para que, a partir del año 2000, esta última también se

someta a la legislación vigente.

En segundo lugar, el nivel de educación superior carece de un plan de

desarrollo que señale con claridad hacia dónde va la educación superior del

país, en áreas tales como priorización en la oferta de carreras, evaluación y

acreditación, formación de recursos humanos, fuentes de financiamiento, etc.

Hasta ahora, el énfasis se ha centrado sobre la discusión de apertura de centros

de estudio y carreras, pero no se ha llegado a la elaboración de un plan de

desarrollo consistente.

Una tercera consideración, es que ya se hace necesario revisar las funciones de

los diferentes órganos que establece la Ley de Educación Superior. El Claustro

Pleno de la UNAH, que es una instancia interna de esta institución, integrada de

manera paritaria por estudiantes y docentes, no debería ser el organismo de

alzada adonde se lleven los problemas administrativos y académicos del nivel,

ya que existe una instancia del Consejo de Educación Superior, donde la UNAH

12

Page 13: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

tiene el liderazgo y, perfectamente, pueden tomarse las decisiones pertinentes.

De igual manera, es urgente revisar la integración y funcionamiento del Consejo

de Educación Superior, el Consejo Técnico Consultivo y la Dirección de

Educación Superior para mejorar la estructura y operatividad del nivel.

Por ultimo, el Consejo Nacional de Educación, que es una instancia de

vinculación del nivel superior con el resto del Sistema Educativo Nacional, no ha

funcionado como se esperaba y es necesario introducir reformas para que sea

eficaz y representativo, así como para que permita una mayor participación de

la sociedad civil, sobre todo en este momento en que el país inicia, de manera

sistemática, un proceso de transformación educativa.

B. ACCESO Y EQUIDAD1. Acceso y Cobertura

En relación a la cobertura del nivel, la matrícula se ha incrementado en los

últimos años, a una tasa anual promedio de 7.8 por ciento, al pasar el número

de alumnos de 43,117 en 1990 a 87,154 en 1999, alcanzando en la actualidad

una cobertura del 12% del grupo de edad correspondiente. Según la UNESCO

(2000) 4, para el año 1996, Honduras ocupaba el quinto lugar en la matrícula de

estudiantes del nivel terciario en la región centroamericana, con una cobertura

del 10.0 por ciento, en comparación con Panamá y Costa Rica que ocupaban

los dos primeros lugares -31.5 por ciento y 30.3 por ciento- respectivamente y

Guatemala que ocupaba el sexto lugar con un 8.5 por ciento.

Al cosiderar lo anterior con relación al índice del 15% de cobertura mencionado

por Trow (1974)5, como indicativo de que la matrícula del nivel terciario puede

ser calificada de acceso masivo para países en desarrollo, es importante tener

4 Disponible en UNESCO (2000). World Education Report 2000. www.unesco.org5 TROW, Martin. Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education. Policies for Higher Education. OECD, 1974.

13

Page 14: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

en cuenta que el promedio para América central es del 18 por ciento, de forma

tal que, en términos numéricos, podría considerarse que la velocidad de

crecimiento y no el índice actual en sí, es una fortaleza del sistema. A este

respecto, es importante apuntar, tal como lo ampliamos en las conclusiones,

que, en función de las necesidades de desarrollo del país, un crecimiento

deseable en la tasa de cobertura nacional sería el que, superando el promedio

del 18 por ciento, tuviera como causas una diversificación de las instituciones y

los programas formativos en educación superior, tanto públicas como privadas,

y el diseño de políticas y estrategias que garanticen que garanticen una mayor

equidad, traducida en el incremento de la matrícula de estudiantes provenientes

de los sectores menos favorecidos del país.

Gráfico No. 1

Un análisis más detallado de esta situación muestra que, todavía en el año

1997, la cobertura del nivel superior, medida a través de la matrícula, no llegaba

a cubrir ni el 10 por ciento de la población, sin embargo, el crecimiento medio

anual del 7.8%, aunque por debajo de los otros niveles del sistema educativo

nacional, ha estado en la última década, por arriba del crecimiento natural de la

14

Page 15: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

población que fue de 2.3 para 1990-1999. En términos porcentuales, en un

período (1990-99) en que la población potencial (18-24 años) creció en un

27.5%, la matrícula en el nivel se duplicó (102%) y la cobertura, al pasar de un

7.6% en 1990 a un 12% en 1999, aumentó en un 58%, crecimientos estos

últimos que se consideran positivos para el sistema, pues son indicativos de una

mayor apertura para ingresar al nivel.

Cuadro N° 2. COBERTURA DE LA POBLACIÓN

ESTIMADA DE 18 - 24 AÑOSNIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR HONDURAS, C.A. 1990-1999

POBLACIÓNAÑOS ESTIMADA 18 - 24

AÑOSMATRÍCULA % COBERTURA

1990 569,345 43,117 7.61991 586,259 44,158 7.51992 603,476 47,350 7.81993 620,777 47,562 7.71994 638,140 54,106 8.51995 655,535 55,536 8.51996 672,993 61,279 9.11997 690,541 68,000 9.81998 708,149 77,768 11.01999 725,847 87,154 12.0

INCREMENTO* 27.5% 102.1% 57.9%Fuente: Elaborado por DPL/UPNFM* En relación a 1990.Nota: matrícula 1999 es un dato preliminar

Con la apertura de universidades privadas, el número de estudiantes se ha

incrementado y para algunos años, las tasas de crecimiento superan el 10 por

ciento y más, tal lo observado en el año de 1994 en que se alcanzó un nivel del

13.8 por ciento. Esta ultima cifra crece abruptamente por un efecto del aumento

en la matrícula en tres instituciones del nivel superior -UPNFM, EAP y UTH-, que

duplicaron y triplicaron su matrícula.

15

Page 16: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

El cambio de la matrícula en valores absolutos, para el período 1990 - 1999, ha

implicado una evolución desde 1,041 nuevos estudiantes a 44,037 lo que,

traducido en términos porcentuales representa un avance desde un 2.4 por

ciento hasta un 102.1 por ciento, con relación a 1990. Esta evolución en la

educación superior ha sido acompañada por soluciones innovadoras en el

proceso de la enseñanza tales como la creación de modalidades de educación a

distancia, la apertura de nuevos centros regionales y la incorporación de nuevas

carreras de pregrado y postgrado, lo que ha permitido el acceso a grupos

poblacionales que, por razones de tiempo, espacio, dedicación o recursos, no

podían incorporarse antes a estos estudios.

2. Distribución por Sexo

Las oportunidades de estudio en el pasado, hasta aproximadamente 1950, eran

limitadas, por razones estructurales, en cuanto a la entrada al sistema de forma

igualitaria para ambos sexos, lo que ha originado que la población en este nivel

educativo haya sido tradicionalmente masculina; sin embargo, a partir de la

década de los 50’s, se empieza a ampliar la cobertura en este sentido que

muestra, definitivamente, un cambio a partir de 1972 cuando ocurre, por

cambios en las normas de entrada a los estudios universitarios, una explosión

en la matrícula que aún no muestra señales de estabilizarse o decaer.

Esta última situación hace que en la actualidad, el sistema de educación

superior nacional muestre, como una fortaleza, una mayor equidad en cuanto a

la participación en él, en términos de género e, inclusive, una mayor proporción

de mujeres que de hombres en las instituciones de educación superior; aunque,

al mismo tiempo, se puede considerar como una debilidad aún no superada el

hecho de que, al analizar la población por carreras de estudio, continúa

manteniéndose en ellas el sesgo de roles asociados al género de los

estudiantes. Así, en carreras asociadas a las labores femeninas tales como

educación para el hogar y enfermería, casi el 100 por ciento de las estudiantes

son mujeres, en cambio, en aquellas carreras consideradas masculinas, como

16

Page 17: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

las del campo agrícola (ENA, ESNACIFOR Y EAP), militar (ISEP) y todas las

que en el pasado eran reservadas exclusivamente para los hombres -ingeniería

civil, arquitectura- la presencia de representantes del sexo femenino sigue

siendo baja, aunque muestra un rápido crecimiento en los últimos años.

CUADRO N° 3Matricula Total por Centro de Educación Superior Según Sexo

1999

  MATRICULA  SEXO    PORCENTAJE TOTALCENTRO TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERESOFICIALES 13479  41.95  58.05 5654  7825 UNAH *   60,8 39,2 -- --UPNFM 12730 39,4 60,6 5018 7712ENA 285 86,0 14,0 245 40ESNACIFOR 183 76,5 23,5 140 43ISEP 281 89,3 8,4 251 30PRIVADOS 8609  50.19  49.81  4321  4288 UJCV 1289 45,5 29,1 587 702USPS 3927 48,8 51,2 1917 2010UNITEC -- -- -- -- --SMNSS 100 100 0 100 0UTH 2347 43,2 56,8 1015 1332EAP 847 78,5 21,5 665 182UNICAH -- -- -- -- --CEDAC 99 37,4 62,6 37 62TOTAL 22088  45.16 54.84 9975 12113Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior, DES-- Datos no disponibles* Los datos de la UNAH corresponden a 1992

3. Distribución Regional

Geográficamente, el sistema muestra una situación de inequidad en cuanto a su

cobertura regional: las sedes centrales de las universidades se localizan,

sobretodo, en dos ciudades, ocho en la ciudad capital (Tegucigalpa), ubicada en

la región central y dos en la llamada capital industrial del país (San Pedro Sula)

en la región noroeste. Además de ellas, tres, dedicadas al sector agropecuario y

forestal, tienen su sede central en áreas semi-urbanas, una en un valle

17

Page 18: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

colindante con la ciudad capital, una en la región central y otra en la región este

del país, en áreas cuyo espacio físico y condiciones ambientales, son propias

para las asignaturas que se desarrollan en ellas.

CUADRO N°4DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS

CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS

Universida- des

REGIONES GEOGRÁFICAS Centro Norte Sur Este Oeste NO SEsc cr ed sc cr ed sc cr ed sc cr ed sc cr ed sc cr Ed sc cr ed

UNAH x x x - x x - x x - x x* - x x* - x - - - xUPNFM x - x* - x x - - x - - - - - - - x x - - -UJCV x - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -UTH - - - - - - - - - - - - - - - x - - - - -USPS - - - - - - - - - - - - - - - x - - - - -UNITEC x - - - - - - - - - - - - - - x - - - - -SMNSS x - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -EAP x - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -ENA - - - - - - - - - x - - - - - - - - - - -ESNACIFOR x - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -UNICAH x - - - - - - x - - - - - - - - x - - - -ISEP x - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -CEDAC x - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

10 1 3 0 2 2 0 2 2 1 1 2 0 1 2 3 3 1 0 0 1% cobertura 35.14 13.5 10.8 10.8 8.1 13.5 2.7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DESSC = Sede Central; CR = Centro Regional; ED = Sede de Educación a Distancia* Dos sedes en diferentes localidades.

Esta inequidad, evidente en el hecho de que solo ciertas regiones del país, las

mas comunicadas y con cierto desarrollo, reciben la oferta de la educación

superior, con el resultado de que un amplio sector de la población –más obvio en

las regiones norte, que es la zona industrial del país, y sureste- queda sin tener,

aun, acceso a una oferta de educación superior que le permita convertirse en

agentes de desarrollo, ha motivado el que, desde finales de los años 70, las

universidades traten de identificar estrategias para ampliar su oferta a otras

ciudades o regiones del país.

CUADRO Nº 5RELACIÓN POBLACIÓN POTENCIAL – OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

18

Page 19: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

POR REGIÓN. Año 1999

REGIÓNPOBLACIÓN ENTRE 18

Y 24 AÑOS % OFERTA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REGIÓNNº %

CENTRO 227,916 31.4 35.14

NORTE 166,219 22.9 13.5

SUR 66,052 9.1 10.8

ESTE 57,342 7.9 10.8

OESTE 45,728 6.3 8.1

NO 90,731 12.5 13.5

SE 71,859 9.9 2.7

TOTAL 725,847 100.00 100.0

Fuente: Datos de la DES y de la XXII-EPHPM-septiembre – 1999,DGEC.

Producto de lo anterior es la apertura de Centros Regionales de las dos

universidades estatales (UNAH y UPNFM) y tres universidades privadas

(UNITEC, UNICAH y UTH) y la creación de Programas de Educación a Distancia

con sedes ubicadas en áreas donde no existen centros universitarios. En esto

hay que hacer la salvedad de que, las universidades privadas, han abierto sus

Centros Regionales en áreas urbanas de importancia y que los programas de

Educación a Distancia han sido abiertos por las dos universidades estatales.

Los datos presentados en los cuadros anteriores, muestran que, aparte de la

concentración en la región central (35.14%) debida a la ubicación en ella de la

ciudad capital, las otras áreas, a excepción de la región sureste (2.7%), tienen

una cobertura del nivel de educación superior, ya sea por la ubicación en ellas

de Centros Regionales o por la ubicación de Sedes de Educación a Distancia,

sin embargo, en la actualidad y a causa de diferentes motivos (topografía,

situación económica, etc), estos, por una parte, no presentan en su mayoría las

mismas condiciones físicas (infraestructura y equipo) y académicas (planta

docente) que las sedes centrales y, por otra, no presentan la misma oferta de

formación.

19

Page 20: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

4. Distribución por Carreras

Es evidente que el sistema de educación superior tiene una oferta de carreras

de corte tradicional. La estimación de la matrícula por disciplinas, muestra una

tendencia creciente en las Ciencias Sociales, área en que se concentra la

mayoría de los estudiantes sobre todo en las universidades estatales. Por otra

parte, lo ecónomo-administrativo y lo tecnológico han tenido un incremento

poblacional, en un intento de suministrar respuesta a las necesidades del sector

productivo del país, siendo las universidades privadas las que más se inscriben

en esta línea de desarrollo.

CUADRO Nº 6ESTRUCTURA POR ÁREA SEGÚN MATRÍCULA

EDUCACIÓN SUPERIOR1998

AREAS NÚMERO TOTAL

ESTRUCTURA PORCENTUALGLOBAL ESTATALES PRIVADOS

Ciencias Sociales 26,600 34.2 39.2 7.2Economo-

Administrativa 25,487 32.8 29.2 51.7Física Matemáticas 17,218 22.1 19.6 35.6

Biología y Salud 7,924 10.2 11.1 5.5Otros Programas 539 0.7 0.9 0

TOTAL 77,768 100.0 100.0 100.0Fuente: Elaborada por la DPL/ UPNFM en base a datos de la DES.

Es interesante notar que las carreras del área físico-matemática han decrecido

en su número de alumnos en las principales universidades públicas; sin

embargo en las universidades privadas se observa una proporción significativa

de estudiantes en esta disciplina, por arriba del 30 por ciento, explicable porque

en esta área se incluyen las carreras asociadas con tecnologías como sistemas

de computo, ingenierías y arquitectura, que tienen en la actualidad una gran

demanda. Las carreras dentro del grupo de las ciencias biológicas y de la salud

20

Page 21: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

han sufrido también un decrecimiento similar a la observada en las del área

físico matemática.

.

En general se puede decir que en la oferta de carreras se observan dos

debilidades en el sistema. Por un lado, existe una inequidad en la matrícula de

estudiantes que favorecen a las áreas sociales-administrativas, en detrimento de

las científicas-tecnológicas. Y por otro, la oferta actual de carreras,

especialmente en las instituciones estatales, obedece a un mercado laboral

tradicional ya superado, que no responde a las nuevas tendencias que

presentan una demanda de recursos humanos formados en campos tales como

agro negocios, turismo, industria manufacturera, uso de la tecnología para el

manejo de sistemas de información, etc. , campos a los cuales el sistema esta

respondiendo muy lentamente6.

C. CALIDAD Y PERTINENCIA

6 Tendencias del Mercado Laboral en Honduras. Implicaciones en la Reforma Educativa. José Rafael del Cid. ESA Consultores. Enero, 2000.

21

Page 22: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

1. Nivel Académico Institucional

Todos los centros del nivel superior otorgan el grado de licenciatura; de ellos,

seis ofrecen el grado de Maestría y dos, el de Doctorado, además de ofrecer

siete de ellas lo que se considera un Grado Asociado (pregrado menor que la

Licenciatura) y una el de especialidad (UNAH). En este sentido, dos

universidades se pueden considerar universidades completas en el sentido de

que, además de ofrecer licenciaturas, ofrecen postgrados académicos a nivel de

Maestría y Doctorado y cuentan con programas de extensión, desarrollo de

recursos humanos, investigación, evaluación y acreditación de carreras.

CUADRO N° 7Oferta Educativa por Centro, según Grado Académico

1999

CENTRO TOTALPROGRAMAS

GRADO DE LA CARRERAGRADO

ASOCIADOLICENCIA-

TURAESPECIAL

IDADMAES-TRIA

DOCTO-RADO

OFICIALES 97 9 62 17 8 1UNAH 76 9 43 17 6 1

UPNFM 18 - 16 - 2 -ENA 1 - 1 - - -

ESNACIFOR 1 - 1 - - -ISEP 1 - 1 - - -

PRIVADOS 76 18 45 0 12 1UJCV 19 7 12 - - -USPS 9 - 8 - 1 -

UNITEC 24 6 9 - 9 -SMNSS 2 1 1 - - -

UTH 8 2 5 - 1 -EAP 2 1 1 - - -

UNICAH 9 - 7 - 1 1CEDAC 3 1 2 - - -TOTAL 173 27 107 17 20 2

Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior

Es importante anotar que es la Universidad Nacional Autónoma (UNAH), la que

presenta una oferta en todos los grados académicos contemplados en la Ley de

Educación Superior, sin embargo, es en las universidades privadas donde se

abre la mayor oferta de postgrados a nivel de maestría, 60% más que en las

22

Page 23: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

universidades estatales. Por otro lado, la oferta de postgrados en relación con la

oferta de pregrados es baja (22.5%) a nivel de todo el sistema, lo que redunda

en una debilidad del mismo para el desarrollo de la investigación académica.

CUADRO Nº 8MATRÍCULA POR CENTRO SEGÚN

GRADO ACADÉMICO AL QUE SE ASPIRA. 1998CENTRO TOTAL GRADO

ASOCIADOLICENCIA-TURA

ESPECIA-LIDAD

MAESTRÍA DOCTO-RADO

OFICIALES 65,561 230 65,036 148 131 16

UNAH 53,795 62 53,452 148 117 16

UPNFM 11,055 11,041 14

ENA 293 293

ESNACIFOR 168 168

ISEP 250 250

PRIVADOS 12,207 1,120 10,598 489

UJCV 573 151 422

USPS 3,126 3,036 90

UNITEC 3,325 302 2,887 136

SMNSS - 1

UTH 2,048 2 2,045 1

EAP 796 663 133

UNICAH 2,264 2,002 262

CEDAC 75 1 74

TOTAL 77,768 1,350 75,634 148 620 16

FUENTE: Dirección de Educación Superior.

2. Nivel académico de los docentes

En el sistema de educación superior se desempeñan como docentes alrededor

de 4834 profesionales. El 88% de estos docentes están laborando en

instituciones estatales, acreditando, aproximadamente un 76.5% de ellos, el

titulo de licenciatura y un 23.5% el de postgrado. Si bien es cierto que el grado

de licenciado es el mínimo exigido por el nivel de educación superior, también es

23

Page 24: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

cierto que la misma ley señala que, si una universidad ofrece pregrados, lo

recomendable es que sus docentes acrediten el nivel de postgrado.

CUADRO N° 9DOCENTES POR CENTRO, SEGÚN GRADO ACADEMICO

1999TOTAL

CENTRO DOCENTES LICENCIATURA MAESTRIA ESPECIALIDAD DOCTORADOOFICIALES 4.178 3.195 514 248 221

UNAH 3.503 2.759 384 171 189UPNFM 510 333 96 64 17

ENA 58 39 19 -- 0ESNACIFOR 41 35 4 -- 2

ISEP 66 29 11 13 13PRIVADOS 1.131 657 118 62 33

UJCV 96 74 18 4 0USPS 298 272 22 1 3

UNITEC 261* -- -- -- --SMNSS 15 10 1 -- 4

UTH 86 86 0 0 0EAP 110 6 26 57 21

UNICAH 214 163 46 -- 5CEDAC 51 46 5 0 0TOTAL 5.309 3.852 632 310 254

Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior* Dato de 1998-- Datos no disponibles

Los datos presentados muestran, como un factor positivo del sistema, el

aumento en el grado de formación de los docentes que, a 1999, en un 21.6%

acreditaban estudios de postgrado, bajo el 25% que se considera como el

mínimo aceptable para las instituciones de nivel superior7, sin embargo, es

importante mencionar el hecho de que los doctorados en el país no

corresponden completamente al nivel académico respectivo, ya que hasta hace

muy pocos años, los graduados de la carrera de Medicina, egresaban con el

título de Doctor, lo que aún sucede para los egresados de la carrera de Química

y Farmacia. Lo anterior hace que, al encontrarse varios de estos graduados

laborando, especialmente en la UNAH, que es la universidad con mayor número

7 Según criterio utilizado por la Dirección de Educación Superior.

24

Page 25: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

de docentes (3,503), su número tenga una influencia positiva en el 23.5% que se

reporta como que acredita postgrado.

Por otra parte, al comparar las instituciones gubernamentales con las

instituciones privadas, vemos que no hay mucha diferencia entre ellas, ya que

las primeras tienen un 23.5% de sus docentes que reportan estudios de

postgrado y las privadas un 24.7%, no obstante, al no ofrecer las universidades

privadas las carreras de Medicina y Química y Farmacia, se puede considerar

que el porcentaje de docentes que reportan estudios de postgrado es más real

en ellas que en las universidades estatales.

Debe apuntarse que esta situación, que es una debilidad del sistema, ha

alcanzado el nivel actual debido a esfuerzos nacionales realizados en

coordinación con otras universidades del continente o fuera de él, y a través de

organismos y programas de cooperación inter-universitarios, sin embargo, la

limitación de este recurso calificado ha repercutido en la pobre oferta de

postgrados que han realizado las universidades hasta inicios de la década de los

90, el poco desarrollo de la investigación académica y, en general, en la calidad

de los estudios ofrecidos.

3. Condiciones laborales de la planta docente

Las universidades estatales presentan una importante fortaleza en vista de que

son las instituciones que, por tradición, han contado con docentes a tiempo

completo y en menor medida a tiempo parcial y por hora; mientras los centros de

estudio privados basan su oferta académica en docentes contratados por hora,

la excepción la constituye la Escuela Agrícola Panamericana, quien tiene a sus

docentes contratados a tiempo completo y que, por encontrarse en una zona

semi-rural, les provee alojamiento y demás servicios.

25

Page 26: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

CUADRO Nº 10DOCENTES POR CENTRO SEGÚN DEDICACIÓN

1998CENTRO TOTAL

DOCENTESPTCE TIEMPO

COMPLETOTIEMPO

PARCIALPOR HORA

UNAH 3,504 77.1 67.4 6.0 26.3UJCV 96 30.1 1.0 7.3 91.7USPS 298 24.9 2.7 29.2 68.1UNITEC 15 - - - -SMNSS - - - - -UPNFM 510 63.9 55.3 9.6 35.1UTH 86 31.1 9.3 - -EAP 110 100.0 100.0 - -ENA 58 87.9 87.9 3.4 8.6ESNACIFOR 41 97.6 97.6 2.4 0UNICAH - - - - -CEDAC 51 5.9 5.9 37.3 56.9ISEP 47 - - - -

TOTAL 4,754 69.0 60.3 9.5 30.0 FUENTE: Datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior - Datos no disponibles

Esta modalidad de contratación afecta la calidad de la educación dado que el

maestro que se dedica a trabajar únicamente por horas o a tiempo parcial, se ve

limitado para realizar actividades de investigación y difusión del conocimiento,

ligadas a las actividades académicas.

26

Page 27: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Las modalidades de contratación a medio tiempo o por hora han favorecido el

desarrollo, cada vez más evidente, del pluriempleo, lo que constituye una gran

debilidad que se observa en la planta docente de las instituciones públicas y

privadas, en donde los docentes trabajan a la vez en varias instituciones, lo que

afecta las labores académicas debido a que, como ya se planteó antes, limita el

tiempo que los docentes pueden dedicar a tareas de investigación o de

extensión.

4. Desarrollo de los Recursos Humanos

Un serio problema de las universidades públicas y privadas consiste en que con

la expansión de la matrícula, no se cuenta con los suficientes recursos humanos

docentes para atender la demanda del nivel. Además, en el caso de la UNAH y

la UPNFM, que son las universidades públicas que más estudiantes tienen

matriculados, el problema es mayor tomando en cuenta que cerca de un 40%

del personal está entrando en edad de jubilación y no se han desarrollado, en

los últimos años, programas de formación de recursos humanos que permitan

sustituir el personal próximo de retiro.

Los fondos recibidos por las instituciones del nivel están destinados

principalmente al pago de salarios y, en menor cuantía, a equipamiento y

construcción, lo que deja la formación de recursos humanos docentes

dependiente de la cooperación internacional.

Tradicionalmente esta cooperación se ha recibido de organizaciones asociadas

al desarrollo a nivel mundial (ONU y todas sus agencias) o a nivel regional

(OEA), y de los países desarrollados que han tenido una contribución relevante

en diferentes momentos, sin embargo, en algunos casos, esta cooperación ha

disminuido en los últimos años, como ocurre con el Programa LASPAU de los

Estados Unidos de América, en contraposición con otros que han ido en

aumento, como ocurre con los Programas de Becas de España y Alemania.

27

Page 28: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

En la última década también se han abierto oportunidades de formación a nivel

de postgrado como resultado de la necesidad planteada por las instituciones de

nivel superior organizadas en asociaciones Inter-universitarias a nivel

intercontinental (Programa ALFA de la Unión Europea), regional (la Organización

Universitaria Interamericana, OUI) o sub-regional (el Consejo Superior

Universitario Centroamericano, CSUCA) que se han visto forzadas, por las

políticas de globalización, a elaborar estrategias que les permitan fortalecer sus

propios recursos y ampliar sus campos de acción, aprovechando o formando los

recursos existentes en las diferentes instituciones. Este esfuerzo, que requiere

también de la cooperación financiera o logística de todos los actores

involucrados, tiene mejor perfil para gestionar fondos de cooperación de los

organismos financieros internacionales, que el esfuerzo que pudiera hacer una

institución por sí misma.

D: INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

El poco desarrollo de la investigación científica y la pobre producción de

publicaciones y artículos académicos es otra de las debilidades del sistema de

educación superior.

A pesar de que formalmente todos los centros de educación superior declaran

su aspiración de impulsar la investigación y muchos tienen establecidas políticas

para tal efecto, lo cierto es que, por una parte, se carece de los fondos para

realizarlas y de suficientes investigadores calificados y, por otra, no se ha

desarrollado una tradición y cultura de investigación en los docentes y

estudiantes universitarios.

Aunque en general las observaciones apuntadas tienen validez a nivel de todo el

sistema de educación superior, es valido destacar que existe un numero

28

Page 29: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

reducido de instituciones del nivel que hacen un esfuerzo por superar esta

debilidad y desarrollar la investigación académica.

De las instituciones del nivel, solo la UNAH y la UPNFM entre las instituciones

estatales y la UNICAH, y la UNITEC entre las privadas, cuentan con direcciones

de investigación a través de las cuales se busca desarrollar las políticas de

investigación en las diferentes unidades académicas. La UNAH cuenta además

con una serie de institutos de investigación en el área de economía, derecho y

ciencias de la salud. El problema de estas direcciones e institutos,

especialmente en las instituciones estatales, consiste en que se han quedado

aisladas del resto de las unidades académicas, cuentan únicamente con

financiamiento para gastos de funcionamiento, por lo que no ofrecen incentivos a

docentes-investigadores y, en general, la producción académica generada es

puntual y poco conocida.

CUADRO N° 11

PROYECTOS DE INVESTIGACION POR CENTRO SEGÚN AREA DE INVESTIGACIÓN. 1999

CENTROMANEJO DE PROYECTOS AREAS DE INVESTIGACION

POSEE UNIDAD

RES-PONSABLE

TOTAL DE PROYECTOS

AGROPECUARIA Y

FORESTALBIOLOGÍA Y DE LA SALUD

CIENCIAS SOCIALES

ECÓNOMO-ADMINISTR

ATIVAS

FISICO – MATEMÁ-

TICA

OFICIALESUNAH X 228 45 68 64 27 24ENA 26 26 - - - -

ESNACIFOR 9 9 - - - -ISEP - - - - - -

UPNFM X 84 - - 84 - -PRIVADOS

UJCV* - - - - - -UTH 69 - - - 54 15EAP 139 139 - - - -

USPS 1 - - - - -UNITEC ... ... ... ... ... ...UNICAH ... ... ... ... ... ...CEDAC 3 - - - - 3SMNSS ... ... ... ... ... ...

Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior--- Datos No disponibles- Cantidad nula

29

Page 30: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

La Escuela Agrícola Panamericana es quizás la institución del nivel que tiene el

liderazgo en el campo de la investigación científica en el país, tomando en

cuenta que en el currículum, la investigación es un eje central, también cuenta

con una planta de profesores del mas alto nivel y con experiencia en la

investigación académica, al mismo tiempo que, dado el prestigio nacional e

internacional de este centro de estudios, también cuenta con un fuerte apoyo

financiero internacional para realizar las investigaciones.

En relación con los proyectos de investigación, la UNAH Y EAP reportan el

mayor numero de proyectos, seguidos de la UPNFM, UTH y la ENA, aunque la

calidad y el impacto de los resultados de estas investigaciones todavía es un

tema no conocido. Una excepción lo constituye la EAP que, siendo como se dijo

anteriormente una institución que recibe financiamiento externo, tiene como

parte de su cultura el publicar sus investigaciones en revistas nacionales e

internacionales y, tomando en cuenta que las mismas son sometidas a

evaluación de acuerdo con estándares internacionales, se puede considerar que

es la institución que presenta un liderazgo claro en este campo.

En cuanto a la extensión universitaria, vista como la forma en que las

instituciones del nivel se relacionan con los demás sectores dinámicos de la

sociedad, es un campo donde la mayoría de los centros del nivel presentan

programas de vinculación ya sea con el gobierno central, con organizaciones

privadas de desarrollo, con comunidades, alcaldías municipales y otras

instituciones y organizaciones de la sociedad.

30

Page 31: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

CUADRO N° 12PROGRAMAS DE EXTENSION POR CENTRO. 1999

CENTROPOSEE UNIDAD

RESPON-SABLE

TOTAL DEPROGRA-

MASACTIVIDADES DE EXTENSION

OFICIALESUNAH X 141 Programas de acción social y difusión de la culturaENA 93 Actividades con la comunidad como foros, conferencias

y recitalesESNACIFOR X 182 Adopción de tecnología con grupos campesinos y

programas radialesISEP ... Realiza acciones a solicitud de interesados

UPNFM X 244 Programas de acción social, de educación permanente y cultural

PRIVADOSUJCV* -UTH 5 Programa en TV. Proyección comunitaria a través de foros,

teatro y conferenciaEAP ... Capacitación permanente a grupos campesinos para

intercambio tecnologíaUSPS 7 Venta de servicios y cursos a la empresa privada

UNITEC ... Acciones con municipalidades y líderes comunitarios. Cursos y Talleres

UNICAH 25CEDAC 6 Acciones con proyección comunitaria SMNSS ... Tiene un programa de acciones pastorales comunitarias

Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior-- datos No disponibles- Cantidad nula

Si la investigación es un punto todavía por desarrollar, la extensión esta un poco

mas desarrollada a través de los diferentes proyectos que implementan las

universidades en áreas culturales, de desarrollo de la comunidad, salud,

educación, etc. Estos proyectos, en tres instituciones estatales (UNAH, UPNFM

y ESNACIFOR), normalmente son coordinados por direcciones de extensión

creadas para tal efecto, a través de programas especiales que dan seguimiento

al trabajo educativo social, o por las fundaciones que desarrollan vinculaciones

con la empresa privada o el gobierno central.

En las demás universidades surgen como parte de proyectos de grupos dentro

de las mismas, o como formas para llevar a cabo los trabajos de práctica

profesional que se exige a los estudiantes en las diferentes carreras.

31

Page 32: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

E. EVALUACIÓN Y ACREDITACION:

Una debilidad del nivel de educación superior es que solo un número reducido

de universidades esta realizando esfuerzos por desarrollar sistemas de

evaluación y acreditación de carácter institucional y/o de programas, usando

para ello criterios y estándares internacionales. La Dirección de Educación

Superior, por mandato del Consejo de Educación Superior inició, en 1996,

acciones de evaluación y supervisión institucionales entre estos centros, en un

afán por verificar que las instituciones de este sector educativo, cumplen con los

requerimientos básicos, solicitados por las leyes del país. Sin embargo, el

proceso se ha descontinuado y algunos centros del nivel, por iniciativas propias,

se han vinculado a sistemas de evaluación y acreditación internacionales. Entre

estas iniciativas vale la pena destacar el caso de la Escuela Agrícola

Panamericana, que es la única institución que tiene tradición en este campo,

evalúa anualmente en virtud que utiliza planificación estratégica y realiza una

evaluación externa cada 5 años a través de una agencia de acreditación

internacional.

Las otras instituciones han iniciado este proceso a través de programas

auspiciados por las organizaciones universitarias internacionales, tal como el

SICEVAES auspiciado por el CSUCA (UPNFM, UNAH) y AUPRICA al que están

vinculadas las universidades privadas y que ha permitido la evaluación de

UNITEC y la UNICAH. Los procesos se encuentran en diferentes etapas de

desarrollo en las diferentes instituciones, así, vale la pena mencionar el esfuerzo

hecho por la Universidad Pedagógica Nacional que ya tiene evaluadas el 50%

de sus carreras como parte del proceso de auto evaluación previa a la

acreditación. Un esfuerzo en el mismo sentido lo constituye el proceso de

formación de personal en este campo por parte de la UNAH y en dos

universidades privadas (UNITEC y UNICAH). El resto de las Instituciones del

sistema aún están en la etapa de planteamiento del proceso o de capacitación

de sus recursos para realizarlo.

32

Page 33: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

F. FINANCIAMIENTO Y GASTOS

Las instituciones educativas del sector oficial dependen financieramente del

Estado. De acuerdo con la Constitución de la Republica, a la UNAH le

corresponde el 6% del presupuesto nacional y al resto de universidades

estatales se les asigna un presupuesto anual acorde a las necesidades

planteadas en sus planes operativos anuales ante la Secretaría de Finanzas.

Aún cuando esto podría considerarse una fortaleza en el sentido de seguridad

de su sostenimiento, gradualmente ha perdido importancia frente al creciente

monto de las necesidades planteadas por las instituciones, la incapacidad

estatal para dar respuestas adecuadas a las mismas y a los cuestionamientos

en cuanto a los niveles de eficiencia mostrados por las universidades.

Sin embargo, lo que si podría considerarse una fortaleza es el esfuerzo que las

universidades públicas están haciendo para su autofinanciamiento a través de la

aplicación de planes de arbitrios y, recientemente, a través de la organización de

fundaciones (UPNFM y UNAH) que desarrollan programas académicos como

venta de servicios de formación académica a la comunidad universitaria y no

universitaria, y la obtención de donaciones internacionales que tradicionalmente

se han orientado hacia el nivel preescolar, primario y medio.

En este marco, una debilidad del sistema, es la distribución en cuanto a la

ejecución presupuestaria que, en los centros educativos oficiales se destina,

como promedio, en un 59% al pago de planillas de sueldos y salarios,

invirtiéndose solamente un 16% en compra de materiales y equipo, un 6% en

construcción y mejora de aulas y un 17% en servicios no personales que incluye

desde contratación de servicios profesionales, de aseo, etc. hasta asignación de

becas a docentes y estudiantes. Del sector estatal, es la UPNFM, la que hace

una distribución mas equilibrada de su presupuesto, lo que implica que por cada

lempira que ingresa, 0.40 centavos se destinan a gastos operativos y de

33

Page 34: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

construcción. La partida destinada a la compra de materiales tiene una mayor

asignación, en el presupuesto de la ENA y la ESNACIFOR, aspecto que se

asocia con el tipo de enseñanza que allí se imparte, ya que requiere inversión en

laboratorios e insumos propios especializados para este sector.

CUADRO N° 13DISTRIBUCION DEL EGRESO SEGÚN CENTRO, POR RUBRO

NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. HONDURAS C.A. 1998EN PORCENTAJES

 CENTRO 

RUBRO

SERVICIOSPERSONALES

SERVICIOS NO PERSO-

NALESMATERIALY EQUIPO

INMUE-BLE OTROS

           TOTAL 54,5 20,2 3,6 3,8  

  ESTATALES 58.8 17.0 16.3 6.0 1.9

UNAH 69,8 26,6 1,6 2,0  UPNFM ** 60,4 8,4 8,7 12,8 9,4

ISEP 69,8 21,6 8,6 0,0  ENA 53,1 7,6 38,5 0,8  

ESNACIFOR 40,8 20,6 24,5 14,1  

PRIVADASUNICAH  - -  -  -   

JCV 79,6 9,2 4,4 6,8USPS  - - - - 

UNITEC  -  -  - - UTH 9,1 73,3 0,0 17,6EAP - - - -  

SMNSS  23.2  64.5  3.4  8.6CEDAC 25,9 43,6 4,8 25,7  

Fuente: Elaboración DPL sobre la base de DES/DIP- No disponibleNota: ** En los cuadros preparados por la DES, no se presenta la información relativa a las transferencias.

Las universidades privadas por otra parte, tienen como principal fuente de

ingreso la matrícula, aunque algunas de ellas obtienen también financiamiento a

través de la venta de servicios. Así encontramos que la USPS y la JCV, perciben

34

Page 35: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

mas del 88% de sus ingresos por vía de la matrícula, mientras que la UTH, es la

institución que más ha diversificado sus fuentes de ingreso, dado que estos son

generados por la realización de otras actividades en proporción significativa.

En cuanto a la tendencia en el gasto de los centros privados, su naturaleza

permite que tengan mayor libertad en cuanto a la distribución de sus ingresos de

acuerdo con los intereses institucionales y no sigue un patrón muy claro, mas

bien tienden a presentar una dispersión en el uso de los mismos; por ejemplo,

para el pago de personal, la UTH utiliza el 9.1% de sus recursos, en tanto la

UJCV destina el 79.6%. En su mayoría, las universidades privadas no han

recibido apoyo financiero del Estado, salvo UNITEC, UNICAH y la JCV que han

recibido donación del Estado en equipamiento así como en terrenos y edificios

para la construcción y funcionamiento en su sede central o centros regionales.

En general, una distribución en la cual un 54% de los ingresos del sistema son

utilizados para el pago de salarios, representa una debilidad en cuanto a la

necesidad de fortalecer el equipamiento y dotar a las instituciones de materiales

con la calidad y la cantidad adecuada para garantizar un proceso de aprendizaje

efectivo, que esté de acuerdo con las demandas del mundo en el que se

desenvolverán los egresados del mismo.

III. LA EFICIENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

A. Eficiencia Interna

1. Matrícula en Universidades Públicas y Privadas

En 1999, la distribución de la matrícula por centro educativo siguió el mismo

patrón observado en años anteriores, registrando la UNAH el 81% de los

alumnos del sistema; como se indicó anteriormente, esta institución es la decana

35

Page 36: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

de las universidades y la que ofrece el mayor número de carreras. La UPNFM

por su parte, atiende el 18% de los alumnos a través de 14 carreras exclusivas.

Estas dos instituciones públicas atienden el 99% de la matrícula del sector oficial

y el 89.1% de la matrícula de todo el nivel. Esto representa una fortaleza del

sistema en cuanto a que, la cobertura alcanzada, representa una apertura real a

todos los niveles de la población.

CUADRO N° 14CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA POR CENTRO DE ESTUDIO.

1997-1999  AÑOS TASA DE

CRECIMIENTOANUAL EN %CENTRO 1997 1998 1999

OFICIALES 57.071 66.067 70.256 11,6UNAH 48.953 53.795 56.777 8,0

UPNFM 7.464 11.055 12.730 35,3ENA 286 799 285 -0,2

ESNACIFOR 158 168 183 7,9ISEP 210 250 281 16,9

PRIVADOS 10.919 12.393 16.898 21.8UJCV 800 573 1.289 30,6USPS 2.754 3.126 3.927 21,3

UNITEC 2.905 3.325 4.588 22.9SMNSS 86 93 100 7.5

UTH 1.843 2.048 2.347 13,7EAP 789 796 847 3,7

UNICAH 1.704 2.264 3.701 38.8CEDAC 38 75 99 80,3

TOTAL 67.990 78.367 87.154 12.4Fuente: Dirección de Educación Superior-- Datos no disponibles

La oferta privada, como puede verse, esta conformada por 8 centros educativos,

de los cuales, en 1999, cinco concentraron la mayor demanda estudiantil en el

sector, con valores de matrícula que varían entre 4,588 y 1,289 estudiantes

(UNITEC y UJCV respectivamente). Llama la atención las tasas de crecimiento

que han experimentado el CEDAC (80.3), la UPNFM (35.3) y la UNICAH (38.8),

sobresaliendo el CEDAC que casi ha duplicado su matrícula, aunque en valores

absolutos se refiere a un número pequeño de estudiantes, debido a que, por una

parte, cuenta con un limitado número de carreras (3), que se centran en

36

Page 37: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Arquitectura y Diseño, y por otra, en razón de las especialidades que ofrece,

tiene costos elevados para los estudiantes.

2. Relación docente – alumno

Como se mencionó anteriormente, la demanda en el nivel, para 1999, se elevó a

87,154 alumnos. Para atender estos estudiantes se contó con un cuerpo

docente constituido por 5,309 maestros, lo que establece una relación global de

16.4 estudiantes por docente, índice que es menor que el promedio mostrado

por las universidades estatales a nivel centroamericano (17/1) y representa, de

forma global, una fortaleza del sistema. Al considerar el número de docentes

equivalentes de tiempo completo, esta relación fue de 9.9 aproximadamente.

A nivel institucional, solamente dos centros educativos están sobre el promedio

centroamericano y sobre el promedio nacional; en el sector oficial, se destaca la

UPNFM que tiene la mayor proporción (25/1) y, en el sector privado, la UTH

cuya relación es de 27.3/1. La UNAH ocupa el segundo lugar (16.2/1), mientras

que la ESNACIFOR en el sector estatal y el CEDAC en el sector privado, son los

que presentan la relación más baja, 4.5 y 2, respectivamente. En general, las

instituciones privadas muestran una relación más baja (14.9) que las

instituciones oficiales (16.8), lo cual es de esperar por las mejores condiciones

de contratación que tienen las primeras.

Es de hacer notar que lo anterior, siendo relaciones globales, no representan la

relación real que se da de acuerdo al nivel de desarrollo de la carrera o entre

carreras, notándose una relación docente/ alumno muy alta en los cursos

iniciales en comparación con los últimos cursos de las carreras, o muy alta en

una carreras en relación a otras.

37

Page 38: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

CUADRO N° 15RELACIÓN DE LA MATRÍCULA CON EL NÚMERO DE DOCENTES

Y PRESUPUESTO CON LA MATRÍCULA.1999

CENTRO  RELACIONESMATRICULA/ N°

DOCENTESPRESUPUESTO/

MATRICULATOTAL 16.4 14,060.4

OFICIALES 16.8 12,428.1UNAH 16.2 11,937.5

UPNFM 25.0 10,479.2ENA 4.9 85,294.4

ESNACIFOR 4.5 205,800.5ISEP 4.3 --

PRIVADOS 14.9 27,890.3UJCV 13.4 10,442.7

UNICAH 14.3 --USPS 13.2 10,017.4

UNITEC* 17.6 --SMNSS 6.7 29,422.0

UTH 27.3 7,701.6EAP 7,7 190,241.3

CEDAC 1,9 23,333.8

Fuente: Elaboración DPL sobre la base de DES/DIP* Calculado en base al número de docentes de 1998.- No disponible

3. Relación Matrícula / Graduados

La relación entre la proporción de los Graduados y la matricula de primer

ingreso, refleja un pobre desempeño en la eficiencia interna de este sector,

puesto que por cada 100 estudiantes nuevos, el rango de graduados oscila

entre 3.9 % en 1992 a 10.4% en 1993 y en 1998, apenas fue de 5.5%, lo que

representa una debilidad del sistema. No obstante, se encuentran centros con

una alta eficiencia en cuanto al tiempo de graduación, tales como la ISEP y la

EAP. Las razones para que se de esta situación son diversas, sin embargo

cabe apuntar el hecho de que el ISEP es una institución de corte militar donde

los estudios son gratuitos, prevaleciendo una alta exigencia a los estudiantes,

para que actúen con disciplina y aprueben sus materias en el tiempo

reglamentario, mientras que la EAP por otro lado, dada la modalidad de estudios

38

Page 39: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

por becas y de un elevado costo por alumno, exige en los estudiantes un alto

rendimiento académico, con pocas oportunidades para repetir asignaturas. Se

observa una relación directa entre este indicador y aquellos centros cuya

modalidad de estudio requieren de estudiantes a tiempo completo y que,

además, estos deben estar en condición de internos en las instalaciones físicas

del centro escolar, lo que permite un mejor control de los alumnos.

4. Repitencia y deserción

Los índices de repitencia y deserción están asociados con el indicador anterior y,

son elevados para el nivel, especialmente en las instituciones estatales, lo que

consecuentemente incide negativamente en el índice de eficiencia que se

mencionó antes y representa una debilidad del sistema. En la UNAH, que es la

administradora del sistema de educación superior, se encuentra en los últimos

años, que el 35 por ciento de los alumnos que ingresan, desertan en el primer o

segundo período y el promedio del índice académico se ha situado en 37 por

ciento (1996). En ello inciden varios factores pero se considera como uno de los

principales el que los estudiantes, en su mayoría, desempeñan un trabajo. Esta

participación en la fuerza laboral está asociada con la característica de que la

mayoría de los estudiantes, son personas con dependientes a cargo, lo que los

39

Page 40: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

obliga a priorizar la necesidad de trabajar, colocando a los deberes como

estudiante, en segundo lugar.

CUADRO N° 16MATRICULA DE PRIMER INGRESO POR CENTRO

SEGÚN CONDICION LABORAL1998

  MATRICULA CONDICION LABORALCENTRO DE PRIMER Totales

INGRESO NO TRABAJAN TRABAJANOFICIALES  UPNFM * 2874 17,5 82,5

ENA 109 100,0 0,0ESNACIFOR 69 100,0 0,0

ISEP * 76 100 0PRIVADOS 2212 84,8 15,2

UJCV 148 85,1 14,9USPS 1029 65,1 34,9UTH 652 81,7 18,3EAP 284 100,0 0,0

CEDAC 99 92,1 7,9Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior* Cálculos realizados sobre la base de una muestra-- Datos no disponibles

Sin embargo, el hecho de que los estudiantes trabajen, no implica que son

independientes económicamente. Lo anterior ocurre debido a que, en Honduras,

el bajo nivel salarial, obliga a que, en la mayoría de las familias, trabajen todos

los miembros que están en edad apta para ejecutarlo, con la finalidad de

completar un ingreso medio que les permita cubrir las necesidades básicas. En

este sentido se encontró que el 15,2% de los estudiantes de los centros

privados, trabajan (1998).

Para mejorar el rendimiento académico y evitar que los estudiantes utilicen su

tiempo trabajando, las universidades ofrecen becas de estudio a aquellos

estudiantes que logran excelente promedio en exámenes de admisión o que

durante sus estudios durante el nivel secundario han obtenido excelencia

40

Page 41: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

académica, sin embargo, estas opciones son limitadas debido a que, por un

lado, los fondos y las oportunidades, son escasas, y por otro, el apoyo de otras

instituciones del sector gubernamental y privado para otorgar esta ayuda a los

estudiantes mediante préstamos o becas reembolsables son mínimas. El

incentivo de otorgar licencia con goce de sueldo a los estudiantes trabajadores

para que estudien, es limitado, apenas 3.2% de los estudiantes goza de este

beneficio laboral, reservado prácticamente a aquellos que laboran en el sector

magisterial, como resultado de conquistas laborales por parte de éste.

CUADRO N° 17. PROGRAMA DE SERVICIOS ESTUDIANTILES POR CENTRO DE ESTUDIO. 1999

CENTRO SI NO Nº BECASUNAH x --UJCV x 38USPS x 71

UNITEC x --SMNSS -- -- --

UPNFM** x 419UTH x 33EAP x 332ENA x 101

ESNACIFOR x 188UNICAH x --CEDAD* x 8

ISEP -- -- --Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Educación Superior-- Datos no disponibles

Al buscar estrategias que favorezcan la permanencia de los estudiantes en el

nivel, se ha considerado que la orientación vocacional para tomar la decisión

sobre la carrera que los estudiantes seleccionan, es decisiva para evitar retiros y

cambios de carrera. Todas las universidades reportan contar con servicios

profesionales de asesoría a los estudiantes e instancias encargadas de

ayudarlos a tomar una decisión bien informados, sin embargo, a pesar de estos

esfuerzos, se reporta un alto porcentaje de cambio de carrera intra y entre

41

Page 42: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

universidades, ocasionando perdida de años de estudios y alargando el período

para finalizar una carrera.

Las opciones que ofrecen las Universidades, ha contribuido a que los

estudiantes pasen por diferentes niveles de grado académicos desde los

Profesorados, Bachillerato y Técnicos Universitarios hasta concluir con la

Licenciatura. No obstante que el grado de dificultad de esta es mayor, tanto en

cuanto a estudio como en cuanto al número de años que se requieren, más del

86. 5% de los estudiantes buscan esta opción, asociándola con las búsqueda de

un mejor salario o por exigencias de estatutos profesionales, como el que

ampara al magisterio nacional.

No obstante que las Universidades, en un esfuerzo por apoyar a los estudiantes

para que logren graduarse en el tiempo determinado de 8 o 10 semestre para

las Licenciaturas, cursando 4 o 5 asignaturas por período académico, han

programado varias actividades complementarias a los estudios regulares, tales

como los cursos vacacionales y la aprobación de clases por suficiencia o

equivalencias, no se han alcanzado las metas de graduación esperadas. Los

estudiantes, por diferentes razones, especialmente por su dedicación a un

trabajo, se inscriben únicamente en 2 o 3 asignaturas por período, aspecto que

constituye una variable interviniente en la problemática universitaria de requerir

largos periodos para la obtención de un título académico del nivel superior.

En los periodos vacacionales en los cuales la Universidad imparte clases para

que los estudiantes avancen en sus estudios, el número de los que se matricula

es pequeño; apenas un 25.0 % asiste a estos cursos y la mayoría lo hace

únicamente en dos clases; por otra parte, la aprobación de materias por

suficiencia o equivalencia es un recurso poco utilizado.

5. Relación Presupuesto / alumno.

42

Page 43: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

La relación presupuesto alumno que se presenta en el Cuadro N° 18, a pesar de

que este indicador es un dato bruto, dado que el presupuesto representa todos

los costos en que incurre el sector y que no necesariamente son utilizados en el

proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante, puede mostrar, en líneas

generales, cuál es el costo anual para cada institución, por alumno que ingresa a

ella.

Se puede observar que, a nivel nacional, el costo anual promedio de un

estudiante universitario, calculado para 1999, es de Lps. 57,766 (US $ 3,825.6).

Lo anterior implica, mensualmente, un costo de Lps. 4,814 (US $ 319). Tres de

las instituciones se encuentran ostensiblemente sobre este promedio, y son las

que inciden en el alto costo global ya que por su naturaleza (las 3 se dedican a

formar recursos en el área agroforestal) su costo de funcionamiento es bastante

alto. En relación a ellas, este indicador se ve menos acentuado, en la ENA que

es, a la vez, la institución del área agroforestal que tiene menos presupuesto,

pero que atiende casi el mismo número que la ESNACIFOR (esta institución

tiene el valor más alto que presenta este indicador) y muestra una mejor

eficiencia en cuanto a costo por alumno. Si no se consideran estas 3

instituciones, el costo anual promedio a nivel nacional para ese mismo año baja

a Lps. 13,760.0 (US$ 911.2), que es superior al presentado por las dos

universidades estatales más grandes (UNAH y UPNFM).

CUADRO N° 18COSTO ANUAL POR ESTUDIANTES SEGÚN CENTRO

DE ESTUDIOS. 1997-1999

COSTO ANUAL POR ESTUDIANTE

 CENTRO 1997

Lps. US $1998

Lps. US $1999

Lps. US $TOTAL 46.689 3,092.0 49.776 3,296.4 57.766 3,825.6

        OFICIALES 57.467 3,805.8 50.944 3,373.8 78.378 5,190.6

UNAH 8.525 564.6 10.197 675.3 11.938 790.6UPNFM 8.147 539.5 9.453 632.0 10.479 694.0

43

Page 44: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

ENA 38.762 2,567.0 23.998 1,589.3 85.295 5,648.7ESNACIFOR 222.383 14,727.3 191.599 12,688.7 205.801 13,629.2

ISEP 9.520 630.5 19.474 1,289.7  -- --PRIVADOS 39.953 2,645.9 48.609 3,219.1 46.944 3,108.9

UJCV 10.718 709.8 13.409 888.0 3.428 227.0USPS 16.946 1,122.2 13.392 886.9 10.017 663.4

UNITEC 16.066 1,064.0 -- -- -- --SMNSS 23.860 1,508.1 -- -- 29.422 1,948.5

UTH 10.487 694.5 7.675 508.3 7.701 510EAP 174.056 11,526.9 186.966 12,381.8 190.241 12,598.7

UNICAH 10.452 692.2 -- -- -- --CEDAC 57.038 3,777.3 21.601 1,430.5 23.334 1,545.3

Fuente: DPL. Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Educación Superior-- Datos no disponiblesNOTA: Incluye todos los recursos financieros disponibles en el centro. Costo Bruto. Tasa de cambio utilizada: US$1 = Lps. 15.1 (octubre, 2000)

B. Eficiencia Externa

Rentabilidad:En Honduras, la fuerza laboral está constituida, principalmente, por personas

con bajo nivel académico, el 60% lo integran personas con el nivel primario

(completo ó incompleto) que, junto a los que no poseen ningún año de

escolaridad, representan el 76.4% de dicha fuerza; las personas con nivel

secundario son el 20% y aquellas con nivel superior apenas el 3.5%. La

población ocupada mantiene esta estructura porcentual, con la excepción de

que, las personas ocupadas con nivel universitario, representan el 4.9%. 7

Estos datos, relacionados con el nivel de ingresos de la población, constituyen

uno de los indicadores que ponen en evidencian la rentabilidad que produce la

educación, en especial en el nivel superior. Tomando como base la información

proporcionada por la Encuesta de Hogares, se observa que el ingreso mensual

promedio reportado por la población hondureña, se incrementa en un 50%, a

medida que se avanza en nivel de escolaridad, especialmente en los dos

primeros tramos de educación.

7 DGEC. Programa de Encuesta de Hogares. 1998

44

Page 45: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

La diferencia salarial entre las personas que lograron completar la educación

secundaria y la universidad es aún mayor, alcanzando un valor promedio del

80%, sobre el salario que devenga un empleado con educación media. Esto es

especialmente observable en la población masculina, mientras que para la

población femenina, la diferencia es menor.

Las ganancias, por efecto de incrementos salariales, están también íntimamente

relacionadas con el nivel educativo. Así, los salarios de los empleados con

formación universitaria, aumentan en mayor proporción que el resto de

empleados. Con relación a lo anterior, puede observarse que entre 1996 y 1998,

la población con nivel universitario, experimentó un incremento salarial de un

28% frente a un 21 % para las personas que no tenían ningún nivel educativo,

calculados ambos porcentajes sobre la base salarial correspondiente a cada

unos de estos grupos poblacionales.

Es notorio el aumento que experimenta la demanda de personal con nivel

superior, para laborar a tiempo completo. En 1990, apenas el 3.5 % de la PEA

45

Page 46: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

ocupada tenían el nivel universitario; en 1996, esta proporción llegó casi al 5.9 %

y, para 1998, superaba el 6%.

El mercado laboral tiende a recompensar, con salarios más altos, a aquellos

empleados que tienen un mayor nivel educativo, lo que, a la vez, se constituye

como un factor determinante para incrementar las probabilidades de

permanecer, por un mayor tiempo dentro de un puesto de trabajo. Las

diferencias mencionadas anteriormente significan que, para una persona, el

acceso a la educación superior se traduce en una mejora sustancial en las

condiciones vitales, convirtiéndose la educación en una inversión altamente

rentable, por el bajo costo que representan estos estudios para el universitario8;

por otra parte, en la mayoría de los casos, estos estudios son subsidiados por el

estado. Para 1995 y 1996 la tasa de retorno de la educación se incremente a

medida que se pasa de la primaria a la secundaria y de esta a la universitaria.

Es notorio que, por cada año de logro educativo en el nivel superior, se

incrementa los ingresos personales en un 15.1%.

CUADRO N° 19TASA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN

1995 – 1996

NIVEL EDUCATIVO 1995 1996

PRIMARIA 8.8 9.5SECUNDARIA 13.9 12.7SUPERIOR 13.4 15.1

PROMEDIO GLOBAL 11.9 11.9 Fuente: Secretaría de Educación Estudio Sectorial. 1996

C. Impacto cultural y socio-político del sistema

8 Se menciona que los estudios universitarios son rentables por que el costo en las universidades públicas es bajo y la mayoría de los estudiantes se congregan en estos centros. Además los centros privados tiene costos muy parecido s y en algunos casos más bajo que instituciones bilingües del nivel medio.

46

Page 47: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Generalmente, tanto la eficiencia externa como la rentabilidad del sistema de

educación superior, suelen medirse con indicadores cuantitativos, datos

comprobables y referencias estadísticas provenientes de fuentes informativas

confiables.

Sin embargo, como ocurre con todos los indicadores cualitativos, difíciles de

cuantificar en el ámbito de sus consecuencias, los efectos de la educación

superior hondureña aún no han sido objeto de investigación alguna.

Subestimados o simplemente ignorados, estos factores de medición, quizás por

la mediatez implícita en ellos, revisten un grado de intangibilidad que ha

demorado el análisis que les corresponde.

Lo que no ofrece duda es la constatable trascendencia e impacto que las

instituciones del nivel superior, especialmente las universidades estatales, han

tenido -especialmente en las últimas cinco décadas- en lo concerniente al

desarrollo y configuración sociocultural del país.

Nadie, por ejemplo, podrá negar el papel jugado por la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras, en el desarrollo de las artes, letras, historia, sociología,

medicina, economía y en el campo del derecho. Lo mismo podemos decir del

impacto logrado por la Escuela Superior del Profesorado hoy Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán en el campo de las artes, literatura,

ciencias sociales y, en general, en el desarrollo educativo del país. En este

sentido, la UNAH, y después la UPNFM, han logrado influir a través de sus

docentes, investigadores y estudiantes, en aspectos determinantes de la vida

nacional, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país.

Las instituciones privadas también participan en este proceso. La Escuela

Agrícola del Zamorano ha influido en la formación de modelos para el desarrollo

rural, no solamente del país sino de toda América Latina, y el resto de

instituciones privadas, de reciente creación, desarrollan programas en el campo

47

Page 48: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

artístico, científico y socioeconómico cuyos resultados pueden ser previstos

como de alto impacto, en un futuro inmediato.

IV. CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

El sistema de educación superior en Honduras es, relativamente, de reciente

creación y presenta tanto fortalezas como debilidades. Entre las principales

fortalezas destaca la manera ordenada en que se desarrolla el sistema, teniendo

como marco la Ley de Educación Superior, emitida en 1989; el crecimiento en la

cobertura del sistema, lo que ha permitido el acceso a él de un número mayor de

estudiantes, sobre todo en las universidades estatales; y la existencia

constatable de una mayor equidad de género en las instituciones que conforman

el mismo.

Por otra parte, las debilidades del sistema de educación superior, están en gran

medida relacionadas con un ordenamiento legal que requiere ser actualizado, y

entre ellas pueden mencionarse: inequidades regionales, carreras no

actualizadas, planta de profesores que requieren mayor nivel académico,

debilidades en la investigación, extensión, evaluación y acreditación etc. Sin

embargo, estas debilidades son precisamente el punto de partida para iniciar, en

algunos casos, y darle continuidad en otros, a una serie de reformas

administrativas y académicas que permitan ubicar al sistema de educación

superior, como un apoyo central a las transiciones económicas, políticas y

sociales que el país vive a finales del siglo XX.

Tomando en cuenta todo lo anterior, se considera importante, en el

planteamiento de estrategias para su mejoramiento, enfocar las

recomendaciones en cuatro áreas prioritarias:

48

Page 49: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

1. LEGISLACIÓN

Se debe reformar la Ley de Educación Superior, las Normas Académicas y su

Reglamento en los siguientes aspectos:

Aplicación obligatoria de la Ley de Educación Superior a la UNAH, que hasta

ahora no la aplica internamente. Al no aplicarse la ley a la institución rectora

del Sistema de Educación Superior, esta institución pierde legitimidad al tratar

de exigir su aplicación a otros centros de educación superior cuando ella

misma no la cumple.

Reestructuración de los órganos del Sistema de Educación Superior y en este

sentido proponemos la siguiente estructura:

Transformación del Consejo de Educación Superior en un Consejo de

Rectores integrado por las universidades públicas y privadas. Este

Consejo debe estar presidido por el rector/ rectora de la UNAH y no

debe ser dependiente del Claustro Pleno de la UNAH, el cual es un

órgano interno de esta institución. La principal función de este Consejo

de Rectores consistiría en conocer, aprobar y darle seguimiento a un

Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Superior, el cual debe

estar estrechamente vinculado al Plan Nacional de Desarrollo. Para

evitar las desconfianzas y roces que se observan entre universidades

publicas y privadas, este Consejo de Rectores debe decidir los

aspectos de su competencia por consenso y no por votación.

El Consejo Técnico Consultivo debe mantenerse, pero debe cambiar

sus funciones y su integración. Este Consejo debe ser un órgano

asesor del Consejo de Rectores, dependiente del mismo y encargado,

previa consulta con las universidades e instituciones que representan,

de elaborar y proponer para su aprobación, al Consejo de Rectores, el

Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Superior del país.

49

Page 50: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Este Consejo debe ser integrado por especialistas sobre educación

superior, con formación y/o experiencia reconocida en diferentes

aspectos del nivel tales como financiamiento, currículo, evaluación y

acreditación, cooperación internacional. debe reestructurarse el

Consejo Nacional de Educación haciéndolo más representativo y

articulado al Sistema Educativo Nacional. A este Consejo le

correspondería coordinar el proceso de transformación educativa recién

aprobado en el marco del Foro Nacional de Convergencia, FONAC.

La Dirección de Educación Superior debe actuar como un ente técnico-

administrativo, para dar seguimiento a lo aprobado por el Consejo de

Rectores y dar dictámenes sobre la apertura o cierre de instituciones,

programas y carreras del Sistema de Educación Superior, de acuerdo a

lo establecido por la ley.

2. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Tal como fue mencionado, este plan debe ser elaborado por los integrantes

del Consejo Técnico Consultivo y aprobado para su implementación por el

Consejo de Rectores. En este plan deben considerarse estrategias para

lograr, entre otros, los siguientes objetivos:

Elevar la formación de los docentes, mediante un plan de desarrollo de los

recursos humanos que tenga como meta que, por lo menos un 50% de los

docentes laborando en el nivel, acrediten estudios de postgrados.

La obligatoriedad de los procesos de evaluación y acreditación internacional

para las universidades publicas como privadas, manteniendo un sistema de

criterios e indicadores que aseguren la excelencia de la educación superior en

el país.

50

Page 51: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Un compromiso serio y concreto de las instituciones de educación superior, a

partir de su representatividad y participación en el Consejo Nacional de

Educación, con los niveles previos, para incrementar la calidad y aminorar o

disminuir las desventajas de calidad, especialmente en las escuelas públicas.

La estimulación y/o desestimulación en la oferta académica de las

universidades en base a las necesidades reales de desarrollo del país y a la

demanda del mercado, evaluando en base a este criterio la oferta académica

de carreras en las áreas sociales y administrativas y fortaleciendo las de

carácter científico tecnológico, agro negocios, turismo, industria maquiladora y

otros.

Ampliación de la cobertura, mediante la creación de centros regionales con

una oferta de carreras que respondan a la necesidades de la región y políticas

que favorezcan la participación de la mujer y de los grupos minoritarios, en la

educación superior.

Establecimiento de criterios de equidad en las políticas y disposiciones de

admisión de todas las instituciones de educación superior.

Aplicar exámenes de conocimientos a los estudiantes aspirantes a ingresar al

sistema de educación, como medida para identificar aquellos que deben

cursar y aprobar cursos de nivelación como requisito para ingresar

efectivamente al mismo.

Flexibilizar los currícula para permitir, a nivel de pregrado y postgrado, la

formación de recursos humanos con orientaciones, de manera que se

diversifique la oferta profesional y se aumente la eficiencia del recurso.

3. FINANCIAMIENTO

Para asegurar el financiamiento de la educación superior, especialmente en las

instituciones estatales, y la identificación de estrategias que permitan elevar la

51

Page 52: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

calidad de la misma, asegurando su pertinencia y su eficiencia, es importante

considerar las siguientes alternativas, principalmente por parte de las instituciones

estatales, que actualmente, como se mencionó antes, dependen en más de un

90% de los fondos del Estado:

Creación de Fundaciones que permitan la identificación y gestión de

recursos para las instituciones.

Fortalecer las relaciones Universidad - Empresa Privada para obtener el

financiamiento de becas y proyectos concretos de extensión y/o

investigación.

Revisión de los Planes de Arbitrios y desarrollo de sistemas de evaluación

socioeconómica de los estudiantes aspirantes a ingresar al sistema,

especialmente en la instituciones estatales, que permita que los mismos

paguen una matrícula de acuerdo a los ingresos familiares.

4. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL:

Hasta el momento la cooperación internacional ha volcado la mayor parte de

sus recursos a la educación básica del país, respondiendo en gran medida a las

prioridades nacionales establecidas por los diferentes gobiernos, sin embargo,

cada vez más, es evidente que la calidad de todo el sistema depende en gran

medida de la formación de los recursos humanos en el nivel superior. Por ello

consideramos que la cooperación internacional debe apoyar:

El fortalecimiento de un Plan de Desarrollo de los Recursos Humanos del nivel

de educación superior, con becas a nivel nacional o internacional, que

incluya la formación de los docentes a nivel de maestría y doctorado y, por

otra, un proceso de capacitación y actualización en las diferentes áreas.

Fortalecimiento y actualización del equipamiento de talleres, laboratorios y

sistemas de comunicación electrónica de las instituciones de educación

superior.

52

Page 53: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Creación y/o fortalecimiento de sistemas alternativos de educación a distancia

para programas de formación a nivel de postgrado, a nivel nacional.

Financiamiento de proyectos de investigación y/o extensión.

Financiamiento de proyectos de formación de recursos humanos,

investigación y/o extensión, a desarrollar a través de redes inter-

universitarias a nivel nacional e internacional, que permitan utilizar los

recursos humanos y tecnológicos ya existentes.

53

Page 54: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

BIBLIOGRAFÍA

1. ANUPRIH. Propuesta de Reforma de la Educación Superior. Marzo del 2000.

2. Departamento de Desarrollo Sostenible, BID. La Educación Superior en América Latina y el Caribe. Documento de Estrategia, Washington, 1997

3. Dirección de Planificación, UPNFM. La Educación Superior en Honduras. Una breve descripción estadística. Febrero, 2000.

4. Dirección de Planificación, UPNFM. La Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Educación. Febrero, 2000.

5. Dirección de Educación Superior, UNAH. Estadísticas del nivel de Educación Superior. Nº 2. Ciudad Universitaria, Honduras C. A. 1998

6. Dirección de Educación Superior, UNAH. Estadísticas del nivel de Educación Superior. N° 3. Ciudad Universitaria, Honduras C. A. 1999

7. Del Cid, José Rafael. Tendencias del Mercado Laboral en Honduras. Implicaciones para la Reforma Educativa. ESA Consultores. Enero, 2000.

8. PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano HONDURAS 1998.

9. R.W. McMeekin. Estadísticas educativas en América Latina y el Caribe. Informe Técnico. BID. Washington 1998

10. Secretaría de Educación. Estudio Sectorial, Tomo II. Anexos. Tegucigalpa, 1997

11. Secretaria de Industria, Comercio y Turismo. DGEC. Programa de Encuesta de Hogares. Sept. 1998. Honduras.1999

12. Secretaria de Industria, Comercio y Turismo. DGEC. Programa de Encuesta de Hogares. Sept. 1999. Honduras.2000

13. Steenwyk, Ned y Mejía. M.T., HONDURAS 1994-2000: Recursos Humanos y las Perspectivas para el Crecimiento Económico. Tegucigalpa. 1996

14. Tyler, Lewis A. y Bernasconi, A. Factores de promoción en Sistemas de Calidad en Sistemas de Evaluación de la Educación Superior en América Latina.

15. UNAH. Ley de Educación Superior, Reglamento General de la Ley, Normas Académicas del Nivel de Educación Superior. 1994.

54

Page 55: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

16. UNAH. Diagnóstico de la situación académica de la UNAH en el contexto de la realidad nacional. Tegucigalpa, Honduras.1994

17. UNESCO/OREALC. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Boletín Nº 30. Pág. 11. Chile, 1993

18. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Paris, 1998.

19. Universidad de Monterrey, Memorias de la II Reunión de Dirigentes de Instituciones de Educación Superior. San José de Costa Rica, 1997.

20. USAID/Honduras. Visión sobre la problemática educativa en Honduras. Tegucigalpa, 1998

21. Walter, Knut. La Educación en Centro América: Reflexiones en Torno a sus Problemas y su Potencial. Octubre de 1999

55

Page 56: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

CUADROS ANEXOS

CUADRO N°1: Tasa de matrícula por habitantes

AÑOS POBLACIÓN MATRICULA TOTAL MATRICULA X 1000 HAB.

1990 4720113 43117 9.11991 4845256 44158 9.11992 4973811 47350 9.51993 5106470 47562 9.31994 5242689 54106 10.31995 5383497 55536 10.31996 5528032 61279 11.11997 5676220 68000 12.01998 5820799 77768 13.41999 5968568 87154 14.6

TASA DE CREC2.3 7.8MEDIA NUAL

FUENTE: Proyecciones de Población elaboradas por Para calcular el crecimiento se utilizó la tasa de creci-miento exponencial.

Cuadro N°. 2MATRICULA TOTAL, TASA ANUAL Y VARIACIÓN ABSOLUTA Y

RELATIVA.NIVEL DE EDUCACION SUPERIOR

HONDURAS, C.A. 1990-98

TASA VARIACION *AÑOS MATRÍCULA ANUAL ABSOLUTA RELATIVA

1990 43,117 1991 44,158 2.4 1041 2.41992 47,350 7.2 4233 9.81993 47,562 0.5 4445 10.31994 54,106 13.8 10989 25.51995 55,536 2.6 12419 28.81996 61,279 6.7 18162 42.11997 68,000 11.0 24883 57.71998 77,768 14.4 34,651 80.31999 87,154 12.1 35,748 82.9

INCREMENTO 7.8 %Nota: matricula 1998 es estimadaFuente Elaborado por DPL/UPNFM sobre la base de datos de DES/DIP/99* Variación respecto a 1990

CUADRO N° 3

56

Page 57: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL DE EDUCACION ADQUIRIDOSEGÚN PROMEDIO DE INGRESO MENSUAL

  Distrito San Pedro Ciudades Ciudades    Central Sula Medianas Pequeñas Rural                      

Ning. Y Pre-Prin 1541 1750 1490 999 824

Prim. 1-3 1650 1832 1625 1492 1035

Prim. 4-6 1806 2361 2042 1633 975

Sec. 1-3 1776 2419 2829 1607 1180

Sec. 4-7 3686 3890 3045 3025 3401

Superior 6390 7325 8866 5348 3511

Total 2868 3261 2680 1871 1101Fuente: XXII-EPHPM- Septiembre - 1999, DGEC.

57

Page 58: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

TABLA DE DATOS SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN: HONDURAS

Algunas observaciones: Salvo indicación en contrario, los datos pedidos se refieren al sistema de educación superior en su totalidad: universitario, no-universitario,

público y privado. En caso de que se disponga de información limitada, incluir los datos que se tengan y aclarar cuál es la limitación con una nota al pie de página.

Favor de reemplazar los títulos/categorías en negrita por los que corresponda en su caso en particular Como notas al pie de página se incluyen aclaraciones para algunas de las definiciones de datos Indicar los montos de dinero en su equivalente a dólares americanos

Nombre del País: HONDURAS

Información General del país

Número de habitantes Total 6,194,926 (año 2000)Entre 18 y 24 años 753,783 (año 2000)

Producto Bruto Interno(en dólares)

Total ($) 4,183,355,705 (1999)Per per ($) 675.1 (1999)

Gasto PúblicoTasa de cambio con respecto al dólar 1 US$ = 14.9 Lempiras ( sept 2000)

Estructura del Sistema de

Educación Superior

Número de estudiantes de nivel terciario (universitarios y no

universitarios)

Total 87,154 (1999)

entre 18 y 24 años --

Cobertura Bruta 1.5 (1999)Neta 12.0 (1999)

Número de Instituciones

Universi-tarias

Públicas9 5 (2000)

Privadas10 8 (2000)No

universitariasPúblicasPrivadas

Porcentaje de alumnos por tipo de instituciones

Universi-tarias

Públicas 80.6 (1999)Privadas 19.4 (1999)

No universitarias

PúblicasPrivadas

-- Datos no Porcentaje de alumnos por nivel

Carreras cortas y/o técnicas (hasta 3 años de duración) 2.0 (1998)

9 Definidas como instituciones administradas por el estado, independientemente de su tipo de financiamiento10 Definidas como instituciones administradas por agentes privados, independientemente de su tipo de financiamiento

Page 59: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

disponiblesEstructura del Sistema de

Educación Superior (continuación)

de estudios

Pregrado o licenciatura11 (entre 4 y 6 años) 97.0 (1998)

Posgrado12

Año 1998

Especialización (1 año o menos de duración) 0.2

Master (entre 1 y 2 años) 0.8

Doctorado13 (entre 4 y 6 años) 0.02

Porcentaje de alumnos pordisciplinas14

Año 1998

Ciencias Básicas 26.8

Tecnología / Ingenierías 22.1 Ciencias de la Educación 17.3

Ciencias Económicas y Sociales 32.8

Humanidades 1.0

Gobernabilidad y Administración

Nombre y año de la Ley Marco Ley de Educación Superior, 1989

Ejemplos de planificación estratégica (indicar nombres de instituciones que realizan planificación estratégica y

características principales de dicha planificación)

UPN (Plan de Desarrollo Institucional, 1999-2003)

UNICAH (plan quinquenal )UNITEC, (Plan quinquenal)

EAP, ( Plan quinquenal)

Direcciones web de instituciones de educación superior (organizaciones que administran el sistema, universidades, centros no universitarios)15

http://www.upn.hondunet.nethttp://www.unitec.hnhttp://www.intertel.hnhttp://www.public. iastate. edu/zamorano.htm

Acceso y equidad

Porcentaje de alumnos por nivel socioeconómico

I quintil de ingresoII quintil de ingresoIII quintil de ingresoIV quintil de ingresoV quintil de ingreso

Nombre de la Porcentaje de

11 En inglés undergraduate12 En inglés graduate

Page 60: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Porcentaje de alumnos y del

número de habitantes

relevante16 por regiones17

Regiónalumnos

Porcentaje de habitantes

Nombre de la Región

Porcentaje de alumnos

Porcentaje de habitantes

Nombre de la Región

Porcentaje de alumnos

Porcentaje de habitantes

Eficiencia y resultados

EficienciaInterna

Año 1998

Porcentaje de graduados en relación al número de estudiantes entrantes 22.7

Número de años promedio para graduarse 7.5

Eficiencia externaAño 1998

Tasas de desempleo

Para los graduados de educación

superior3.7

Promedio del país 6.1 (valor aproximado)

Ingresos promedio por nivel de educación

completado (montos en dólares)

superior 422

secundaria 180

básica 110

sin educación 87

61

Page 61: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Calidad y relevancia

Admisión de Estudiantes

Año 2000

Requisito principal

Públicas 60/100 puntos ESNACIFOR 70/100

Privadas EAP 70/100PROMEDIO NACIONAL 60/100

Selectividad18

(como porcentaje)

Públicas Admisión libre

Privadas Admisión libreEAP 90%

Personal docente19

Porcentaje de docentes

de dedicación completa 60.2

con posgrado 12.0Investigadores20 --

Relación alumnos/ docentes

en relación al número de total de

docentes16.4 (1999)

en relación al número equivalente

de docentes de dedicación completa21

20.6 (1998)

Rango de salarios promedio

dedicación completa

dedicación parcial

13 no incluye grados profesionales tales como medicina, odontología, derecho, etc., por más que en el país se designe a tales profesionales como “doctores”14 Esta distinción es muy importante, en particular entre ciencias básicas y tecnología/ingenierías con respecto al resto de las carreras, ya que las primeras suelen tener un impacto más directo en los sectores productivos del país.15 Agregar filas si se tienen más direcciones que espacios disponibles16 Es importante incluir el porcentaje del número de habitantes en el área correspondiente, para poder observar si existe o no una verdadera desproporción en el acceso a la educación superior con respecto a la distribución de la población. Idealmente, usar la población entre 18 y 24 años de edad. Si ésta no se tuviere, usar población total.17 Incluir al menos dos regiones, e.g., ciudad/región capital y resto del país. Agregar más filas de ser necesario18 Porcentaje aproximado de estudiantes admitidos a las instituciones de educación superior con respecto al número de aspirantes a las mismas19 Si es relevante, hacer la distinción entre instituciones públicas y privadas20 Si no se dispone de un número oficial, se puede hacer una estimación preguntando en las instituciones que realizan investigaciones21 para obtener este indicador, sumar el número de docentes asignando un número fraccionario o la unidad para cada docente según su dedicación: por ejemplo, los de dedicación completa (40 horas semanales) cuentan 1; los de dedicación parcial (20 horas semanales), 0.5; los de dedicación simple (12 horas semanales), 0.3

62

Page 62: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

Mecanismos de acreditación / evaluación22

institucional UPNFM (En proceso evaluación de carreras, Año 2000)

de programasde personas

22 Si estos mecanismos son de amplio uso, indicar porcentajes de instituciones/programas/personas cubiertos. Si hay pocos ejemplos de acreditación/evaluación, indicar los nombres de las instituciones/programas. Si no hay mecanismos, escribir “no hay”

63

Page 63: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

-Financiamiento y gastos23

Gasto en educación24

Año 1998

Público 59,664,429.5

Total (público + privado) 93,557,046.9Gasto total en educación25

Año 1998

Como porcentaje del PBI 3.8

Como porcentaje del gasto público

Gasto en ed. superior26

Ano 1998

Como porcentaje del PBI 1.3Como porcentaje del gasto público 0.19

Como porcentaje del gasto en educación

público 33.5

total 18.2

Porcentaje dedicado a investigaciónError:Reference source not found

Fuentes de financiamientoAño 1998

Instituciones públicas

Estado 89.04Matrícula/cuotas

estudiantiles .86

Venta de productos y servicios 5.54

Donaciones 0.04Préstamos --

Instituciones privadas

EstadoMatrícula/cuotas

estudiantiles 73.4

Venta de productos y servicios 23.5

Donaciones 0.01Préstamos --

Costos incurridos por

Matrícula/cuotas27

Año 2000

Instituciones Públicas 7-14

Instituciones Privadas 134-671

23 Idealmente, esta información debería referirse a los sectores públicos y privados. Sabemos de la dificultad de obtener ciertos tipos de información, por lo que las mismas pueden referirse a las instituciones públicas solamente, y eventualmente a la principal universidad estatal24 Para todos los niveles de educación. 25 Para todos los niveles de educación. Indicar si es público y privado (preferible) o si es sólo público26 Hacer la distinción público/privado según los datos que se tenga27 Monto total por año

64

Page 64: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS Ramón Salgado

los estudiantes

Préstamos Estudiantiles28

Año 1998

Porcentaje de beneficiarios 0.64

Rango de montos --

Becas estudiantiles

Porcentaje de beneficiarios 2.1

Rango de montos 14-70Costos

unitarios29

Año 1998

Por estudiante 942

Por graduado 17,330

Estructura del gasto´*

Año 1998

Sueldos 57.3Operaciones 32.8Inversiones 7.6

Otros 2.3

Recomendaciones concretas sobre opciones estratégicas y reformas para

el desarrollo30 en forma de lista de “bullet points”31

Aplicación obligatoria de la Ley de Educación Superior a todas las instituciones, incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH

Reestructuración de los órganos del Sistema de Educación Superior para asegurar su independencia, libertad de juicio y compromiso.

Estructuración de un Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Superior que incluya: formación de recursos humanos, obligatoriedad de procesos de evaluación y acreditación, compromiso con el mejoramiento de la calidad en los niveles previos, establecimiento de criterios de equidad y de pertinencia en la oferta académica.

Identificación de estrategias que aseguren el financiamiento de las instituciones tales como: creación de fundaciones, fortalecimiento de las relaciones universidad-empresa privada y revisión de los planes de arbitrio.

Reorientación y fortalecimiento de la cooperación internacional para apoyar la formación de los recursos humanos, el equipamiento y el desarrollo de proyectos de investigación y extensión.

28 En caso de que no haya sistema de préstamos, explicitarlo29 Se obtienen dividiendo los gastos incurridos por la institución de educación superior dividido por su número de alumnos / egresados30 Que puedan servir como base para nuevas normas en el sistema31 Recomendaciones sobre qué hacer para mejorar el sistema, en lugar de hacer una lista de mejoramientos deseables.* 2.3 pertenecen a la categoría OTROS

65